
Artículos
31
Nicolás Alpízar Valverde
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e61664
En 1998, Pérez-Ratton fue invitada
23
a curar la participación centroamericana en la
Bienal de São Paulo, titulada “Centroamérica y el Caribe: una historia en blanco y negro” (Vi-
llena Fiengo, 2019). Además, fue una de las principales fundadoras de TEOR/éTica
24
, entidad
que “se ha consolidado como uno de los proyectos más dinámicos y propositivos en Amé-
rica Latina, siendo reconocida internacionalmente por impulsar el desarrollo de las artes y
propiciar nuevas maneras de pensar y de pensarse críticamente” (TEOR/éTica, s. f., párr. 1).
Otras bienales
Estas iniciativas reejaban un cambio de paradigma en el que ciertos artistas costa-
rricenses buscaban proyectarse más allá de las fronteras locales y consolidarse en el ámbito
internacional
25
. Una de las acciones más importantes fue la creación del grupo Empresarios
del Arte, que organizó la Bienal Costarricense de Artes Visuales conocida como BIENARTE.
Esta bienal se celebró entre 1997 y 2011, y se convirtió en un espacio clave para la promoción
del arte contemporáneo en Costa Rica. BIENARTE tenía como principales objetivos captar
coleccionistas privados y promover la internacionalización de costarricenses que producían
arte contemporáneo. Para lograrlo, formó parte de una red internacional de bienales que itine-
raron por Centroamérica, facilitando la circulación de obras y artistas más allá de Costa Rica.
A pesar de sus ambiciosos objetivos, BIENARTE no logró superar ciertas limitacio-
nes. Aunque se convirtió en un orientador para los artistas “emergentes”, legitimando los
lenguajes y los temas del paradigma contemporáneo, su impacto fue más restringido de
lo esperado. Según Villena Fiengo (2013), BIENARTE logró consagrar a algunos artistas
locales y proyectarlos regionalmente, pero su alcance en ventas, proyección internacional y
asistencia de público fue limitado. Además, al igual que en la BECCR, no se establecieron
actividades pedagógicas que integraran al público general y la cobertura mediática masiva
fue escasa. Eventualmente, BIENARTE perdió el interés de sus propios productores, lo que
llevó al abandono del proyecto sin emitir una cancelación formal.
23
Por el curador general de esa bienal, Paulo Herkenho.
24
Inicialmente nanciada por medio de cooperación internacional.
25
TEOR/éTica reconoce, en su sitio ocial de internet, el trabajo de Tamara Díaz Bringas, Priscilla
Monge, Víctor Hugo Acuña, Manuel Picado, Ruth Sibaja, Pedro Leiva, Luis Fernando Quirós, Sa-
grario Pérez Soto, Carlos Capelán, Cecilia Paredes, Glenn Janpol y Elías Soley, Rolando Castellón,
Paulo Herkenho, Claude Tournon y Bruno Stagno.