Cascarón hueco: la inhospitalidad de la casa en La ruta de su evasión de Yolanda Oreamuno
DOI:
https://doi.org/10.15517/m417eg02Palabras clave:
casa, madre, hospitalidad, hostilidad, extranjeroResumen
El presente abordaje a La ruta de su evasión (1940) de Yolanda Oreamuno se lleva a cabo desde un planteamiento que, sin negarlos, pretende superar los abordajes feministas —que a la larga derivan en argumentos simplificadores— al vincular la novela exclusivamente con la expresión femenina. Este ensayo aborda la novela desde un concepto que, en la literatura antecedente y en la coetánea, se ha constituido como el núcleo básico de la sociedad: la casa. El planteamiento surge desde la topología de lo doméstico en su proceso de resquebrajamiento y desaparición. La casa no se presenta como un lugar de acogida o protección para sus miembros, lo que impulsa su expulsión mediante formas de evasión. Pero tampoco a los invitados les concede la hospitalidad proverbial que es parte de las formas de relación con los extranjeros desde la antigüedad clásica. Los otros —ajenos, extranjeros— también pueden ser hostiles, como dan cuenta la etimología y la tradición grecolatina, lo que implica un enfoque de la casa como un espacio que involucra dimensiones mayores, como la equivalencia a pequeña escala con la nación.
Referencias
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio (E. de Champourcin, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1957)
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.
Beaupied, A. (1981). Tensiones binarias en La ruta de su evasión de Yolanda Oreamuno. Literatura y crítica, (5), 145-147.
Català, J. M. (2009). Pasión y conocimiento. El nuevo realismo melodramático. Cátedra.
Chen Sham, J. (2007). La estructura familiar y el espacio inhóspito en las novelas tempranas de Fabián Dobles: Ése que llaman pueblo y El sitio de las abras. Kàñina, XXXI(2), 185-195. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/4586
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de símbolos (M. Silvar y A. Rodríguez, Trads.). Herder.
Corrales, A. (2015). Acercamientos a la obra de Yolanda Oreamuno. Carátula, (115). https://www.caratula.net/67-acercamientos-a-la-vida-y-obra-de-yolanda-oreamuno-unger/
Derrida, J. y Douformantelle, A. (2008). La hospitalidad (E. Segoviano, Trad.). Ediciones de la Flor.
Echeverría, J. (1999). Cosmopolitas domésticos (2ª Ed.). Anagrama.
Harper, D. (s.f.). Host. Online Etymology Dictionary. https://www.etymonline.com/search?q=host
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales (M. Ballestero, Trad.). Crítica.
Korstanje, M. E. (2010). Las formas elementales de la hospitalidad. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 4(2), 86-111. doi:10.7784/rbtur.v4i2.325 DOI: https://doi.org/10.7784/rbtur.v4i2.325
Lagarde y de los Ríos, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas (4ª Ed.). Universidad Autónoma de México.
Láscaris, C. (2021). El costarricense. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. (Obra original publicada en 1972)
Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro (L. J. Pardo Torío, Trad.). Paidós.
Macaya, E. (1992). Cuando estalla el silencio. Para una lectura femenina de textos hispánicos. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Morris, D. (1994). The Human Animal. A Personal View of the Human Species. BCA.
Mulvey, L. (1989). Placer visual y cine narrativo (J. Talens, Trad.). Instituto Shakespeare.
Oreamuno, Y. (2010). La ruta de su evasión. Editorial Costa Rica. (Obra original publicada en 1949)
Oreamuno, Y. (2011). A lo largo del corto camino. Editorial Costa Rica. (Obra original publicada en 1961)
Ovares, F., Santander, C., Rojas, M. y Carvallo, M. E. (1993). La casa paterna. Escritura y nación en Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Quesada Soto, A. (2012). Breve historia de la literatura costarricense. Editorial Costa Rica.
Rojas, M. y Ovares, F. (2018). Cien años de literatura costarricense (Vol. I). Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Rybczynski, W. (2009). La casa. Historia de una idea (F. Santos Fontenla, Trad., 9ª Ed.). Nerea.
Sanabria, C. (2011). Contemplación de lo íntimo. Lo audiovisual en la cultura contemporánea. Biblioteca Nueva.
Sanabria, C. (2016). La representación del espacio familiar como ominoso en la literatura costarricense: de La ruta de su evasión a Larga noche hacia mi madre. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 42(Especial), 117-127. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/26469/26700 DOI: https://doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26469
Solano Moraga, S. (2018). Yolanda Oreamuno y el panorama artístico costarricense en Repertorio Americano. Repertorio Americano (2ª nueva época), 26: 271-279. https://doi.org/10.15359/ra.1-26.16 DOI: https://doi.org/10.15359/ra.1-26.16
de Vallbona, R. de (1987). La ruta de su evasión, de Yolanda Oreamuno: escritura proustiana suplementada. Revista Iberoamericana, 53(138), 193-217. doi: 10.5195/reviberoamer.1987.4323 DOI: https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1987.4323
Zeldin, T. (2016). Historia íntima de la humanidad. (J. L. Gil Aristu, Trad., 6ª Ed.). Plataforma.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carolina Sanabria Sing (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 3.0 (Atribución - NoComercial - SinDerivadas) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, respetando la restricción de uso comercial y de generación de obra derivada.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).