El “barrio Cothnejo-Fishy” de Carmen Lyra y la construcción de una ciudad “aristocrática”, desigual y conservadora en Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15517/e8b92a19Palabras clave:
espacio social, conservadurismo, clases sociales, Carmen Lyra, ciudadResumen
El tema central del artículo es el análisis de la construcción del espacio social a través de la configuración de una ciudad “aristocrática” en el barrio Cothnejo-Fishy (1923) de la escritora Carmen Lyra como elemento determinante del proyecto conservador costarricense, a partir de dos objetivos específicos: el primero, que se basa en determinar las condiciones espaciales para la creación de una ciudad “aristocrática”, conservadora y desigual en los relatos escogidos, y el segundo, en identificar las relaciones familiares, sociales y económicas del barrio Cothnejo-Fishy como representación de las clases o grupos oligárquicos.
La propuesta metodológica se basa en el análisis de los seis relatos literarios del barrio Cothnejo-Fishy de la escritora Carmen Lyra publicados en 1923, y recopilados en Narrativa de Carmen Lyra: relatos escogidos, publicados por la Editorial Costa Rica en el año 2015. Las conclusiones refieren cómo los textos del barrio Cothnejo-Fishy expresan, lo que llama Ette (2008), una literatura en movimiento, pues estos escritos no solo son una denuncia de la desigualdad y del proyecto de sociedad costarricense a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, sino que, además, a través de su movimiento, se reconstruye y se camina por el barrio, desde los espacios de sociabilidad hasta sus actividades cotidianas más superfluas.
Referencias
Arias, D. (2008). Carmen Lyra: escenarios políticos, culturales y subjetivos en la era antifascista. Revista de Ciencias Sociales, (120), 65-79. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/10773
Arias, D. (2014). Las obsesiones corporales de Carmen Lyra entre la mirada biopolítica, el saber literario y las metáforas del poder. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 1(11), 103-125. https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14236 DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v11i1.14236
Barahona, M. (2023). María Isabel Carvajal: revolucionaria en el exilio. México 1948-1949. Revista Estudios, (especial,feb), 1-27. https://doi.org/10.15517/re.vi.54286
Bonilla, A. (1957). Historia y Antología de la Literatura Costarricense. Trejos Hermanos.
Cubillo, R. (2011). Mujeres ensayistas e intelectualidad de vanguardia en la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX. Editorial UCR.
Cubillo, R. (2020). Pobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense: 1890-1950. Editorial UCR y Editorial Costa Rica.
Cuvardic, D. (2009). El flâneur y la flanerie en el costumbrismo español. Revista Filología y Lingüística, 35(1), 23-38. https://doi.org/10.15517/rfl.v35i1.1265 DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v35i1.1265
De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana.
Ducca, I. (2011). Carmen Lyra y el imaginario oficial. Repertorio Americano, 21, 9-34. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/4674
Ette, O. (2001). Literatura de viaje de Humboldt a Baudrillard. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ette, O. (2008). Literatura en movimiento. Espacio y dinámica de una escritura transgresora de fronteras en Europa y América. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Ette, O. (2011). Memoria, Historia, Saberes de la convivencia del saber con/vivir de la literatura, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (45), 545-573. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/742/740/0 DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i45.742
González, L. (2006). Cómo conocí a Carmen Lyra. En M. Rojas González (Ed.), Escritos (pp.116-120). EUNA.
González, M. (1996). Carmen Lyra: una voz acallada [Tesis de maestría]. Universidad de Costa Rica.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología, 3, 219-229. https://papers.uab.cat/article/view/v3-lefebvre/pdf-es DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lemistre, A. (2015). Carmen Lyra. El cuento de su vida. Universidad de Costa Rica.
Lyra, C. (2015). Narrativa de Carmen Lyra: relatos escogidos (M. Camacho, Comp.). Editorial Costa Rica.
Ovares, F. y Araya, S. (1988). Ensayo y relato en Carmen Lyra. Letras, 18-19, 197-216. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/3925
Pan, Z. (2023). Cuentos de la selva/Los cuentos de mi Tía Panchita: escribir para la infancia entre el regionalismo y la transculturación. Revista de Filología y Lingüística, 49(1), 42-68. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53523 DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v49i1.53523
Prada, G. (2021). La feminización de la palabra y las pensadoras costarricenses (Antología de ensayos selectos). Editorial Costa Rica. Editorial Universidad Nacional.
Quesada, A. (2010). Breve historia de la literatura costarricense. Editorial Costa Rica.
Quesada, F. (2021). En el barrio Amón: arquitectura, familia y sociabilidad del primer residencial de la elite urbana de San José, 1900-1935. Editorial UCR.
Quesada, G. (2017). Carmen Lyra. Benemérita de la Patria. Revista Estudios, (34), 1-7. https://doi.org/10.15517/re.v0i34.29462
Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Ediciones del Norte.
Rivera, R. (2010). Carmen Lyra: un tabú. Pensamiento Actual, 10(14-15), 161-170. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/3754
Rivera, R. y Arguedas, M. (2002). El barrio Cothnejo-Fishy: subversión del discurso oligarca cafetalero [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Costa Rica.
Rodríguez, E. (2018). Las familias costarricenses durante los siglos XVIII, XIX y XX. Editorial UCR.
Rojas, A. (2018). La Boca, el Monte y las novelas. Una mirada literaria a la ciudad de San José. EUNED.
Rojas, M. (2006). La ciudad y la noche. La nueva narrativa latinoamericana. Ediciones Farben.
Rojas, M. y Ovares, F. (2018). 100 años de literatura costarricense. Tomo I. Editorial Costa Rica.
Rubio, C. (2020). Centenario de Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra (1920-2020): contexto educativo, literario y político de la primera edición de una obra. Revista Educación, 44(2), 622-641. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.41197 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.41197
Vega Carballo, J.L. (1981). San José en la transformación social del espacio regional: siglo XIX. Anuario, 7, 85-109. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/2958/2859
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sonia Angulo Brenes (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0 (Atribución - NoComercial - SinDerivadas) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, respetando la restricción de uso comercial y de generación de obra derivada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).