Metonimias y metáforas en nombres de postres peruanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/18qx8877

Palabras clave:

lingüística cognitiva, metáfora, metonimia, léxico gastronómico, postres peruanos

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo describir, analizar e interpretar las metonimias y metáforas presentes en nombres de postres del Perú, desde la perspectiva de la lingüística cognitiva. Sobre la base de un enfoque cualitativo, se elaboró un corpus de 42 nombres de postres consumidos en el Perú. Se halló que el tipo de metáfora predominante para nominar los postres fue la de imagen; es decir, existe una fuerte motivación para designar los postres en función de su forma de presentación. Además, las metonimias muestran cómo el nombre de un postre puede estar motivado, ya sea por uno de sus ingredientes base, por su textura o por su técnica de preparación (parte-todo). La investigación evidencia que estos recursos lingüísticos facilitan la comprensión del producto gastronómico al evocar imágenes y sensaciones conocidas, así como sugieren una experiencia sensorial en el consumidor. 

Referencias

Aguirre-Sosa, J., Dextre, M. L., Lozada-Urbano, M. y Vargas-Merino, J. (2023). Background of Peruvian gastronomy and its perspectives: an assessment of its current growth. Journal of Ethnic Foods, 10(50). https://doi.org/10.1186/s42779-023-00212-4 DOI: https://doi.org/10.1186/s42779-023-00212-4

Cuenca, M. y Hilferty, J. (2007). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel. (Obra original publicada en 1999).

Estornell, M. y Soto, A. (2016). La metáfora y la metonimia como procedimientos de creación neológica en el discurso gastronómico actual. Tonos digitales, 30, http://hdl.handle.net/20.500.12466/3332

Gálvez, I., Gálvez, I. J y Espinoza F. (2020). La metonimia en la configuración gastronómica del quechua de Aurahuá-Chupamarca: un estudio cognitivo. Letras (Lima), 91(134), 4-29. https://doi.org/10.30920/letras.91.134.1 DOI: https://doi.org/10.30920/letras.91.134.1

González, D. (2021). Metáforas y metonimias de la pandemia de la Covid-19 y la cuarentena. Semas 2(3), 89-112. http://hdl.handle.net/11336/135201

Kövecses, Z. y Radden, G. (1998). Metonymy: developing a cognitive linguistics view. Cognitive Linguistics, 9(1), 37-77. https://doi.org/10.1515/cogl.1998.9.1.37 DOI: https://doi.org/10.1515/cogl.1998.9.1.37

Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors we lived by. The University of Chicago Press.

Lakoff, G. (1987). Image metaphor. Metaphor and Symbolic Activity, 2(3), 219-222. https://doi.org/10.1207/s15327868ms0203_4 DOI: https://doi.org/10.1207/s15327868ms0203_4

Loayza-Maturrano, E. (2021). Onomástica de los platos de la comida peruana desde la perspectiva de la lingüística cognitiva. Tesis, 14(19), 175-190. https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.21233 DOI: https://doi.org/10.15381/tesis.v14i19.21233

Lovón, M. (2024). Léxico gastronómico de la quinua peruana. Letras, 64(105), 225-246. https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3282 DOI: https://doi.org/10.56219/letras.v64i105.3282

Lovón, M., Zamudio, R., Roldán, A. y Concepción, C. (2022). Panes, postres y bebidas en el Perú. Academia Peruana de la Lengua.

Luque, F. (2020). La metáfora conceptual en el discurso político euroescéptico (francés-español). Logos, 30(2), 349-364. https://dx.doi.org/10.15443/rl3026 DOI: https://doi.org/10.15443/RL3026

Manallay, P. (2022). Léxico de la gastronomía peruana. Academia Peruana de la Lengua.

Plevisani, S. (2011). El gran libro del postre peruano. Universidad de San Martín de Porres.

Real Academia Peruana de la Lengua y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de Americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española.

Suárez, L., Hijazo-Gascón, A. e Ibarretxe, I. (2024). La conceptualización metafórica y metonímica de las emociones: la IRA en el español de Colombia y de España. Visitas al Patio, 18(2), 184-204. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4862 DOI: https://doi.org/10.32997/RVP-vol.18-num.2-2024-4862

Tseng, M. Y. (2017). Primary Metaphors and Multimodal Metaphors of Food: Examples from an Intercultural Food Design Event. Metaphor and Symbol, 32(3), 211–229. https://doi.org/10.1080/10926488.2017.1338027 DOI: https://doi.org/10.1080/10926488.2017.1338027

Uzuriaga, J. (2023). El estudio léxico-semántico de la comida marina peruana. Lengua y Sociedad, 22(2), 617-642. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.22786 DOI: https://doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.22786

Zapata, S. (2009). Diccionario de gastronomía peruana tradicional. Universidad San Martin de Porres.

Zhang, Y. (2015). Cognitive underpinnings of the names of Chinese dishes. Науковий вісник ДДПУ імені І. Франка. Серія «Філологічні науки». Мовознавство, (3), 77-80. http://ddpu-filolvisnyk.com.ua/arkhiv-nomerov/3-2015

Descargas

Publicado

2025-07-15