Discordar a través de la comida.
Descendientes de chinos y nuevos
inmigrantes en Tapachula, Chiapas
Discording through food. Chinese
descendants and new immigrants
in Tapachula, Chiapas
MIGUEL LISBONA GUILLÉN
Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad de México, México
mlisbona@unam.mx
Resumen: En la capital de la costa de Chiapas (México), Tapachula, la
llegada de nuevos inmigrantes chinos durante el actual siglo para abrir
negocios de restauración coincide con la presencia de similares negocios
regentados por descendientes de la histórica inmigración china a la región
producida, principalmente, a principios del siglo XX. A través del trabajo
efectuado por más de una década, y mediante la observación participante
y entrevistas, el artículo muestra cómo las representaciones sociales en
torno a la comida ofrecida en los negocios de la ciudad establecen una
clara diferenciación entre los históricos y nuevos negocios gastronómicos.
Esta disociación, en este caso, cuestiona los discursos homogéneos sobre
ULISES ALBERTO RINCÓN ZÁRATE
Universidad Autónoma de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México
uarz@hotmail.com
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
la identidad y los referentes territoriales y nacionales que la construyen.
Así, la comida china se legitima por originarse en una herencia histórica y
familiar de los descendientes de chinos, y se degrada cuando es aportada
por los nuevos inmigrantes recién arribados a Tapachula.
Palabras clave: comida china, restauración, inmigración, identidad,
conicto.
Abstract: In the capital of the coast of Chiapas (Mexico), Tapachula, the
arrival of new Chinese immigrants, during the current century, to open
restaurant businesses coincides with the presence of similar businesses
run by descendants of the historical Chinese immigration to the region.
This immigration occurred mainly at the beginning of the 20th century.
Through the work carried out for more than a decade, and by means of
participant observation and interviews, the article shows how the social
representations around the food oered in the city’s businesses establish
a clear dierentiation between the historical and new gastronomic
businesses. Dissociation, in this case, that questions the homogeneous
discourses on identity and the territorial and national referents that
construct it. Thus, Chinese food is legitimized because it originates in
a historical and family heritage of Chinese descendants, and is degraded
when it is brought by new immigrants who have recently arrived in
Tapachula.
Keywords: chinese food, restoration, inmigration, identity, conict
Citar como: Lisbona-Guillén, M., & Rincón-Zárate, U. A. (2022).
Discordar a través de la comida. Descendientes de chinos y nuevos
inmigrantes en Tapachula, Chiapas. Revista Internacional de Estudios
Asiáticos, 1(1), 2-29.
Fecha de recepción: 27-08-2021 | Fecha de aceptación: 13-10-2021
3
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
4
Introducción
Una de las características de la región costera de Chiapas, con especial
relevancia en su principal ciudad, Tapachula, ha sido la incorporación
de la comida china como patrimonio cultural regional. Los inmigrantes
chinos de principios del siglo XX, y en especial sus descendientes, han
establecido negocios gastronómicos en la región. No es, por supuesto, el
único rubro comercial o profesional al que se dedican los descendientes
de chinos, sin embargo, se ha convertido en el más reconocido. Por ello,
sin llegar a recordar los enclaves étnicos, como ocurre en otros lugares del
planeta,
1
en la actualidad la presencia de restaurantes chinos es visible en
Tapachula, al mismo tiempo que la denominada comida china es referen-
te identitario local para su población, aunque no tengan nexos consanguí-
neos con dicha inmigración.
Lo anterior ha posibilitado hablar de una identidad regional más abier-
ta y cosmopolita, o al menos discursivamente así se expresa, donde ele-
mentos procedentes del exterior, de los aportes culturales producto de la
inmigración, se hacen propios y se incorporan al discurso de la tradición
local;
2
un hecho producido gracias a inmigraciones históricas de chinos,
japoneses, alemanes o españoles en la misma región costera. Sin embar-
go, tal supuesto cosmopolitismo, tangible en la gastronomía, se ha visto
interpelado social y discursivamente tras el arribo de nuevos inmigrantes
chinos a Tapachula.
