Revista humanidades
ISSN: 2215-3934
humanidades@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
DOI 10.15517/h.v15i2.61831
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Education and Women's Role in the Musical Field in Ecuador
A Educação e o Papel da Mulher no Domínio Musical no Equador
Abel Remache Coyago
Ricardo Monteros Tello
Tatiana Freire Rosero
02
Desde las ciencias sociales, la losofía y la educación
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Education and Women's Role in the Musical Field in Ecuador
A Educação e o Papel da Mulher no Domínio Musical no Equador
Abel Remache Coyago
1
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Diseño Industrial, Universidad Central del Ecuador
Quito, Ecuador
apremache@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6863-4104
Ricardo Monteros Tello
2
Conservatorio Superior Nacional de Música
Quito, Ecuador
ricardomonteros@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7771-1036
Tatiana Freire Rosero
3
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Universidad Central del Ecuador
Quito, Ecuador
tafrero_azul@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0003-1768-267X
Fecha de recepción: 19 de septiembre de 2024
Fecha de aprobación: 23 de junio de 2025
Resumen
El presente estudio analiza la inserción de la mujer en el ámbito musical afín al espacio estudiantil
y profesional en Ecuador conforme a los estudios y datos resultantes de instituciones educativas.
Recientemente, la insercn de la mujer en el sistema de educación en Ecuador se ha equipara-
do con respecto al de los hombres. Pese a ello, se evidencia una desigualdad latente reejada en
aspectos como la cantidad de mujeres en puestos de docencia o rectoría en educación superior.
Ante tal panorama, se realiza un análisis y recopilación de la información existente con el ob-
jetivo de detectar si existe desigualdad en el campo de la formación musical en Ecuador. Se ha
1
Ph.D. en Gestión de Sistemas de Información, Interregional Academy of Personnel Management,
Kiev, Ucrania
2
Ph.D. en Educación, Interregional Academy of Personnel Management, Kiev, Ucrania
3
Magister en Innovación Tecnológica, Universidad Internacional SEK, Quito, Ecuador
03
Desde las ciencias sociales, la losofía y la educación
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
realizado una investigación exploratoria y descriptiva, considerando la informacn de las enti-
dades rectoras en Ecuador y de las instituciones educativas avaladas formalmente. El resultado
obtenido indica que no se evidencia equidad en el ámbito de estudios y en formación musical,
aunque en niveles básicos y bachillerato sí existe. Es a partir de los estudios superiores que se
observa una enorme brecha, siendo los hombres quienes optan por el ámbito musical y ocupan,
en gran medida, puestos como docentes en conservatorios superiores, músicos y compositores en
orquestas sinfónicas.
Palabras clave: mujer, igualdad de género, educación musical, igualdad, participación
Abstract
This study analyzes the insertion of women in the musical eld related to the student and pro-
fessional space in Ecuador, according to studies and data from educational institutions. Recent-
ly, the insertion of women in the education system in Ecuador has been equated with respect to
men. Despite this, there is evidence of a latent inequality reected in aspects such as the number
of women in teaching or rectorship positions in higher education. In view of this situation, an
analysis and compilation of existing information was carried out with the aim of detecting whe-
ther inequality exists in the eld of musical education in Ecuador. An exploratory and descriptive
research has been carried out, considering the information of the governing entities in Ecuador
and of the formally endorsed educational institutions. The results obtained indicate that there
is no evidence of equity in the eld of musical studies and training, although it does exist at the
basic and high school levels. It is in higher education that an enormous gap is observed, with men
being the ones who opt for the musical eld and occupy, to a large extent, positions as teachers in
higher conservatories, musicians and composers in symphony orchestras.
Keywords: woman, gender equality, music education, equality, participation
Resumo
Este estudo analisa a inserção das mulheres no campo musical relacionado ao espaço estudantil
e prossional no Equador, de acordo com estudos e dados de instituições educacionais. Recente-
mente, a inserção das mulheres no sistema educacional do Equador se equiparou à dos homens,
mas. Apesar disso, evidências de uma desigualdade latente que se reete em aspectos como
o número de mulheres em cargos de professoras ou reitoras no ensino superior. Diante dessa si-
tuação, foi realizada uma alise e compilação das informações existentes com o objetivo de de-
tectar se existe desigualdade no campo da educação musical no Equador. Foi realizada uma pes-
quisa exploratória e descritiva, considerando as informações dos órgãos diretivos do Equador e
das instituições educacionais formalmente endossadas. Os resultados obtidos indicam que não há
evidências de equidade no campo dos estudos e da formação musical, embora ela exista nos níveis
básico e de bacharelado. É a partir do ensino superior que se observa uma enorme lacuna, sendo os
04
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
homens os que optam pelo campo musical e ocupam, em grande parte, cargos como professores
em conservatórios superiores, músicos e compositores em orquestras sinfônicas.
Palavras-chave: mulher, igualdade de gênero, educação musical, igualdade, participação
1. Introducción
La lucha moderna por la igualdad entre hombres y mujeres en materia de acceso y obtención
de derechos es una de las características del desarrollo de las sociedades. Latinoamérica no es
ajena a estos cambios, donde se han generado varios logros en materia de equidad de género; sin
embargo, el lograr una verdadera equidad de género se vislumbra lejano (Duarte y García, 2016).
Partiendo de la premisa de que el concepto de género alude al conjunto de características y
comportamientos, roles, funciones y valorizaciones impuestas socialmente a cada sexo (Facio y
Fries, 2005), se entiende que sean los roles de género uno de los factores más importantes que
contribuyen a que no exista una igualdad de género actualmente. Estos roles se consideran un sis-
tema de creencias en cuyo interior se determinan y asignan a los hombres y mujeres rasgos espe-
cícos que los denen, los mismos que invitan a todas las personas, hombres y mujeres por igual,
a considerar y construir imaginarios intersubjetivos, los cuales se conguran en un conglomerado
de atribuciones emocionales, físicas y actitudinales que se le otorgan a una persona según su sexo,
y se coloca al hombre, muchas veces, en un plano superior al de la mujer, a la cual se la considera
sensible y frágil.
