Recepción: 8 de marzo de 2024/Aceptación: 17 de abril de 2024
doi: https://doi.org/10.15517/rehmlac.v16i2.60674
El 5 de febrero de 2020, el Comité de Transparencia del Archivo General de la Nación (AGN) liberó las fichas de información generadas por la Dirección Federal de Seguridad (DFS) correspondientes al período entre los años 1947 y 1985 para su consulta digital, creando el Repositorio Documental Digital de la Secretaría de Gobernación en su rama Dirección Federal de Seguridad (RDDSG-DFS) para cualquier investigador interesado en el tema de los servicios de inteligencia mexicano y el espionaje, destacando su relevancia histórica1. La digitalización y puesta a disposición de los archivos de la DFS es, sin duda alguna, un parteaguas en la investigación en nuestro país, pues al facilitar el acceso a información restringida durante setenta años, por una parte, abre nuevas líneas, para el análisis académico y la interpretación histórica: Las formas de operar de agentes, los objetivos en el contexto nacional e internacional entre otros; y, por otra parte, permite la revisión de procesos ya analizados, y nos da un renovado panorama permitiendo un estudio detallado de las políticas gubernamentales y las interacciones sociales del pasado desde los protagonistas mexicanos, por ejemplo el papel de México en el contexto internacional, y plantea interrogantes tales como ¿fue México un actor pasivo u activo en la geopolítica durante la Guerra Fría?
Con la posibilidad de explorar aproximadamente seis millones de páginas de documentos, con 2 millones 800 mil fichas de consulta, los investigadores pueden ahora profundizar en la comprensión de periodos críticos, revelando dinámicas históricas hasta ahora ocultas o interpretadas con los ojos desde el extranjero.
Este trabajo indaga en las interacciones entre la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y el Hongmen Chee Kung Tong (HCKT), la masonería china, en el contexto de un México que sanaba de sus luchas revolucionarias y su apaciguamiento militarista, con el nombramiento, en 1947, de Miguel Alemán Valdés como el primer presidente civil capaz de desarrollar una agenda política, económica y social en más de 67 años, durante su sexenio2. El de Alemán fue un gobierno que, por una parte, luchaba por entrar en la reconversión que imponía la “modernidad occidental” de postguerra y, por la otra, estaba inmerso en el discurso internacional anticomunista dada su cercanía con los Estados Unidos, que no le suponían una subordinación absoluta y ciega a las políticas en contra, primero de la Unión Soviética y después de 1949 con la naciente República Popular China (RPCh) lidereada por Mao Zedong 毛泽东 durante el periodo conocido como la Guerra Fría3.
En esta investigación es posible una primera observación de las políticas autoritarias de hostigamiento y persecución que implementó el Estado mexicano para su conservación y fortalecimiento en el poder, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, a través del espionaje político, que le daría una muy significativa capacidad de “negociar” al conocer lo que ocurría dentro de casinos, restaurantes y cafeterías propiedad de chinos que semana a semana se reunían en un edificio en la calle de Mina, número 138, mejor conocido como la “logia china”.
El objetivo que se plantea es analizar el enfrentamiento entre la República China (RCh) y la República Popular China (RPCh) en su competencia por el reconocimiento de legitimidad política internacional y cómo se reflejó en una dinámica de conflicto entre los miembros del partido nacionalista Guómíndang y el Hongmen Chee Kung Tong, logia China Min Chih Tang (MCT), en la ciudad de México, sedes nacionales de ambas organizaciones, observados desde la DFS, lo que nos permitirá percibir la dinámica de la política de México en el marco de la Guerra Fría, destacando cambios significativos en la estrategia de seguridad interna y su interacción con grupos considerados subversivos.
Esta investigación, que se apoya en la lucha mexicana en contra de la expansión del comunismo, es una fuente para conocer el final de la red de apoyo del Hongmen Chee Kung Tong en nuestro país, pues, como lo veremos, los personajes citados en las fuentes proporcionadas por el AGN en su repositorio digital (RDDSG-DFS) son personas de nacionalidad china, o naturalizados mexicanos, que día a día envejecían sin que se percibiera una renovación en la logia, con una hipotética entrada de sus descendientes mexicanos con ascendencia china. Era la agonía de esta organización fraternal tanto en la ciudad de México como en otros estados de la República donde tenía presencia.
Por último, este trabajo es una primera aproximación de un mundo archivístico que recién se abre y para todos los interesados en los temas que involucraron a la DFS y cuyos resultados serán referencia en los siguientes años.
El 11 de agosto de 1947 el HCKT formalmente desapareció en la Ciudad de México, para dar su paso a la logia Min Chih Tang, (Partido Democrático Chino)4, pero en la práctica continuaba siendo el Hongmen Chee Kung Tong5, el cual, realizaba sus actividades bajo la figura de una logia masónica del rito escoces antiguo y aceptado, con prácticas rituales del Hongmen tradicional, un proceso híbrido de preservación, realizado por miembros de la organización que vivían en México pero que habían nacido en la China continental, por lo que se le seguía considerando una organización tradicional china6.
El 9 de abril de 1965 la DFS presentaba el resultado del espionaje ejercido sobre la logia masónica china en México, el cual la definía como una organización “mitad política y mitad religiosa”, cuyo secretario, Chang Kung Foo, utilizaba a los miembros de la organización como promotores en favor de la China “roja”7.
De esta manera la HCKT volvía a salir a la luz pública después de casi 20 años de su actividad discreta, pues si bien el archivo localizado se había detenido en 1947, cuando se anunciaba la formación de la logia Min Chih Tang bajo los auspicios de la Gran Logia Valle de México, y volvía a ser del interés político, ya no como un sujeto de expulsión de sus miembros por el hecho de estar conformada por ciudadanos de origen chino puesto que ya no eran los tiempos de la persecución realizada por los gobiernos revolucionarios sonorenses, sino colocados bajo la lupa por la Guerra Fría, pues el poder e influencia de la organización no había cesado en los miembros de la comunidad chino-mexicana.
El informe de la DFS confirmaba la continuidad del Hongmen, en donde se realizaban ceremonias tradicionales, que la DFS identificó como prácticas religiosas de los chinos, y que su membrete de logia masónica quedaba en duda, por lo menos para esos años. También se clarificaba el hecho de que la organización se encontraba inmersa, nuevamente, en un enfrentamiento con su contraparte, el Guómíndang, una nueva guerra Tong, que tenía un matiz político, pues ahora estaba en juego ya no solo el control del tráfico del opio y personas y la permanencia frente a las políticas xenofóbicas del nacionalismo revolucionario que habían caracterizado a las dos primeras guerras de los Tong en los años 20. Ahora, el conflicto se encontraba en la lucha por el reconocimiento de la legitimidad de la RCh, que desde 1949 estaba en disputa, ya que había dos chinas: la RCh, establecida en Taiwán con el partido Guómíndang, y por la otra parte la RPCh, encabezada por el líder revolucionario comunista Mao Zedong8.
