Publicación semestral. ISSN 2215-4906
Volumen 85 – Número 1
Julio – Diciembre 2025
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
Entrevista a Michael Finseth: actuación
en la serie Mil ocios
Interview with Michael Finseth: performance in the
Series Mil ocios
DOI 10.15517/es.v85i1.60232
Entrevistas
2
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Entrevista a Michael Finseth: actuación
en la serie televisiva Mil ocios
Interview with Michael Finseth: Performance in the TV Show
Mil ocios
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, Perú
Recibido: 30 de mayo de 2024 Aprobado: 15 de enero de 2025
Introducción
Michael Finseth (Figura 1) nació en Lima, Perú. Tuvo breves apariciones en las
telenovelas La rica Vicky (Gómez, 1997), Amor serrano (Gómez, 1998) y Girasoles para
Lucía (Morales & Llosa, 1999-2000). Sin embargo, donde empezaría su mayor protago-
nismo sería en las series de televisión nacional Así es la vida (Ramírez, Redhead & Aguilar,
2004-2008) y Mil ocios (Redhead & Aguilar, 2001-2003). En esta última, se destaca uno
de sus papeles más recordados, el de Guillermo Reyes (Memo). Este personaje fue bien
acogido por la audiencia, debido a sus peripecias juveniles y cómicas que pasaba junto
con su compañero Lalo. Posteriormente, participó en otras series televisivas, tales como
El santo convento (Guille, 2007-2010), Las locas aventuras de Jerry y Marce (Aguilar, 2009),
Operación Rescate (Carbajal, 2010) y Ana Cristina (Ríos & Rodríguez, 2011)
2
. También es-
tuvo como conductor del programa televisivo Hasta las patas (Castellano, 2014), junto con
1
Doctorando en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Perú. Magíster en Literatura con mención en Estudios Culturales por la Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos, Perú. ORCID: 0000-0002-2633-8101. Correo electrónico: tarman-
gani2088@outlook.com
2
Parte de esta información biográca se obtuvo de la entrevista que les hicieron a los actores pe-
ruanos Michael Finseth y Germán Loero en Diario Correo (2019). En esa ocasión, ambos artistas
interpretaron a Jerry y Marcelo de otra serie exitosa llamada Así es la vida (2004-2008).
Entrevistas
3
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Andrea Montenegro y Carlos Bañuelos
3
. Además, fue integrante del reality de competen-
cia Combate (Sáenz & Crousillat, 2011-2018). Por otro lado, actualmente asume el cargo
de director comercial de MFIN SAC.
Esta entrevista se realizó el 13 de agos-
to de 2021. Michael Finseth aceptó respon-
der a todas las preguntas que se formularon,
las cuales estuvieron orientadas a conocer
un poco más sobre el papel que desempe-
ñó en la teleserie Mil ocios: el personaje de
Memo. Asimismo, resultó interesante cómo el
actor se empecinó en revivir el entusiasmo y
la vitalidad que caracterizaron su profesión en
los años que se transmitió este programa tan
querido y recordado por el público peruano.
Entrevista
Michael, ¿podrías contarnos cuál fue tu
motivación para iniciarte en esta carrera
de la actuación?
Claro, antes que nada, muy buenas
noches. Gracias por la deferencia de poder
dar a conocer algunos aspectos sobre Mil
ocios y mi participación como el personaje de Memo. La verdad es que estoy muy
contento. Fue una serie que marcó una gran grata experiencia, y no solamente para
nosotros, sino también para el público en ese momento —en esos años, entre el 2000
y el 2001 más o menos.
Nosotros iniciamos el trabajo en el 2000, y comenzamos a grabar a partir del año
siguiente. En realidad, ¿cómo se inició todo esto? Fue muy anecdótico. Yo hacía teatro infantil
y un día fue a verme una persona que trabajaba en producción de los programas de Efraín
3
La precisión de los conductores de Hasta las patas se obtuvo de Perú.com (2014).
Figura 1. Captura de imagen de Michael
Finseth durante la entrevista por YouTube
Fuente: Archivo personal.
Entrevistas
Entrevista a Michael Finseth: actuación en la serie Mil ocios
4
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Aguilar. Entonces, esta persona fue a verme al teatro. Y, a los cuatro días de haber terminado
la función —yo hacía funciones sábados y domingos, se comunica conmigo. Y me indica
si deseaba yo hacer un casting para poder ver la posibilidad de ingresar con algún personaje.
No me dijo absolutamente qué serie era. No me dio un nombre. No había tampoco
un nombre del personaje. Me dijo solamente: “Es una serie en la que vas a personicar a
un joven. Yo le contesté: “Perfecto, ¿en dónde es?”. “Es en el Canal 5. “Ah, ya, ya, genial”.
Bueno, este casting fue realizado casi en tres etapas. Me apersoné la primera vez al
Canal 5. Hice mi “cola” porque había regular cantidad de personas a las que habían llamado
para este personaje, para este papel. Sin embargo, pasé esta primera etapa. Y, al regresar
a mi casa, me dicen: “Bueno, espere nuestra llamada, que nosotros lo vamos a llamar. No
nos llame, que nosotros lo vamos a llamar. Es la típica.
