Acerca de la imagen de cubierta.

Esta lámina se titula “Frontispice” (en francés, “Frontispicio”), extraída del libro Historia pintoresca de la Franc-Masonería y de las sociedades secretas y modernas… de François Timoleón Bègue Clavel, sacada de las prensas en Madrid por la “Imprenta de la Sociedad de Operarios del mismo arte”, 1847. Se trata de una reproducción de la imagen que adorna la segunda edición francesa Histoire pittoresque de la Franc-Maçonnerie et des sociétés secrètes, anciennes et modernes… por la imprenta de Pangnerre en París, 1843. La obra en cuestión es una especie de manual, de manera narrativa, en torno a signos, emblemas, y rituales masónicos, así como explicaciones de elementos, grados superiores, calendarios, láminas, protocolos y pasajes históricos. En las ediciones mencionadas, y en otras contemporáneas, se acompañan de 25 láminas. La presente cuenta con cuatro niveles interpretativos: (1) los detalles “exteriores masónicos” vislumbrados por las columnas, herramientas y la invocación cristológica en lo alto; (2) el plano de diosas femeninas egipcia y grecolatina; (3) en correspondencia al plano anterior, un masón y el dios egipcio Sobek, que develan a partir de una corrida estelar; y en el fondo imágenes de “secretos masónicos”, en el que destaca la muerte de Hiram Abif por los tres compañeros con la regla, la escuadra y el martillo.

Fuente: François Timoleón Bègue Clavel, Historia pintoresca de la Franc-Masonería y de las sociedades secretas y modernas…. (Madrid: Imprenta de la Sociedad de Operarios del mismo arte, 1847), Biblioteca Nacional de España, Salón General, signatura 3/94970, https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000290163&page=1

Licencia Creative Commons de tipo “Atribución - No Comercial - Compartir Igual” 4.0 Internacional

Equipo REHMLAC+

Director

Ricardo Martínez Esquivel, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Editor académico

Yván Pozuelo Andrés, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, España

Editores ejecutivos

Marco Antonio García Robles, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Rogelio Aragón, Universidad Torcuato DiTella, Argentina

Consejo asesor internacional

José Antonio Ferrer Benimeli, Universidad de Zaragoza, España
Miguel Guzmán-Stein, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Margaret Jacob, Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos
Aldo Alessandro Mola, Universidad de Milán, Italia
Cécile Révauger, Universidad de Burdeos-Montaigne, Francia
Eduardo Torres-Cuevas, Universidad de La Habana, Cuba

Consejo científico internacional

Valeria Aguiar Bobet, Universidad de La Laguna, España
José Ricardo Chaves, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Felipe Côrte Real de Camargo, Universidad de Bristol, Reino Unido
Marco Flores Zavala, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Manuel Hernández González, Universidad de La Laguna, España
Emanuela Locci, Universidad de Turín, Italia
Marco Novarino, Universidad de Turín, Italia
Guillermo de los Reyes Heredia, Universidad de Houston, Estados Unidos
Felipe Santiago del Solar, D&D Consultores, Chile
Ana María T. Rodríguez, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
José-Leonardo Ruíz Sánchez, Universidad de Sevilla, España
Esteban Sánchez Solano, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Éric Saunier, Universidad de Havre, Francia
Jeffrey Tyssens, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica
Mariano Villalba, Universidad de Harvard, Estados Unidos

Equipo editorial

Revisión de estilo y filológica

Sylvia Hottinger, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, España
Elva Martínez Rivera, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Diana Margarita Arauz Mercado, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Edgar Adolfo García Encina, Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Diseño y diagramación

Lucía González Ulate, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Definición de la revista

La REHMLAC+ es una revista electrónica, multidisciplinaria y semestral, que nace para la difusión científica en torno a la historia global de las masonerías. Publica artículos de investigación, entrevistas (en particular a experiencias investigativas en tesis), reseñas de actividades académicas, reseñas de publicaciones y semblanzas. Esta revista es editada por la Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o todo interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general.

