Revista humanidades
ISSN: 2215-3934
humanidades@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
DOI 10.15517/h.v15i2.61870
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
Recensión de En pesquisa del oro verde: migraciones internas ha-
cia las zonas bananeras de Honduras (1899-1932) de Marvin
Lemus Rivas (2021)
Review of En pesquisa del oro verde: migraciones internas ha-
cia las zonas bananeras de Honduras (1899-1932) by Marvin
Lemus Rivas (2021)
Resenha do En pesquisa del oro verde: migraciones internas ha-
cia las zonas bananeras de Honduras (1899-1932) de Marvin
Lemus Rivas (2021)
Robin Cruz del Cid
02
Galería Abierta: Reseñas
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61870
Recensión de En pesquisa del oro verde: migraciones internas ha-
cia las zonas bananeras de Honduras (1899-1932) de Marvin Lemus
Rivas (2021)
Review of En pesquisa del oro verde: migraciones internas hacia las zo-
nas bananeras de Honduras (1899-1932) by Marvin Lemus Rivas (2021)
Resenha do En pesquisa del oro verde: migraciones internas hacia las zo-
nas bananeras de Honduras (1899-1932) de Marvin Lemus Rivas (2021)
Robin Cruz del Cid
1
Universidad Zamorano,
Francisco Morazán, Honduras
rcruz_pv@zamorano.edu
https://orcid.org/0009-0008-0274-9185
Fecha de recepción: 19 de junio de 2024
Fecha de aprobación: 9 de mayo de 2025
El libro de Marvin Lemus Rivas (2021), titulado En pesquisa del oro verde: Migraciones internas
hacia las zonas bananeras de Honduras (1899-1932), otorga un papel central a la historia de la in-
dustria bananera en Honduras. Esta obra se enfoca en la intrincada conexión entre el crecimiento
de este modelo agroexportador y las importantes migraciones internas que provocó, las cuales
1
Máster en Historia Social y Cultural, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Tegucigalpa, Honduras
03
Recensión de En pesquisa del oro verde
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61870
transformaron el panorama social y demográco del norte hondureño. Más allá de los análisis
económicos convencionales, Lemus Rivas (2021) explora las vivencias de los propios migrantes,
brindando nuevas perspectivas sobre las transformaciones culturales y las dinámicas sociales que
caracterizaron este período.
En la actualidad, en el ámbito de la Historia, el norte de Honduras continúa siendo un impor-
tante foco de investigación. Durante la época republicana, esta región se destacó como el espacio
más propicio para el desarrollo de sistemas de asentamiento vinculados a las economías de encla-
ve, especialmente de enclave bananero. Aunque algunos historiadores discrepan sobre el uso de
este concepto, dicha discusión queda fuera del presente análisis.
Esta zona de Honduras posee un valor histórico incalculable y, pese a los cambios actuales,
sigue siendo un foco de estudios cientícos desde diversas disciplinas. Allí la época prehispánica
permanece viva en los numerosos sitios arqueológicos dispersos por la zona. Un ejemplo reciente
es la inauguración de la exposición temporal Venus de Currusté, en el Museo de Antropología e
Historia de San Pedro Sula, el 24 de agosto de 2024, resultado de la colaboración entre el Instituto
Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) y el museo (Instituto Hondureño de Antropología
e Historia, 2024).
La pieza expuesta es un incensario prehispánico con gura femenina, la cual fue descubierta
en el 2007 por la investigadora Jeanne Lopiparo en el sitio arqueológico de Currusté, cerca de San
Pedro Sula. Las presentaciones académicas estuvieron a cargo de los doctores Rosemary Joyce,
Rusell Sheptak y Jeanne Lopiparo, quienes abordaron la arqueología del Valle de Sula y del sitio de
Currusté. Por su parte, los restauradores, Doris Sandoval y David Banegas, explicaron el proceso
de restauración de la pieza. El detalle de la exposición se puede consultar con mayor amplitud en
la página ocial de Facebook del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Debe tenerse en
cuenta que las investigaciones en el sitio fueron interrumpidas por el golpe de Estado del 2009.