Al género se le considera como un constructo que funciona de manera binaria, planteando
solo la posibilidad de que existan hombre y mujer heterosexuales y cisgénero como las únicas
posibilidades. En esta línea, Kurowska (2020) menciona que clasicar el género es uno de los fac-
tores más importantes y que el proceso mismo de designar a las personas a particular categorías
se realiza a nivel conceptual y se maniesta con frecuencia en el lenguaje (Kurowska, 2020, p.
131). Por su parte, De Boise (2019) estipula que las desigualdades de género en la música están in-
uenciadas por los enfoques democráticos culturales y de plena competencia. A nivel de género y
práctica musical, el control de los sellos discográcos o conciertos están dominados por aquellos
que se identican como hombres. Esto hace que el acceso a los espacios musicales sea sesgado y
normaliza los prejuicios y la discriminación (Werner et al., 2020). Abordar los desequilibrios de
género y los tropos excluyentes en la música es un avance, pero resulta insuciente sin un análisis
crítico, y colaborativo entre educadores y estudiantes, de los sistemas que perpetúan la exclusión
y las normas de género (Strong y Raine, 2019).
En este análisis se pretende mostrar cómo los paradigmas sociales preestablecidos para am-
bos sexos podrían llegar a incidir en la decisión de formación musical de las mujeres y en su pos-
terior inserción laboral en esta área, ya que atañen cuestiones como: ¿cuál es el papel de la mu-
jer?, ¿cuáles son sus obligaciones morales? y ¿qué las caracteriza? Esto lleva a pensar que se han
05
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
construido imaginarios colectivos donde hombre y mujer son iguales y diametralmente opuestos,
asociando al hombre con fortaleza e inteligencia y a la mujer con sensibilidad y fragilidad.
2. Materiales y métodos
El proceso metodológico está basado en la propuesta de Gómez y colaboradores (2014), la
cual parte de un problema, búsqueda, organización y análisis de la información. En primera ins-
tancia, se estableció el problema y el objetivo para consecuentemente abordar varios estudios de
carácter cualitativo. Partiendo desde una perspectiva general, se recopiló el porcentaje de hom-
bres y mujeres ecuatorianas con analfabetismo, empleo, subempleo y la presencia en puestos do-
cente y de rectoría. Posterior a ello, se analizó la cantidad de mujeres y hombres que tienen acceso
a educación y formación musical, la cantidad de docentes que existen en este ámbito, así como el
porcentaje de mujeres presentes en orquestas sinfónicas y obras escritas por mujeres interpreta-
das por orquestas.
En el presente trabajo, por ser de carácter exploratorio y descriptivo, se consideró la infor-
mación directa de datos obtenidos y facilitados por las instituciones educativas relacionadas con
la educación formal artística y reconocida por las instituciones rectoras de educación en Ecuador.
Asimismo, se tomó en cuenta a las instituciones que se encuentran registradas formalmente en
el sistema educativo ecuatoriano a nivel medio y superior. En este marco, se seleccionaron insti-
tuciones educativas públicas con una trayectoria consolidada y representativa en el sistema edu-
cativo musical ecuatoriano. Entre estas, se encuentran la Universidad Central del Ecuador (UCE)
y el Conservatorio Superior Nacional de Música, así como colegios de artes emblemáticos de las
ciudades de Quito, Cuenca y Loja. La elección de estas instituciones se fundamentó en su rele-
vancia histórica, su capacidad para proporcionar datos conables y su impacto dentro del sector
educativo musical (la UCE, tres colegios de arte y tres conservatorios superiores).
En particular, se recabó información sobre estudiantes y docentes en colegios de artes y do-
centes en instituciones de educación superior, así como datos relacionados con el porcentaje de
mujeres matriculadas en carreras universitarias, especícamente en la UCE. La muestra consideró
a estudiantes mayores de 13 años y a trabajadores y docentes del ámbito musical con edades supe-
riores a los 25 años. Varios datos fueron contrastados y obtenidos de registros institucionales y re-
portes ociales generados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Secretaría
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). El estudio no empleó en-
trevistas o encuestas directas, pero se priorizó el análisis de datos secundarios debido a la ampli-
tud y representatividad de las bases de datos utilizadas. Este enfoque permitió identicar patrones
de desigualdad de género en la formación musical a nivel medio y superior. Adicionalmente, se
reconoce que variables como el nivel educativo, el contexto socioeconómico y las características
individuales de los participantes podrían enriquecer futuros análisis, proporcionando una visión
más integral de las dinámicas de género en la educación musical en Ecuador.
06
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
3. Resultados y discusión
3.1. Roles del hombre y la mujer y el marianismo
Pese al avance de estudios en temas de equidad, lo que ocurre en Ecuador, y en todo Latinoa-
mérica, es poco alentador, más aún si se considera el hecho de que la mayoría de la población en
Ecuador profesa la fe cristiana. Dentro de esta doctrina, y más acentuadamente en el catolicismo
(una de las ramas del cristianismo con el 80.4 % de creyentes en Ecuador), existe el concepto del
marianismo en sociedades latinas; esta idea es parte fundamental de esta religión, ya que implica
la asociación de la mujer con la Virgen María (Ramírez et al., 2019). El marianismo determina una
imagen social donde la mujer debe jugar perfectamente sus roles claramente demarcados; debe
ser madre, debe ser pura, debe haber llegado virgen al matrimonio y, entre sus cualidades más
notorias, están la gentileza, la docilidad y la vulnerabilidad (Núñez et al., 2016). Sin embargo, en
lugar de menoscabar el valor de la mujer, se le atribuye una superioridad moral, debido a que se la
compara con la imagen de la Virgen María, a la cual se la relaciona con una fuerza espiritual que
engendra abnegación, lo que conlleva a una capacidad innita de sacricio y humildad (Stevens
y Soler, 1974). Esto deriva en una imagen de la mujer como aquel ser que puede darlo todo por su
familia, el concepto más elevado de altruismo. De tal manera se convierte a la mujer en la gura
idónea de centinela de los niños y el hogar cuando se necesite, mostrándose sumisa ante las de-
mandas y requerimientos de su marido, hijos, padres y hermanos (Stevens y Soler, 1974).