La REHMLAC+ es parte de la Red Latinoamericana de Estudios Históricos de la Masonería, con sede en la Universidad de Costa Rica. Esta red académica incluye:

  1. Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, Universidad de La Habana, Cuba. 
  2. Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Universidad de Zaragoza, España. 
  3. Grupo de investigación interdisciplinaria sobre la masonería, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica. 
  4. Programa Modular en Órdenes, Corporaciones, Academias y Sociedades: Historia de los Movimientos Asociativos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
  5. Centro de Investigación Histórica de la Masonería, Turín, Italia.
  6. Cátedra Internacional Historia de la Masonería Latinoamérica y Caribe “José Antonio Ferrer Benimeli” y Programa de Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

La REHMLAC+ es una publicación de acceso abierto o libre a texto completo (“Open Access”), sus contenidos están protegidos por legislaciones como la Declaración de Berlín (2001), comparte iniciativas como la Budapest Open Access Initiative (BOAI), tiene una licencia Creative Commons de tipo “Atribución-No Comercial-Compartir Igual” 4.0 Internacional y aplica el protocolo OAI_PMH del “Open Archives Initiative”.

La REHMLAC+ se encuentra indizada o resumida en SciELO, Red ALyC, DOAJ, Latindex-Directorio, UCRIndex, ERIH PLUS, Dialnet, Actualidad Iberoamericana, REDIB, MIAR, BASE, EBSCO, SIIDCA, Kérwá, CiteFactor, DSpace, Sherpa/Romeo, REDIAL, AmeliCA, COPAC, PKP Index, Biblat, CLASE, PERIÓDICA, SERIUNAM Catalog, RILM Database Coverage e Hispana.

Los derechos de edición y publicación son de la revista y la propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores. Los artículos publicados en la revista podrán ser utilizados libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice la referencia bibliográfica correcta. El uso comercial de los artículos publicados en esta revista queda penado por las disposiciones internacionales.

Presentación

Simbología masónica: Cultura material, patrimonio bibliográfico y marcos teórico-metodológicos para su estudio

El fenómeno de la masonería no podría ser tal sin la caracterización de sus símbolos, a través de rituales, objetos, mandiles, emblemas, arquitectura, liturgias, testimonios, por mencionar algunos. En sus distintos manuales y producciones editoriales, se puede evidenciar el enclave simbólico fincado en la idea mítica de la construcción del templo salomónico, que en perspectiva han derivado en una imagen de integración iniciática, con valores pedagógicos y con reproducciones múltiples, como parte de la historia material. Así, ejemplos pueden encontrarse de esta interacción, por cuanto que su disposición es una “lectura apropiada de los símbolos”, por supuesto con programas diseñados por diversos fines, como el siguiente discurso para el grado de maestro de El verdadero fracmasón… de 1824: 

Como nuestro objeto es explicar la moral de los emblemas y restablecer la unión, la estimación y la amistad entre los Masones, si fuere posible, les ruego atención a las verdades que hemos expuesto en el curso de instrucción y se sirvan acordarse de que todos convienen en que el grado de Maestro está fundado en el Gran Arquitecto del Templo1.  

Efectivamente, el simbolismo masónico es amplio, con presencia de objetos con la utilización de referencias como el compás, la escuadra, la letra “G”, por mencionar algunos, en la búsqueda de consolidación de sentidos identitarios. Sin embargo, su abordaje en lo general ha sido amoldado por extremos lectores entre las posturas pro masónicas y antimasónicas.  

El presente número dossier lo que ha buscado es integrar propuestas y resultados de investigaciones derivados de lecturas, alejadas a posturas de “filiaciones”, entendidas como en la aprobación o denostación de la masonería. Antes, lo que pretende es explicar los símbolos masónicos a través de sus testimonios bibliográficos, la cultura material y las representaciones iconográficas, a partir de teorías y metodologías propias como la historia cultural, la historia del arte, la iconología, la hermenéutica, la historia del libro o la antropología simbólica. En los siguientes trabajos, de manera transversal, se busca explicar cuestionamientos que rondan en ¿cómo estudiar el fenómeno del simbolismo masónico, sin caer en apologías o denostaciones?, ¿cuáles son los “orígenes” del simbolismo masónico y sus diferentes “transformaciones” en la producción de determinados testimonios?, ¿quiénes son aquellas personas o grupos que desarrollan objetos con símbolos masónicos y cuáles son sus fuentes?, ¿cuáles son los marcos de referencia para clasificar, así como indagar sobre los testimonios, el acervo bibliográfico-documental y la cultura material?, ¿desde qué teorías y metodologías pueden emprenderse estudios del simbolismo masónico y sus formas de representación a través de mitos, emblemas, tipos iconográficos, ritos, literatura, pinturas, esculturas, producciones cinematográficas, entre otros? De este modo, los trabajos aquí expuestos integran por un lado una indagación de postulados o referencias teóricos y metodológicos para el estudio del simbolismo masónico, mientras, que, por otro lado, explica las posibilidades de estudio particulares en cuestión al fenómeno o proceso en particular de interés.  