Es posible que la logia china durante algunos años no se hubiera involucrado en el conflicto de las facciones nacionalista y comunista, pues las simpatías, pese a su fragilidad, se mantenían con la herencia de lo realizado por el doctor Sun Yat-se, y su inacabada revolución Xinnhai de 1911, la cual el HCKT había respaldado financieramente desde todos los lugares en los que se encontraban instaladas sus sucursales en el mundo, México incluido. Pero también había una facción que mantenía la idea de “Sun, el Gran Mentiroso” 孫大炮9, y esta versaba en el hecho de que Sun We, como lo llamaban los miembros HCKT, los había traicionado y que solo los había utilizado, sin que esta organización hubiera obtenido algún beneficio con su burda revolución, ni que hubiesen recibido pago alguno de los grandes montos prestados, no regalados, por la organización10. Así, un conflicto entre miembros del Guómíndang, herederos de Sun We, y el Hongmen estaba latente, solo faltaba un detonador, y la Guerra Fría se encargaría de proporcionarlo.
México, como un aliado estratégico de los Estados Unidos, se había sumado a la causa anticomunista al concluir la segunda Guerra Mundial y había mantenido el reconocimiento a la RCh instalada en Taiwán desde el triunfo del PCCh en 1949.
La postura del gobierno mexicano, durante la guerra de Corea, estallada en 1950, fue la de condenar a Corea del Norte, y señalarlo como Estado agresor y apoyar la Resolución 375 (V) de la Asamblea General de la ONU, conocida como “Resolución Pro-Paz”, que respaldaba la acción bélica liderada por Estados Unidos y otros países contra Corea del Norte, lo que desencadenó una guerra convencional con la RPCh, que intervino en apoyo al gobierno norcoreano.
Esta acción no estuvo exenta de voces que criticaban la sumisión de México al imperialismo yanqui, al cual consideraban como el verdadero agresor. Líderes del Partido Popular Socialista, como Vicente Lombardo Toledano y el secretario de organización de dicho partido, Rafael Carrillo, dictaron conferencias denunciando a los Estados Unidos como el verdadero Estado agresor entre agosto y noviembre de 195011, lo que se percibió como un apoyo de México a la RPCh.
En 1971, la DFS, generó un informe de memoria histórica del por qué México estaba en posición de reconocer al gobierno de Mao Zedong. En dicho informe hacía notar que la posición de crítica al gobierno comunista podía cambiar, pues si bien la presencia de la RPCh se había mantenido en apoyo a Corea del Norte durante la guerra de 1950 a 1955, los norcoreanos se habían inclinado a buscar el apoyo de la Unión Soviética, lo cual resultó en la firma en 1964 de un tratado de cooperación militar del gobierno de Kim ii Sung con la URSS durante 20 años, lo que alejó a la RPCh, colocándolos en una posición de negociación, que también el gobierno estadounidense buscaba12. Los intereses se alineaban México-Estados Unidos- República Popular China.
Hasta octubre de 1971, México mantuvo relaciones diplomáticas con la RCh, sin embargo, México mostró su verdadera posición en la ONU sobre la representación de China, y respaldó la resolución 2758 (XXVI) de la Asamblea General de la ONU, que reconocía a la República Popular China como la única representante legítima ante el organismo internacional, en lugar de Taiwán. Aunque algunos países latinoamericanos se opusieron a esta resolución, México votó a favor de ella junto con otros países americanos13.
Este cambio no era sorpresivo. México había establecido una línea comercial con la RPCh, gracias a una red de apoyo tejida con miembros pro comunistas del MCT y con “comunistas” mexicanos apoyados por políticos de alto nivel, como lo fue el caso de Guillermo Nasser Quiñones y su protector Raúl Salinas Lozano.
Sin duda alguna en el mundo de las sociedades secretas, la simulación lo es todo y saber observar y tomar las decisiones cruciales siempre marcarán la diferencia. En 1981, la DFS, entregó un informe sobre las actividades comunistas de Guillermo Nasser, desde el año de 1959, hasta esa fecha14. En este se mencionaba que dicho individuo había sido un gran promotor de las relaciones comerciales entre México y la RPCh, a través de la Sociedad de Amistad de México con la China Popular, así como otro puñado de organizaciones fuertemente ligadas a la MCT, y a su líder Eligio Ley (ver tabla 1).
Guillermo Nasser, como promotor distinguido de esta relación fue el principal encargado del tráfico y contrabando del opio, con la complicidad de miembros de la logia, destacando el contacto que mantuvo con Francisco Ham Chem, empleado de Eligio Ley, en el casino chino de la calle de artículo 12315.
En 1964, Guillermo Nasser, tuvo una entrevista con Raúl Salinas Lozano, padre del futuro presidente de México Carlos Salinas de Gortari, en donde le expresó los altos beneficios de una relación comercial del país con la RPCh, pues ellos estarían listos para comprar todos los excedentes de algodón, maíz, frijol, etcétera. Para el 6 de diciembre de ese año, Salinas Lozano, que en su calidad de gerente general de la comercializadora Compensación Internacional, S.A., la cual funcionaba como una intermediaria comercial entre la RPCh y México, informaba que por su gestión se había logrado que la RPCh comprara 35 mil pacas de algodón con un valor de 60 millones de pesos, pero que las compras ascenderían muy pronto hasta las 500 mil pacas anuales y que México se encontraría exportando a la RPCh, frijol, maíz, arroz, y automóviles Borgward que se producían en el país. Como resultado de estas gestiones mercantiles de Guillermo Nasser con Raúl Salinas, la agencia noticiosa “Nueva China”, cuya sede se encontraba en el Distrito Federal, en la calle de Mina 138, obtuvo una audiencia con el presidente mexicano, Adolfo López Mateos, el 26 de diciembre de 1964. Dicha reunión que se describe como breve, amable y en donde la agencia entregó al presidente algunos regalos16.
De esta manera los nexos entre la RPCh y México crecían, el HCKT, el tráfico de opio, y las redes de comunicación o espionaje de la China Comunista avanzaban en su beneficio, mientras la embajada de la RCh poco o nada podía hacer para impedirlo. Sus llamados para evitar la alianza de la logia con el comunismo parecían más bien súplicas que denotaban su debilidad. La oposición que algunos miembros anticomunistas de la MCT, como lo fue Alejandro Coa, resultaron inútiles, pues incluso estas voces, que pertenecían al Guómíndang y al HCKT a un mismo tiempo, dependían para sus ingresos de actividades económicas vinculadas a la logia. Vale decir que Coa trabajaba como editor en la revista Kung Pao, periódico y órgano de información mensual de la logia17, publicación que en mayor medida anunciaba eventos tales como visitas de delegaciones culturales y ferias industriales, patrocinadas por la RPCh. Guillermo Nasser visitaba la logia, los casinos, y los restaurantes de chinos pro comunistas, al tiempo que transitaba por otros estados de la república traficando el opio y conectando a gente del mundo izquierdista mexicano (como lo fueron Esther Chapa, el padre Felipe Pardiñas, Amalia Solorzano de Cárdenas, entre otros muchos más) con el Comité Latinoamericano Pro Paz y con la Sociedad Mexicana de Amistad con la China Comunista, ambas vinculadas con las actividades de la agencia de noticias “Nueva China” (Xin Hua) y con actividades en la logia de la calle de Mina 138, como lo fueron la celebración del nacimiento de la República China, con las fecha pro comunista del 1 de octubre y la Nacionalista del 10 de ese mismo mes.
Al final, en la logia se celebraron ambas fechas, pero la primera conmemoración demostró que el Hongmen procomunista, encabezado por Eligio Ley, aumentaba en su influencia y logró reunir a un grupo superior de 35 hermanos para ver películas y escuchar conferencias que mostraban las bondades de la RPCh18. Nasser sin duda alguna fue una pieza fundamental para que este avance estuviera apoyado con los recursos económicos necesarios, también pocas dudas caben de que actuó por encargo de políticos mexicanos que vieron en la apertura con los nuevos “amigos chinos” un gran potencial de bienestar, sin que se especifique para quién necesariamente.