Es importante señalar que sus tareas en el hogar no terminan en el momento en que los hi-
jos se marchan de este, puesto que es a la mujer a quien se le asigna la tarea de cuidar a sus padres
cuando ellos envejecen; así existan más hermanos varones, será la mujer la llamada a cuidar de sus
padres (Jimenez y Moya, 2017). Esto puede derivar en que ella jamás termine sus tareas atribuidas a
su rol de madre e hija a lo largo de su vida, lo cual podría concordar con la referencia de la socióloga
Natalia Sierra (2019, citada en Ramírez et al., 2019): “Aún están presentes los roles tradicionales de
género, lo que explica por qué las mujeres preeren carreras consideradas más femeninas y ligadas
al cuidado, a la atención social y al interés social” (p. 30). Por otra parte, las mujeres, a nivel latinoa-
mericano, tienden menos a abusar de sustancias prohibidas y están más enfocadas en sus estudios,
aunque enfrentan mayor riesgo de depresión, toleran más la violencia de pareja y son propensas a
embarazos no deseados (Casarrubias-Enriquez, 2024; Rivera et al., 2024).
3.2. Los roles de género y su impacto en la educación
Las diferencias que la sociedad atribuye según el sexo terminan provocando ineludiblemente
inequidad y, ciertas veces, según Graça y colaboradores (2018), pueden basarse en mecanismos
psicológicos (p. 66). Observando los estereotipos asignados a las niñas y a los niños, estos provo-
can barreras que limitan el acceso de estos a una educación en igualdad de condiciones.
07
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
De acuerdo con Maheshwari y colegas (2023), varias encuestadas mostraron signos de miedo y
falta de conanza en sus capacidades, lo que había actuado como una barrera para sus carreras. Es-
tos factores de miedo fueron un desafío al hacer frente a los estereotipos, lo que provocó que duda-
ran de su potencial y sintieran que carecían de fortalezas especícas para encajar en las posiciones
de liderazgo.
Según el informe de United Nations Children's Fund [UNICEF] (2002), denominado Barriers
to Girls Education, Strategies and Interventions, se puede evidenciar ciertos casos en los que la mu-
jer es desvalorizada o tomada en cuenta para otros quehaceres diferentes a la educación por so-
bre temas de costos. De acuerdo con los costos de educación (uniformes, matrículas, libros, entre
otros), muchas veces los niños dejan de asistir a la escuela por la incapacidad de sus familias por
cubrir estos. Sin embargo, a partir de la dimensión de género, si es necesario elegir quién debe ir a
la escuela, será el varón el elegido. De acuerdo con los costos indirectos de la educación (costo de
oportunidad, trabajos o tareas para los niños), las familias sopesan la importancia de que sus hijos
puedan estar en la escuela o haciendo una tarea en casa, considerando que, si el niño va a la escue-
la, dejará de hacer tareas importantes del hogar. Considerando la dimensión de género, se obser-
va una clara desventaja para las niñas y jóvenes mujeres que deben quedarse en casa para hacer
tareas domésticas como cuidar a sus hermanos menores (UNICEF, 2002, p. 1). Se establece que es
prioritario que los gobiernos y las instituciones educativas instituyan programas de capacitación
sin estereotipos de género y promuevan las habilidades de razonamiento para la complejidad de
manera equitativa entre hombres y mujeres (Vázquez-Parra et al., 2024).
3.2.1. La mujer en la educación de Ecuador
Según Valdez (2006), la sociedad tiende a denir y clasicar al hombre y la mujer bajo pa-
trones tradicionales y culturales, inclinando siempre la balanza en favor del hombre y actuando
en exclusión hacia la mujer. Como ejemplo, se pudieron observar tímidas demandas respecto a
“derechos y obligaciones compartidos en la crianza de los hijos” (Valdez, 2006, p. 288). Ante este
panorama, no es de extrañar que la desigualdad en el acceso a oportunidades en la educación para
la mujer se manieste desde que se excluye a las niñas al acceso a la escuela, puesto que, en sec-
tores pobres, “comúnmente la mujer, que usualmente tiene un nivel educativo bajo incluso puede
llegar a ser analfabeta” (Gómez, 2020, p. 16).
Acorde al último censo poblacional que se realizó en Ecuador en el 2010, la tasa de analfa-
betismo fue del 13.5 %; de esto, el 5.8 % fueron hombres y el 7.7 % mujeres (Instituto Nacional de
Estadisticas y Censos [INEC], 2017). El analfabetismo en Ecuador es más visible, porcentualmente
hablando, en la población indígena y montubia, siendo aún más notoria en el sexo femenino, dado
que se observa muy poco acceso de la mujer a la escuela. En el censo de población y vivienda del
año 2010, se dimensionó el porcentaje de analfabetismo en las provincias de Ecuador: Galápagos y
Pichincha obtuvieron los índices más bajos de analfabetismo, mientras que el mayor índice se pre-
sentó en provincias de Bolívar (13.9 %), Cotopaxi (13.6 %), Chimborazo (13.5 %) y Cañar (12.2 %);
08
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
el resto de las provincias sumadas alcanzaron el 42 % de analfabetismo. Respecto a esta situación,
se ha expresado que, en el caso de las mujeres, si tuvieran acceso a la educación primaria, las cifras
de mortalidad infantil se podrían reducir una sexta parte y la muerte por maternidad en dos terceras
partes. De acuerdo con el diagnóstico desarrollado por Herdoiza (2015), sobre el tema eje de igualdad
a nivel nacional, se obtuvieron los datos mostrados en la Figura 1.
Figura 1. Porcentaje de inasistencia a clases por sexo y causales en Ecuador
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Herdoiza (2015, p. 48).
Estos datos concluyen que las razones más fuertes de la no asistencia a clases son por causales
de quehaceres domésticos en el 96.7 % de mujeres y el 3.3 % hombres; en la causal relacionada a si
la familia lo prohíbe, el 95.2 % de los casos son mujeres y el 4.8 % hombres. De esta manera, se evi-
dencia que la prioridad o benecio recae sobre el hombre, teniendo un privilegio superior. Con fre-
cuencia, esta disparidad es ocasionada por la falta de representación femenina en el proceso de toma
de decisiones (Groza et al., 2020, p. 432), por lo general en entes superiores o de representación.
Por otra parte, la Figura 2 muestra que las mujeres tienen una tasa de analfabetismo más alta
que los hombres en la mayoría de las etnias, siendo especialmente alta en la población indígena.