El recorrido inicia con Juan José López Martínez y su propuesta titulada “Un modelo de príncipe filósofo: Salomón, Hiram y Saba en la Septimana Phisophica de Michael Maier”. Este trabajo, desde una perspectiva hermenéutica, se inserta en un proceso clave de transición hermética neoplatónica, al indagar en torno a la consolidación del mito del templo de Salomón durante el contexto del palatinado del siglo xvii y la figura del soberano constructor. De este modo, analiza la Septimana Philosophica, complemento dialógico filosófico de la obra más renombrada de Maier, Atalanta Fungens…. Su trabajo aborda cómo es que el mito del templo y sus maestros arquitectos fue cambiando, en función de contextos e intereses, en el cual no se observa una relación “primigenia” masónica, sino en todo caso un devenir simbólico que posteriormente será utilizado para quienes delinearán sus contenidos y significados. Las aportaciones de López Martínez revelan un contenido emblemático de ideario de constructores y modelos de príncipe, desde sus fuentes, que no necesariamente son parte directa de los grupos masónicos consolidados en un siglo posterior, sino antes que estos últimos retoman tales contenidos para dar forma a un ideario simbólico ulterior. La labor de López es explicar el sentido de la obra de Maier y su ponderación tanto alquímica, como de la fraternidad rosacruz, esta última “imaginaria o no”.  

En el punto que culmina López Martínez, referente a la posible fórmula de construcción de modelos iniciáticos de la fraternidad rosacruz, José Julio García Arranz apertura su disertación en el proceso de cómo este imaginario simbólico se insertó en los grados filosóficos de la masonería. Así, en “Per Rosam ad Crucem, per Crucem ad Rosam: la dimensión cristológica de inspiración rosacruz en el imaginario masónico”, su autor explica de modo general el funcionamiento del aparato simbólico de la francmasonería, incrementada en el siglo xviii, para centralizar su análisis en los tópicos de los altos grados del caballero rosacruz, a partir de la historia cultural y la iconología. Tal aportación tiene una mirada de larga duración, en tanto que revisa en principio cómo es que se fue consolidando el origen simbólico de la orden de la escuadra y el compás, para explicar los procesos de la fraternidad rosacruz. Además de contrastar con modelos historiográficos amplios, García Arranz propone una lectura de la línea rosacruz a través de fuentes primarias, testimonios emblemáticos y objetos rituales, como mandiles, joyas, entre otros. Concluye en cómo es que hubo un proyecto de diseño de grados que, en perspectiva, no tuvieron como tal el desentrañar los contenidos rosacruces, sino antes fue una conexión que buscó el tratar de otorgar una continuidad a las tradiciones herméticas y dar un posible “estatus” de memorial y antigüedad. Con todo, explica, motivos, emblemas y tipos iconográficos integrados en fuentes primarias del siglo xviii al xix de la fraternidad rosacruz y la masonería. 

David Castañeda Álvarez y Salvador Lira realizan un estudio en el que explican procesos de integración simbólica y emblemática de la masonería. De este modo, en “El camino hermenéutico-iconológico para el estudio de obras con simbología masónica: el caso de la Alegoría de la República Mexicana de Primitivo Miranda (1850)”, realizan un estudio en dos grandes momentos: El primero es un recuento de las posibilidades teóricas y metodológicas de la hermenéutica y la iconología, desde la propuesta de Panofsky; para posteriormente dar una muestra de cómo es posible aplicar estos lineamientos hermenéuticos a un objeto artístico de un pintor y escultor mexicano del siglo xix. Así, se desarrolla cómo es posible una lectura hermenéutica-iconológica, en la que se describe la integración de alegorías masónicas fundamentadas en la tradición hermética emblemática de la edad moderna, argumentando que gran parte de la producción simbólica decimonónica de la orden se ancla en producciones de al menos dos siglos previos. De este modo, toman como ejemplo de lectura y análisis un objeto artístico de Primitivo Miranda, en el que se visibilizan tipos iconográficos y emblemas tanto de la masonería en grados simbólicos y filosóficos, como de la tradición emblemática, en aras de dar un sentido identitario.  