Yo ya había pasado muchos castings anteriormente porque había estado ya en otras
telenovelas o series, como Girasoles para Lucía, La rica Vicky o Amor serranoesta serie
de MGZ
4
Producciones, que en esa época era Iguana Producciones. Ante eso, yo me
decía: “Bueno, ya, un casting más, un casting menos. Veremos qué cosa es lo que pasa”.
De ahí, me llamaron la siguiente vez. Y me dijeron que había sido seleccionado entre 10
personas. Entonces, dije: “Genial, vamos a ver qué pasa. “Tienes otra prueba más. “Okey”.
En esos momentos, yo estudiaba Periodismo en Bausate y Meza y trabajaba tam-
bién. Entonces, dije: “Bueno, veremos qué pasa. Nuevamente voy, pero sin el afán de
decir: “Ya, ya tengo el personaje”, ni nada por el estilo, porque tantos castings por los que
uno pasa en la vida cuando uno es actor o quiere pretender entrar a una serie, que en
realidad no iba con mucho optimismo.
Entonces, fue la segunda vez que ingresé. También me encontré con todas las
personas; incluso, con la persona que me dio la oportunidad. Luego, los camarógrafos
me dijeron: “Tienes que hacer esta escena. “Okey”. “El texto”. “Okey, ya, perfecto. Y le
dije: “Por favor, no puedo demorar, porque tengo clases a las seis de la tarde”. “Okey”. Le
4
MGZ son las iniciales del productor ejecutivo de Amor serrano (1998), quien se llama Michel
Gómez Zanoli.
Entrevistas
5
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
dije eso la segunda vez, porque el casting comenzaba a las cuatro, y yo sabía muy bien
que esto demoraba. Era un proceso. Y yo me tenía que ir a mis clases a las seis. “Ya, no
te preocupes. Va a ser rápido”. Hice el casting.
Entonces, ya salí del Canal 5. Me fui a mis clases. Antes de eso, me dijo la chica que
me iban a llamar por teléfono si quedaba para la siguiente etapa o, de lo contrario, no que-
daba: si era positivo o si era negativo. No me llamaron ese día.
Al día siguiente, estaba en clases. Yo comenzaba mis clases a las ocho y media
de la mañana. Entonces, como a eso de las once y media de la mañana (doce casi), me
llaman por teléfono. Y tenía celular en esa época; o sea, un celular de esos antiguos (Mo-
torola antiguo), que eran un “ladrillo.
Entonces, me llaman, y me dicen: “Michael, tienes la última prueba. “¿La última
prueba?”. “Sí, Efraín ha visto tu casting. Quiere hacerte una prueba con el personaje con el
cual vas a interactuar en la serie si sales elegido. Y le dije: “Bueno, lo que pasa es que estoy
en clases en estos momentos y me parece un poquito complicado poder salir”. Entonces,
me dicen: “Michael, es hoy o pierdes la oportunidad”. En ese momento, yo estaba justo en
clases con Mercedes Cabanillas (la exministra de Educación), que nos enseñaba. Entonces,
yo le digo a la profesora: “Profesora Meche, no, “profesora Mercedes”. Ahora ya le digo
“Meche”. “Profesora Mercedes, disculpe. ¿Puedo salir de clase porque tengo un casting
importante para una serie?”. Me pregunta: “Finseth, ¿es importante para usted?. “La verdad
que sí, maestra, le digo. “Bueno, vaya. Mucha suerte, y me sonríe. Y me voy. Agarro mis
cosas, “chapo” mi combi, y a Panamericana Televisión
5
.
Llego a Panamericana Televisión y digo: “Ya, ya estoy acá. Entonces, ingreso de
frente, porque en ese momento ya no había gente. Había solo tres personas más. Yo no los
había visto. No sabía quiénes eran los otros que estaban también para este personaje, para
el personaje de Memo. Y tampoco sabía que se llamaba “Memo.
5
Panamericana Televisión o Panamericana TV es el nombre del Canal 5.
Entrevistas
Entrevista a Michael Finseth: actuación en la serie Mil ocios
6
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Entonces, ya, okey; hago el casting. Y, bueno, ahí me encuentro con César Ritter,
quien haría del personaje Lalo en la serie. Entonces, César me dice: “Tú eres Michael, ¿no?”.
“Sí”. “Creo que nosotros hemos grabado juntos en Iguana”, me dice. “¿En Iguana? ¿En cuál
novela? Yo he trabajado en Girasoles para Lucía y en otra más. Él hizo Obsesión (1996), si
no me equivoco. Entonces, nos hemos visto. Nos hemos cruzado por ahí. “Ya, perfecto.
Hacemos el casting ya. El casting era una conversación entre amigos, entre patas. Te-
nías en la billetera el preservativo. En nuestra época, teas el preservativo acá, adentro. Fue
una cosa muy divertida, muy coloquial, muy rápida en realidad. Eran más o menos dos pági-
nas y media de texto. Me acuerdo muy bien porque eso no se me puede ir nunca de la cabeza.
Hicimos el casting y la gente “se mató de risa” —los camarógrafos. Yo no vi a Efraín por
ahí en realidad. No lo vi, pero toda la gente que estaba alrededor “se mató de risa”. Entonces,
terminó el casting; y, bueno, me reti. Y nuevamente se acerca esta persona y me dice: “Bueno,
si quedas, te vamos a llamar; de lo contrario, también te llamamos. “Okey. Muchas gracias.