Por su parte, las etnias mestiza y blanca presentan las tasas más bajas de analfabetismo, siendo
una excepción la etnia montubia con los hombres, los cuales presentan una tasa más alta (16.7 %)
que las mujeres (14.7 %). Los datos mostrados destacan la necesidad de enfocar esfuerzos en me-
jorar la alfabetización, especialmente entre las mujeres y las comunidades indígenas.
09
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
Figura 2. Tasa de analfabetismo según etnia y sexo en Ecuador
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Herdoiza (2015, p. 48)
Figura 3. Tasa de analfabetismo según etnia en Ecuador
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Herdoiza (2015, p. 48).
En el mismo sentido, y observando la Figura 3, la etnia indígena no solo tiene la tasa de anal-
fabetismo más alta, sino que también muestra una gran disparidad de género, con las mujeres
siendo signicativamente más afectadas que los hombres. En contraste, la etnia blanca presenta
las tasas más bajas de analfabetismo y una menor diferencia entre géneros, lo que sugiere que esta
etnia ha logrado un mayor acceso equitativo a la educación. Estas diferencias resaltan la impor-
tancia de considerar tanto la etnia como el género al diseñar políticas educativas inclusivas.
10
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
3.2.2.La mujer y la Educación Musical
La mercantilización de la educación superior impacta a los profesores a través de las prácti-
cas de contratación, las estructuras de carga de trabajo y las políticas de renombramiento y pro-
moción. De acuerdo con Mass (2024), las profesoras en campos como la Educación Musical ne-
cesitan negociar los discursos masculinos y las construcciones de género de la innovación en una
economía centrada en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Según datos del INEC (2017), enfocándose en información sobre la educación y formación
musical, el acceso de mujeres representa 50.4 %, mientras que el de los hombres es de 49.6 %.
Asimismo, se puede observar el nivel de instrucción por área, como se muestra en la Tabla 1. Ahí
se observa que existe un equilibrio entre el hombre y la mujer en cuanto al acceso a la educación
básica, bachillerato y educación superior; sin embargo, en cuanto al acceso a la educación musical
formal en colegios de arte y, sobre todo, en conservatorios superiores, que corresponde a la edu-
cación superior, la realidad es muy distinta.
Tabla 1. Porcentaje del nivel de instrucción en educación musical por sexo y área
nacional en Ecuador
Nivel de instrucción
(sistema de educación actual)
Porcentaje de
mujeres
Porcentaje de
hombres
Porcentaje de mujeres en
relación con cada nivel de
instrucción
Ninguno 5.6 % 4.4 % 56.4 %
Preescolar 1.1 % 1.1 % 49.2 %
Educación Básica 56.4 % 58.2 % 49.8 %
Educación media /Bachillerato 19.6 % 19.8 % 50.3 %
Superior o posgrado 14.7 % 13.6 % 52.6 %
Ignora 2.7 % 2.9 % 48.7 %
Total 100.0 % 100.0 % 50.6 %
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Herdoiza (2015).
3.3. Elección de carrera según el sexo
Conforme a datos recopilados en la UCE, sobre sus estudiantes matriculados, se observa un
abanico de carreras agrupadas de acuerdo con el sexo, donde se señalan carreras tradicionalmente
ligadas al sexo masculino y otras al sexo femenino, que, no por casualidad, están ligadas a este-
reotipos. Dentro de la amplia gama de carreras que ofrece la universidad, se eligieron diez que
ilustran lo señalado, como muestran la Tabla 2 y la Tabla 3.
11
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
Tabla 2. Carreras con mayor presencia de mujeres en la UCE
Carrera Género Número de
estudiantes
Porcentaje del total
de estudiantes
Total de estudian-
tes por semestre
de estudio
Terapia Física Hombres 146 28.97 %
504
Mujeres 358 71.03 %
Enfermería Hombres 117 14.27 %
820
Mujeres 703 85.73 %
Medicina Hombres 1 072 38.76 %
2 766
Mujeres 1 694 61.24 %
Psicología Clínica Hombres 199 34.91 %
570
Mujeres 371 65.09 %
Terapia Ocupacional Hombres 65 23.81 %
273
Mujeres 208 76.19 %
Fuente: Elaboración propia a partir de recopilación de datos de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
durante 2021-2022.
Tabla 3. Carreras con mayor presencia de hombres en la UCE
Carrera Género Número de
estudiantes
Porcentaje del total
de estudiantes
Total de estudian-
tes por semestre
de estudio
Ingeniería en Computa-
ción Gráca
Hombres 104 68.42 %
152
Mujeres 48 31.58 %
Ingeniería Civil Hombres 865 73.43 %
1 178
Mujeres 313 26.57 %
Ingeniería de Petróleos Hombres 215 71.67 %
300
Mujeres 85 28.33 %
Ingeniería de Minas Hombres 178 70.63 %
252
Mujeres 74 29.37 %
Ingeniería Informática Hombres 309 81.96 %
377
Mujeres 68 18.04 %
Fuente: Elaboración propia a partir de recopilación de datos de la Universidad Central del Ecuador (UCE)
durante 2021-2022.
12
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
Respecto a la presencia de hombres o mujeres en las carreras, pueden incidir factores como
los estereotipos, que no solo se presentan dentro de miembros adultos de una sociedad, sino que
aparecen desde la niñez. De acuerdo con una investigación sobre índices de inequidad, se muestra
que países que presentan un alto nivel en su Gender Gap Index (GGI), relacionado con las brechas
existentes en género, tienen menores diferencias en los resultados de los exámenes del Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) entre hombres y mujeres de 15 años. Mientras
tanto, en los países que tienen un GGI bajo, es decir, menor cultura de equidad, las diferencias de
los resultados de los exámenes PISA son mucho mayores, donde los niños sobrepasan hasta por
20 puntos a las niñas (MacFeely et al., 2019). Otro factor que puede explicar este fenómeno es el
mencionado marianismo en Latinoamérica, que le adjudica a las mujeres el rol de abnegación y
superioridad moral respecto a los hombres (Nuñez et al., 2016).