En “Notas para la lectura de La Compañía de Satán en el contexto de la masonería decimonónica”, Édgar A. G. Encina, Marco Antonio Flores Zavala y Miguel Muñoz Domínguez realizan un trabajo que indaga en torno a la producción editorial de una obra con tintes masónicos y sus posibles diálogos contextuales, desde su producción, recepción, hasta la vida del libro en sus distintos sellos en librerías, circuitos culturales y lectores. La obra del heterónimo Pablo Rosen, en realidad Marie Joseph Gabriel Antoine Jogand- Pagès, Satan et Cie, tuvo un enorme éxito editorial en ambos lados del Atlántico. Como lo destacan los autores de este artículo, se trató de una especie de instructivo de los grados simbólicos y filosóficos de la masonería, además de contar con una serie de elementos icono-visuales y estrategias narratológicas con la búsqueda de ser llamativo a múltiples lectores. El presente trabajo aborda posibilidades de lectura y movimiento del testimonio en sus múltiples ediciones, lo que relaciona una especie de vida del libro en sus reproducciones. A su vez, integra una serie de reflexiones en torno a la cultura editorial, con lo que apertura una veta de análisis en torno a quiénes y cómo es que obras, ya sean pro masónicas o antimasónicas, fueron impresas como parte de distintos proyectos sociopolíticos y culturales.  

Mauricio Gerardo Oviedo Salazar en “Los apuntes de un masón: Reflexiones en torno a un cuaderno de notas de finales del siglo xix y principios del siglo xx” realiza un interesante estudio en torno a un manuscrito atribuido al pintor, masón y teósofo Tomás Povedano de Arcos. En este trabajo se analiza un testimonio manuscrito de apuntes de un “masón”, con las posibilidades de estudio, en cuanto a su posible lectura, recepción y anotaciones. Así, el autor del artículo parte de tres líneas, a modo de preguntas investigativas: El primero sobre el sistema de rituales y creencias en la esfera devocional, de autoridad, iniciática e imaginativas en cuanto a las prácticas materiales; el segundo referente al objeto cuaderno masónico y los individuos alrededor de tal; y finalmente el autor del cuadernillo y la comunidad a la que perteneció, con relación a contenidos y nexos posibles. Esta investigación incide en nuevas formas de indagación sobre el hecho de la cultura material masónica en el traspaso de dos siglos. De igual modo, en las incidencias temáticas y la pervivencia de autores, a modo de “segunda lectura” inscrita en las anotaciones con manufactura relevante en cuanto a que hay una apropiación de símbolos y emblemas masónicos por mano de un dibujante adiestrado, sin que tenga el mayor interés que el de instruir sus propias anotaciones con base en posibles lecturas.  

En “Transformaciones de monedas de curso legal en fichas exonúmicas masónicas”, Manuel Cuadrado sigue una línea de investigación en torno a la numismática: Objetos monetiformes, sin bien carentes de valor legal, sí con estima cultural o a través de sociabilidades. De esta manera, analiza casos de numismática masónica como parte de la historia cultural material con la integración de colectivas sociales, en la que se centra en este trabajo en aquellas referentes a la “sobreacuñación”, es decir, el “estampado” de un símbolo masónico en una moneda que en perspectiva fue hecha con otros sellos y con un sentido distinto a su modificación. De este modo, inicia con un recuento de algunos testimonios norteamericanos, para posteriormente centrarse en algunos españoles del siglo xx. Su estudio viene integrado por ejemplos, fichas para catalogación y estudio, con la interacción de significados de los símbolos en principio sellados y posteriormente modificados, estos últimos de contenido masónico. De este modo, abre una línea de investigación hasta ahora no desarrollada de manera integral en España y con la posibilidad de, en su propuesta metodológica, plantear puentes de estudio en otras latitudes hispanoamericanas.  