Entonces, estoy “chapando” mi combi para irme de Panamericana Televisión. Estaba
cruzando la avenida Arequipa con Javier Prado y me llaman por teléfono. Eso habrá sido
a la media hora o cuarenta minutos. Y, de ahí, me dicen: “Michael, has quedado elegido.
¿Qué? ¿De verdad?”. “Sí, has quedado elegido. ¿Puedes venir ahorita a conversar con el
director, presentarte a los guionistas, darte unos textos para que puedas repasar de algunos
guiones por ahí?”. “Ya, genial, ya pues”. Lo único que hice fue dar media vuelta, irme hacia
el Canal 5, bajé y dije: “Dios, o sea, lo logré. Pero, claro, cuando llegué a Panamericana,
estaba recontraemocionado, pero recontraemocionado.
Me presentaron a Efraín. Estuve conversando con algunos guionistas. Allí conocí a
Gigio
6
. Fue la primera en la que conozco a Gigio. Y, por ahí, vi a Irma Maury. Y no me acuerdo
quién más. Creo que nadie más. Ah, vi a Fernando Farrés, que estaba por ahí. Entonces, yo
no sabía en realidad si ellos iban a actuar o no lo iban a hacer. Los conocía porque quién no
ha visto a Irma Maury o a Fernando Farrés en esa época. Entonces, me dije: “Ya, perfecto”.
6
Gigio Aranda fue el guionista de Mil ocios (2001-2003).
Entrevistas
7
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Me entregaron los guiones. Me dijeron: “Bueno, tú vas a hacer el papel de Memo”.
¿Y quién es Memo?”, porque no sabía absolutamente nada. “Memo es el hijo del protago-
nista, que sabía yo que era Adolfo Chuiman, porque esta información sí me la habían dado.
Entonces, me dije: “Qué loco, o sea, qué alucinante”. De verdad, se me hizo.
Después de tantos castings, después de tantas pruebas, después de tantos años
que estuve tratando de buscar un papel en alguna serie o alguna novela, se dio. Y, bueno,
ahí se formó todo. Eso fue a nales del año 2000. Y, bueno, yo ya había estudiado Teatro
en la Alianza Francesa —como te comenté. Había hecho teatro infantil, varias obras, con
Carlos La Torre. Incursioné en varios personajes, pero muy secundarios, en algunas series
como te comenté— de MGZ Producciones; en esa época, Iguana. Hice de chambelán
7
en algunos programas y diferentes cosas y situaciones que se dan en ese momento. Pero
así fue, así fue y así llegué al personaje. Y se dio todo lo que después vino a dar este honor,
lo que se presentó en la serie.
Bueno, ya han transcurrido veinte años desde que se transmitió el primer
episodio de Mil ocios (2001-2003). Ahora, se está retransmitiendo en el
Canal 5 los días sábados. Mi pregunta era si aún recordabas cómo era el
personaje Memo que protagonizaste en la serie.
Claro, a mí cuando me entregaron el perl del personaje, Memo era un joven aloca-
do, el joven que siempre creía tener la razón en todo. Tenía su amigo inseparable, Lalo, con
el cual eran “uña y mugre
8
. Era el hijo que le “sacaba canas verdes”
9
al personaje Renato
Reyes
10
, interpretado por Adolfo Chuiman, que poco a poco fue tomando cierta importancia
en la serie, basado en el guion. Para ello, es necesario que uno tenga un guion bueno en
realidad y un personaje bien denido. Además, creo que lo más importante es que la gente
7
El chambelán es la pareja masculina que acompaña en la celebración de un quinceañero. Esta
festividad se realiza por costumbre cuando una chica cumple los quince años.
8
La expresión “uña y mugre” hace referencia a que dos personas son inseparables en cuanto a su
amistad y su cercanía.
9
La expresión “sacar canas verdes” signica que alguien llega a molestarse a un nivel extremo por
los problemas que le pueda provocar una persona constantemente.
10
El personaje Renato Reyes era el papá del personaje Memo.
Entrevistas
Entrevista a Michael Finseth: actuación en la serie Mil ocios
8
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
te crea, o sea, que vea verdad. Es lo que siempre a mí me enseñó mi profesor de Teatro:
la verdad es muy importante, el que el público se conecte. En televisión, es más difícil esa
conexión que en teatro. Si no hay conexión, denitivamente el espectador no lo cree.
Memo es un personaje muy muy divertido en realidad. Al inicio, fue complicado.
Te voy a ser muy sincero. Al inicio, fue complicado, puesto que yo no tenía experiencia
de grabar tanto en un solo día, porque nosotros comenzamos a grabar no en capítulos
ordenados (del 1, 2, 3, 4). Empezamos a grabar el capítulo 22; luego, el 18. Y, en ese
momento, yo me preguntaba: “¿Por qué estamos grabando así: los capítulos tan sepa-
rados (desde el inicio, hasta el 18, el 22)?”. ¿Por qué es muy importante esto?, porque tú
tienes que darle ritmo a la serie.