En estudios más recientes de la Dirección Nacional de la Gestión de la Información (DNGI) y
la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y de acuerdo
con Rosales (2020), en el corte del 29 de octubre de 2019 se indica que, de las principales ca-
rreras según el sexo, las relacionadas con Humanidades y Artes muestran que la mujer ocupa
el 44.46 % y el hombre 55.54 % de las plazas. Por su parte, las carreras relacionadas a las Tec-
nologías de la Información y Comunicación poseen el porcentaje más bajo de mujeres con el
23.04 % (INEC, 2017; Rosales, 2020).
3.4. La mujer en el ámbito laboral
Según Berniel y colaboradores (2024), no ha habido ninguna mejora en el ámbito laboral, en
América Latina, durante los últimos veinte años. Además, se conoce que las mujeres tienen signi-
cativamente menos probabilidades de trabajar por un salario y dedican mucho más tiempo a tra-
bajos no remunerados, incluyendo tareas domésticas y cuidados del hogar. Aunado a esto, existen
diferencias persistentes en la calidad de los trabajos que realizan hombres y mujeres, especial-
mente entre aquellos con menor educación, y persisten grandes brechas salariales, en particular
después de condicionarlas a características individuales y ocupacionales.
De acuerdo con Arora y colaboradores (2023), en América Latina existen normas y estereo-
tipos que perpetúan la desigualdad salarial y laboral de género. Estos incluyen: a) la creencia de
que los hombres son los proveedores principales y las mujeres son cuidadoras; b) la percepción
de que los hombres son superiores en ciencias y matemáticas, lo que excluye a las mujeres de
áreas como STEM; y c) la idea de que las mujeres tienen menos compromiso laboral debido a las
responsabilidades de cuido.
En Ecuador, para el año 2014, en el mercado laboral la tasa de ocupación plena fue del
58.9 % en los hombres y del 47 % en las mujeres. En torno al subempleo, en cambio, está el 52.6 %
de las mujeres ocupadas, mientras que solamente se encuentra el 40.8 % de los hombres en esta
condición (INEC, 2017). No obstante, en promedio, las mujeres trabajan 17 horas semanales más
13
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
que los hombres, alrededor de 2 horas y media más al día, debido a la asignación cultural de res-
ponsabilidades domésticas y de cuidado (Herdoiza, 2015). En el nivel académico superior, la dis-
criminación por sexo se visualiza en las estadísticas relacionadas con las posiciones de docencia y
rectoría de las instituciones de educación superior (IES): en el sistema nacional de educación su-
perior, el 36 % de docentes son mujeres y el 64 % hombres, mientras que en la posición de rectores
el 82 % son hombres y apenas el 18 % mujeres. Con base en Place y Vardeman (2018), las mujeres
siguen estando ausentes de los puestos de liderazgo y alta dirección, por lo que se considera que
muchas investigaciones sobre liderazgo de la mujer solamente resaltan la presencia de liderazgo
mediocre de las mujeres (p. 165). La Figura 4 muestra, de mejor manera, esta distribución entre
rectores y docentes. Asimismo, para corroborar, de acuerdo con los datos de registro de docentes, el
40 % son mujeres y 60 % varones (Rosales, 2020).
Figura 4. Porcentaje de rectores y docentes de acuerdo con el género en Ecuador
Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Herdoiza (2015, p. 60).
3.5. La mujer en el ámbito musical en Ecuador
El sistema de educación musical en Ecuador está constituido por colegios de arte (Nivel Bá-
sico de 8 años y Bachillerato de 3 años) y conservatorios superiores (Título de tecnólogo - Tercer
Nivel) o universidades (Título de Licenciatura - Tercer nivel).
14
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
3.5.1. Educación básica y bachillerato (colegios de artes)
Para el presente estudio, se expone información de los colegios de artes de Quito, Cuenca y
Loja. Primeramente, según un informe del Colegio de Artes Salvador Bustamante Celi de Loja, la
población de estudiantes mujeres es del 52 % y, con respecto a docentes, el 46 % son mujeres, de
las cuales el 44 % tiene titulación de cuarto nivel. Por otra parte, de acuerdo con un informe del
Colegio de Artes José María Rodríguez de Cuenca, la población de estudiantes mujeres es del 52.42
% y, con respecto a docentes, un 30.6 % son mujeres. Algo similar ocurre con el Colegio de Artes
Conservatorio Nacional de Música de Quito, donde la población de estudiantes mujeres es del 54.43
% y, con respecto a docentes, el 62.32 %. La Tabla 4 muestra la composición de estudiantes con
su respectiva población.
Tabla 4. Porcentaje de estudiantes en colegios de artes de Ecuador en el período 2021-2022
Institución
Porcentaje de
hombres
Porcentaje de
mujeres
Total de la
población
Colegio de Artes “Conservatorio Nacional de Música” 45.57 % 54.43 % 621 estudiantes
Colegio de Artes “José María Rodríguez” - Cuenca 47.58 % 52.42 % 578 estudiantes
Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi” - Loja 52 % 48 % 967 estudiantes
Fuente: Elaboración propia con base en recopilación de datos de los colegios de artes de Ecuador
durante 2021-2022.
3.5.2. Educación superior (conservatorios superiores)
En Ecuador existen tan solo tres conservatorios superiores públicos, bajo la rectoría de la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, ubicados en las ciu-
dades de Quito, Cuenca y Loja. La oferta académica es un título de tercer nivel en grado de tecno-
logía, con un programa académico de cinco períodos (dos años y medio), en las carreras de Inter-
pretación Musical, Composición y Canto. En estos centros de estudios superiores, como se puede
observar en la Tabla 5, el porcentaje de estudiantes mujeres es signicativamente inferior al de los
varones, con un rango del 7 % al 29 %.
Según Herdoiza (2015), el 18 % de mujeres ejercen cargos en rectorías en instituciones de
educación superior de Ecuador, pero no existe representación de mujeres en los conservatorios
superiores; sin embargo, en los cargos de vicerrectorías, en las tres instituciones, los ocupan fun-
cionarias mujeres. Varios hallazgos sugieren que, a medida que las políticas de Estado apoyen el
progreso y aceptación de la mujer en diferentes ámbitos, habrá más oportunidades para que las
mujeres obtengan cargos directivos (Thams et al., 2018, p. 137). Dado que los temas relacionados
con el género son insumos críticos, algunas instituciones a nivel estatal en Estados Unidos han
impactado en la oferta de mujeres bien educadas y altamente calicadas, al tiempo que las empo-
dera para buscar puestos jerárquicos (Thams et al., 2018).