El dossier cierra con un ensayo que posee un enfoque interpretativo de la historia o bien una reflexión filosófica hermenéutica, titulado “Resignificación de los contenidos iniciáticos en la masonería española contemporánea” de Pere Sánchez Ferré. Este trabajo explica una problemática epistemológica y hermenéutica de las masonerías producidas posterior al siglo xix, que trastoca al presente, la cual es el olvido y la pérdida de los sentidos “originales” de la producción simbólica masónica del siglo xviii y sus referencias de tradición hermética neoplatónica. En el estudio se aborda en principio los modelos de construcción simbólica del imaginario masónico, para con ello, enfatizar las posibilidades del “lenguaje simbólico”. Posteriormente, el autor explica cómo es que los programas simbólicos fueron “reconfigurados” por grupos con diversas intenciones, anclados a circunstancias políticas, sociales, económicas o culturales, en los que también se dio un proceso de reconfiguración laica, lo que en algunos momentos propició la pérdida de sentidos “mistéricos” y el intercambio de símbolos que tenían una relación a temas bíblicos por otros en función de valores alejados a un principio religioso. De este modo, el trabajo presta interés en el desarrollo de procesos antropológicos simbólicos del fenómeno masónico en la contemporaneidad y su pervivencia en sus programas iconográficos y sus significados.     

El volumen 17, no. 1 enero-junio 2025 de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña se acompaña de tres reseñas. En la primera, se describe la actividad académica del viii Congreso Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos en Latinoamérica y el Caribe celebrada en la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. Esta actividad se llevó a cabo en septiembre del 2024, con diferentes actividades y presentaciones de autores investigadores del fenómeno de las masonerías. Las otras dos reseñas en este número son en torno a novedades editoriales: una por Arturo Gutiérrez del Ángel, que reflexiona en torno a Hongmen: Chee Kung Tong. Migración, xenofobia y masonería china en la Ciudad de México 1880-1947 de Fredy E. Cauich Carrillo; y otra por Antonio Morales Benítez en cuanto al libro Masonería y conspiración liberal en España. A Coruña, un ejemplo primordial y paradigmático de Alberto Valín Fernández.

Salvador Lira
Zacatecas, México, diciembre de 2024

Fuente consultada

El verdadero fracmasón ó Catecismo de los tres primeros grados de la masonería simbólica, segun el rito escocés; aumentado con un gran número de preguntas y respuestas simbólicas, de la esplicacion de los emblemas, y de muchas notas tan útiles como curiosas. Dedicado a los masones instruidos. Burdeos: Imprenta de D. N P. Beaume, 1825.

Tabla de contenidos

Equipo REHMLAC+ II

Definición de la revista III

Presentación

Simbología masónica: Cultura material, patrimonio bibliográfico y
marcos teórico-metodológicos para su estudio
Salvador Lira, Zacatecas, México IV

Artículos

Un modelo de príncipe filósofo: Salomón, Hiram y Saba en la Septimana
Philosophica
de Michael Maier 
Juan José López Martínez, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zactecas, México  1

Per Rosam ad Crucem, per Crucem ad Rosam: la dimensión cristológica
de inspiración rosacruz en el imaginario masónico
José Julio García Arranz, Universidad de Extremadura, Extremadura, España  15

El camino hermenéutico – iconológico para el estudio de obras con
simbología masónica: el caso de la Alegoría de la República Mexicana
de Primitivo Miranda (1850)  
David Castañeda Álvarez y Salvador Lira, Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas, México 49

Notas para la lectura de La Compañía de Satán en el contexto
de la Masonería decimonónica
Edgar Adolfo García Encina, Marco Antonio Flores Zavala y Miguel Omar Muñoz Domínguez,
Universidad Autónoma de Zacatecas, México 
81

Los apuntes de un masón: reflexiones en torno a un cuaderno de
notas de finales del siglo xix y principios del siglo xx 
Mauricio Gerardo Oviedo Salazar, Universidad de Costa Rica, Turrialba, Costa Rica  97

Transformación de monedas de curso legal en fichas
exonúmicas masónicas
Manuel Cuadrado Merchán, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España 136

Resignificación de los contenidos iniciáticos en la masonería
española contemporánea 
Pere Sánchez Ferré, Universidad de Barcelona, Barcelona, España  152

Reseña de actividades académicas

vii Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los
Movimientos Asociativos en Latinoamérica: Secularización y
laicidad. Múltiples abordajes (siglos
xviii-xxi) 
Lautaro Martin, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, Argentina  171

Reseñas de publicaciones

Hongmen: Chee Kung Tong. Migración, xenofobia y masonería china en la
Ciudad de México 1880-1947
, de Fredy E. Cauich Carrillo
Arturo Gutiérrez del Ángel, El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México 184

Masonería y conspiración liberal en España. A Coruña, un ejemplo
primordial y paradigmático
, de Alberto Valín Fernández
Antonio Morales Benítez, Universidad de Cádiz, Cádiz, España 188