Geología, alteración hidrotermal y mineralogía del cerro Minas (Santa Ana, Costa Rica): Cuerpos subvolcánicos coetáneos con la sedimentación de la Formación Pacacua (Mioceno Inferior)

Autores/as

  • Guillermo E. Alvarado Universidad de Costa Rica (UCR), Centro Investigación en Ciencias Geológicas (CICG), San José, Costa Rica Autor/a
  • Luis A. Zeledón Pensionado, Ciudad Quesada, Alajuela, Costa Rica Autor/a
  • Leonardo Quesada Universidad de Costa Rica, Escuela de Química, Unidad de Difracción de Rayos X, San José, Costa Rica Autor/a
  • Gerardo A. Rodríguez Universidad de Costa Rica, Escuela de Química, Unidad de Difracción de Rayos X, San José, Costa Rica Autor/a
  • Peter C. Ryan Middlebury College, Deparment of Earth and Climate Sciences, Vermont, Estados Unidos Autor/a
  • Paulo León G&L Consultores, San José, Costa Rica Autor/a
  • Christian Solano Museo de Ciencias Naturales La Salle, San José, Costa Rica Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/dzxh7t08

Palabras clave:

Mineralogía, Alteración hidrotermal, Formación Pacacua, Rocas hipoabisales, Megageodas, Rosas de dolomita férrica

Resumen

El cerro Minas, ubicado en el flanco NNW de los cerros de Escazú, corresponde con cuerpos de lavas con estructura fluidal (andesitas hasta traquitas parcialmente porfiríticas) asociados con la Formación Pacacua. Se interpretan como criptodomos y apófisis que intruyeron a los sedimentos durante el Mioceno Inferior. Poseen una intensa alteración silicificante y calcificante. Durante la explotación del tajo (antiguamente conocido como quebrador Bretaña), se encontraron las geodas de mayor dimensión hasta el momento registradas a nivel nacional (ca. 0,5 a 2 m de diámetro) con grandes cristales decimétricos de amatistas; además, se reportaron cuarzos cristalinos, cuarzos ahumados y citrinos, incluyendo cuarzos anhidros micro a criptocristalinos (calcedonias, ágatas y jaspes rojos). Otros minerales con formas y colores muy llamativos fueron las calcitas rosadas hasta café amarillentas, algunas en correspondencia con calcitas ricas en Mg y los agregados cristalinos de rosas de dolomita férrica (una ocurrencia rara a nivel mundial con respecto a su aspecto), asociadas con baritina. Mucha de la matriz blancuzca de grano fino corresponde con calcita, montmorillonita, illita y cuarzo, con la presencia subordinada de zeolitas (laumontita, mordenita). La alteración hidrotermal se puede catalogar del tipo silicificante y carbonática en un sistema alcalino rico en Mg a una temperatura de unos 150 °C. Dentro de los minerales menas de metales aparecieron en poca cantidad especularita, bornita, calcopirita y, en menor proporción, malaquita, calcosina y esfalerita.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alvarado, G. E. (1984). Aspectos petrológicos-geológicos de los volcanes y unidades lávicas del Cenozoico Superior de Costa Rica. [Tesis de licenciatura]. Universidad de Costa Rica

Alvarado, G. E., y Gamboa, D. G. (2008). Las lavas del Cerro Minas (Mioceno Inferior): Un ejemplo de cuerpos subvolcánicos coetáneos con la sedimentación de la Formación Pacacua. Presentado en IX Congreso Geológico de América Central y VI Congreso Geológico Nacional: Programa y resúmenes. https://www.academia.edu/67287513/Memoria_Programa_y_res%C3%BAmenes_IX_Congreso_Geol%C3%B3gico_de_Am%C3%A9rica_Central_

Alvarado, G. E., y Gans, P. B. (2012). Síntesis geocronológica del magmatismo, metamorfismo y metalogenia de Costa Rica, América Central. Revista Geológica de América Central, 46, 7-122. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i46.1836

Aubouin, J., Brouse, R., y Lehman, J. P. (1975). Précis de Geología. T. 1. Pétrologie. Dunod Université.