De este modo, la comida servida en los restaurantes ya considerados
tradicionales en la actualidad ha identicado lo chino en Chiapas. Esta
identicación se basa en preceptos culturales defendidos ahora por los
descendientes de chinos, donde destacan las danzas y, sobre todo, la gas-
tronomía. Ello contrasta con los nexos transnacionales de los nuevos in-
1 Jesús Tébar Arjona, “Patrones espaciales de la diáspora china en el mundo, Espa-
ña y Madrid”, Historia Actual Online, no. 30 (2013): 91-92.
2 Miguel Lisbona Guillén, Allí donde lleguen las olas del mar. Pasado y presente
de los chinos en Chiapas (México: UNAM-PROIMMSE/ CONACULTA-CO-
NECULTA, 2014).
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
5
migrantes chinos que han llegado a la costa chiapaneca en los últimos cua-
tro lustros, pues se trata de personas que mantienen vínculos en distintos
países, además de tener experiencias migratorias antes de asentarse en Ta-
pachula. Su oferta gastronómica es otra, en negocios de comida rápida. Si
la comida china parecía un valor intocable, diacrítico de identicación de
los descendientes de chinos, a la vez que signicaba una aportación a la
identidad regional legitimada por su carácter tradicional, en la actualidad
se convierte en un elemento de debate por cuestionarse su esencialidad en
los procesos de circulación cultural global.
3
Por otra parte, la supuesta cohesión de la colonia china en la región a
principios del siglo XX, manifestada a través de agrupaciones como el Par-
tido Nacionalista Chino (Kuo Min Tang) y, posteriormente, por la Aso-
ciación China del Soconusco A.C., no ha tenido continuidad en el tiempo
debido a las dicultades para mantener la vigencia de la última asociación.
Esta situación intenta ser subsanada por varios descendientes de chinos
que están pugnando por revitalizar la asociación y recuperar la casa que
albergó al Kuo Min Tang. Si estas formas de organización, o de imaginarse
como una comunidad, permitieron generar un cierto sentido de identi-
dad china entre los inmigrantes, no es menos cierto que lo que prevaleció
entre los llegados de Asia fue una progresiva integración a la sociedad de
acogida; proceso que facilitó la asunción de ciertos elementos culturales
chinos como representativos de la identidad local. Esta integración fue
facilitada por los matrimonios con mujeres mexicanas, al ser los inmigran-
tes en su mayoría varones, y por las relaciones establecidas con las élites
políticas locales desde las asociaciones creadas por los chinos.
Esa realidad es rebatida cuando se produce la llegada de una nueva olea-
da de inmigrantes durante el presente siglo. La situación coincide con el
esfuerzo de las asociaciones chinas por tener una mayor visibilidad regio-
nal e internacional.
4
Estas iniciativas para incorporarse a las conexiones
3 Ulrich Beck, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización (Lanús: Paidós, 2008).
4 Comunidad China del Soconusco A.C. (Tapachula) y Comunidad China de
Escuintla (Escuintla).
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
6
transnacionales,
5
especialmente en temas económicos y educativos, bus-
can beneciar a sus miembros pero, en especial, refuerzan la inuencia
política de algunos de sus miembros.
Los nuevos inmigrantes, quienes no suelen superar la cuarentena de
años, no toman Tapachula como un destino denitivo para establecerse.
