https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/issue/feed Revistarquis 2024-12-30T20:39:20-06:00 Luis Armando Durán Segura revistarquis@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p>REVISTARQUIS es una publicación electrónica semestral editada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su objetivo es la divulgación de investigaciones y proyectos en el campo de la arquitectura, la ciudad, el territorio y disciplinas afines. La finalidad de la revista es fomentar la difusión de trabajos realizados por docentes, estudiantes e investigadores nacionales e internacionales, dirigida principalmente a la comunidad académica y profesional. Los artículos publicados en REVISTARQUIS son trabajos de investigación científica original, ensayos inéditos y revisiones bibliográficas. El idioma principal es el español y, como segundo, inglés y portugués.</p> <p><strong>URL OAI-PMH:</strong> <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/management/settings/context//index.php/revistarquis/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/oai</a></p> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/55530 Movilidades precarias: experiencias de personas repartidoras de plataformas para el GAM de Costa Rica 2023-10-28T15:31:48-06:00 Gustavo Adolfo Jiménez-Barboza gustavo.jimenezbarboza@ucr.ac.cr <p>El artículo, desde una perspectiva de la sociología urbana, explora las movilidades precarias experimentadas por las personas repartidoras de plataformas en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica. Se investigaron las interacciones de personas repartidoras que usan la bicicleta como medio de transporte, su impacto en la sustentabilidad y resiliencia, así como las implicaciones para su cuerpo, salud y movilidad. También se analizó su experiencia en la ciudad, la relación con las empresas de las plataformas y otros actores clave, como los clientes y colegas. La teoría seleccionada para estudiar las dinámicas y experiencia de movilidad es la teoría de motilidad, ya que se enfoca en cómo los individuos, a través de sus capitales en disputa en la ciudad, ganan o pierden capital de movilidad. Mediante este análisis, se pretende comprender las dinámicas geográficas y sociales que rodean a estos trabajadores, así como promover la reflexión crítica sobre sus condiciones de desplazamiento, trabajo y vida. La metodología empleada para esta investigación es de carácter cualitativo, cuya base son la exploración y la entrevista etnográfica, así como las entrevistas semi-estructuradas con las personas repartidoras.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Adolfo Jiménez-Barboza https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/61749 De la informalidad a la formalidad urbana en condominios de interés social del GAM: adaptaciones, desafíos y lecciones para la política de vivienda 2024-10-22T16:37:31-06:00 Paulo César Hidalgo Cortés phidalgo@cmq.edu.mx Carolina Inés Pedrotti Bruno cpedrotti@cmq.edu.mx <p>En el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, la producción de condominios de interés social financiados por el sistema de subsidios estatales de vivienda, se ha convertido en la alternativa de solución habitacional, desde la política pública, para personas en condiciones de pobreza. El desarrollo de estas figuras —jurídicas, y espaciales— ha implicado un gran cambio de vida para aquellos que históricamente han tenido que afrontar la informalidad urbana y sobrevivir en asentamientos en precario. Este cambio inicia con un proceso de ruptura del modo de vida anterior, para así incorporarse y luego “adaptarse” a otro modo, pensado desde la formalidad, que no siempre resulta apropiado para los residentes; es decir, no necesariamente representa un cambio virtuoso, al menos en algunos aspectos. Esto da pie al surgimiento de distintos tipos de conflictos, ajustes y/o construcción de consensos por parte de los residentes en el nuevo entorno, que incluso pueden derivar en procesos de retorno a la informalidad en un ambiente de origen formal. El estudio de estas experiencias genera aprendizajes para la política de vivienda. Este trabajo identifica aquellos aspectos propuestos por la formalidad en los condominios que han causado conflictos vecinales, discute esos aprendizajes, y analiza cómo podrían rescatarse a modo de lecciones.