
Artículos
Narrativas documentales de temáticas ‘afro’...
6
. Revista de las artes, 2025, Vol. 85, Núm. 1 (julio-diciembre), e61095
representacional, la vía de acceso a la polisemia. El juego de ilusiones hace creer que el
nivel denotativo es el primero de los signicados, cuando de hecho no es más que la úl-
tima de sus connotaciones.
Ese orden mítico se asienta sobre el contexto que describimos en las siguientes
líneas; sin embargo, antes de hacerlo, es importante apuntar algunos cuestionamientos
planteados durante el ejercicio de curaduría del Primer Capítulo
7
de la Muestra Améfrica
Latina
8
: ¿cómo se representan y se recorporalizan en pantalla las comunidades desde las
producciones documentales de temáticas afrodescendientes en Centroamérica y el Caribe?
¿Cómo estas producciones se construyen como espacios participativos donde los cuerpos
colectivos-comunitarios toman forma? ¿Cómo se conectan estas historias con un contexto
histórico que articule los territorios y los temas? El presente planteamiento observa y analiza
el contenido de los documentales del Primer Capítulo de la Muestra Améfrica Latina para
proponer una mirada curatorial que articule estos cuestionamientos.
Esta muestra forma parte del proyecto de investigación Coloquio Cinematográco:
trayectos documentales afro en Latinoamérica. Muestra Améfrica Latina, el cual busca, des-
de una perspectiva interdisciplinaria, estudiar, a través de lmes documentales, el tránsito de
las poblaciones afrodescendientes de América Latina, el Caribe y la diáspora
9
. La selección
7
El Primer Capítulo de la Muestra Améfrica Latina se llevó a cabo en los meses de mayo y junio de
2022 en la Universidad de Costa Rica.
8
Inspirado en el concepto acuñado por la profesora belorizontina Léila González, la muestra celebra
la noción de amefricanidad, la cual se puede denir como “un proceso histórico de intensa dinámica
cultural (adaptação, resistência, reinterpretação, e criação de novas formas) que é afrocentrada,
isto é referenciada em modelos como: a Jamaica e o akan, seu modelo dominante; o Brasil e seus
modelos yorubá, banto e ewe-fon. Em consequência, ela nos encamina no sentido da construção
de toda uma identidade étnica” [proceso histórico de intensa dinámica cultural (resistencia, acomo-
dación, reinterpretación, creación de nuevas formas) referenciada en modelos como: el jamaiquino
y el okan, su modelo dominante; el brasileño y sus modelos yoruba, banto y ewon-fon. En conse-
cuencia, ella nos encamina en el sentido de la construcción de toda una identidad étnica] (González,
1988, p. 76). La propuesta curatorial desarrollada a partir del proyecto de investigación se sirve de
estas coordenadas y las lleva a la práctica para ponerlas en diálogo con otras deniciones de negri-
tud, como las de Césaire (1955) y Ba (2012), y aplicarlas al escrutinio de los documentales.
9
El Segundo Capítulo tuvo lugar en la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán, Italia, en el
marco del Coloquio Internacional. El arte verbal de las comunidades afrodescendientes en Améri-
ca Latina, el cual fue parte del proyecto Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Modern