Tampoco tienen un único origen, aunque algunos de ellos reeren como
procedencia la provincia de Cantón. La mayoría son trabajadores asala-
riados de los propietarios de los negocios y tanto dueños como trabaja-
dores no suelen involucrarse en actividades sociales más allá de su espacio
doméstico y laboral. Estos recién llegados aportan otra oferta gastronó-
mica para antagonizar consumos y, también, cuestionar identicaciones
nacionales. Su presencia ha signicado una confrontación entre los des-
cendientes de inmigrantes de larga data y los recién llegados a través de
la comida china. Esta disputa sitúa en el centro del debate la identidad
nacional china y se reeja en la propia dinámica cultural de la capital del
Soconusco. Una discusión que, con distintos matices, ya se había produ-
cido en el Soconusco a través de las diferencias establecidas entre distintas
organizaciones dedicadas a las danzas del dragón y del león en municipios
del Soconusco.
6
El cticio parentesco propiciado por los Estados modernos y la confor-
mación de su nación,
7
no encajan en procesos como el chiapaneco porque
los sentidos de pertenencia y reconocimiento de los descendientes de chi-
5 Nina Glick Schiller, “Transmigrants and Nation States: Something Old and
Something New in the U.S. Immigrant Experience”, en Handbook of Interna-
tional Migration: The American Experience, ed. por C. Hirschman, P. Kasinitz
y J. De Wind (Nueva York: Russell Sage Foundation, 1999), 94-119. Alejandro
Portes, Cristina Escobar y Alexandria Walton. “Organizaciones transnacionales
de inmigrantes y desarrollo: un estudio comparativo”. Migración y Desarrollo 6
(2006): 3-44.
6 Miguel Lisbona Guillén, “Danzas como tradición y como disputa: la ilusión
comunitaria china en el Soconusco chiapaneco”. Península X, no. 1 (2015): 9-28.
7 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo (México: Fondo de Cultura Económica, 1993).
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
7
nos en el Soconusco contrastan con los de los recién llegados. Su llegada
propicia repensar el discurso sobre lo chino a través de una comida dotada
de una biografía cultural por parte de los descendientes de chinos y que
reere con términos prejuiciosos a la ofrecida por los nuevos inmigrantes.
Los históricos restaurantes de los descendientes de chinos brindan, des-
de su perspectiva, un producto distintivo gracias a la condición patrimo-
nial creada a su alrededor, a la par que acceder a él implica para sus consu-
midores contar con recursos económicos que evidencian una distinción
de clase. Así, la comida china elaborada y vendida por los descendientes de
los primeros inmigrantes se erige en diacrítico
8
social entre la ciudadanía
tapachulteca. Por el contrario, los nuevos restaurantes chinos han creado
sus establecimientos, muy visibles alrededor del centro de la ciudad, con
comida rápida, express, o con la modalidad de restaurante tipo buet, lo
cual se ha extendido a otras ciudades chiapanecas como San Cristóbal de
Las Casas
9
y la capital estatal, Tuxtla Gutiérrez.
Con el arribo de chinos en el presente siglo, su competencia comercial
pone en juego elementos tangibles y simbólicos a la hora de diferenciar
la oferta gastronómica en Tapachula. El mismo origen nacional se cues-
tiona a través de discursos sobre la ancestralidad y la autenticidad de las
recetas familiares de los primeros inmigrantes; lo cual constituye un valor
agregado para distinguirse como restaurante de alta cocina china en la ciu-
dad. Frente a ello, los nuevos restaurantes son descalicados por carecer
de elementos de arraigo y pertenencia local, una calicación que también
los ubica dentro de una cocina china baja o popular. Esta última circuns-
8 Pierre Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (México:
Taurus, 1988). Ulises Rincón Zárate, “El posicionamiento socio-espacial de los
descendientes de inmigrantes chinos y japoneses en Tapachula, Chiapas” (Tesis
de Maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología
Social, 2019).
9 María del Jazmín Hernández López, “El comercio chino en San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas: tendencias hacia la empresa familiar, el empresariado étnico y el
sistema de redes familiares” (Tesis de Maestría en Antropología Social, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2015).
