Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LXIV (169) Mayo-Agosto 2025 / ISSN: 0034-8252 / EISSN: 2215-5589


Florencia Urbina

Los amantes (acrílico, óleo, carbón y tiza sobre tela, 200x100cm, 1999)
Colección del Banco Central de Costa Rica. Por George García Quesada


La pintura de Florencia Urbina se ha caracterizado, entre otros elementos, por la aparición de colores fuertes y brillantes, contrastes marcados y su acentuación del carácter bidimensional de las imágenes, cuyos trasfondos a menudo se abstraen de volumen y tienden hacia lo monocromático. Se sitúa, así, en una tradición figurativa que apela a los imaginarios de la cultura de masas más que a la representación del mundo; se trata, como afirma Rojas (2003, 206-209), de una de las pioneras en Costa Rica de la posmodernidad en el arte.

En esta misma línea, Mercedes González (2017, 43) nos dice que

de agresivo y fuerte grafismo, la obra de Florencia Urbina vino a ser, en su momento, un estallido o una intromisión en el medio de la plástica costarricense. La estética que desarrolla se permea de un discurso que despliega hábil y nítidamente el imaginario de lo popular, del arte de masas: el cómic, el cine, las fotonovelas, etc. […] Su paseo por este mundo popular de masas y su capacidad de abastecerlo de un sentido universalista vienen a ser algunos de los puntos más sobresalientes de su propuesta plástica.

Los amantes, efectivamente, puede evocar una viñeta de cómic, un fragmento de una narración más amplia que no se nos muestra. Los gestos distendidos de los personajes, que fuman, beben y ríen plácidamente, nos hablan del mundo del tiempo libre y del consumo. El loro en la parte inferior hace un contrapunto con la ausencia de referentes geográficos en el resto de la obra, indicando la geografía tropical de la obra. A su vez, la figura de la verde ave equilibra los bloques de colores azul, amarillo y naranja en el centro del cuadro. El ligero desfase en la mitad vertical de la obra no altera su contenido, pero, resalta su carácter de artificio – el clásico recordatorio posmodernista (y modernista) de que la obra es arte y no simple imitación.

Abundan, pues, los elementos posmodernos en esta obra. En este número de la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica ofrecemos a la persona lectora un dossier en homenaje al recientemente fallecido teórico de la cultura, Fredric Jameson, quien ha desarrollado una de las principales conceptualizaciones sobre la posmodernidad. Este dossier, a cargo de la profesora emérita Ileana Rodríguez, presenta artículos de destacadas personas latinoamericanistas, así como de quien escribe estas líneas.

Como obra en el campo del pop art, Los amantes tiene múltiples elementos en común con los que analiza la clásica interpretación jamesoniana de Zapatos de polvo de estrellas de Warhol. Allí, Jameson (1991, 1-54) relacionaba la ausencia de profundidad y perspectiva con la descontextualización propia de la crisis de la historicidad de fines de siglo XX.

En contraste con el análisis del teórico norteamericano, sin embargo, la colorida pareja de la obra de nuestra portada se halla lejos de la fría indiferencia de los zapatos warholianos. Incluso si no la pensáramos como viñeta sino como publicidad (esto es, de lleno dentro de la lógica de la mercancía), la imagen apela a una promesa de goce – tema común, por ejemplo, en los anuncios de cigarrillos de fines del pasado siglo. La inclusión del loro, además de la referencia geográfica, introduce un símbolo de naturaleza no humana que matiza el ambiente artificial del cuadro. Ahora bien, como buen pop art, siempre es posible entender la obra desde la ironía – otro tema muy propio de la posmodernidad.

El otro dossier de este número está dedicado al fundador de la crítica filosófica moderna, Immanuel Kant, en ocasión del tercer centenario de su nacimiento. Recoge las versiones en artículo de las exposiciones de la actividad llevada a cabo en el marco de las Jornadas del Instituto de Investigaciones Filosóficas de nuestra universidad en setiembre del año pasado. Son testimonio de la riqueza de la filosofía kantiana para pensar el mundo y el pensamiento desde problemáticas actuales.

La persona lectora encontrará temas diversos en la sección de artículos, así como la traducción de una entrada sobre lo demónico en Goethe. También publicamos, en la sección de Crónicas, la propuesta curricular para el área de lógica de la Escuela de Filosofía, a cargo de dos de sus profesores. El material para la lectura en este número es, pues, abundante, y le invitamos cordialmente a acompañarnos en estas páginas.

Referencias:

González Kreysa, Ana Mercedes. 2017. Arte contemporáneo costarricense. San José: Editorial de la UCR.

Jameson, Fredric. 1991. Postmodernism, or, the Cultural Logic of Late Capitalism. Durham: Duke University Press.

Rojas González, José Miguel. 2003. Arte costarricense: un siglo. San José: Editorial Costa Rica.