Entonces, los personajes, como recién se están acoplando, se están conociendo y
están entrando en la historia. Por eso, muchas veces los primeros capítulos, para no ha-
cerlos un poquito lentos, un poquito pausados, es bueno comenzar por los capítulos 20 o
18. Ya después, cuando tienes esa “cancha
11
de dos semanas o quince días grabando,
estásagarrando”
12
ese ritmo de grabación y los primeros capítulos ya los ves más uidos.
Entonces, los capítulos 18 y 19 ya pasan como un poco desapercibidos en cuanto
al ritmo. Al inicio, fue muy complicado: grabamos con una sola cámara, una sola cámara;
o sea, una sola cámara. Íbamos con nuestra móvil con una sola cámara para grabar. Y
los tiros de cámara eran “tiro acá, “tiro allá
13
y el contraplano. Entonces, denitivamente
teníamos que decir las cosas tres veces para que pueda captar: yo repetía, el otro perso-
naje también, para la otra cámara; o sea, desde diferentes ángulos.
Grabábamos hasta tardísimo. Entrábamos a grabar a las ocho de la mañana, ocho y
media, y no teníamos horario de salida. Podíamos grabar hasta las 11 o 12. En realidad, eso
es más o menos lo que se dio las primeras semanas. No sé si recuerdas tú que Mil ocios
comenzó de ocho a ocho y media de la noche. Y, después, el Canal 5 decidió hacer esta
11
La expresión “cancha” signica “experiencia”.
12
La expresión “agarrar” tiene el valor equivalente a “aprender”, “acostumbrarse” o “adaptarse”.
13
Cuando Michael Finseth se reere a “tiro acá” y “tiro allá”, alude a las posiciones en las que estará
la cámara para grabar en un determinado ángulo toda la escena.
Entrevistas
9
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
ampliación a una hora. Más o menos, 20 días o tres semanas después de haber iniciado la
serie, decidió hacer una ampliación de una hora. Nosotros nos dijimos: “Si con media hora
terminamos a las doce, con una hora terminaremos a las cuatro de la mañana.
Con respecto al impacto que generó esta serie, ¿consideras que muchos
adolescentes y jóvenes se sintieron identicados con el personaje Memo?
Para recordar un poco, en los años que se transmitía Mil ocios (2001-2003),
se quedó muy grabada la frase “pa’ la yentis”, la cual era usada por ustedes
(Lalo y Memo). Del mismo modo, quedaron para la memoria algunos tips o
comportamientos, como el del baile del pollo (que era peculiar en Lalo).
Denitivamente, denitivamente, y es algo que hasta el momento nos persigue o me
persigue. Muchos de la generación que nos vio en ese momento, a partir del 2001, tenían 10
años, 15 años. Ahora tienen 30, 35 o algunos 40. Y, denitivamente, algunos tienen ya hasta
hijos. Imagínate cómo de forma tan generacional esto ha podido “ir de la mano. Y, muchas
veces, en las redes sociales, cuando coloco algo, siempre hay alguien —ya no son jóvenes;
son más o menos de mi edad, algunos son menores, pero bueno ya tienen 30 años a más
(28, 29, 30, 35)— que dice: “Pa’ la yentis, “pa’ la yentis.
Entonces, queda. Denitivamente, esta fue una palabra cliché que se creó con César
en la serie de un saludo de amigos, un saludo de patas; o sea, algo distinto. Nosotros qui-
simos hacer algo distinto porque ese “pa’ la yentis” creció con base en los dos personajes,
porque nunca lo colocaron en el guion. No fue algo que estaba predestinado a decirlo en la
serie, sino fue algo que salió en un momento, y lo conversamos con Efraín, porque muchas
veces nosotros decíamos cosas y Efraín intervenía: “¡Corten! ¡No va!
14
. Y nosotros: “Pero,
Efraín, cómo que no va. “¡No va! ¡No va! ¡Corten! ¡Corten!”. Entonces, nos cortaban antes.
El saludo era así
15
. “Pa’ la yentis. Y “pa’ la yentis” quedó. Le gustó a Efraín y nos dijo:
“Ya, eso lo van a hacer cada vez que se saluden, cada vez que se vean”, y todo eso. Enton-
ces, el saludo “pa’ la yentis” quedó de verdad de una forma que marcó a los dos personajes.
14
En ese momento, el actor Michael Finseth recrea la voz del director Efraín Aguilar. Esa imitación
puede constatarse en la versión audiovisual de la entrevista, la cual se encuentra referenciada
en la bibliografía de este texto.
15
Para recrear el saludo tal como se veía en la serie Mil ocios, Michael Finseth hace impacto de
Entrevistas
Entrevista a Michael Finseth: actuación en la serie Mil ocios
10
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Y, en esa época, los chicos en la calle nos decían: “Pa’ la yentis, “pa’ la yentis,
Memo, “pa’ la yentis, Lalo. También, había programas donde salían nuestros dobles, cosas
así, verdad. Nosotros nos hemos divertido mucho, mucho, mucho, mucho. “Pa’ la yentis, el
baile del pollo y ese tipo de cosas marcaron una época, y hasta el momento. Mira: más de
20 años, casi 20 años en realidad. Y sigue vigente. Sigue vigente en el recuerdo de la gente.