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
8
tancia maniesta varios aspectos de relevancia y que se apuntarán en este
artículo: por una parte, la utilización de la gastronomía para establecer di-
ferencias culturales entre los descendientes de chinos y los inmigrantes de
nuevo arribo; por otra, exterioriza las diferenciaciones sociales palpables
en Tapachula y que tienen en la comida china el elemento de identica-
ción patrimonial de la ciudad chiapaneca.
10
A esos dos perceptibles aspec-
tos hay que añadir otra distinción a seguir en los próximos años sobre la
consideración sanguínea, biológica, de las diferencias entre ambos colec-
tivos y donde los nuevos inmigrantes muestran recelos sobre la autentici-
dad china de los descendientes de la primera migración china a Chiapas.
En este texto se hará referencia al marketing gastronómico construido
en torno a la comida china en Tapachula y las distinciones generadas en la
preparación y consumo de platillos chinos en la ciudad. Para ese cometido
se emplean distintas perspectivas que incluyen los conceptos de biografía
cultural de Kopyto,
11
los procesos de globalización cultural de la gas-
tronomía china,
12
y el marketing de experiencias memorables.
13
La mer-
cantilización de productos homogenizados en su proceso de producción
10 Rincón Zárate, “El posicionamiento socio-espacial”.
11 Igor Kopyto, “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como
proceso”, en La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, ed.
por Arjun Appadurai (México: CONACULTA/Editorial Grijalbo, 1991), 89-
124.
12 Richard R. Wilk, “Real Belizean Food: Building Local Identity in the Trans-
national Caribbean”, American Anthropologist, New Series101, no. 2 (1999): 244-
255. Guansheng Ma, “Food, eating behavior, and culture in Chinese society”,
Journal of Ethnic Foods 2(2015): 195-199. David. Y. H. Wu y Sidney C. H. Che-
ung, “Introduction: The Globalization of Chinese Food and Cuisine: Markers
and Breakers of Cultural Barriers”, en The Globalization of Chinese Food, ed. por
David. Y. H. Wu y Sidney C. H. Cheung, (Londres: University of Hawai’i Press,
2002), 1-18.
13 Sandra Cabrera, “Marketing gastronómico. La experiencia de convertir el mo-
mento del consumo en un recuerdo memorable”, Cuaderno. Centro de Estudios
en Diseño y Comunicación 45 (2013): 165-174.
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
9
diculta que las mercancías se distingan entre sí, por eso suele recurrirse
a la idea de biografía cultural para establecer su valor de acuerdo con la
identidad de los autores o creadores.
14
La visión biográca de la comida
está detrás de la creación de recetarios y libros de cocina, aquellos que do-
tan a ciertos platillos de la representación nacional china, dejando a otros
fuera de la misma. Esta distinción conduce a otra que contrapone una
supuesta alta cocina frente a otra considerada de baja calidad. Ese mismo
fenómeno sucede en otros países como India, como lo indica Appadu-
rai,
15
quien sitúa la globalización de distintas gastronomías, entre ellas la
china, como una posibilidad de que las élites locales muestren su poder
económico y simbólico al hacer ostentación de su cosmopolitismo consu-
miendo ingredientes y platos de otros lugares.
Junto a las valoraciones sociales y simbólicas respecto de la comida chi-
na del Soconusco, también se toman en cuenta discusiones teóricas re-
feridas a los procesos de globalización cultural de la propia gastronomía
china, mismos que han generado distinciones locales y regionales, como
ocurre en el caso de Tapachula.
16
Por su parte, el marketing de experien-
cias memorables gastronómicas reere un tipo de mercadotecnia en el que
el cliente cuenta con expectativas únicas y memorables gracias a la cons-
trucción de nexos emocionales y sensoriales a través de la comida.
17
Las anteriores referencias ayudan a contextualizar el objetivo del pre-
sente artículo, que es mostrar las diferentes representaciones sociales cons-
truidas en torno a la comida ofrecida en los negocios restauranteros de la
ciudad. Estas representaciones sociales son entendidas como “estructuras
preformadas a partir de las cuales se interpreta […], la realidad”, al mismo
14 Kopyto, “La biografía cultural de las cosas”, 89-124.
15 Arjun Appadurai, “How to Make a National Cuisine: Cookbooks in Contem-
porary India”, Comparative Study of Society and History 30, no. 1 (1988): 3-24.