15
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
Tabla 5. Porcentaje de estudiantes en conservatorios superiores de Ecuador en el período acadé-
mico 2021-2022
Institución
Porcentaje de
hombres
Porcentaje de
mujeres
Total de la
población
Conservatorio Superior Nacional de Música - Quito 72 % 18 % 272 estudiantes
Conservatorio Superior “José María Rodríguez” -
Cuenca
93 % 7 % 56 estudiantes
Conservatorio Superior “Salvador Bustamante Celi”
- Loja
71 % 29 % 82 estudiantes
Fuente: Elaboración propia con base en recopilación de datos de los conservatorios superiores de
Ecuador durante 2021-2022.
3.6. Inserción laboral de la mujer en el ámbito musical
En las ciudades anteriormente mencionadas, funcionan tres de las cuatro orquestas sin-
fónicas estatales de Ecuador, donde de la misma manera predomina el número de integrantes
hombres sobre las mujeres: triplican en número en todos los casos. De esta forma, el porcentaje
de estudiantes mujeres en orquestas sinfónicas de Ecuador, de acuerdo con el sexo en el período
académico 2021, se compone de la siguiente manera: en Quito es el 29.7 %; en la ciudad de Loja del
28.30 %; y en la ciudad de Cuenca componen el 33.3 % del total de integrantes.
En el caso del campo docente, las mujeres ocupan un número menor en la planilla de los co-
legios de arte y conservatorios superiores, tal como evidencian la Tabla 6 y la Figura 5.
Tabla 6. Porcentaje de docentes en conservatorios superiores de Ecuador en el período académico
2021-2022
Institución
Porcentaje de
hombres
Porcentaje de
mujeres
Total de la
población
Conservatorio Superior Nacional de Música - Quito 77.3 % 28.3 % 46 docentes
Conservatorio Superior “José María Rodríguez” -
Cuenca
60 % 40 % 56 estudiantes
Conservatorio Superior “Salvador Bustamante Celi”
- Loja
83.3 % 16.7 % 82 estudiantes
Fuente: Elaboración propia con base en recopilación de datos de los conservatorios superiores de Ecuador
durante 2021-2022.
16
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
En este contexto, Delzell (2021) menciona que el predominio de directores universitarios
hombres refuerza la creencia estereotipada de que el podio de la banda es un dominio masculino y
puede continuar moldeando directa o indirectamente la percepción de las estudiantes universita-
rias con respecto a la idoneidad de género de aspirar a convertirse en directoras.
Figura 5. Porcentaje de docentes en colegios de artes de Ecuador en el período académico 2021
Fuente: Elaboración propia.
En lo referente a las mujeres creadoras, según las cifras anunciadas por Women in Music, en
el 2018, solo 76 de los 1 445 conciertos ofrecidos por grandes orquestas de música clásica llevados
a cabo en ese año incluyeron al menos una obra compuesta por una mujer y, dentro del repertorio
elegido y ejecutado (más de 3 500 obras), tan solo el 2.3 % fue compuesto por mujeres (Wessel,
2019). Esta tendencia se expande en espacios interdisciplinarios como el cine, en cuya industria
tan solo el 2 % son mujeres compositoras (Wessel, 2019). Finalmente, y sin ir muy lejos, de las
cuatro orquestas profesionales existentes en Ecuador, nanciadas por el Estado, las que están
en Quito, Cuenca y Loja trabajan bajo la batuta de directores hombres; solo la Orquesta Sinfónica
de Loja presenta a una mujer como directora ejecutiva.
3.7 . Discusión general
Los datos obtenidos evidencian que los roles de género profundamente arraigados en la so-
ciedad ecuatoriana, inuenciados por conceptos como el marianismo, tienen un impacto signi-
cativo en la inserción de las mujeres en el campo musical. El marianismo, entendido como un
conjunto de valores que exaltan la moralidad y la abnegación de la mujer, las posiciona como guar-
dianas de la familia y el hogar, lo cual repercute en sus decisiones educativas y profesionales. Estas
normas culturales limitan su participación en áreas percibidas como no tradicionales o altamente
17
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
competitivas, como la música profesional, y las coloca en desventaja frente a los hombres, quie-
nes asumen roles más asociados con liderazgo y autonomía. Este fenómeno también se evidencia
en las mujeres latinoamericanas, en particular en sus valores fundamentales de autosacricio y
sumisión a sus familias (García y Villares-Varela, 2023). En esta línea, el predominio masculino
en las posiciones de liderazgo dentro de las instituciones musicales reeja esta disparidad. Mien-
tras que las mujeres tienen una representación moderada en roles administrativos secundarios,
su acceso a posiciones de rectoría o dirección en conservatorios superiores sigue siendo extrema-
damente limitado. Algunas investigaciones muestran que los educadores musicales no reconocen
los sesgos de género sutiles e involuntarios en su comportamiento y se evidencia que los docentes
interactúan más con los niños que con las niñas (Trollinger, 2021).
Por otro lado, la limitada presencia de mujeres en roles de liderazgo dentro de las institu-
ciones musicales ecuatorianas reeja un problema estructural que combina barreras culturales y
organizativas. Aunque los datos indican que las mujeres representan un porcentaje signicativo
del cuerpo docente en colegios de artes, su presencia en posiciones de rectoría es notablemente
menor, con cifras que oscilan entre el 7 % y el 29 %. Estas cifras son indicativas de un acceso res-
tringido a posiciones jerárquicas que requieren visibilidad y autoridad dentro del ámbito musical.
Entre los factores que perpetúan esta desigualdad se encuentran las expectativas sociales que
asignan a las mujeres roles de cuidado y soporte, relegándolas a tareas administrativas y pedagó-
gicas, mientras que los hombres predominan en roles directivos y de toma de decisiones. Además,
las políticas de contratación y promoción en estas instituciones suelen ser opacas, lo que diculta
que ellas rompan el techo de cristal. Como sugieren estudios previos, la falta de representación
femenina en estos roles no solo perpetúa las desigualdades existentes, sino que también envía
un mensaje a las generaciones más jóvenes sobre las limitaciones implícitas en las aspiraciones
femeninas dentro del campo musical (Strong y Raine, 2019).