Y eso signica que, bueno, creó algo de impacto.
Memo es un personaje ocurrente y divertido, que necesita de la comici-
dad para sentirse glorioso. Además, tiene a su compañero Lalo, con quien
comparte vivencias signicativas y las disfruta a medida que transcurre el
tiempo. Sin embargo, en la serie se introduce una historia de amor para
este personaje con Máfer, con quien deberá adaptarse a nuevas situacio-
nes y adoptar una conducta algo más seria. En ese sentido, ¿cómo crees
que un personaje logra convencer al público al modicar su esencia: de
ser cómico a convertirse en un enamorado mucho más serio, ejemplar y
que busca impresionar a Máfer?
Ahí sí hubo un quiebre. Hubo un quiebre en el personaje. Memo siempre ha sido el
irrelevante, el despreocupado, el alocado, en todo sentido. El primer contacto con alguien
que ha querido ser la pareja de Memo fue Alejandra, a la que él decía “Alienjandra. Y esa
fue la parte más como de comedia, porque Memo no quería nada con Alejandra. Se quería
correr y todo eso. Y venían sus hermanos. Y, bueno, fueron escenas muy divertidas. De
ahí vino Máfer, a la que Memo le decía: “La Wáfer”. Y todo esto venía de nosotros mismos.
Como actores, colocábamos nuestra “cuota
16
para hacer un poco más divertido. Bueno,
de todas maneras, yo de por sí ya era divertido. Pero esto lo hacíamos como para colocarle
algo más de presencia. Por eso, le decía: “Wáfer, la Wáfer”.
una de sus palmas de la mano con la otra, como quien simula un saludo entre dos amigo y, luego
de escuchar el sonido de una palmeta, dice: “pa’ la yentis”. Esta escena también se puede corro-
borar en la versión audiovisual de la entrevista.
16
La expresión “cuota” equivale en la entrevista al aporte de cada uno.
Entrevistas
11
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Y, claro, en ese lapso, entre Alejandra y Máfer, hubo un quiebre del personaje por-
que ya Memo decía: “No, ya tengo que trabajar porque ya quiero que la Wáfer vea que soy
alguien serio y que ya no soy un joven alocado. Pero, igual “metía la pata
17
. Igual “mea la
pata. Dentro de su seriedad, dentro de tratar de encaminarse, “metía la pata” con una u otra
cosa. Y siempre su “viejo de la vida
18
como yo le decía a Adolfo (Renato)— lo trataba de
ayudar para poder reconquistar a Máfer, al personaje en sí.
Y, sí, el Memo con pareja era distinto del Memo cuando estaba con Lalo o a Memo cuan-
do estaba con Renato Reyes o Memo cuando estaba con su hermana Lucía Reyes
19
. Como que
con la Wáfer como que trataba de ser más serio. Pero, de ahí, se juntaba con otros y ya rompía
el esquema. Pero fue muy divertido. Grabamos mucho con Cecilia
20
, mucho, muchos capítulos.
Incluso, recuerdo cuando Lalo y Memo llegaron a trabajar de strippers.
Fue una situación muy cómica.
Ese capítulo lo están pasando ahorita los días sábados. Ese capítulo lo transmitieron
y se quedó allí nomás, si no me equivoco, porque no pude verlo todo. Pero ese capítulo fue
muy loco. Yo me acuerdo muy bien de muchas escenas; especialmente, las más largas, las
que han calado más. O sea, esas escenas las ves, y más o menos ya te acuerdas del guion,
de qué pasó, de la escenografía, dónde lo grabaste, qué situación se dio, todo, todo. Hay
otra escena similar en la que estamos en calzoncillos grabando así —haciendo para atrás,
y ahí aparece la mamá de Lalo. Son muy divertidos. Muy divertidos de verdad.
Aparte de ello, has mencionado la referencia a Adolfo Chuiman, el papá de
Memo, quien de alguna forma inuía en él. Pero también hay un personaje
que inuía bastante, que era el Buen Kikín, que los introducía a este uni-
verso femenino ya con más experiencia. En ese contexto, ustedes se
17
La expresión “meter la pata” signica que alguien se equivocó o entorpeció lo que tenía des-
tinado a hacer.
18
“Viejo de la vida” era la forma como llamaba Memo a su papá Renato Reyes, interpretado por
Adolfo Chuiman.
19
El personaje Lucía Reyes fue interpretado por la actriz Giselle Collao.
20
La actriz Cecilia Rospigliosi fue quien protagonizó el papel de Máfer (Wáfer).
Entrevistas
Entrevista a Michael Finseth: actuación en la serie Mil ocios
12
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
autodenominaban sus pupilos. Entonces, esto también desencadenaba
otra serie de sucesos que ya se desvinculaban más del amor, del lazo padre
e hijo, sino que ya se iban a un desarrollo más personal y más íntimo.
, ya con el maestro, con el Buen Kikín, tuvimos escenas ya ligadas al crecimiento
como jóvenes, a la experiencia, a la “libreta negra, donde él tenía los nombres de todas
las chicas. Y todo eso conllevaba que Lalo y Memo fueran sus pupilos. Para ellos, el Buen
Kikín era como el referente: el referente del barrio, el referente en cuanto a las chicas, que no
quería estar con una o estar con otra.
