Revistarquis ISSN electrónico: 2215-275X

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/oai
Centralidades y ferias comerciales en el noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires
PDF

Palabras clave

centralidad
área metropolitana
accesibilidad
comercio temporal
ferias y mercados
accessibility
centrality
fairs and markets
temporary commerce
metropolitan area

Cómo citar

Vecslir, L., Blanco, J., & Sciutto, F. (2023). Centralidades y ferias comerciales en el noroeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revistarquis, 12(2), 165–187. https://doi.org/10.15517/ra.v12i2.53798

Resumen

El análisis de las centralidades representa una vía de entrada a las dinámicas espaciotemporales metropolitanas, con múltiples variantes en cuanto a tipologías, articulaciones urbanas, modos de acceso, perfiles comerciales y usos del territorio. En el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, a partir de la hipótesis de que existen redes tácitas de intercambio y comercio que se yuxtaponen territorial y temporalmente, configurando centralidades con diversos órdenes de inserción y comportamiento metropolitano, el presente artículo indaga en las relaciones que se establecen entre el comercio tradicional de calle y las modalidades temporales de consumo, como ferias y mercados. En base al uso de plataformas abiertas de datos y mapeo de información, técnicas de investigación documental, observación directa y entrevistas a informantes clave, se analiza la estructura de las centralidades en dos municipios de la primera corona del noroeste metropolitano (San Miguel y San Martín), haciendo hincapié en las modalidades temporales del uso comercial, y se caracterizan las tipologías de ferias a partir de cuatro casos representativos. A manera de conclusión, se reflexiona acerca de las relaciones de competencia y complementariedad existentes entre los distintos formatos comerciales.

https://doi.org/10.15517/ra.v12i2.53798
PDF

Citas

Alonso, W. (1964). Location and land use. Towards a general theory of land rent. Harvad University Press.

Beavon, K. (1981). Geografía de las actividades terciarias: una reinterpretación de la teoría de los lugares centrales. Oikos Tau.

Berry, B. (1971). Geografía de los centros de mercado y distribución al por menor. Vicens-Vives.

Blanco, J. y Vecslir, L. (setiembre, 2021). Movilidad cotidiana y comercio de calle en las centralidades del noroeste de la región metropolitana de Buenos Aires. El caso del municipio de San Martín. Actas del VIII Seminario Internacional Ciudad, Comercio y Consumo. Comercio, consumo y ciudad en la post-globalización. Barcelona, España (en prensa).

Busso, M. (2006). Las ferias, un lugar de encuentro, de compras, de trabajo. Un estudio de caso en la ciudad de La Plata, Argentina. Informes de Investigación, Informe #18. CEIL-PIETTE, Centro de Estudios de Investigaciones Laborales. Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo. CONICET.

Buzai, G. y Marcos, M. (2015). El mapa social de Buenos Aires. Geografía y Sistemas de Información Geográfica 7 (7) Sección I: Artículos 90-100.

Carpio-Pinedo, J. (2014). Localización y evolución del comercio y servicios a pie de calle en los entornos urbanos. Factores locales frente a la multi-accesibilidad. El caso de la ciudad de Madrid. Territorios en Formación, 6, pp. 63-84.

Carrión F. y Cepeda P. (2021). Corredores urbanos: centralidades longitudinales de articulación global. Revista INVI, 36(102), pp. 183-207.

De Santibañes, S. (2017). Nuevas informalidades en el espacio urbano. Análisis del sistema socio- espacial del comercio en la vía pública en la Ciudad de Buenos Aires. Cuestión Urbana, 1(2), 43-62.

D’Angiolillo, J. et al. (2010). Feria La Salada: una centralidad periférica intermitente en el Gran Buenos Aires. En M. Gutman (comp.) Argentina: persistencia y diversificación, contrastes e imaginarios en las centralidades urbanas (pp. 169-206). Olacchi.

Delgadillo, V. (2016). La disputa por los mercados de La Merced. Alteridades, 26(51), pp. 3-11.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI.