Otro ejemplo de acercamiento un tanto extraño es el del escritor Luis Roberto Cuevas Pimienta19, quien escribió un libro que buscaba limpiar la imagen de los chinos como sujetos del mal. Publicado en 1957, La honorable colonia china en la República Mexicana fue un texto que ayudó a entender la integración y percepción de la comunidad china en México. Este libro no solo documenta e inventa la historia y contribuciones de los chinos en México, como el caso de un tal Hongmen Min Zhin Dang, que en los archivos de la logia nunca fue mencionado con esa gramática, sino que también ha sido crucial para limpiar la imagen de la comunidad, a menudo malentendida y estigmatizada como opiómanos y delincuentes adictos al juego que se esconden detrás de mostradores en restaurantes y cafés.
Cuevas desarrolló un análisis donde destacaba, bajo su apreciación, las significativas aportaciones económicas, culturales y sociales de los chinos a la sociedad mexicana. Al hacerlo, su obra contrarresta las narrativas negativas y ofrecía una perspectiva que buscaba ser más equilibrada y respetuosa sobre estos inmigrantes.
La obra se mantiene como una referencia esencial en los estudios de inmigración y minorías étnicas en América Latina, redefiniendo el entendimiento académico y las políticas relacionadas con la comunidad china en la región, y ha servido en infinidad de investigaciones sobre las diásporas chinas en nuestro país20.
Todo está muy bien salvo por un detalle que nos muestra al verdadero Luis Roberto Cuevas Pimienta: él era un agente al servicio de la DFS, cuya placa era la P/20321021. ¿Para quién escribió el libro? ¿Para los mexicanos o para los chinos?.
Solo para terminar estas preguntas debo decir que fue premiado por el Partido Revolucionario Institucional (pri), por alguna razón que desconozco, con una diputación local en la xlv legislatura del estado de Jalisco, donde estuvo al frente de la Comisión de Peticiones22. En 1969 fue el único orador en un acto político de apoyo al candidato presidencial Luis Echeverría Álvarez, el presidente mexicano que estableció las relaciones con la RPCh y expulsó del país a los miembros de la RCh. El mismo presidente que apoyó el reconocimiento de la China maoísta en la ONU y el primero en viajar a ese país en calidad de jefe de Estado23. Si alguien piensa que México no tenía su propia agenda en medio de la Guerra Fría, tal vez debería pensarlo un poco más.
Es importante destacar entonces que el gobierno mexicano tenía nuevos amigos y que las batallas “amistosas” no se peleaban en solitario. Pero siempre era bueno saber que tus amigos, fueran traficantes, escritores con premios o chinos comunistas, no debían de dejar de ser observados. A los dos primeros ya los tenías en la nómina, pero ¿y los amigos comunistas?
La DFS fue responsable de recabar información sobre actividades subversivas o terroristas dentro del territorio nacional, pero con el tiempo sus operaciones se extendieron a la vigilancia de políticos de oposición y a la ejecución de prácticas que violaban los derechos humanos. Cuando el gobierno mexicano tuvo el interés de acercarse a la China comunista, sus ciudadanos, organizaciones y negocios fueron el blanco de la vigilancia de la dependencia.
Para alcanzar este objetivo fue necesario establecer una red de vigilancia desde el interior de la comunidad china, muy en lo particular de la que se encontraba asentada en el Distrito Federal —hoy Ciudad de México—.
Para este objetivo sabemos que algunos agentes fueron reclutados en la propia comunidad china mexicana, y sus preferencias ideológicas pudieron haber sido clave para el contenido de los informes y la inclinación de la balanza en la futura política exterior de México. Ellos simpatizaron con el PCCh, o con el Guómíndang, y en la práctica eran espías dobles sin que resultara claro para quién informaban con sus filias y fobias por delante, y es posible que alguno de ellos deberían de ser valorados en su papel de agentes que fueron claves para el reconocimiento de la RPCh, o la percepción de una vida normalizada de la comunidad china en el llamado barrio chino de la calle de Dolores, como lo fue Jorge Cinco Sandoval, el cual, en palabras de su hija, Mónica Cinco Basurto, fue un hombre que no comulgaba con el Guómíndang, y sus filias se encontraban con la RPCh24.
El objetivo de la vigilancia sería saber si el gobierno de la RPCh ya se encontraba realizando una labor de acercamiento y de suma de simpatías entre sus ciudadanos en la comunidad de ultramar y cómo podrían utilizarse viejas rivalidades para socavar el poder del Guómíndang, que contaba con el reconocimiento del gobierno mexicano. Para ello, puso sus ojos sobre un viejo amigo de las revoluciones en China, que anhelaba reconstruir sus lazos con sus clanes en el continente: El Hongmen Chee Kung Tong, que ahora estaba organizada como la logia Min Chih Tang25.
La logia había sido una pieza fundamental de la comunidad china hasta noviembre de 1927, cuando el grupo nacional se había roto y una parte se alejó del Hongmen y se convirtió en la Convención de Logias Masónicas Chinas, bajo jurisdicción de grandes logias del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, después de su encuentro en el puerto de Tampico, Tamaulipas, acción a la que no se había sumado la sede principal de la Ciudad de México26.
Como ya se ha mencionado, en 1947 el HCKT, modificó su nombre y se integró como la logia Min Chih Tang, a la Gran logia Valle de México, pero ello no significó que el viejo Hongmen hubiere desaparecido, por lo que tampoco se restauró una unidad masónica con las logias chinas que existían en el país. El MCT solo era una sombra de su pasado y en su interior podían encontrarse a miembros del Guómíndang y miembros leales a los principios Hongmen, así como miembros apolíticos que solo hacían uso de la organización por sus beneficios asociativos y sus prácticas religiosas27.
Cuando la DFS inició su vigilancia, se percató que la penetración del PCCh ya había iniciado. Desde el interior de la logia se habían fundado una serie de organizaciones con clara tendencia a los intereses comunistas (ver tabla 1).