Entonces, ese tipo de situaciones se dieron de una forma muy muy muy graciosas,
muy elocuentes, porque muchas de las escenas que se grababan en realidad uno debía
guiarse —valga la redundancia— del guion, pero a veces nos íbamos por otro lado. Por otro
lado, pero era algo igual: dentro del esquema del guion, nunca perdimos esa esencia. Y en
las escenas a veces salían cosas disparatadas, y quedaban.
Yo me acuerdo cuántas veces hemos grabado cosas con el Buen Kikín, Adolfo o
Lalo, que provocaba que los mismos camarógrafos terminen “matándose de la risa. Veía-
mos a la gente cómo se “mataba de la risa. Y nosotros teníamos que controlar nuestra risa.
Varias veces se les han escapado las carcajadas a los camarógrafos, y hemos tenido que
cortar la escena, porque es imposible retomar con un “ja, ja, ja, ja. Sabes, ha sido muy loco
en verdad, muy loco. Ha sido un grupo muy bonito el que se formó en Mil ocios, todos:
técnicos, producción, actores, todos los que fuimos o estuvimos dentro de este círculo tan
bonito y tan familiar. De verdad, olvídate: muchos, muchos buenos recuerdos.
Muy aparte de su actuación como Memo, ¿qué otros elementos fueron im-
portantes para el éxito de la serie televisiva Mil ocios?
Yo creo que un personaje no hace una serie. No hay personaje principal a mi parecer.
O sea, Adolfo Chuiman era la base del programa, como “el rey del recurseo. Pero Adolfo es
una persona tan buena, es un ser humano tan abierto, y tan ávido de enseñar, que nunca
se molestó porque nosotros grabemos más que él. Nunca se molestó porque nosotros to-
memos un poco más de protagonismo.
Entrevistas
13
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Él nos decía y siempre nos aconsejaba. Y parto por esto porque muchas veces hay
actores principales a quienes les molesta eso: que otros comiencen a surgir. Pero, en esa
serie, en Mil ocios, eso nunca se vio. Nunca lo vi en Adolfo Chuiman, Fernando Farrés,
Aurora Aranda, Irma Maury, que eran los referentes en cuanto a “actores de peso”. Siempre
nos guiaban, nos decían “esto”, que “lo otro, que “muy bien. Y creo que eso es parte del
éxito de una serie.
Pero, más que eso, es lo que conversamos hace un rato: es la identicación de las
personas con los personajes y las vivencias. Es la identicación en ese momento de la fami-
lia, porque Mil ocios era un programa familiar. No sé si tú te acuerdas si en tu casa estaba
el papá, la mamá, los hijos. Se sentaban. Veían la televisión a las ocho de la noche en la
sala, en el comedor, tomando el lonche. Entonces, eso es, creo yo, parte del éxito. Es que
las personas se identicaban con los personajes. Se identicaban con las situaciones.
Para mí, eso fue la base, aparte de un guion. Es muy importante que un grupo hu-
mano también sepa reejar esas vivencias para que el público se “enganchecon cada uno
de los personajes o con la trama de la serie. A veces, creo que, si no existía eso, Mil ocios
hubiera pasado desapercibido. No hubiera llegado a tener 50 a 60 puntos de rating. Enton-
ces, ¿quién ha llegado a eso? Hasta ahora creo que ningún programa lo ha conseguido, ni
siquiera Al fondo hay sitio (2009-actualidad)
21
.
Sin embargo, el público al verse identicado, nos dio ese voto de conanza, esas
ganas de vernos, y nosotros le retribuimos con risas, con nuestro trabajo y con una hora de
diversión sana, que es lo que siempre hemos hecho nosotros.
Muy bien, ya que se ha abordado un poco sobre el tema del público. Y justo
esta pregunta que te quería formular estaba muy relacionada con eso. Para
empezar, es necesario recordar que hubo un momento en que el éxito de
Mil ocios fue tan amplio, que incluso el elenco de actores empezó a in-
cursionar en otros eventos y funciones de circo que se hicieron aquí, en
21
La serie Al fondo hay sitio también fue creada por Efraín Aguilar y fue desarrollada en guion por Gigio
Aranda. Algunos de los actores que estuvieron en Mil ocios (2001-2003) tuvieron un rol en esta
nueva serie, tales como Adolfo Chuiman, Irma Maury, César Ritter, Gustavo Bueno o Magdyel Ugaz.
Entrevistas
Entrevista a Michael Finseth: actuación en la serie Mil ocios
14
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
la capital y en provincias. Ante ese tan innegable éxito, ¿recuerdas alguna
anécdota, gesto o instintivo en el que el público te mostrara mucho afecto
o mucho cariño por tu participación?
Mira, nosotros comenzamos a hacer circo el mismo año en el que se empezó a
transmitir Mil ocios: el 2001. La serie comenzó en febrero, si no me equivoco. De ahí, llega-
mos al mes de julio. Y es cuando Efraín nos dice: “Bueno, tengo la idea de hacer el circo
22
.