En cuanto a los estudios históricos que destacan por su enfoque en el trabajo de campo, como
la historia oral y el uso de archivos municipales, nacionales e internacionales, así como su relación
con las economías de enclave como generadoras de cultura e identidades locales, es oportuno rea-
lizar un breve recorrido por tres investigaciones recientes centradas en la zona norte de Honduras.
Estas investigaciones ofrecen un análisis valioso, respaldado por una amplia variedad de fuentes,
que aportan nuevas perspectivas y posibilidades investigativas sobre la región geográca tratada
en esta reseña.
El reciente trabajo del historiador Darío Euraque (2024), Historia viva de Santiago Cicumba
y Cerro Palenque (2024), construye la evolución económica y social de la región hondureña en la
zona norte a través de una historia local, desde la época precolombina hasta la actualidad, y des-
taca momentos clave de transformación. Euraque (2024) inicia con la relevancia del cacao en las
sociedades indígenas y continúa con la llegada de los españoles, la colonización y la independen-
cia en 1821. Tras la conquista, la economía pasó a depender de la explotación de recursos como
04
Robin Cruz del Cid
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61870
el caoba y la zarzaparrilla. Siguiendo el planteamiento, durante el siglo XIX, proyectos como el fe-
rrocarril interoceánico y la expansión de cultivos, tales como la pimienta y el banano, provocaron
migraciones y cambios sociales.
Asimismo, plantea que, en el siglo XX, la consolidación de las empresas bananeras, junto
con la Gran Depresión y la enfermedad de la sigatoka, afectaron la economía y el sistema político.
Euraque (2024) recalca que, a mediados de este siglo, la industrialización, la urbanización y con-
ictos, como la guerra contra El Salvador, marcaron el desarrollo del país, agravado por desastres
naturales como el Huracán Fifí. Por otro lado, expresa que el retorno a la democracia, en la década
de 1980, dio paso a la consolidación de las maquilas y a la protección del patrimonio arqueológico.
Finalmente, reexiona que, a nales del siglo XX, el Huracán Mitch trajo devastación y aumentó
las migraciones hacia Estados Unidos, mientras que el país seguía impulsando la preservación de
sitios arqueológicos como el Cerro Palenque.
El mismo Darío Euraque publicó, mediante el método biográco, la vida de Rafael López Pa-
dilla (Euraque, 2022), quien fue un nquero destacable en el contexto del cultivo bananero en
Honduras, que, además, vivió una vida marcada por signicativas transformaciones económicas
y sociales. De acuerdo con Euraque (2022), desde 1875 hasta 1913, López Padilla pasó por distin-
tos lugares: comenzó en la región de Intibucá, continuó hacia la capital de Inglaterra, Londres y,
nalmente, llegó a la próspera ciudad de San Pedro Sula. Esto demuestra una trayectoria llena
de cambios y desafíos. Durante el período de 1914 a 1919, realizó sus primeras inversiones en la
incipiente industria bananera que empezaba a consolidarse como un pilar fundamental de la eco-
nomía hondureña en la zona norte.
El auge de su carrera en calidad de productor se produjo entre 1920 y 1929, cuando el capi-
talismo oreció en San Pedro Sula, al establecer una relación signicativa con Samuel Zemurray,
inuyente empresario del sector bananero. Sin embargo, a partir de 1930 y hasta 1934, comenzó
un período de declive, que reejó cambios adversos en las condiciones económicas y políticas que
afectarían tanto su vida personal como la industria bananera en su conjunto. Así, la historia de Ra-
fael López Padilla ilustra los momentos de prosperidad y las dicultades inherentes al desarrollo
agrario de Honduras en ese tiempo.