Tabla 1. Redes asociativas vinculados con el edificio de Mina 138, HCKT, logia Ming Chih Tang
Nombre |
Personas involucradas en su actividad |
Informe DFS |
Actividades destacadas en el edificio de Mina 138 sede del HCKT |
Liga de Protección Mutua de Comerciantes y Obreros Chinos en México28 |
Auspiciada por la logia Min Chi Tang [sic] Se fundo en 1951 Ubicada en la calle de Mina 138 Presidente: Sia Chuan Tesorero: Eligio Ley Lim29 |
Originalmente fundada con la finalidad de apoyar el desarrollo de las cafeterías chinas, desde 1965 se declaró simpatizante de la China Comunista. |
Su dividió a los miembros de la Min Chih Tang, pues no todos están de acuerdo con la filiación de dicha liga pues consideran que la logia debe de ser apartidista, pese a que algunos miembros simpatizan con el Guómíndang. Lo más significativo es que hasta el día de hoy no se ha encontrado ningún dato sobre el registro y la actividad de dicha liga, lo que nos permite suponer que solo era un membrete que beneficiaba a los dueños de las cafeterías chinas miembros de la logia y que simpatizaban con el movimiento de la RPCh. |
Sociedad Mexicana de Amistad con China Popular30 (SMACP) |
S/D |
La sociedad ha logrado involucrarse con la comunidad izquierdista mexicana, como son los casos de la doctora Esther Chapa, Martha López Portillo de Tamayo y el padre Felipe Pardiñas |
Realizaron entre 1965 y 1966 conferencias y proyecciones de películas de contenido comunista en donde exaltan el papel del Partido Comunista Chino. |
Agencia Noticiosa “Nueva China” “Xin Hua” “Sin Jua”31 (ANNC) |
S/D |
Es opinión del informante que esta agencia de noticias ha convertido a la organización apolítica Min Chi Tang [si] en el principal órgano de propaganda comunista. Tenía tres bases de operaciones la casa de Mina 138 (Logia China) Arquímedes núm. 219, Polanco, D.F. Reporta también el domicilio de Av Revolución núm. 909 -401, Mixcoac. |
Ahí estuvo el centro de distribución de la revista Xin Hua. Algunas piezas de impresión nos indican que pudo ser la Logia el centro de su impresión de esta revista, pues se encontraron una gran cantidades de matrices de impresión, que pudieron ser utilizadas tanto para Kung Po, como para Xin Hua. |
Comité Latinoamericano Pro-Paz32 |
Logias masónicas y organizaciones juveniles masónicas AJEF (Asociación de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad) Logia China Min Chih Tang |
Se reúnen en la biblioteca de la escuela secundaria Técnica Federal, ubicada entre la Calle 5a y Matamoros, en Matamoros, Tamaulipas. |
Reparten propaganda comunista que reciben desde la ciudad de México, proporcionada por la logia de la calle de Mina 138. |
Frente Unido Chinos de Ultramar33 |
Pieng Cheng. Chuang Chia Mao. Tuan Chih Chi. |
Con diferentes filiales en el país, la DFS reporta que realizan actividades en pro de la China Comunista |
Su fundación estuvo vinculada con miembros de la logia Min Chih Tang y de la Agencia de noticias “Nueva China” Xi-Hua |
Revista “Kung Po” En idioma Chino34 |
Secretario: Chang Kung Poo Jefe de relaciones públicas: Max Chong Editorialista: Alejandro Coa |
Revista de emisión mensual en donde se dan a conocer actividades del Min Chih Tang |
En la medida que la revista se inclinó hacia el respaldo de la República Popular China, miembros de la logia que colaboraban con ella y que simpatizaban con el Guómíndang, se fueron alejando, por lo que su línea editorial fue otro de los muchos puntos de disputa de las facciones que estaban al interior del Hongmen |
Tabla elaborada por el autor
Gracias a la construcción de estas redes colaborativas vinculadas de una forma u otra con el HCKT, sabemos que los archivos no mienten, pero los que se encargan de elaborarlos no pueden escapar a sus propias filias y fobias. Este fue el caso de la embajada de la RCh, cuando intentó explicar el avance del comunismo entre los miembros del MCT a su gobierno.
En 2017, Fredy González, en su obra Paisanos chinos, describió desde los informes de la embajada de la RCh la formación del Grupo de Trabajadores y Hombres de Negocios Unidos (Gongshang Lianweituan) el cual era un subgrupo nuclear dentro de la organización Min Zhi Dang [sic]35 (MZD), establecido en 1951 y compuesto exclusivamente por miembros de la esta organización. Este grupo contaba con un lugar de reuniones separado del resto y era liderado por Eligio Ley, quien, según preocupaciones de la embajada china, había mostrado simpatías comunistas y expandido su control sobre la organización. A principios de los años sesenta, este grupo central contaba con casi cuarenta miembros y había desarrollado vínculos con Ley y otros miembros importantes de la logia, como Alejandro Tea, convirtiéndolo en lo que la embajada consideraba un “conjunto simpatizante del comunismo”36.
Este grupo intentó persuadir a la MZD en su conjunto para cambiar la fecha de celebración del Día Nacional de China del 10 de octubre al 1° de octubre, indicando así su apoyo al gobierno de la República Popular China. Sin embargo, esta medida no fue aceptada por el grupo más amplio y falló. Durante 1965, mientras la mayoría de los miembros de la logia se reunía el 10 de octubre, el grupo central se reunía por separado el 1 de octubre con personal de la ANNC y la SMACP37.
Lo interesante, es que esta organización, el Grupo de Trabajadores y Hombres de Negocios Unidos, solo existió en los informes de la embajada, pues la organización creada y de la cual la DFS informó periódicamente era La Liga de Protección Mutua de Comerciantes y Obreros Chinos en México, fundado por la logia masónica en 1951, bajo la dirección de Sia Chuan y como tesorero el venerable maestro de la logia Eligio Ley Lim. Puede considerarse que fue el primer intento directo de la RPCh, para extender su influencia a través de la logia. Esto incluía el apoyo a movimientos políticos, sindicatos, y asociaciones culturales o de inmigrantes que pudieran ser alineados con sus intereses geopolíticos. las comunidades de inmigrantes a veces albergaban grupos o redes asociativas que estaban activamente involucrados en la política de sus países de origen38.
Como se ha explicado hasta ahora, algunos miembros de la directiva de la logia trabajaban incansablemente para que se obtuviera el reconocimiento del gobierno mexicano a la RPCh, pero si hemos sido observadores, un nombre se ha repetido de manera constante: Eligio Ley Lim. La DFS, el ahhckt y testimonios de su “comadre” y ahijada, Clementina Lugo Cinco, nos han permitido conocer a este significativo personaje.
En el mundo del HCKT la máxima figura de representación fue la de diácono, o venerable maestro ad vitam, es decir por el resto de su vida. Su representatividad puede ser transferida, pero solo la muerte, la cesantía voluntaria o la expulsión por algún delito a la organización podía concluir con dicho encargo.
El 16 de enero de 1971 la DFS, reportó las actividades normales de la logia Chiu Kung Long [sic]39, la logia china de la calle de Mina 138, bajo los auspicios de la Gran Logia Valle de México, en donde su venerable maestro, su diácono, llegaba todos los días para llevar a cabo las “conferencias relacionadas con la masonería”, a partir de las 20:00 horas. Ese hombre de 67 años era Eligio Ley Lim40, el último diácono del Hongmen en México.
Eligio Ley, cuyo verdadero nombre en chino era Nan Shu-li 南樹裡, nacido en 190441, era originario de Guangzhou, China y había ingresado al país el 10 de octubre de 1915, a la edad de 11 años, por Mazatlán, Sinaloa. Llegó al país —como muchos más— bajo el contrato de migrante con el HCKT, organización que le permitió trasladarse y protegerlo, primero en Sinaloa, después en Sonora y en la sede del HCKT de Magdalena, Jalisco en 1932, y finalmente llegaría al Distrito Federal en 1934.
Permaneció ligado a la organización a lo largo de su vida y en 1942 ya era el venerable maestro de la logia en el Distrito Federal, cargo que se fortalecería con su conversión en diácono del Hongmen en 194342. El cargo de venerable maestro lo cedió en la logia a su sobrino, Enrique Ley, en 1962, lo que le permitió mantener un control discreto sobre la organización hasta su salida del país en un año sin precisar en la década de los años 7043. Contrajo matrimonio con la mexicana Teresa Chávez de Ley, con la que tuvo hijos, sin que los expedientes pudieran dar cuenta de los nombres de ellos44.