Lo imito así porque siempre cuando habla Efraín siempre me quiere salir la voz. Su voz es
así: “Bueno, vamos a hacer el circo. ¿Quiénes quieren estar en el circo? Lalo y Memo tienen
que estar de todas maneras. Entonces, ya: “Okey, Efraín, no hay ningún problema; pero
mula aparte
23
, mula aparte”. “Claro, mula aparte. Bueno, entonces, el circo no lo grabába-
mos: el circo lo hacíamos en vivo en el mismo Coliseo Amauta. Nosotros grabábamos allí
de lunes a viernes. Y hacíamos función de circo de lunes a domingo; o sea, terminábamos
de grabar y entrábamos al circo. A veces lo hacíamos en posta. Nosotros abríamos el circo,
porque hacíamos función de 4, de 6 y de 8 de lunes a jueves; y de 4, 6, 8 y 9 los viernes. Y,
de ahí —imagínate, ah, de 10, de 12, de 4, de 6; o sea, hacíamos seis funciones los días
sábados y domingos. Y el público llenaba el Amauta.
No sé si habrás ido alguna vez al Coliseo Amauta. Yo me quedaba impresionado
al ver el estadio, el Coliseo Amauta. El Coliseo Amauta es enorme. Yo estoy acá, abajo, y
comenzaba a ver arriba: desde arriba, lo más alto, y había público arriba, arriba, arriba. O
sea, era increíble. Y el público muy cariñoso siempre estaba aplaudiendo, siempre gritando
nuestros nombres, siempre con todo el cariño y todo el respeto de verdad.
Lo que yo me recuerdo es que, terminado el circo, ya teníamos este acercamien-
to con el público, porque había unos tickets que se vendían, que decían: “Foto con Lalo
y Memo, “Foto con Las Terremoto”
24
, “Foto con Adolfo Chuiman o “Foto con Aurora
22
En ese momento de la entrevista, el actor Michael Finseth, en medio de risas, imita la voz del direc-
tor Efraín Aguilar. Esa imitación puede escucharse en la versión audiovisual de la entrevista, cuya
referencia electrónica se encuentra al nal de este manuscrito.
23
Al hacer mención de la expresión “mula aparte”, se quiere dar a entender que dos personas van
a estar juntas, pero no en un sentido amoroso, sino en un sentido de compañía laboral. Esta ex-
presión es tomada también con suma ironía por el actor Michael Finseth cuando se le designa que
estará junto con Lalo en las funciones del circo.
24
“Las Terremoto” era el seudónimo que les habían puesto a las hermanas Giannina y Carola Olazo
Entrevistas
15
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Aranda. Entonces, centraban al personaje, ya sea Lalo y Memo, las Terremoto, Magdyel
con Giselle (Mariana y Lucía). Don Simeón no estaba en el circo; Adolfo Chuiman, solo. A
veces, también nos llamaban a nosotros para estar con Adolfo. En las fotos, había un mon-
tón de gente, un montón de gente. Nosotros terminábamos la función y ya teníamos que
estar en el túnel del Amauta esperando a tomarnos las fotos con el público. Cada vez que
venían las personas, venían y te abrazaban con fuerza, te querían saludar, que les rmes el
autógrafo en los álbumes que te daban o que los comprabas y les rmábamos allí a todos.
No había nada de cámara con tefono, muy poco, creo que nada. Olvídate, no. En
esa época, no; todavía no existía eso. Tenían sus cámaras con rollo o también la cámara
que era la que ellos habían pagado la foto. Entonces, ahí veías al público, que se te acerca-
ba, que te gritaba: “¡Memooo!, “¡Laloooo!”. La gente ahí, corriendo. Te saludaban con tanto
cariño de verdad, que a mí me revitalizaba. A mí personalmente me revitalizaba. Me llenaba
de ganas, de ánimos. Esa es la energía que uno quiere. Y esos recuerdos los he vivido en
el Amauta durante los años que hice el circo de Mil ocios. Lo he vivido en provincia cuando
hemos hecho circo en provincia y también cuando hemos ido a giras a provincia. Había ve-
ces que nosotros íbamos a un restaurante y no podíamos salir. No podíamos salir. O sea, la
gente se nos amontonaba en la puerta del restaurante y no nos dejaban salir. Muchas veces
hemos tenido que salir por las puertas de emergencia o llamar a la seguridad, la policía, para
que nos apoyen; más que todo, para poder salir, porque era imposible por la gente.
Nosotros siempre rmábamos autógrafos. Subíamos al bus y la gente atrás, corrien-
do, los chicos. O sea, es increíble de verdad, increíble. Y eso ha pasado en muchas partes
del país, en donde hemos ido a hacer giras y el circo por supuesto. Es increíble el cariño.
El público siempre ha sido y será para mí esa energía que todo actor requiere para sacar
adelante personajes. O, en el momento de sentirte cansado, eso te revitaliza bastante.
¿Crees que luego de Mil ocios existieron trabajos similares en la televisión
peruana con la misma audiencia y acogida?
Claro, toda serie tiene cosas distintas de las demás en cuanto a personajes, en
cuanto a trama, en cuanto a esta anidad de los personajes. Creo que Mil ocios es la serie
que marcó “un antes y un después” en teleseries nacionales. Ya, después, lo que vino es
de la serie Mil ocios, interpretadas por Sandra Arana y Vanessa Jerí respectivamente.