Estas barreras requieren un enfoque integral con políticas públicas orientadas a la equidad de
género e iniciativas dentro de las instituciones musicales. Es posible implementar programas que pro-
muevan el desarrollo de liderazgo femenino, tanto a nivel estudiantil como profesional, y que desafíen
los estereotipos de género que limitan las oportunidades de las mujeres, con la nalidad de fomentar
entornos más inclusivos que permitan a las mujeres alcanzar roles de liderazgo y dirección.
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos muestran que, en niveles básicos y medios de educación musical,
existe una representación casi equitativa de hombres y mujeres, pero se reduce drásticamente a
medida que se avanza hacia la educación superior y el ámbito profesional, particularmente en or-
questas sinfónicas. Las disparidades observadas en estos espacios no solo evidencian limitaciones
estructurales, sino que también están profundamente inuenciadas por normas culturales como
el marianismo, que relegan a las mujeres a roles secundarios o de soporte. Los estereotipos loca-
18
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
les dictaminan cómo deben actuar hombres y mujeres, partiendo de la premisa que solo existen
personas heterosexuales y cisgénero. En esta norma, la mujer se ve sujeta a un juicio social que la
dene como un sujeto de superioridad moral y que vela por el interés de su familia antes que los
suyos. De acuerdo con los estudios realizados, se puede considerar que la asignación de respon-
sabilidades domésticas y de relación familiar son asignadas en mayor proporción a las mujeres, lo
que ha inuido en la toma de decisiones para que una mujer continúe sus estudios, o una carrera
profesional, existiendo claros indicios de que el hombre tiene preferencia tanto educativa como de
inserción laboral. Este arquetipo en la sociedad ecuatoriana, así como en las sociedades latinoa-
mericanas, se ha visto inuido por el marianismo antes mencionado, dado que la religión cristia-
na, sin importar sus vertientes, es la que ha establecido la moral de la sociedad.
Se presume que estas imposiciones, sumadas a la falta de políticas, son las que han provoca-
do una gran brecha en el ámbito de la Educación Musical que se evidencia a partir del porcentaje de
estudiantes por sexo presentes en conservatorios superiores, orquestas sinfónicas y a la cantidad
de mujeres docentes en conservatorios superiores de música. Además, a nivel global, las obras in-
terpretadas por sinfónicas compuestas por mujeres son muy escasas. En el medio local, la discri-
minación por género se evidencia en el nivel académico superior; por ejemplo, a nivel estudiantil
los conservatorios superiores poseen entre el 7 % y el 29 % de mujeres en sus registros, mien-
tras que, en las estadísticas relacionadas con las posiciones profesionales de docencia, se alcanza
el 36 % y las posiciones gestoras o rectoras apenas presentan el 18 % de mujeres. Esto merece un
estudio local de políticas de Estado que apoyen a la inclusión de la mujer en cargos jerárquicos.
En el caso de la inserción laboral en orquestas sinfónicas, los datos muestran que las mujeres
están signicativamente subrepresentadas, con porcentajes que oscilan entre el 28 % y el 33 %
en las principales orquestas de Ecuador. Esto puede atribuirse a factores como la perpetuación de
estereotipos de género en los procesos de selección y promoción, la falta de políticas inclusivas
que fomenten la igualdad de oportunidades y la invisibilización histórica de las mujeres en roles
creativos y de liderazgo dentro del ámbito musical.
Estas disparidades pueden abordarse implementando medidas concretas, tales como polí-
ticas públicas que promuevan la igualdad de género en el ámbito cultural, programas de men-
toría y desarrollo de liderazgo femenino que permitan a las mujeres acceder a roles jerárquicos,
y campañas de sensibilización para erradicar los sesgos de género en la percepción del talento
musical a nivel general. Estas acciones no solo cerrarían las brechas observadas, sino que también
contribuirían a un entorno cultural más inclusivo y representativo. Asimismo, futuros estudios
deben enfocarse en explorar con mayor profundidad las experiencias de las mujeres en el ámbito
musical, incorporando perspectivas cualitativas que enriquezcan el análisis y permitan diseñar
estrategias más efectivas.
19
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
Contribución de autoría CRediT
Abel Remache Coyago contribuyó con el diseño del estudio y el análisis estadístico e inter-
pretativo de los datos; Ricardo Monteros Tello con la recolección de datos; y Tatiana Freire Rosero
con la preparación del manuscrito.
Referencias
Arora, D., Braunstein, E. y Seguino, S. (2023). A macro analysis of gender segregation and job quality
in Latin America. World Development, 164, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.106153
Berniell, I., Fernández, R. y Krutikova, S. (2024). Gender inequality in Latin America and the Ca-
ribbean (No. w32104). National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/papers/
w32104
Casarrubias-Enriquez, A. (2024). Eects of Intimate Partner Violence and Machismo on Pregnant Women
in Mexico: A Systematic Review [Tesis de licenciatura en Psicología y tesis de honor universitaria,
Universidad del Estado de Portland, Estados Unidos]. PDXScholar. https://doi.org/10.15760/ho-
nors.1502
De Boise, S. (2019). Tackling gender inequalities in music: a comparative study of policy responses
in the UK and Sweden. International Journal of Cultural Policy, 25(4), 486-499. https://doi.org/
10.1080/10286632.2017.1341497
Delzell, J. K. (2021). Variables aecting the gender-role stereotyping of high school band teaching
positions. Visions of Research in Music Education, 16(5), 9. https://opencommons.uconn.edu/
vrme/vol16/iss5/9
Duarte, J. y García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histó-
rica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158. https://doi.
org/10.18046/recs.i18.1960
Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, Género y Patriarcado, en Academia. Revista sobre ense-
ñanza del derecho de Buenos Aires, 3(6), 259-294. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/hand-
le/123456789/122
García, A. C. y Villares-Varela, M. (2023). Contesting the boundaries of marianismo and entrepre-
neurial identity: meanings of motherhood amongst Latin American migrant women entre-
preneurs. International Journal of Gender and Entrepreneurship, 15(2), 149-169.
Gómez, C. (2020). Una mirada a los contextos familiares y sus contribuciones al acompañamiento
formativo de los niños y las niñas [Tesis de grado, Ponticia Universidad Javeriana, Colombia].