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Paulo César Hidalgo Cortés, Doctora https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/62357 Gradaciones de la domesticidad. Representaciones en la literatura y el cine contemporáneos 2024-11-03T22:06:05-06:00 Carolina Sanabria carolina.sanabria@ucr.ac.cr <p>El presente texto argumentativo es una reflexión académica en torno a un tema interdisciplinario que articula áreas de la arquitectura, la historia, la literatura y el cine, los interiores domésticos. De acuerdo con un corpus de textos literarios del siglo XX y fílmicos del siglo XX y XXI, se pretende problematizar la naturaleza de la casa y superar el paradigma que la concibe como espacio tradicional de la esfera íntima o privada, como segura frente al espacio de afuera, más vinculado a la esfera pública y de inseguridad. En la domesticidad contemporánea hay una serie de espacios que se configuran más íntimos y otros más sociales. El análisis de los espacios del corpus, intenta evidenciar la evolución de un concepto y una práctica que se remontan al siglo XVII cuando inicia la domesticidad. Cuando la casa estaba lejos de constituirse en un espacio en sí mismo indiferenciado o uniforme, por cuanto la representación de lo doméstico configura nuevas dinámicas entre seguridad y hostilidad, público y privado. En cierto modo, la pretensión se aboca a construir un marco que permita el análisis de espacios sociales en la intimidad, como herramienta teórica de trabajo interdisciplinario y analítico.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Carolina Sanabria https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/62437 Teorizar haciendo: Pedagogías Experimentales en la Enseñanza de la Teoría de la Arquitectura 2024-11-03T21:24:42-06:00 Ana Paula Montes Ruiz anapaula.montes@tec.mx Joaquín Barriendos joaquinbarriendos@tec.mx Ismael Rodríguez ismael@tec.mx Santiago Altamirano Gama A01708643@tec.mx Isabel Carolina Díaz Caicedo A01708629@tec.mx Itzyri Paola Elorza Galindo A01640980@tec.mx Hilda Michelle Joya Ornelas A01640724@tec.mx Leonela Fernanda Osorio Córdova A01254045@tec.mx <p>Existe un amplio consenso sobre la relevancia que tiene la teoría para la conceptualización y la práctica contemporánea de la arquitectura. Sin embargo, los fundamentos teóricos de la arquitectura carecen, en la actualidad, de un lugar bien definido dentro del currículo académico de la profesión, en particular a nivel licenciatura. En la mayoría de los casos, la teoría arquitectónica se enseña a través de cursos aislados u optativos, lo cual imposibilita su integración dentro de los talleres y la práctica del diseño arquitectónico. Para contrarrestar esta situación, se considera necesario construir metodologías de enseñanza que expandan el learning by doing (John Dewey) y lo conviertan en un theorizing (architecture) by doing (artistic spatial practices). Este artículo analiza la implementación de un modelo de pedagogía experimental basado en el teorizar haciendo, el cual fue implementado en un curso de licenciatura del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM). Entre los hallazgos se ofrece un marco teórico para la enseñanza de la arquitectura moderna de América Latina y una reflexión sobre el uso de la antropofagia brasileña como teoría-en-acción sobre el futuro de la enseñanza de la arquitectura.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Ana Paula Montes Ruiz, Joaquín Barriendos, Ismael Rodríguez, Santiago Altamirano Gama , Isabel Carolina Díaz Caicedo , Itzyri Paola Elorza Galindo , Roberto Fuentevilla López , Constanza Sofía Gómez Massa , Hilda Michelle Joya Ornelas, Leonela Fernanda Osorio Córdova , Monserrat Magaña Osuna https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/61582 El patrimonio conservero del barrio Puerto de Mar del Plata. Problemas y potencialidades desde una valoración socio-productiva y tipológica 2024-12-17T08:37:53-06:00 Mariana Fernández Olivera arqmfo@yahoo.com.ar Lorena Marina Sánchez lorenasanchezarq@yahoo.com.ar <p>El tratamiento del patrimonio industrial portuario constituye una problemática que emerge en las últimas décadas del siglo XX a partir de las reestructuraciones producidas en los puertos y las asociadas transformaciones de sus entornos. En este sentido, el barrio Puerto de la ciudad de Mar del Plata —Argentina— resulta significativo. En particular interesa lo acontecido con el desarrollo de la industria de la conserva de pescado, en apogeo entre los años 1930 y 1960, ya que potenció un singular despliegue fabril que todavía pervive en diferentes escalas y estados. Esta herencia es la que se valora, desde los procesos socio-productivos y su condición tipológica asociada, con el fin de analizar problemas y potencialidades que permitan encauzar acciones apropiadas para su preservación. Para ello se trabaja desde un enfoque cualitativo, mediante archivos escritos, planimétricos y fotográficos, junto con relevamientos in situ y testimonios de entrevistas a actores clave.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Mariana Fernández Olivera, Lorena Marina Sánchez