Sus primeros 17 años en el país se dedicó a la agricultura en los estados de Sinaloa y Sonora, así como a la práctica del juego, y el tráfico de drogas, particularmente el opio; posteriormente se trasladará a Magdalena, Jalisco, donde realizó su primer intento por abrir un café, pero la licencia le sería negada. Durante ese tiempo su estancia fue ilegal, pero con el apoyo del Hongmen logró su registro de extranjería el 18 de agosto de 1932, siéndole otorgado el número f14-109791. Posteriormente los informes refieren que solicitó un permiso para abrir un café, el 5 de marzo de 1934, siéndole negada la solicitud, por lo que continuó con su actividad de jugador de casinos, contrabandista de drogas y verdugo.
Imagen 1. Eligio Ley Lim, década de los 30
Fotografía proporcionada por su ahijada Clementina Lugo
Según testimonios recabados por la DFS, durante el tiempo que permaneció en el puerto de Mazatlán, Sinaloa y en Hermosillo y Guaymas en Sonora, fue un miembro muy temido de la organización y ello lo llevo a ser conocido como un “verdugo” entre la comunidad china, pues se encargaba del cobro de las cuotas del HCKT en el lugar, así como el enfrentar a los oponentes de la logia, como lo fueron los miembros del Huigan Lug Sim45.
También desarrolló una gran capacidad en el juego de baraja chino y el tráfico de drogas. Estas habilidades para lidiar con los enemigos no pasaron desapercibidas y lo llevaron a escalar posiciones dentro del Hongmen, hasta que llegó a ocupar la posición de “Presidente del Comité Central de las Logias Masónicas Chinas en la República Mexicana”46.
Imagen 2. Eligio Ley Lim, 1951 (primero de izquierda a derecha segunda fila).
Fuente: ahhckt.
No cesó en su intento por tener un negocio propio y el 2 de noviembre de 1934 volvió a solicitar su permiso para abrir una cafetería, el cual le fue concedido para abrir el “Café-Fonda”. En 1938 se trasladó al Distrito Federal, en donde el 24 de junio recibió el documento que le concedía el estatus de inmigrado47. En 1943 ya se encontraba registrado en la membresía del logia China de la ciudad de México y en 1947 fue uno de los promotores de la conversión del HCKT en el Partido Democrático Chino, “Min Chih Tang”.
Durante las décadas de 1950 y 1960, la DFS, registró sus constantes actividades por lograr el reconocimiento de la RPCh, pues según su ahijada Clementina Lugo Cinco, él era un férreo oponente al Guómíndang. Sus actividades se encuentran ligadas a una buena parte de personajes y organizaciones que se relacionaron con el HCKT entre 1951 y hasta 1971, (Ver tablas anexas 2, 3 y 4).
Finalmente, Eligio Ley Lim fue invitado a visitar la tierra de origen en 1972 junto con su esposa. Al regresar de ese viaje y al haber contactado con su familia ancestral dejó todos sus negocios en México y salió nuevamente con rumbo a la RPCh, en un año sin precisar, y desapareció. Vale decir que el puesto de diácono de la logia nunca volvió a ser ocupado pues la escasez y la edad avanzada de sus miembros habían hecho de la logia de Mina 138 un lugar donde vivían aquellos que no tenían familiares. La logia desapareció de toda memoria en 1982, y solo un registro vago de la logia “Obreros de la luz” del Rito Nacional Mexicano refiere de los pagos por alquiler a los hermanos chinos. En 1988 el nombre de Eligio Ley Lim había sido olvidado48.
Con esta nueva fuente de información, el Repositorio Digital de la Secretaría de Gobernación, en su ramo de la Dirección Federal de Seguridad, abre nuevas oportunidades para la investigación, es un complemento que sin duda, todos aquellos que estudiamos a las sociedades secretas, y nada mejor que los archivos de una sociedad secreta, para estudiar a otra.
A través del análisis de los documentos disponibles en el Repositorio Digital de la Secretaría de Gobernación (RDDSG-DFS) y que en la medida de lo posible pudieron ser cruzados con algunos del Archivo Histórico Hongmen Chee Kung Tong (ahhckt), y en general con cualquier otro que proporcione información sobre las logias chinas, es posible abordar la complejidad de relaciones del HCKT en su interior, desde el surgimiento de esta institución de seguridad y el espionaje como la principal herramienta (1947), hasta la extinción de la logia en 1976. Se presta una especial atención a los “susurros”, es decir, a lo no dicho en los registros, para comprender no solo las acciones explícitas sino también las implicaciones de las omisiones en los documentos. Pero, gracias a la existencia de fragmentos de los archivos masónicos CKT, algunos testimonios orales y las fuentes de las logias al interior de la República, podemos reconstruir con un grado aceptable de certeza el pasado, pues no olvidemos que se estaba observando desde la sombra a una agrupación de origen de ultramar y que en su momento llegó a representar los intereses de una parte importante de los miembros de la comunidad china en México, y que durante décadas había diseñado estrategias de protección, lícitas o no.
Para el periodo de estudio, la barrera del idioma resulta compleja, pues las fichas de reporte dan cuenta de la carencia del conocimiento de la fonética y gramática del idioma chino. Como un ejemplo, se mencionará en estas al Chee Kung Tong 致公堂 (Zhingondang), como la “logia Chi Kun Tang, y al Min Chih Tang (MCT) como Min Chi Tang. Ante esta problemática resulta interesante la aparición de agentes que se incrustaron en el corazón de la comunidad china, es decir chinos y chinos-mexicanos descendientes que apoyarían al gobierno mexicano en su búsqueda de información. Al cumplir esta función servían también a una de las facciones que se enfrentaban, el HCKT y el PNCh, en la tercera guerra Tong, es decir que sus informes era una triangulación de intereses en donde, parafraseando a El arte de la guerra, “si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo, serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas”.
Este trabajo ha permitido lo que hasta hace algún tiempo parecía muy complicado, en el caso de la historia del HCKT: cruzar un grupo de archivos para poder reconstruir la historia de vida de alguno de sus miembros, y en el caso de Eligio Ley Lim, es probablemente solo una muestra de lo que será posible de alcanzar.
Finalmente, recordamos que los archivos no mienten, lo hacen aquellos que los construyen. El caso que documentó el Fredy González sobre el Grupo de Trabajadores y Hombres de Negocios Unidos, recreado desde los intereses políticos de la embajada de la RCh, y que a la postre fue documentada por la DFS como la Liga de Protección Mutua de Comerciantes y Obreros Chinos en México, es una muestra de que la información no es algo estático, es algo que encuentra nuevos tiempos para mostrar la vitalidad de aquellos que los construyeron, en este caso el lenguaje del nacionalismo acorralado, en contra del lenguaje del comunismo que a la postre se convertiría en el ganador indiscutible. No importando que hubiesen pasado más de sesenta años desde que fueron plasmados, ellos, los archivos, no son fotografías del momento, son la simbiosis latente entre las fuentes y los investigadores. Hay mucho por descubrir, y este viaje apenas comienza.