Repositorio de la Ponticia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/52503
20
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
Gómez, E., Navas, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Literature review methodology for
scientic and information management, through its structuring and systematization. Dyna,
81(184), 158-163. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
Graça, J., Calheiros, M., Oliveira, A. y Milfont, T. (2018). Why are women less likely to support ani-
mal exploitation than men? The mediating roles of social dominance orientation and empathy.
Personality and Individual Dierences, (129), 66-69. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.03.007
Groza, M., Pronschinske, M. y Barral, L. M. (2020). Women backing women: The role of crow-
dfunding in empowering female consumer-investors and entrepreneurs. Journal of Business
Research, (117), 432-442. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.06.013
Herdoiza, M. (2015). Construyendo igualdad en la educación superior. Senescyt/Unesco. https://www.
educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/Construyendo-igual-
dad-en-la-educacion-superior_nov_2018.pdf
Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2017, 27 de enero). El analfabetismo digital en Ecua-
dor se reduce en 10 puntos desde el 2012. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-analfabetis-
mo-digital-en-ecuador-se-reduce-en-10-puntos-desde-el-2012/
Jiménez, I. y Moya, M. (2017). La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado
de la mujer a la hora de cuidar. Enfermería Global, 17(49), 420-447. https://doi.org/10.6018/
eglobal.17.1.292331
Kurowska, K. (2020). The continuous dissemination of stereotypes or a stride towards gender
equality? Some remarks on the image of the contemporary woman and man in women’s press
(on the example of Women’s Health). SKASE Journal of Theoretical Linguistics, 17(3), 130-148.
http://www.skase.sk/Volumes/JTL45/pdf_doc/09.pdf
Maas, A. (2024). Seeking A Feminist Approach to Scholarly Innovations in Music Teacher Edu-
cation. Visions of Research in Music Education, 45(1), 69-81. https://digitalcommons.lib.uconn.
edu/vrme/vol45/iss1/7
MacFeely, S., Barnat, N. y Peltola, A. (2019). Comparing Global Gender Inequality Indices: What can
they tell us about development [Conferencia]. Conferencia de Estadistas Europeos, Neuchâtel,
Sauiza. doi.org/10.13140/RG.2.2.31560.78088
Maheshwari, G., Gonzalez-Tamayo, L. A. y Olarewaju, A. D. (2025). An exploratory study on barriers
and enablers for women leaders in higher education institutions in Mexico. Educational Mana-
gement Administration & Leadership, 53(1), 141-157. https://doi.org/10.1177/17411432231153295
21
Educación y rol de la mujer en el ámbito musical en Ecuador
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
Nuñez, A., González, P., Talavera, G., Sanchez-Johnsen, L., Roesch, S., Davis, S., Arguelles, W.,
Womack, V. Y., Ostrovsky, N. W., Ojeda, L., Penedo, F. J. y Gallo, L. C. (2016). Machismo, ma-
rianismo, and negative cognitive-emotional factors: Findings from the Hispanic Community
Health Study/Study of Latinos Sociocultural Ancillary Study. Journal Of Latina/O Psychology,
4(4), 202-217. https://doi.org/10.1037%2Flat0000050
Place, K. y Vardeman, J. (2018). Where are the women? An examination of research on women and
leadership in public relations. Public Relations Review, 44(1), 165-173. https://doi.org/10.1016/j.
pubrev.2017.10.005
Ramírez, R., Manosalvas, M. y Cárdenas, O. (2019). Estereotipos de género y su impacto en la edu-
cación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Espacios, 40(41), 29-35. http://revistaespa-
cios.com/a19v40n41/19404129.html
Rivera, V. P., Cruz, A. C., Bonilla, G. B., Nieves, Y. R. y Ortiz, A. N. (2024). The psychology of Marianis-
mo: a review of empirical research. Salud y Conducta Humana, 11(1), 1-16.https://shre.ink/DMFW
Rosales, B. (2020). Análisis anual de los principales indicadores de educación superior, ciencia, tecno-
logía e innovación. SENESCYT.
Stevens, E. y Soler, M. (1974). El marianismo: la otra cara del machismo en América Latina. Diálo-
gos: Artes, Letras, Ciencias Humanas, 10(1), 17-24. https://www.jstor.org/stable/27933189
Strong, C. y Raine, S. (2019). Towards gender equality in the music industry: Education, practice
and strategies for change. Transposition, 9, 1-7. https://doi.org/10.4000/transposition.5783
Thams, Y., Bendella, B. y Terjesen, S. (2018). Explaining women’s presence on corporate boards:
The institutionalization of progressive gender-related policies. Journal of Business Research,
86, 130-140. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.01.043
Trollinger, L. M. (2021). Sex/gender research in music education: A review. Visions of Research in
Music Education, 16(5), 5.
United Nations Children's Fund [UNICEF]. (2002). Barriers to Girls Education Strategies and Inter-
vention [Archivo de PDF]. https://www.unicef.org/teachers/girls_ed/BarrierstoGE.pdf
Valdez, A. (2006). Constitución con equidad de género: experiencia ecuatoriana. Digital Reposity -
Economic Commission for Latin America and the Caribbean. http://hdl.handle.net/11362/6847
Vázquez-Parra, J. C., Castillo-Martínez, I. M., Ramírez-Montoya, M. S., Amézquita-Zamora, J. A.
y Cruz-Sandoval, M. (2024). Gender gap in the perceived mastery of reasoning-for-comple-
xity competency: an approach in Latin America. Journal of Applied Research in Higher Education,
16(1), 182-194. https://doi.org/10.1108/JARHE-11-2022-0355
22
Abel Remache Coyago et al.
Revista humanidades, 2025 (Julio-Diciembre), Vol. 15, Núm. 2, E61831
Werner, A., Gadir, T. y De Boise, S. (2020). Broadening research in gender and music practice. Po-
pular Music, 39(3-4), 636-651. https://doi.org/DOI: 10.1017/S0261143020000495
Wessel, E. (2019, 11 de febrero). Mujeres en la música, silenciadas por la desigualdad de género. No-
ticias ONU - Mirada global Historias humanas. https://news.un.org/es/story/2019/02/1450871