Observaciones de campo sobre la evolución de la erupción efusiva del volcán Pacaya, Guatemala, del 5 de marzo al 24 de abril de 2021
DOI:
https://doi.org/10.15517/sdvvzt58Palabras clave:
Cono Mackenney, Frentes de lava, Fisura eruptiva, Amenaza volcánica, Depósitos basálticosResumen
El volcán Pacaya es un estratovolcán compuesto con estilo eruptivo predominantemente estromboliano. Se ubica al sur del lago Amatitlán, y 30 km al sursuroeste de la Ciudad de Guatemala. Desde 1961 se han registrado periodos altos y bajos de actividad superficial. A finales del año 2020 su actividad se incrementó, entrando nuevamente en un periodo de alta actividad. Se infiere que lo desencadenó una serie de sismos volcánicos ocurridos en el mes de junio de 2020.El presente documento tiene por objetivo, describir la erupción efusiva comprendida entre el 5 de marzo y el 24 de abril del año 2021, en el cual la actividad alternó entre actividad efusiva (lava) y actividad explosiva (columnas de ceniza).
Descargas
Referencias
Cassidy, M., Manga, M., Cashman, K., y Bachmann, O. (2018).Controls on explosive-effusive volcanic eruption styles. Nature Communications, 9(2839). https://doi.org/10.1038/s41467-018-05293-3
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). (2021). Atención a la actividad del volcán Pacaya. Boletín Informativo No. 215-2021. https://conred.gob.gt/atencion-a-la-actividad-del-volcan-de-pacaya/
González-Santana, J., Wauthier, C., y Waite, G. (2024). The 2021 eruption of Pacaya Volcano, Guatemala–Geophysical analysis through satellite geodesy and seismic noise correlations. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 447, 108027. https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2024.108027
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2010). Reporte de erupción volcán pacaya (1402-11). https://correo2urledu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jlmendezo_correo_url_edu_gt/ERLOOnyJeBZJhbJCPdi47d4B8CMGmd0P7YGRr9gpz5Jz-Q?e=0snlNt
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2012). Volcán de Pacaya. https://www.insivumeh.gob.gt/folletos/folleto_pacaya.pdf
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2020). Volcán de Pacaya. https://www.insivumeh.gob.gt/geofisica/pacaya0.htm
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021a). Boletín diario 2021-03-19. Insivumeh.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021b). Boletín diario 2021-03-20. Insivumeh.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021c). Boletín diario 2021-04-22. Insivumeh.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021d). Boletín diario 2021-05-07. Insivumeh.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021e). Boletín diario 2021-05-18. Insivumeh.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021f). Boletín vulcanológico especial volcán Pacaya BEPAC-67-3032. Insivumeh.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021g). Boletín Vulcanológico Especial Volcán Pacaya BEPAC 72-2021. Insivumeh.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021h). Boletín Vulcanológico Especial Volcán Pacaya BEPAC-42-2021. Insivumeh.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021i). Boletín Vulcanológico Especial Volcán Pacaya BEPAC-44-2021. https://correo2urledu-my.sharepoint.com/:b:/g/personal/jlmendezo_correo_url_edu_gt/EaRhbnor2xRJm68nSZAnU9IB9xYLbXlzzxIf3BK4GpIV3Q?e=VIovID
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2021j). Boletín Vulcanológico Especial Volcán Pacaya BEPAC-59-2021. Insivumeh.
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). (2024). Volcán de Pacaya. https://insivumeh.gob.gt/wp-content/uploads/2024/08/Folleto_Pacaya_2024_FINAL.pdf
Kitamura, S., y Matías, O. (1995). Tephra stratigraphic approach to the eruptive history of Pacaya volcano, Guatemala. Science Reports of the Tohoku University (7th Series: Geography), 45(1), 1-41. http://cidbimena.bvs.hn/docum/crid/Septiembre2007/CD1/pdf/eng/doc12250/doc12250-contenido.pdf
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). (2006). Modelo de elevación digital de la República de Guatemala. [mapa digital, píxel 15×15 m]. MAGA.
Pérez-Torrado, J., y Rodríguez-González, A. (2015) ¿Cómo se miden las erupciones volcánicas? El índice de explosividad volcánica. Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 23(1), 24-32. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/298956
Rose, W. I., Palma, J. L., Escobar Wolf, R., y Matías Gómez, R. O. (2013). A 50 yr eruption of a basaltic composite cone: Pacaya, Guatemala. En W. I. Rose, J. L. Palma, H. Delgado Granados y N. Varley (eds), Understanding open-vent volcanism and related hazards (pp. 1-21). Geological Society of America Special Paper 498. https://doi.org/10.1130/2013.2498(01)
Schaefer, L.N., Oommen, T., Corazzato, C., Tibaldi, A., Escobar-Wolf, R., y Rose, W. I. (2013). An integrated field-numerical approach to assess slope stability hazards at volcanoes: the example of Pacaya, Guatemala. Bulletin of Volcanology, 75(720), pp. 1-18. https://doi.org/10.1007/s00445-013-0720-7
U.S. Geological Service. (USGS). (2017). Glossary - VEI. https://volcanoes.usgs.gov/vsc/glossary/vei.html
Visalli, R., Giuffrida, M., Cardone, M., Costa, G., Ortolano, G., y Viccaro, M. (2025). Image-assisted textural analysis of plagioclase crystals in volcanic rocks: an application to lavas erupted on 2021 at Pacaya volcano, Guatemala. Frontiers in Earth Science, 13, 1527797. https://doi.org/10.3389/feart.2025.1527797
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José L. Méndez Soto, Gustavo Chigna, William Chigna, Sara S. Fuentes, Juan P. Castañeda (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.