Tabla 2. Casinos chinos vinculados a el HCKT, logia Min Chih Tang
Nombre |
Dirección |
Propietario |
Trabajadores |
Actividades Reportadas DFS |
Información adicional del autor |
Club Cantón49 |
Calle de Dolores núm 25, último piso. |
Simón Ham (1971) |
Francisco Ham Cheem (1959) Identificado como espía al servicio del PCCh y distribuidor opio entre sus connacionales Simón Ham (1971) Alfredo Ham |
Centro de conspiración comunista. Juegos de azar Pakieu [sic] Pai Gow (牌九) Paga impuestos, pero tiene un arreglo con el Jefe de la Judicial Federal para funcionar, con un pago mensual de $10,000 pesos. De igual mantiene “arreglos” con la mayoría de los periodistas que cubren fuentes policiacas. |
Se encontraba en la parte del restaurante Shangai, el primer restaurante de comida china asentado en la calle de Dolores. Su entrada era por la Cerrada de Dolores número 8, lugar en donde funcionó por un tiempo el HCKT, hasta la compra del edificio de Mina 138. Era un sitio que dado la actividad de la prostitución, manejada por los chinos del lugar, dio el nombre de “Callejón de las Damas”. |
Club “Casino Chino”50 |
Artículo 123, núm. 30 antes 559, IV piso. |
Eligio Ley Lim |
Enrique Ley José Ley Manuel Chong Felipe Chiu Salario $550 pesos |
Posee un restaurante en su plata baja en donde comen Chinos y mexicanos. Centro de reunión de los miembros de la Agencia Nueva China. |
Se le estableció vigilancia desde el 2 de mayo de 1959 y su último reporte fue en agosto de 1966. Se comprobó la actividad de juegos de azar así como la venta de drogas (opio). Su dueño Eligio Ley Lim, fue el presidente nacional del HCKT, y fungió como su diácono final. |
Tabla elaborada por el autor
Tabla 3. Cafeterías y restaurantes chinos vinculados con las actividades del HCKT Min Chih Tang
Nombre |
Dirección |
Propietario |
Trabajadores |
Actividad reportada DFS |
Información adicional |
Café “Chung King”51 |
Calle de Bucareli, número 66 |
Juan Ham Lai |
Juan Ham Lai (Jr) |
La dependencia solicitó que se determinara el parentesco y en su caso confirmar que se trata de padre e hijo |
A quién se investigaba era a Ham Lai Jr, por su filiación y actividades ilícitas como lo fueron el tráfico del opio. Ambos pertenecen al HCKT. |
“Café Mundial”52 |
Calle de Corregidora y Calle Jesús María Núm. 24-B |
Chang Kung Foo |
Su propietario, en 1966, era el secretario de la logia y Editor de su órgano de difusión en chino “Kung Po” |
||
Restaurante “Luau”53 |
Esquina de la calle de Niza y Hamburgo en la Ciudad de México |
Aparece en diversos reportes de la DFS, como centro de reunión de los miembros de la Agencia de noticias pro comunista “Nueva China” |
|||
Restaurante “Howah” o “Houa” Inaugurado el 14 de mayo de 1966 |
Ubicado frente a la sede de la Secretaría de Relaciones exteriores |
Fernando Hong Yee. Guillermo Fun Yee. Harán creer que el dinero para la apertura del restaurante es un préstamo de Pablo Fong. |
Se ubica como el centro de espionaje de los miembros de la Agencia de Noticias “Nueva China”. Han comentado que el capital para poder crear el restaurante fue el producto de lo ganado en juegos de azar en casinos chinos que recorrieron en América Latina |
Sus propietarios están vinculados con la logia Min Chih Tang y particularmente con Eligio Ley Lim, diácono vitalicio de la logia. Y con la Agencia de noticias “Nueva China”. Fernando y Guillermo están comprometidos con las hijas de Luis Chi Fui Chan. Miembro de MCHT. |
Elaboración por el autor
Tabla 4. Ciudadanos chinos identificados como afines al Partido Comunista Chino y pertenecientes al HCKT (Min Chih Tang)
Nombre Español |
Nombre en Chino |
Actividad o dueño de negocio |
Dirección o ciudad de residencia |
Informe DFS |
Información adicional |
Adolfo Chang Murillo54 |
Wi San Fong Chee |
“Foto Murillo” |
Álvaro Obregón 515 y Ulises Irigoyen 636, Mexicali, BC. Trabajador Alberto Fong Soto |
Distribuye propaganda Comunista y establece nexos con Francisco Ham Cheem, los contacta Alejandro Cinco Mar |
Es miembro del HCKT de Mexicali. Se informa que procede de Guaymas, Sonora. Ingresó al país el 12 de julio de 1914. Informa que nació en Cantón, China el 6 de noviembre de 1891, por lo que en 1966 contaba con 72 años de edad. |
Francisco Ham Cheem55 |
Pun Ham Suan Lu Chang Fa56 (Segundo nombre en chino identificado) |
Empleado de un café de chinos (1941-1950) propiedad de su padre Francisco Ham Cheem, (finado). Empleado del hotel “Montecarlo” (1950-1952) Empleado del Club Cantón (1959-1966) |
Calle de Dolores 25 y 40 Mientras vivió en Mexicali vivió en el Hotel “Montecarlo” y posteriormente en la calle de Juárez núm. 68. |
Es jugador profesional y se dedica al tráfico de drogas (opio). Desde 1963 se le identifica como el jefe de las actividades comunistas en Baja California |
Nación en Cantón, China 15 de mayo de 1923, ingresó a México por Ciudad Juarez, Chihuahua el 25 de enero de 1941. Miembro importante del HCKT y aliado de Eligio Ley Lim. |
Evelino Chang Cantón57 |
Posee un negocio sin identificar en la calle de López núm. 68, C. |
Calle de Zarco núm. 45 |
Antiguo miembro del Kuo Min Tang [sic] Ahora respalda al PCCh. |
El edificio de zarco 45 se encuentra a escasas tres calles de la casa de Mina 138, y en él vivieron a un mismo tiempo tanto miembros Guomindang y el HCKT, y los cambios de bando casi siempre fueron a favor del PCCh. |
|
Chang Kung Foo58 |
Dueño del “Café Mundial”. |
Secretario de la Logia Min Chi Tang [sic] y Editor de la Revista “Kung Po” Órgano del Min Chi Tang [sic] |
|||
Alejandro Coa59 |
Calle de Zarco, núm. 45, Departamento 3 |
Trabaja como colaborador de la revista “Kung Po” Órgano de difusión mensual de la logia Min Chih Tang |
Es miembro del Guómíndang y ha denunciado a algunos miembros de la comunidad por prácticas comunistas. |
||
Tack Mau Chang. Elizardo Cuan y Alejandro Hui Lai Chang60 |
Calle de Zarco núm. 45. (No se precisa el departamento) |
Sin precisar alguna actividad, son promotores del PCCh. Se les ha acusado de que utilizan métodos de intimidación para con la comunidad china, llegando a la amenaza de muerte a aquellos que no acepten afiliarse al comunismo. |
La denuncia original en contra de sus actividades fue realizada por Jorge Chang Tack Mau (Hermano del primer denunciado) Quien es miembro activo del Guómíntang y abierto anticomunista. Todos son miembros del Min Chih Tang. Además de que es dentista entre miembros de la comunidad china sin que se sepa que tenga algún título que lo avale. |