16 Wilk, “Real Belizean Food”, 244-255. Ma, “Food, eating behavior, and cultu-
re”, 195-199. Wu y Cheung, “Introduction: The Globalization of Chinese Food
1-18.
17 Cabrera, “Marketing gastronómico”, 165-174.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
10
tiempo que “intervienen en su elaboración”.
18
Esta circunstancia ratica
el parcial uso de los referentes culturales y nacionales y que, en este caso, se
despliega en la representación de los procesos de inmigración procedentes
de un mismo origen nacional y un destino de asentamiento común. La di-
sociación se expresa en los discursos, con especial énfasis en los elaborados
por los descendientes de la primera inmigración china que han sentido
cuestionado el atributo de singularidad china en la costa chiapaneca.
En cuanto a la metodología, esta investigación se basa en entrevistas
realizadas a más de cien descendientes de chinos en Tapachula, Escuintla
y Tuxtla Gutiérrez durante diez años (2007-2014 y 2017-2019), así como
entrevistas con personas vinculadas a comercios de comida china, al igual
que a sus comensales. Ellos, como nacidos en México, hablan perfecta-
mente castellano, caso contrario de los nuevos inmigrantes, quienes tienen
dicultades con el idioma, además de que no resulta fácil convencerlos de
entablar un diálogo y, mucho menos, realizar una entrevista. Asimismo,
se han empleado técnicas etnográcas de observación participante, al con-
sumir en los restaurantes de Tapachula, tanto los considerados tradicio-
nales como los de reciente creación. Por último, también se han utilizado
fuentes primarias y secundarias, con especial énfasis en las que construyen
discursos sobre la gastronomía china en Chiapas.
Comida china como fenómeno global
La comida china servida en los considerados restaurantes tradicionales
de Tapachula es observada como inalterable, es decir, se sostiene su per-
manencia gracias a la herencia cultural y familiar. Se trata de un exaltado
legado transmitido por generaciones que, sin embargo, ha asimilado du-
rante décadas ingredientes y métodos provenientes de otras tradiciones
culinarias locales y foráneas. Si en un principio fue determinante la in-
uencia de la cocina china de San Francisco, las incorporaciones no han
cesado, como también ocurre en la China continental y en Taiwán.
19
Los
18 Tomás Ibáñez, Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones
sociales (Barcelona: Editorial Sendai, 1988), 36.
19 Wu y Cheung, “Introduction: The Globalization of Chinese Food”, 1-18.
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
11
platos se ofrecen con técnicas mercadológicas para complacer a los clien-
tes y, también, para captar turistas que arriban a la región. Son platillos
representativos de la considerada tradición china, aunque su elaboración
sea resultado de las conexiones transnacionales.
20
De hecho, no es posible
homogeneizar la oferta gastronómica china en su lugar de origen debido
a la diversidad cultural del país, al mismo tiempo que muchos productos
utilizados proceden de intercambios comerciales de largo aliento históri-
co, así como ocurre con las recetas y los métodos para preparar los platos.
21
Esto contrasta con la visión de la comida como esencial de un territorio o
grupo humano.
22
Durante el siglo XXI, además del crecimiento acelerado de la
economía china a nivel planetario, hay que destacar que los procesos de
“globalización cultural
23
han propiciado que distintas cocinas regiona-
les de china hayan tenido una expansión planetaria. Una circulación gas-
tronómica que facilita hablar de cocina cantonesa, macanesa, taiwanesa,
pekinesa o hongkonesa, por citar algunos ejemplos. En la misma línea,
pero aplicado a ciertos platillos, se encuentra el chop suey. Con origen en
la cocina china de San Francisco (Estados Unidos), este plato se ha diver-
sicado y popularizado alrededor del mundo. Se trata de una representa-
ción mundial de lo chino, aunque no tenga su origen en dicho territorio.