Ellegard, K. (2019). The Time Geography in the Global Context. An anthology. Routledge

Gasca Zamora, J. y Castro Martínez, E. (2020). Patrones espaciotemporales de actividad comercial y de consumo motivada por la movilidad de las personas en la Zona Metropolitana del Valle de México. En Silveira, M. L., Bertoncello, R. y Di Nucci, J.(eds) Ciudad, comercio y consumo. Nuevas perspectivas para su estudio geográfico (pp. 197-232). Café de las Ciudades.

Gago, V. (2012). La Salada: ¿un caso de globalización “desde abajo”? Nueva Sociedad, 241, pp. 63-78.

Gutiérrez, A. y Rearte, J. (2010). Movilidad y centralidad. Reflexiones en torno al debate sobre la nueva estructura urbana y el ordenamiento territorial. CODATU XIV: El transporte ambientalmente sustentable y la calidad de vida de las ciudades, Buenos Aires, 24-27 octubre 2010.

Limonta, G. y Paris, M. (2017). OSM come strumento di monitoraggio dei sistema commerciali urbani. Geoingegneria Ambientale e Mineraria, 54(2), pp. 103-108.

Lins Ribeiro, G. (2012). La globalización popular y el sistema mundial no hegemónico. Nueva Sociedad, 241, pp. 36-62.

Mansilla, P. (2017). Accesibilidad y movilidad cotidiana. En D. Zunino Singh; G. Giucci; P. Jirón (ed.) Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. (pp. 25-32) Biblos.

Miralles-Guasch, C. (2015). Movilidad, Transporte y Geografía. Hacia dónde y para qué. En M. Arroyo, M. y R. de Cassia Ariza da Cruz (orgs.) Território e circulação: a dinâmica contraditória da globalização, (pp.291-312). FAPESP/PPGH/CAPES/Annablume.

Muñoz, M. (2014). Las torres en el damero: Transformaciones residenciales en una centralidad de la segunda corona de la RMBA. Tesis de Licenciatura en Urbanismo. Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina.

Portes, A. y Haller, W. (2004). La economía informal. Políticas Sociales 100, CEPAL. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6091

Salazar, G. (2003). Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Ed. Sur.

Santos, M. (1979). O espaço dividido: os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. Francisco Alves.

Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Ariel.

Schiaffino, G. y Di Nucci, J. (2015). Espacios de consumo populares: las ferias comerciales de indumentaria en Argentina. Geograficando, 11 (2), pp. 1-14.

Silveira, M. (2016) Constitución de los circuitos de la economía urbana en la globalización. Revista Universitaria de Geografía, 25 (2), pp. 79-102.

Troncoso, C. y Arzeno, M. (2020). Polos, ferias y mercados: geografía del consumo gastronómico en Buenos Aires (Argentina) Revista Universitaria de Geografía, 29 (2), pp. 95-132.

Vapñarsky, C. (2000). La Aglomeración Gran Buenos Aires: expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Eudeba.

Vecslir, L., Blanco, J., Nerome, M., Sciutto, F., Maestrojuan, P. y Rodríguez, L. (2018). Un corredor sin autopista. Centralidad y movilidad cotidiana en el sur de la región metropolitana de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires: Café de las Ciudades - Publicaciones FILO.

Vecslir, L. y Rodríguez, L. (2018). Centros Comerciales a Cielo Abierto como política de renovación de las centralidades tradicionales en el Conurbano Bonaerense. Territorios, 38, pp. 15-40.

Vecslir, L. y Sciutto, F. (2021). Las configuraciones emergentes del consumo. Transformaciones del comercio minorista y restructuración de la centralidad en la región metropolitana de Buenos Aires. Punto Sur, 4, pp. 119-146.

Vecslir, L. y Blanco, J. (2023). Centralidades urbanas. En D. Zunino Singh, G. Giucci y P. Jirón (Eds.). Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 29-40). Editorial Teseo.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Lorena Vecslir, Jorge Blanco, Florencia Sciutto

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.