Por su parte, la historiadora Ingrid Lagos Soriano (2019), en su texto El Ferrocarril Intero-
ceánico de Honduras. El sueño del progreso y la región del Valle de Sula, aborda tres momentos fun-
damentales en la relación entre el ferrocarril interoceánico de Honduras y el Valle de Sula a lo
largo del siglo XIX. En primer lugar, menciona que, entre 1853 y 1868, se concibió el proyecto del
ferrocarril interoceánico, cuya nalidad era conectar ambos océanos mediante una vía férrea, lo
que resultaba crucial para el comercio internacional. En esa época, el Valle de Sula desempeñaba
un papel estratégico por su ubicación y potencial económico, lo que estableció una conexión clave
entre el proyecto y esta región.
05
Recensión de En pesquisa del oro verde
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61870
En segundo lugar, entre 1869 y 1872, se inició la construcción de la primera sección del fe-
rrocarril, lo que trajo consigo signicativas transformaciones en el Valle de Sula, entre ellas el
crecimiento económico y social debido a la nueva infraestructura y las oportunidades laborales.
Finalmente, entre 1873 y 1893, tras la construcción del ferrocarril, la región experimentó un no-
table desarrollo socioeconómico, impulsado por el acceso a nuevos mercados internacionales y el
consecuente aumento en las actividades comerciales y demográcas. Así, el texto destaca cómo el
proyecto ferroviario fue un catalizador clave en la evolución económica y social del Valle de Sula.
Siguiendo esta línea, el norte de Honduras se presenta como un espacio que aún permite el
desarrollo de estudios con un aporte signicativo a la historiografía del país. Así, en este marco, se
inscribe el libro reseñado, En pesquisa del oro verde: Migraciones internas hacia las zonas bananeras
de Honduras (1899-1932), de Marvin Lemus Rivas (2021), el cual tiene su origen en una tesis de
maestría en Historia Social y Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
y fue publicado en marzo de 2021 por Ediciones Guardabarranco. Cabe destacar que la obra está
estructurada en cinco capítulos que se enfocan en la historia de la producción bananera y en las
transformaciones culturales derivadas de este fenómeno.
En el primero se analiza la historia de las migraciones en Centroamérica durante la época
bananera y se argumenta que no hay muchos estudios sobre Honduras en particular. Asimismo, se
encuentran paralelismos con lo ocurrido en Costa Rica. Por ejemplo, los agricultores se convirtie-
ron en trabajadores y las empresas extranjeras cambiaron la forma del territorio.
El segundo capítulo trata sobre cómo la inversión de Estados Unidos cambió la población de
la costa caribeña de Honduras: las personas llegaron en busca de mejores sueldos; las compañías
hicieron caminos y edicios; y también se organizaron las ciudades de forma separada, lo que
beneció principalmente a las empresas. Por su parte, el tercer capítulo explica cómo la población
viajaba hacia el norte de Honduras después de que llegaron las bananeras. La cercanía y las noti-
cias en los periódicos ayudaron a esto.
En el cuarto capítulo se explora en profundidad cómo la producción de banano transformó
la zona norte del país y se argumenta que esta área se consolidó como un importante centro co-
mercial. Asimismo, se estudia la evolución de la situación de los migrantes, quienes, a lo largo del
tiempo, lograron mejorar gradualmente su calidad de vida. En este contexto, es relevante mencio-
nar que, aunque al principio las mujeres no participaban en la industria bananera, con el tiempo
comenzaron a integrarse en diversas funciones laborales.
Por último, el quinto capítulo aborda las consecuencias de la crisis económica de 1929 en la
industria bananera de Honduras. Esta crisis afectó negativamente las ventas de banano, lo que, a
su vez, causó serios problemas económicos. Además, se analiza el surgimiento de gobiernos auto-
ritarios en la región, que trajo consigo cambios políticos signicativos.