Incluso en Estados Unidos hay más restaurantes de comida china que la
suma de sucursales de McDonals y Burger King.
24
20 Ulf Hannerz, Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares (Valencia:
Universitat de Valencia, 1998).
21 Wu y Cheung, “Introduction: The Globalization of Chinese Food”, 4.
22 Marina Tomic et al.,“Consumers attitudes towards ethnic food consump-
tion”, Journal of Central European Agriculture 1, no. 2 (2018): 349-367.
23 Beck, ¿Qué es la globalización?, 71.
24 Emily Ma y Su Chen, “Western and Asian Customers’ Perception Towards
Chinese Restaurants in the United States”, Journal of Quality Assurance in Hos-
pitality & Tourism 12 (2011): 121–139. En Estados Unidos, los restaurantes de
comida china han sido clasicados a través de tres características: 1) restaurantes
dentro de los barrios chinos que ofrecen cocina china considerada “auténtica” y
dirigida, principalmente, a comensales chinos; 2) restaurantes fuera de los barrios
chinos y que atienden, sobre todo, a clientes estadounidenses; 3) restaurantes de
unidad múltiple, aparecidos a nales de la década de 1970, y que son considerados
de comida rápida (cfr. Ma y Chen, 123).
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
12
Estas transformaciones del ecúmene global”
25
son observables en la
producción de alimentos, en su distribución y en las maneras de mesa,
pero también en los negocios y consumos de los habitantes de la China
continental. Los cambios son visibles en los nuevos emigrantes que salen
de China hacia distintos países del orbe.
26
De esta forma, la signicación
de las cocinas generadas por emigrantes chinos, tratadas como étnicas en
otros países, forma parte de procesos históricos donde también se inclu-
yen los migratorios. Dichos procesos generan representaciones sociales de
la gastronomía en clave homogénea o heterogénea. Pueden ser homogé-
neas porque se las dota de una estructura cultural uniforme aunque, en
realidad, sean el resultado de una diversidad interna y del cosmopolitismo
de la propia gastronomía china en el mundo.
27
Y heterogéneas por las di-
ferencias intrínsecas, además de poner en juego las prácticas de los acto-
res en la cocina, así como los signicados que los consumidores locales
otorgan a dicha comida.
28
En suma, son los comensales los que, con su
capacidad de agencia y comunicación, otorgan valor a los platillos y crean
hábitos alimenticios al consumirlos. Estos mismos consumidores pueden
“volver criolla” la cocina de una región de China en territorios ajenos al
país de origen. Tal circunstancia integra aquella práctica culinaria a ima-
ginarios identitarios gastronómicos; una parte de ese “culto al patrimonio
cultural”
29
local sucede en el Soconusco y su ciudad capital, Tapachula.
Identidad comestible en los restaurantes
“tradicionales
El hecho de que la comida china sea un referente identitario en Ta-
pachula es resultado de procesos locales y globales que convergen para
25 Hannerz, Conexiones transnacionales.
26 Wu y Cheung, “Introduction: The Globalization of Chinese Food1-18.
27 Wilk, “Real Belizean Foo”, 244-255. Wu y Cheung, “Introduction: The Glo-
balization of Chinese Food”, 1-18.
28 Wilk, “Real Belizean Food”, 248.
29 John L. Comaro y Jean Comaro, Etnicidad S.A. (Madrid: Katz Editores,
2011), 33.
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
13
convertir una migración histórica en parte de la tradición cultural. Este
supuesto ha sido convertido en discurso a través de los medios de comuni-
cación y las políticas culturales regionales. De esta forma, la construcción
de un imaginario alrededor de ella impacta con mayor fuerza para deter-
minar su condición de realidad;
30
lo convierte en un discurso valorado y
devenido en patrimonio sin atisbos de crítica.