||
Eliseo Cuan Ramírez61 |
Administra una perfumería que era propiedad de su hermano Sabino Cuan, el cual marcho a Chino. Ubicada en Av. Madero núm.35. Co. Centro. |
Calle Zarco núm. 45, dep. 4. |
Es denunciado como proselitista del PCCh. |
Miembro Activo de Min Chih Tang |
|
José Ley62 (No es pariente de Eligio Ley Lim) |
Presuntamente nació en Cantón en 1911, pues en la fecha del informe tiene la edad de 50 años. |
Trabaja como tallador o repartidor de póker chino |
Calle Zarco núm. 45 (No se especifica el número. |
No tiene su documentación migratoria en regla, pero su patrón Eligio Ley Lim, le ha prometido ayudarlo a regularizar su situación cuando concluya el pago de su deuda (¿?) |
Gracias al informe sabemos que como empleado del casino chino recibía un salario de $800.00 pesos mensuales. De igual manera de que la renta de la vivienda en la calle de Zarco núm. 45 correspondía a un monto de $550.00 pesos. Cantidad elevada, por lo que era común compartir el domicilio con algunos compatriotas. Esto sucedía de manera común con los inmigrantes de bajos recursos que eran apoyados por el HCKT en su ingreso a México. Incluso el informe hace hincapié en lo mal vestido, situación que no ocurría con los “otros” miembros de la comunidad china. |
Pablo Fong63 Cantón, China. 17/4/1903 |
Es dueño de negocios de perfumería |
Calle de Prado Sur, núm 26 |
Ha tenido dos matrimonios y tiene 5 hijos.. Se le considera un comerciante muy próspero con un capital que supera los $10,000 000.00 de pesos. Fue presidente de la Liga Anticomunista de México (1950-1953) A partir de 1957 ha renunciado al Guómíndang y ahora es un proselitista a favor de la China Comunista. Dada su posición económica esto ha brindado frutos, sumando simpatizantes a su causa. |
Su cercanía con Francisco Ham Cheem, empleado, lo ayudó a establecer nexos con agentes de la RPCh, lo que lo convenció a abandonar el bando nacionalista. Es miembro de Min Chih Tang. |
|
Enrique Ley64 Cantón, China. 1918, tiene 28 años, |
Es administrador del Casino Chino, propiedad de Eligio Ley Lim. Dice ser familiar directo de éste (primo) |
Calle de Zarco núm. 25 (No especifica departamento) |
Funge como representante de Eligio Ley Lim en ausencia de este en su casino. Salió de China por ayuda de Eligio Ley y actualmente está casado con una mexicana y tiene 4 hijos |
Es chino con situación migratoria irregular. Se declara como mexicano, pero al mismo tiempo argumenta que su situación será arreglada por Eligio Ley Lim, dada su amistad con el Senador Manuel Moreno (PRI). Es miembro de Min Chih Tang |
|
Fidel Ley Cinco65 |
Trabaja en el Casino Chino de Eligio Ley. |
Pro Comunista y apoyo de Eligio Ley, junto con Luis Chi Fui Chan y Santiago Chong |
Junto con sus compañeros son miembros de Min Chih Tang y apoyan las actividades pro comunistas en la casona de Mina 138, como lo son la proyección de las películas propagandísticas. |
||
Luis Chi Fui Chan66 |
Trabaja en el Casino Chino y apoya las actividades de la Agencia Nueva China |
Calle de Mina 138 |
Es pro comunista y un fuerte aliado de Eligio Ley Lim |
Se encarga de la organización de actividades dentro de la casona de Mina 138 |
|
Manuel Chong67 |
Chan Loy |
Trabaja en el Casino chino de artículo 123, núm. 30, bajo las órdenes de Eligio Ley Lim |
Calle de artículo 123, núm. 30. |
Es pro comunista y aliado de su patrón Eligio Ley Lim. Lo apoya en tráfico de opio con en Mexicali, por lo que ya ha sido detenido, pero queda en libertad. |
Apoya las actividades de la Agencia Nueva China y la del Frente Unido de los Chinos de Ultramar en la calle de Mina 138. Es miembro de Min Chih Tang. |
Manuel Chang68 |
Trabaja como cocinero y tallador o repartidor de cartas del póker chino en en el Club Casino Chino, propiedad de Eligio Ley. |
Calle de Zarco núm. 45. Comparte habitación con José Ley, para poder sufragar los gastos. |
Es un ilegal, que esta bajo la protección de Eligio Ley. Utiliza documentos de otro chino que ya ha fallecido |
Gracias al informe sobre Manuel Chang, sabemos otra parte sobre la dinámica de la vida de los inmigrantes chinos de muy baja condición social. Que si bien pertenecían al Min Chih Tang, esto era por los compromisos económicos que tenían con el Hongmen. También sabemos de lo bajo de sus ingresos y cómo, en este caso su esposa apoyaba con los gastos trabajando como mesera en algunos de los cafés de chinos de la red del HCKT. También sabemos que el horario de trabajo dentro del casino chino era de las 15:30 a las 23:00 horas, cumpliendo con regulaciones laborales y sanitarias de la época. |
|
Anastacio Tea69 |
Mina 138 |
Representante legal de la casona de Mina 138. Identificado como un “Poderoso miembro de la logia Min Chih Tang |
Aliado de Eligio Ley, se sabe que fue uno de los últimos ocupantes del edificio en 1985. A él y a Juan Chong se le expedían los recibos de la renta del templo por parte de la logia “Obreros de la Luz” del Rito Nacional Mexicano en noviembre de 198670 |
Tabla elaborada por el autor
1 Repositorio Documental Digital del Archivo General de la Nación, consultado en marzo de 2024: https://www.gob.mx/agn/prensa/repositorio-documental-digital-del-archivo-general-de-la-nacion?idiom=es
2 No olvidando que el último presidente civil, Miguel Lerdo de Tejada había que al menos había cumplido un ejercicio presidencial, había sido derrocado en 1877 por el general Porfirio Díaz Mori, y que el presidente Francisco I. Madero, en sus 15 meses de gobierno tuvo que enfrentar a sus antiguos aliados revolucionarios, particularmente a Pascual Orozco y a Emiliano Zapata.
3 Daniela Spencer, Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe (México: CIESAS, 2004); 11-16.
4 Archivo Histórico de la Hongman Chee Kung Tong (ahhckt), Circular de la Respetable Logia Simbólica “Min Chih Tang”, 11 de agosto de 1947.
5 Las referencias utilizadas por el doctor Fredy González en su libro Paisanos Chinos. Política transpacífica entre inmigrantes chinos en México (México: Palabra de Clío, 2021), mencionan que se le conoció como Hongmen Min Zhi Dang. Pero resulta significativo que en ninguna fuente de la logia ese nombre haya sido utilizado, lo que nos habla de la muy interesante complejidad del uso de archivos desde un punto y otro, en este caso los afines el Guómíndang y los del propio HCKT.