Entrevistas
Entrevista a Michael Finseth: actuación en la serie Mil ocios
16
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
parte también de un trabajo bonito, de un trabajo de los actores, de equipo de producción,
de los guionistas, de la producción, de los técnicos, que conllevan hacer un producto de
calidad. Y uno de ellos para mí y uno que ha estado —no diré a la par, porque yo creo que
toda serie tiene su público y toda serie tiene su momento y toda serie tiene su propia partida
nacimiento— fue Al fondo hay sitio.
Al fondo hay sitio fue una serie que marcó una época con sus personajes. También,
la teleaudiencia estuvo muy muy pegada a esta serie con las historias, con todo lo que con-
llevaba llevar diversión al público, y en el mismo horario: de 8 a 9. Yo creo que sí. Yo creo
que Al fondo hay sitio ha sido una de las series que ha marcado épocas.
Bueno, las historias que ha escrito Gigio con el grupo de guionistas han marcado,
creo yo, en ese horario una tendencia familiar, una tendencia a historias que puedan llevar
diversión a la familia.
Así es la vida también fue otra serie que marcó una época, en donde Memo se con-
virtió en Jerry
25
. Así es la vida fue otra cosa completamente distinta. Jerry es un personaje
más fantasioso, en el sentido de convivencia, en el sentido de relación con los personajes
a su alrededor y todo eso.
Todas las series que han estado viniendo después creo que tienen matices distintos
(matices distintos en todo sentido). Pero Mil ocios es y será Mil ocios. Y todas las personas
que han podido ver la serie sé que les ha marcado. Y lo vemos hasta ahora.
Listo, Michael, entonces ya hemos terminado con las preguntas. Has re-
suelto cada una de ellas con algunas anécdotas, con información que es
muy relacionada y que genera que se amplíe un poco más el universo de
Mil ocios de aquello que los televidentes no pudimos llegar a ver. Es ese
entorno de las grabaciones y la convivencia entre los actores, los camaró-
grafos, los guionistas, los productores, etc.
25
Tanto los personajes de Jerry de Así es la vida (2004-2008) como de Memo de Mil ocios (2001-
2003) son interpretados por Michael Finseth.
Entrevistas
17
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Eso es el detrás de cámaras porque en realidad nosotros hemos convivido. Los de
Mil ocios hemos convivido de lunes a domingo. Nosotros terminábamos de grabar los
viernes. Y ese mismo día agarrábamos un avión, o un bus, y viajábamos a alguna provincia
del país. Y, de ahí, terminábamos las giras el domingo en la noche o, a veces, el lunes en
la mañana. Y nos íbamos directo a grabar. O sea, el training de “chamba” fue fuerte, pero
siempre con las mismas ganas, el mismo ánimo, como creo yo que debe ser todo lo que
uno hace, porque esa es la clave del éxito.
Entrevistas
Entrevista a Michael Finseth: actuación en la serie Mil ocios
18
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Referencias
Aguilar, E. (Productor ejecutivo). (2009). Las locas aventuras de Jerry y Marce [serie de tele-
visión]. América Televisión.
Carbajal, J. (Productor ejecutivo). (2010). Operación Rescate [serie de televisión]. Panameri-
cana Televisión.
Castellano, C. (Productora ejecutiva). (2014). Hasta las patas [serie de televisión]. Panameri-
cana Televisión.
Diario Correo. (2019, 8 de agosto). Jerry y Marcelo de la teleserie “Así es la vida” se reencon-
traron [video]. YouTube. https://youtu.be/Zbn8iicPBNI
Gómez, M. (Productor ejecutivo). (1997). La rica Vicky [serie de televisión]. Frecuencia Latina.
Gómez, M. (Productor ejecutivo). (1998). Amor serrano [serie de televisión]. Frecuencia Latina.
Guille, G. (Productor ejecutivo). (2007-2010). El santo convento [serie de televisión]. Amé-
rica Televisión.
Jesús Miguel Delgado Del Aguila. (2021, 7 de noviembre). Entrevista al actor peruano Mi-
chael Finseth de la teleserie Mil ocios (2001-2003) (13/8/2021) [video]. YouTube. https://
youtu.be/9EDMrcpXWBs
Morales, M., & Llosa, L. (Productores ejecutivos). (1999-2000). Girasoles para Lucía [serie de
televisión]. Frecuencia Latina; Venevision.
Perú.com. (2014, 22 de enero). “Hasta las patasse estrena este 1 de febrero bajo la con-
ducción de Andrea Montenegro (AUDIO). https://bit.ly/3z4cs9e
Ramírez, J., Redhead, E., & Aguilar, E. (Productores ejecutivos). (2004-2008). Así es la vida
[serie de televisión]. América Televisión.
Redhead, E., & Aguilar, E. (Productores ejecutivos). (2001-2003). Mil ocios [serie de televi-
sión]. Panamericana Televisión.
Entrevistas
19
Jesús Miguel Delgado Del Aguila
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e60232
Ríos, C., & Rodríguez, C. (Productoras ejecutivas). (2011). Ana Cristina [serie de televisión].
Grupo ATV.
Sáenz, C., & Crousillat, M. (Productoras ejecutivas). (2011-2018). Combate [serie de tele-
visión]. Grupo ATV.