31
Los descendientes de chinos asentados en otros países, como ocurre en
el Soconusco, pueden defender su comida desde una perspectiva local. En
consecuencia, el arribo de nuevos inmigrantes observados y considerados
en muchas ocasiones como foráneos trastoca la forma de representar la
sinidad en la Costa de Chiapas, donde juega un papel la defensa de la gas-
tronomía china como legado cultural y contra la poderosa intromisión de
la otredad china del presente.
32
Así, la identidad cultural o étnica, conver-
tida en “industria”,
33
en mercancía,
34
según lo han expresado John y Jean
Comaro, también muestra nuevas divisiones en el seno de aquellos gru-
pos humanos que compartirían vínculos culturales,
35
como con claridad
se aprecia en el caso aquí estudiado.
En tal sentido, los restaurantes consolidados en el Soconusco, adminis-
trados por descendientes chinos, apelan a la sinidad de su comida apoyán-
dose en la recuperación de narrativas sobre la inmigración de sus ancestros
a la región, así como en las aportaciones realizadas en la costa de Chiapas
a lo largo del siglo XX. Ello justica la creación de platillos chinos locales,
que son considerados parte del patrimonio gastronómico regional por ser
30 Hannerz, Conexiones transnacionales.
31 Isabel Villaseñor Alonso y Emiliano Zolla Márquez, “Del patrimonio cultural
inmaterial o la patrimonialización de la cultura”, Cultura y representaciones socia-
les 6, no. 12 (2012): 75-101.
32 Wilk, “Real Belizean Food”, 244-255.
33 Comaro y Comaro, Etnicidad S.A., 45.
34 Ibíd., 9.
35 Ibíd., 220.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
14
elaborados en negocios de larga trayectoria histórica.
36
De esta manera,
en la ciudad de Tapachula se ofrece una amplia oferta restaurantera, en
la que establecimientos tan conocidos como el Long Yin, el Confucio,
el Men Cheng y el Kam Long se asumen como representantes de la au-
téntica comida china, incluso con referencias a sus vínculos con el estilo
cantonés. En el restaurante Long Yin se arma lo siguiente:
Utilizamos ingredientes y productos de primera calidad como verduras,
camarones, pollo y carnes frescos, debidamente seleccionados para ofrecer
platillos de la más alta calidad. Ofrecemos el mejor ambiente y el mejor sabor
para que usted disfrute de su reunión, cumpleaños o comida de negocios,
agasajando su paladar y el de sus acompañantes ya que nuestros platillos son
preparados al momento con ingredientes frescos y naturales. Acuda con no-
sotros, en el Restaurant Long-Yin lo atenderemos como usted se merece con
platillos exquisitos del país milenario que ha compartido su cocina tradicio-
nal en todo el mundo.
37
Al mismo tiempo, las cartas de alimentos suelen ser amplias y con platos
reconocibles en cualquier lugar del mundo a partir de la tradición culi-
naria china establecida en California, como puede ser el chop suey. Igual-
mente, incluyen ingredientes que no están presentes en los negocios de
comida rápida, como el pato. También, en estos restaurantes se enfatiza
que su comida está ligada a tradiciones originadas en China, como lo re-
ere el restaurante Confucio al aludir al Lam-Lam: “Durante las guerras
chinas, familiares y amigos compartían sus víveres alrededor de una olla
hirviendo. Así nace el Lam-Lam. En Confucio lo recreamos con ingre-
dientes gourmet, logrando una experiencia y atmósfera únicas, en la tra-
dición milenaria”.
38
36 Entrevista a Annie Mack, Tapachula, 25 de octubre de 2017; entrevista a Car-
los Juan Chan, Tapachula, 11 de diciembre de 2017; entrevista a Hoilyg Maithe
Cinco, Tuxtla Gutiérrez, 5 de noviembre de 2017; entrevista a Gilberto Liy Pérez,
Tapachula, 09 de octubre de 2017; entrevista a Guillermo Chong Chiu, Tapachu-
la, 25 de octubre de 2017.
