
Artículos
Conguraciones maquínicas en el arte contemporáneo...
24
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e64081
adquirir intencionalidad, conciencia o espíritu creativo en el sentido ampliamente debatido
actualmente en el campo del arte y la inteligencia articial (Prada, 2024), sino en la medida
en que asumen participaciones activas en una trama de relaciones dinámicas en la cual se
vinculan con agencias humanas y no humanas.
De manera equivalente, los proyectos analizados que encarnan nuevas congu-
raciones de máquina no parecen centrar sus propuestas en el carácter innovador de la
imbricación de los terrenos del arte, la ciencia y la tecnología como sus antecesoras, en
cuanto campo de investigación válido y sugestivo a la hora de generar conocimiento; en su
lugar, focalizan las búsquedas en una nueva ontología (“ontos” (ὄντος): ser / “logía” (λογία):
estudio o discurso) que revisa los modos tradicionales en que se estructura el ser de la
máquina y sugiere formas alternativas de concebir su existencia. En los casos analizados,
las máquinas son desligadas de la obligación de constituir artefactos útiles orientados a
satisfacer necesidades humanas, desplazando la primacía antropocéntrica de acuerdo
con una ontología plana (Br yant, 2011, 2014; DeLanda, 2024) para la cual todos los entes
son ontológicamente idénticos.
La noción de ontología plana, no exenta de controversias (Brassier, 2015), permite
aquí referir a la igualdad ontológica de las máquinas, desdeñando ontologías verticales sos-
tenidas en la idea de que unos entes dan origen a otros entes y que existen agencias supe-
riores que condicionan las relaciones sociales. La cuarta tesis de la ontología plana sostiene
que toda clase de objetos se encuentran en condiciones de igualdad ontológica: “sujetos,
grupos, cciones, tecnologías, instituciones, etcétera, son tan reales como los quarks, los
planetas, los árboles, y los tardígrados” (Bryant, 2011, p. 32). Esto signica que no existe
una brecha entre humanos y objetos, sino acoplamientos y enredos entre una variedad de
actores de diferente tipo, a distintas escalas espaciales y temporales (Bryant, 2011).
En relación con este punto y para nalizar, el paradigma de la ontología orientada a
las máquinas, formulado por Br yant (2011, 2014) bajo la concepción de que todas las enti-
dades, cosas u objetos pueden ser pensadas como máquinas que reciben inputs y generan
outputs, incitaría a ampliar el corpus de obras analizadas y extender la noción de máquina
a diferentes tipos de ensamblajes que no se reduzcan a la experimentación con tecnologías
mecánicas y electrónicas, analógicas o digitales. En efecto, la losofía de Bryant se ve atra-
vesada tanto por la noción de máquina como ujo de información procedente de la teoría ci-
bernética, como por el concepto de máquina según la propuesta teórica de Deleuze y Gua-
ttari (2007), concebida como sistema de producción de deseo, compuesta por conexiones