6 RDDSG-DFS, exp. (9/4/1965) 11-150-65 H-41 L1
7 RDDSG-DFS, exp. (9/4/1965) 11-150-65. H-41 L1
8 Daniela Spencer, Espejos de la Guerra Fría.
9 Winston Szeto, “Chinese Freemasons celebrate 160 years of community and cultural support in Canada”, CBC News, 25 de marzo de 2023, https://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/canada-chinese-freemasons-160-anniversary-1.6787635?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR1FUga8otcmiFbyS3jP8W0tfWvKRg3vM5YhiaD5vF6Ymn-Qhs1TvX09ZNY_aem_ZmFrZWR1bW15MTZieXRlcw
10 Szeto, “Chinese Freemasons…”
11 RDDSG-DFS, exp. (7/8/1950) 30-9-950 H-22.
12 RDDSG-DFS, exp. (16/3/1971) 11-207-71 H-292 L-1.
13 Eugenio Anguiano, “Las vinculaciones de México con China y Estados Unidos”, Economía UNAM 16, no. 46 (2019):144-156, http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/441
14 RDDSG-DFS, exp. (6/10/1981) 009-022-003.
15 RDDSG-DFS, exp. (18/3/1971) 11-150-71 H-54 L-4
16 RDDSG-DFS, exp. (1965) 11-150-65 H-16 L-1
17 RDDSG-DFS, exp. (17/11/1965) 11-150-65 H-5 L-2
18 RDDSG-DFS, exp. (1966).
19 Dado que la familia Cuevas Pimentel, tuvo dos hijos con el nombre de Luis y dos con el nombre de Roberto, de los nueve que procrearon, solo hay que aclarar que se debe de seguir el que se menciona como aquel que hizo una carrera política en Chapala, Jalisco, México, entre los años 50 y 70 del siglo xx.
20 Roberto Cuevas Pimienta, La honorable comunidad China en la República Mexicana (México: Ediciones Rocío, 1957).
21 RDDSG-DFS Exp. REF. 75/15863-19-II-75. Archivero azul.
22 Las legislaturas y legisladores de Jalisco (1823-2015), [publicación digital en pdf], 111, Biblioteca virtual del Congreso del Estado de Jalisco, página de internet consultada en mayo de 2023; https://congresoweb.congresojal.gob.mx/bibliotecavirtual/libros/IntegraciondeLegislaturas.pdf
23 RDDSG-DFS, exp. (21-10-1967) 100-12-18-67 H-73 L-2
24 Uno de los casos documentados de un agente, ciudadano chino mexicano, fue el de Jorge Cinco Sandoval núm. de placa P/112192, el cual reportó a la DFS hasta 1985, y el cual, según lo expresado por su hija, Mónica G. Cinco Basurto, simpatizaba abiertamente con la República Popular China. RDDSG-DFS, exp. (3/12/1984) y (1/06/1985), archivero azul.
25 RDDSG-DFS, exp. (9/04/1965) 11-150-65 H-41 L-1.
26 ahhckt, Memoria en Español de la Primera Convención de Logias del Chee Kung Tong de la República Mexicana (Versión en español).
27 ahhckt, Constitución de la Sociedad Mutualista Masónica Chee Kung Tong 1923-1924 [Libro traducido en español].
28 RDDSG-DFS, exp. (17/1/1966) 11-150-66 H-27 L-2.
29 RDDSG-DFS, exp. (17/1/1966) 11-150-66 H-27 L2 (Ficha separada).
30 RDDSG-DFS, exp. (11/12/1965) 100-17-1-965, H-117 L10 Exp. (17/1/1966) 11-150-66, H-27 L-2.
31 RDDSG-DFS, exp. (23/2/1981) 000-022-001
32 RDDSG-DFS, exp. (17/11/1963) 11-150-65 H-5 L-2
33 RDDSG-DFS, exp. (5/5/1966) 11-150-66 H-221 L-2
34 RDDSG-DFS, exp. (9/4/1965) 11-150-65 H-41 L-1
35 En todo el ahhckt, y la documentación que se pudo utilizar de la Muy Respetable Gran Logia Valle de México no existe el uso de Min Zhi Dang, los documentos solo hacen referencia a Min Ching Tang, sabemos que puede ser un problema de fonética, tal como sucedió con el trabajo de Cuevas Pimentel, pero se parte del término correcto de acuerdo con la documentación de la propia logia.
36 Fredy González, Paisanos chinos, 227-228
37 Fredy González, Paisanos chinos, 227-228
38 RDDSG-DFS, exp. (17/1/1966) 11-150-66 H-27 L-2 Catálogo Comunista.
39 Este indicio señala que el nombre de Chee Kung Tong, nunca se perdió del todo en la historia de la logia China.
40 RDDSG-DFS, exp. (16/1/1971) 11-150-1971 H-20 L- 4. (2/2/1971) 11-150-971 H-20 L-4
41 El libro de Cuevas Pimienta señala el año de 1901, como el del nacimiento, pero el archivo de la logia señala la fecha de 1904. Considerando que Eligio llegó al país por la logia, se toman los datos de el ahhckt como los más acertados.
42 ahhckt, Año 32 de la República de China, Libro de membresía, 1943.
43 Testimonio de su ahijada de bautizo Clementina Lugo Cinco. 3/3/2024
44 RDDSG-DFS, exp. (24/2/1965) 11-150-65 H-42 L-1
45 RDDSG-DFS, exp. (1965) 11-150-H-42 L1
46 RDDSG-DFS, exp. (1965) 11-150-H-42 L1
47 Aquí existe una discrepancia con lo reportado por la DFS, pues mientras ellos hablan de que el documento fue otorgado en 1938, los registros del ahhckt, refieren que le fue otorgado el 6 de julio de 1942 con la referencia: F-RNE-3-3203 -6/7/42.
48 ahhckt, Libro Obreros de la Luz 1982-1986. Testimonio del autor.
49 RDDSG-DFS, exp. (2/5/1959)11-12-1959, H-92- L-1, (11/8/1965), exp. 11-159-71, H-13 L-4 Frente y anverso
50 RDDSG-DFS, exp. (2/5/1959 – 11/8/1965. 11—12-1959 H-88 L-1, 11-150-65 H-207 L-1
51 RDDSG-DFS, exp. (30/1/1950) -21-341-50. H-1
52 RDDSG-DFS, exp. (9/4/1965) 11-150-65, H-41 L1
53 RDDSG-DFS, exp. (5/5/1966) 11-150-66 H 221 L-2
54 RDDSG-DFS, exp.(14/3/1966) 11-150-66 H-47 L-2
55 RDDSG-DFS, exp. (2/5/1959)11-12-1959 H-92- L-1, Exp. (15/3/1965) 11-150-65. H-18, L-1
56 RDDSG-DFS, exp. (1966) 11-150-66. H-46, L-2
57 RDDSG-DFS, exp. (16/11/1965) 11-1150-65 H-6 L-2
58 RDDSG-DFS, exp. (9/4/1965) 11-150-65 H-41 L-1
59 RDDSG-DFS, exp. (17/11/1965) 11-150-65, H-5 L-2
60 RDDSG-DFS, exp. (1965) 11-150-65 H-6 L-2
61 RDDSG-DFS, exp. (1965) 11-150-65 H-6 L-2
62 RDDSG-DFS, exp. (8/9/1966) 11-150-66 H-59 L-3
63 RDDSG-DFS, exp. (15/3/1965) 11-150-1965 H-18 L-1
64 RDDSG-DFS, exp. (20/6/1966) 11-150-66 H-26 L-3
65 RDDSG-DFS, exp. (1966) 11-150-66 H-27 L-2
66 RDDSG-DFS, exp. (1966) 11-150-66 H-227 L2 (Catálogo Comunismo)
67 RDDSG-DFS, exp. (2/4/1965) 11-150-65 H-26 L-1
68 RDDSG-DFS, exp. (8/7/1965) 11-150-66 H-31 L-3
69 RDDSG-DFS (18/3/1971) 11-150-71 H-55 L-4
70 ahhckt Libro de actas de la RLS “Obreros de la luz” 1986. Tesorería, folio 14. Firma Tesorero Rogelio Oliva Portugués.