06
Robin Cruz del Cid
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61870
En este marco, el historiador Marvin Lemus Rivas resalta la trascendencia de la historia de la
producción bananera en Honduras y cómo ha sido objeto de diversos estudios con enfoques tanto
económicos como sociales (Lemus Rivas, 2021). En este sentido, subraya la importancia de abor-
dar nuevas problemáticas históricas, aplicar teorías y metodologías actuales, y hacer uso de fuen-
tes primarias para comprender de manera más profunda la historia social detrás de la producción
bananera en la región. Además, hace hincapié en la relevancia de nuevos enfoques, tales como la
perspectiva de género, las relaciones interétnicas, el racismo, las migraciones y la ausencia de un
análisis más detallado sobre los movimientos internos de la región en cuestión. Asimismo, destaca
la inuencia ejercida por inversores estadounidenses y de otras nacionalidades en la región del
Caribe como parte de la política expansionista de los Estados Unidos en aquella época.
En este estudio, Lemus Rivas (2021) examina las rutas migratorias hacia los departamentos
de Colón y Atlántida en los siglos XIX y XX. Los periódicos de la época desempeñaron un papel fun-
damental en este aspecto al difundir pequeños anuncios sobre empleos en las compañías banane-
ras, lo que atrajo a un gran número de trabajadores en busca de salarios superiores a los ofrecidos
en trabajos como el de minero. En este contexto, se destacan los documentos revisados del Archivo
Parroquial de San Pedro Sula entre 1901 y 1928, en particular el “Libro de registros de bautismos”,
entre 1924 y 1927, y el “Libro de actas de matrimonio” entre 1924 y 1939.
Asimismo, el autor detalla minuciosamente las procedencias de las poblaciones migrantes
del interior de Honduras durante el período comprendido entre 1901 y 1939. También describe
los lugares de origen, las rutas migratorias y los destinos de asentamiento, siendo considerados
San Pedro Sula, La Ceiba y Trujillo como los principales epicentros de la actividad comercial de las
compañías bananeras transnacionales.
Lemus Rivas (2021) incorpora un aspecto signicativo al analizar las dinámicas matrimo-
niales durante el período de su estudio. En este sentido, incluye una sección dedicada a las unio-
nes matrimoniales de las poblaciones migrantes en la zona norte de Honduras entre 1901 y 1939.
Destaca cómo los campos bananeros en Honduras no solo se caracterizaban como lugares de pro-
ducción, sino también como espacios donde surgían familias y un nuevo proceso de organización
social urbano. Se observa que la mayoría de los matrimonios documentados eran entre individuos
provenientes del interior de Honduras, mientras que las relaciones entre habitantes locales del
norte y personas de otras regiones, no vinculadas a la industria bananera, eran menos frecuen-
tes. En el estudio se presentan testimonios de entrevistados, como Carlos Pineda y Catarino Me-
néndez, que ilustran cómo las parejas se formaban en los campamentos bananeros, incluso entre
personas originarias de diferentes áreas de Honduras. Los campos bananeros desempeñaron un
papel destacado en la conguración de estas uniones matrimoniales entre migrantes procedentes
de diversas partes del país.
07
Recensión de En pesquisa del oro verde
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61870
Por otra parte, se destaca la relevancia de las mujeres en los trabajos ligados al capital esta-
dounidense, especialmente en la industria bananera en Honduras. En el texto, el autor señala que
las mujeres enfrentaron múltiples formas de discriminación en esa época; sus derechos fueron
pasados por alto. Lemus Rivas (2021) expone que las mujeres desempeñaban labores domésticas
y buscaban maneras de mantener a sus familias realizando tareas como planchar y lavar ropa, así
como labores de cocina, lo que les permitía sobrevivir en un entorno con pocas oportunidades. Las
compañías bananeras, al convertirse en actores fundamentales de la economía nacional, inten-
taron excluir a los comerciantes locales y cualquier otra entidad que representara una amenaza
económica para ellas. Esta dinámica afectaba el trabajo de las mujeres, dado que las empresas
ofrecían servicios como comedores, lavanderías y servicios de planchado, desplazando así a las
mujeres de funciones que les permitía sustentarse.
