
Artículos
11
Sofía Cecconi & Magdalena Felice
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e62832
Más recientemente una nueva camada de investigaciones ha sumado sus contri-
buciones al acervo bibliográco sobre el tango desde una perspectiva de género. Muchos
de estos trabajos revisitan el pasado del tango desde nuevas matrices teóricas, generando
abordajes e interpretaciones novedosas sobre el fenómeno (Garramuño, 2007; Cecconi,
2021). Otros, en cambio, se centran en el presente y exploran cómo las prácticas contem-
poráneas en el tango, considerado en parte de la literatura especializada como un espacio
patriarcal en sus formas tradicionales, son reinterpretadas o transformadas por quienes lo
practican hoy. En este contexto, el “tango queer” ha despertado el interés en la investigación
contemporánea, motivado por la novedad de una propuesta que desafía las relaciones esta-
blecidas entre sexo, género y roles en el baile, y abre posibilidades a la experimentación con
las dinámicas de la danza sin importar la identidad de género (Cecconi, 2009, 2015; Liska,
2009, 2018). Esta exploración también ha resonado, más recientemente en Europa y Esta-
dos Unidos, donde se han desarrollado investigaciones centradas en la temática (Savigliano,
2010; Villa, 201; Davis, 2014; Fitch, 2015; Kanai, 2015; McMains, 2018).
La mayor parte de los estudios de género en el tango se ha concentrado en el fenó-
meno del tango queer, probablemente por su novedad y por contraponerse a una tradición
acusada de perpetuar roles patriarcales. Sin embargo, más recientemente emergen otros
fenómenos en los que el género y el tango se encuentran en transformación: desde la com-
posición de letras por mujeres que revisan y subvierten los arquetipos tradicionales, hasta
la aparición de festivales feministas, agrupaciones musicales, colectivos y performances
protagonizadas por mujeres o disidencias. Algunas de estas cuestiones han comenzado a
concitar el interés de las investigaciones académicas en los últimos años. Así sucede, por
ejemplo, con la nueva poética y las nuevas guras de género que emergen de la mano de las
mujeres (Cecconi, 2020) y, en términos más generales, con el rol que las mujeres y/o los ac-
tivismos feministas comienzan a jugar en el tango actual (Benzaquen & Bustamante, 2019;
Cecconi, 2020, 2024; Pérez Pavez, 2020; Winokur, 2020; Liska, 2021; Verdenelli & Winokur,
2021; Venegas et al., 2022).
Como señalamos en la introducción, este artículo se enfoca en un aspecto de esta
emergencia, en términos de Williams (1980), que aún no posee sucientes trabajos sistemá-
ticos que den cuenta de sus características: el modo en el que los grupos de tango con-
formados por mujeres y disidencias intervienen el tango, apropiándose de su tradición para
decir y hacer un tango en términos propios y contemporáneos, resignicando así sus tramas
simbólicas de acuerdo con nuevas claves de género y epocales. Algunas huellas de estos