Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, LXIV (169) Mayo-Agosto 2025 / ISSN: 0034-8252 / EISSN: 2215-5589


II. Dossier 2

Adrián Ramírez Jiménez

Presentación Dossier: A los 300 años del nacimiento de Kant

El 22 de abril de 1724 nació en Königsberg el famosísimo filósofo Immanuel Kant, quien falleció el 12 de febrero de 1804 en el mismo lugar, de donde, se dice, nunca salió. En el año 2024 se conmemoran 300 años de su nacimiento, lo que ha traído una serie de actividades de carácter académico alrededor del mundo. La Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Filosóficas, aprovechó la ocasión para rendir homenaje a este importante filósofo. Las XXX Jornadas de Investigación Filosófica se llevaron a cabo entre el 11 y el 13 de septiembre de 2024. En estas se organizaron tres mesas con temas relacionados a la obra y la influencia de Kant. De ellas proceden la mayoría de los textos que conforman este dossier.

El orden en el que aparecen los textos en el Dossier no sigue la misma cronología del desarrollo de esas mesas. Aquí presentaré los textos según su aparición en estas mesas y no en el orden del presente Dossier. De la mesa sobre Especulaciones realistas en torno a la razón pura encontramos el trabajo de Alejandra Merino titulado Lecturas de las Anticipaciones de la percepción de Kant: el origen de las filosofías de la intensidad, en el que se exploran los orígenes kantianos de la filosofía de la intensidad. También se encuentra el texto de Jason Andrey Bonilla titulado Apocatástasis de la mente: Kant y el paralogismo del «yo» en el que se analiza la verdad o falsedad de la hipótesis según la cual Kant supera la escisión racionalismo-empirismo y vuelve a la posición aristotélica de la mente. Finalmente, en la mesa sobre las especulaciones realistas, Juan Diego Moya Bedoya presentó el trabajo titulado La aporía kantiana fundamental en el que se analiza la aporía que presenta al kantismo fuera del kantismo, toda vez que aparentemente se sitúa al kantismo fuera del realismo empirista.

La otra mesa sobre temas kantianos tuvo lugar el día 11 de septiembre: Kant y su influencia. En ella participamos Darío Fragomeno, David Sánchez y mi persona. De esta mesa encontramos en el presente dossier el trabajo titulado Kantianos post-darwinianos y darwinianos post-kantianos: epistemología, metafísica y ciencia. Allí, el autor de esta presentación, formula de manera general la influencia de la obra kantiana en la epistemología de Thomas Kuhn y en el monismo de Ernst Haeckel, en ambos casos, tamizada por el pensamiento darwiniano. También encontramos el texto de Darío Fragomeno titulado La sensibilidad del sujeto como condición de su libertad: contrapunto entre Kant y Schiller. Este artículo analiza la estrecha relación entre política y epistemología en el idealismo alemán, especialmente desde la obra de Friedrich Schiller. El texto de Jorge Morales Delgado titulado Sobre los caminos inacabados e inciertos de la lógica, extrapola la afirmación kantiana de que la lógica es una ciencia completamente concluida y se evidencian los más recientes avances en dicha disciplina.

Finalmente, en las XXX Jornadas de Investigación Filosófica se presentó la mesa titulada Filosofía como crítica: Kant y Foucault. Conviene también recordar que en el año 2024 también se conmemoraron los 40 años del fallecimiento del filósofo francés. En dicha mesa se presentaron los trabajos de los profesores George García y Sergio Rojas. En el presente dossier se incluye el texto del profesor Rojas titulado Sobre el vínculo matrimonial: Entre Foucault y Kant. En este texto se presentan algunas de las relaciones que Foucault sostuvo con la filosofía de Kant a partir del texto ¿Qué es la Ilustración? Especialmente, se toman en consideración los cursos de los años sesenta del siglo XX, cuando Foucault retoma la cuestión del matrimonio.

No quiero desaprovechar la oportunidad para hacer notar la diversidad de las temáticas y abordajes que encontramos en este dossier, signo inequívoco de la amplitud de la influencia de la obra de Kant y de las discusiones filosóficas en torno a ella. Además, es importante notar que si bien los trabajos que se presentan aquí tienen un componente histórico, son todos pensados desde la actualidad. En este sentido, quisiera hacer énfasis sobre la importancia de la influencia y de la obra de Kant para la historia de la filosofía, así como para la filosofía en la actualidad.