En este escenario, donde las mujeres se vieron inmersas en la dinámica de la economía ba-
nanera, y debido a su posición subordinada en el contexto mencionado, la prostitución se volvió
una alternativa económica para muchas de ellas. Lemus Rivas (2021) resalta que esta situación
provocó un incremento en los actos de violencia, especialmente cuando la prostitución empezó
a proliferar en las décadas de los años veinte y treinta del siglo pasado. Este fenómeno pone de
maniesto cómo las condiciones socioeconómicas adversas llevaron a que algunas mujeres recu-
rrieran a esta actividad económica como medio de subsistencia, con impactos negativos como el
aumento de la violencia dirigida hacia ellas.
Por otro lado, el texto describe cómo algunos migrantes que originalmente se trasladaron a
la costa norte de Honduras para emplearse en las compañías bananeras lograron, con el paso del
tiempo, prosperar económicamente. Muchos de ellos establecieron sus propias ncas o pequeños
comercios, abandonando así su posición de subordinación para convertirse en exitosos comer-
ciantes. No obstante, se aborda un aspecto oscuro de esta migración: las enfermedades y defun-
ciones que afectaron a los trabajadores en la región de Yoro durante la década de 1920. Se desta-
ca que muchas personas que permanecieron en la zona norte hasta su fallecimiento enfrentaron
problemas de salud debido a las duras condiciones laborales y enfermedades comunes, como la
tuberculosis. Además, el estudio subraya la falta de acceso a servicios médicos adecuados, lo que
contribuyó a la elevada tasa de mortalidad entre los trabajadores migrantes.
Aunado a esto, el autor aborda la crisis de 1929 y destaca un problema que impactó a los tra-
bajadores agrícolas de las compañías bananeras: debido a los recortes de personal, algunos traba-
jadores se vieron obligados a retornar a sus lugares de origen, mientras que aquellos que lograron
conservar sus empleos experimentaron un aumento en su carga laboral y una reducción en sus
salarios. Como resultado de esta situación, se evidenció una notable disminución en el ujo mi-
gratorio en los dos o tres años posteriores a la mencionada crisis.
08
Robin Cruz del Cid
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61870
Además, se destaca que, durante el gobierno de Tiburcio Carías Andino (1933-1949), las ex-
portaciones de banano comenzaron a recuperarse de manera progresiva. Esta recuperación posi-
bilitó la reapertura de empleos en las compañías bananeras, lo que a su vez resultó en un nuevo
crecimiento de la población en la zona norte de Honduras, al menos hasta la huelga de 1954. Este
período marca un cambio en la situación económica y laboral de la región, con la reactivación de
las exportaciones de banano y la reincorporación de trabajadores en las empresas.
Por último, es importante destacar el enfoque presentado sobre la situación del Estado frente
a la crisis mundial de ese período. En este texto se menciona que, ante la difícil situación de los
trabajadores agrícolas despedidos, el Estado propuso algunas soluciones provisionales. Se hace
referencia a un artículo en el Diario del Norte, de 1931, en el cual se informa que los gobiernos invir-
tieron sumas signicativas en obras públicas que, aunque no fueron consideradas urgentes, per-
mitieron emplear a los trabajadores desocupados hasta que se produjera una mejora en la situa-
ción económica. La idea subyacente de esta medida era proporcionar una solución temporal para
mitigar el impacto de los despidos y mantener ocupada a la fuerza laboral disponible mientras se
aguardaba una recuperación en el ámbito empresarial.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, las virtudes del libro permiten analizar el pano-
rama social de la zona norte de Honduras, lo que ayuda a comprender las razones detrás de la mi-
gración de las personas en aquel período. Sin embargo, el autor deja ciertas líneas de investigación
sin explorar completamente, lo cual abre espacio para futuros abordajes. Por otro lado, desde la
perspectiva de la legislación agrícola, se debe profundizar en la Ley Agraria de 1877 y las reper-
cusiones que esta tuvo en el contexto de las compañías bananeras. Abordar este aspecto habría
contribuido a una comprensión más detallada de la legislación y la tenencia de tierras en la zona
norte, un tema contemporáneo con implicaciones delicadas que afectan el desarrollo humano de
la sociedad hondureña, especialmente en la zona estudiada.