Barrantes, M. (1991). Comentarios petrográficos de algunas rocas aflorantes en la región central de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 12, 75–82. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/geologica/article/view/13045/12314

Corrêa, T. E., Koppe, J. C., Costa, J. F. C. L., y Moraes, M. A. L. (1994). Caracterização geológica e critérios de prospecção de depósitos de ametista tipo Alto Uruguai, RS. En Sociedade Brasileira de Geologia, Anais do XXXVIII Congresso Brasileiro de Geologia (Vol. 2, pp. 137–138). Camboriú, Brasil. https://www.sbgeo.org.br/home/pages/44

Cruset, D., Ibañez-Insa, J., Cantarero, L., John, C. M., y Travé, A. (2021). Agregados de cristales de calcita en forma de rosetas rellenando fracturas en el SE de los Pirineos. Presentado en X Congreso Geológico de España. https://digital.csic.es/handle/10261/252087

Denyer, P., y Arias, O. (1991). Estratigrafía de la región central de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 12, 1–59. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i12.13039

Díaz, C. (1976). Iniciación práctica a la mineralogía. Editorial Alhambra.

Dóndoli, C., y Chaves, R. (1968). Mapa adjunto al estudio geológico del Valle Central. Escala 1:150 000. Dirección de Geología, Minas y Petróleo.

Dud’a, R., y Rejl, L. (2005). Atlas ilustrado de los minerales. Susaeta Ediciones.

Figuer, J. A. (1978). Gemas de Costa Rica. [Manuscrito inédito]. San José.

Gilg, H. A., Morteani, G., Kostitsyn, Y., Preinfalk, C., Gatter, I., y Strieder, A. J. (2003). Genesis of amethyst geodes in basaltic rocks of the Serra Geral Formation (Ametista do Sul, Rio Grande do Sul, Brazil): A fluid inclusion, REE, oxygen, carbon, and Sr isotope study on basalt, quartz, and calcite. Mineralium Deposita, 38, 1009-1025. https://doi.org/10.1007/s00126-003-0371-2

Hedenquist, J. W., Izawa, E., Arribas, A., y White, N. C. (1996). Epithermal gold deposits: Styles, characteristics and exploration. Poster Series, Special Publication Number 1. The Society of Resource Geologists.

Hedenquist, J. W., Arribas, A., y Gonzalez-Urien, E. (2000). Exploration for epithermal gold deposits. SEG Reviews, 13, 245–277.

Hill, C. A., y Forti, P. (1997). Cave minerals of the world. National Speleological Society.

Klein, C., y Hurlbut, C. S. (1997). Manual de mineralogía. Basado en la obra de J. D. Dana (4ta ed.). Ediciones Reverté.

Merino, E., Dutta, P., Ripley, E. M., y Wang, Y. (2001). High-temperature, closed-system origin of agates in basalts: New evidence. [Resumen]. Geological Society of America, Annual Meeting.

Lippmann, P. (1973). Sedimentary carbonate minerals. Springer-Verlag.

Mixa, P., Dobeš, P., Žáček, V., Lukeš, P., y Quintanilla, E. (2011). Epithermal gold mineralization in Costa Rica, Cordillera de Tilarán – Exploration geochemistry and genesis of gold deposits. Journal of Geosciences, 56, 81–104. http://doi.org/10.3190/jgeosci.090

Morice, A. (2010). Estudio exploratorio para el establecimiento de una metodología para la caracterización geotécnica de material de un tajo, basado en el ensayo de absorción [Tesis de licenciatura]. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Rivier, F. (1979). Geología del área norte de los cerros de Escazú, cordillera de Talamanca – Costa Rica. Informe Semestral, enero–junio, 99–137.

Soto, D., y Alvarado, G. E. (2012). Peperitas en Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 47, 55-68. https://doi.org/10.15517/rgac.v0i47.6486

Thompson, A. J. B., y Thompson, J. F. H. (Eds.). (1996). Atlas of alteration: a field and petrographic guide to hydrothermal alteration mineral. Geological Assn of Canada.

Cuarzo amatista. Ejemplo de los tipos de cristales que aparecieron en la megageoda del cerro Minas, una excepcionalidad a nivel nacional. Medidas: 18,3 cm de largo, 8 cm ancho y un peso de 1,4 kg (cortesía Kevin Núñez C.)

Publicado

2025-08-22