Por otra parte, Lemus Rivas (2021) menciona que la zona norte, antes de la llegada del ca-
pitalismo, era vista como aislada y con poca relevancia. No obstante, se omite en este análisis la
dinámica social, económica y cultural de la zona norte previa a esta intervención transnacional, lo
que suscita la pregunta sobre qué ocurría con el proceso social en relación con la dinámica pobla-
cional de los afrodescendientes en esa región. Explorar este aspecto sería fundamental para com-
prender, incluso, las interacciones étnicas y la dinámica demográca durante el período estudiado
por el autor.
Cabe destacar que el autor intenta transportar al lector al escenario de la plantación urbana,
dedicando parte de su trabajo a la planicación urbana al estilo estadounidense: las áreas se divi-
dían en zonas para los gerentes de las compañías y los trabajadores agrícolas que residían en los
barracones. Este tema merece importancia en profundidad, pues representa la herencia poblacio-
09
Recensión de En pesquisa del oro verde
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61870
nal de la zona. Sin embargo, no se profundizó en una reexión sobre el estilo de desarrollo muni-
cipal que surgió posteriormente al auge de las compañías en la zona, sobre todo en las relaciones
de parentesco y el desarrollo social.
El libro es de lectura accesible y facilita el análisis de los distintos temas desde una pers-
pectiva cuantitativa debido a la variedad de fuentes que se analizan. A pesar de las limitaciones
inherentes a la disponibilidad de fuentes sobre el tema en el contexto hondureño, este se presenta
como un trabajo de investigación valioso y necesario. En primer lugar, su mayor mérito radica
en haber abordado, por primera vez, de manera especíca, la migración interna hacia las zonas
bananeras en Honduras. Para ello, el autor utiliza creativamente fuentes alternativas, como los
archivos eclesiásticos, para suplir las deciencias de los datos ociales.
Por otro lado, el autor es transparente al señalar las dicultades encontradas y las áreas que
aún quedan por explorar, lo cual no solo valida la seriedad del trabajo, sino que también estable-
ce una ruta para seguir en futuras investigaciones. Sin embargo, sería conveniente resaltar que
el texto podría beneciarse de una mayor consideración hacia diversas metodologías históricas
como los estudios ambientales, la demografía histórica, el uso de mapas históricos y la represen-
tación precisa de las rutas migratorias en un mapa de Honduras contemporáneo.
Referencias
Euraque, D. A. (2022). Un hondureño ante la modernidad de su país: Rafael López Padilla (1875-1963).
Tomo 1. Editorial Guaymuras.
Euraque, D. A. (2024). Historia viva de Santiago Cicumba y Cerro Palenque. Editorial Guaymuras.
Instituto Hondureño de Antropología e Historia. (2024, 25 de agosto). Inaugurada la exposición tem-
poral Venus de Corrusté. Facebook. https://www.facebook.com/IhahRelacionesPublicas/posts/
pfbid02p5ZmaFaSfYGseFz3WZ7azRQrXpi76zWDBTTvttCYd76ZY7ToBtoDP7t3qw29DWWT-
l?rdid=amFbdGRUYhIoIiXn
Lagos Soriano, I. (2019). El Ferrocarril Interoceánico de Honduras: El sueño del progreso y la región del
Valle de Sula. Editorial Guaymuras.
Lemus Rivas, M. (2021). En pesquisa del oro verde: Migraciones internas hacia las zonas bananeras de
Honduras (1899-1932). Maestría en Historia Social y Cultural, Universidad Nacional Autónoma
de Honduras.