37 Restaurant Long-Yin, “Presentación”, fecha de recuperación última modica-
ción 18 octubre, 2021, link: https://restaurantlong-yinchinaweb.miadn.mx/
38 Confucio Comida China. “Menú del restaurante Confucio”. Facebook. Agos-
to 22, 2021. https://www.facebook.com/Confucio8/photos/pcb.190472737636
5906/1904727273032583
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
15
De esta manera, la comida promovida en dichos restaurantes históricos
se vincula con una región china, en concreto la provincia de Cantón, de
donde provenían la mayoría de inmigrantes históricos asentados en Chia-
pas. Con respecto a la comida procedente de tal provincia, Ma considera
que tiene nítidos usos sociales y rituales.
39
Por ello es común en desayunos
y cenas familiares, además de en otros ámbitos que crean amistades o es-
tablecen intercambios de negocios. A lo anterior se le denomina entre los
chinos el guanxi; una forma de establecer círculos de conanza y recipro-
cidad en las relaciones interpersonales.
40
Por lo que respecta a Tapachula,
las cafeterías chinas en la primera mitad del siglo XX fueron centros de re-
unión de los inmigrantes y sus descendientes; lugares para establecer amis-
tades y alianzas entre familias.
41
En relación con lo anterior, las actuales
grandes porciones de los platillos chinos en los restaurantes tapachultecos
recuerdan la forma de compartir varios platos entre los comensales. Esta
es la presentación de la comida y la forma de consumir preferida por los
clientes habituales, entre los que se encuentran familias de descendientes
de chinos, la cual también se adapta a los cambios contemporáneos vincu-
lados a los gustos locales, como lo manifestó Annie Mack, administradora
del restaurante Kam Long en Tapachula:
Mis comensales son gente mayor, no gente joven, claro cuando vienen con
familias vienen de todo, pero la mayoría son tapachultecos mayores. Los
miembros de la comunidad china vienen aquí, al menos en Tapachula se
consume más la comida cantonesa. La mayoría de los chinos que emigra-
ron acá, eran de Cantón, fueron enseñando a los de aquí a comer la comida
cantonesa. Como había muchos chinos de Cantón, se fue difundiendo la
comida, nos hemos ido adecuando a los gustos de la gente de acá, porque ha
cambiado el gusto con cada época […]. Hemos modicado salsas, condimen-
tos y sabores. Por ejemplo, a los rabioles fritos no les poníamos mayonesa,
pero la gente nos pedía con mayonesa, entonces se le tuvo que poner porque
así lo pedían.
42
39 Ma, “Food, eating behavior, and culture”, 195.
40 Luciana Denardi, “Reexiones Metodológicas sobre Investigaciones Etnográ-
cas con ´Chinos´ y ´Taiwaneses´ en Argentina”, Asian Journal of Latin American
Studies 31, no. 2 (2018): 41-61.
41 Entrevista a Gilberto Liy Pérez, Tapachula, 09 de octubre de 2017; entrevista a
Joaquín Ricardo Chiu, Tapachula, 11 de octubre de 2017.
42 Entrevista a Annie Mack, Tapachula, 25 de octubre de 2017.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
16
Igualmente, comer en un restaurante cantonés en el interior de China
representa un elevado estatus social,
43
algo similar podría replicarse en los
restaurantes consolidados en Tapachula. Es decir, ir a dichos estableci-
mientos implica una distinción por estatus de los consumidores,
44
al ser
sus precios poco accesibles para todos los clientes. Estos establecimientos,
gracias a sus biografías culturales, han edicado una imagen de marca
que enfatiza que los consumidores comen la auténtica comida china. Este
hecho es acompañado por la escenicación del espacio ocupado por el
restaurante, que dota de atributos singulares la experiencia gastronómica,
pues involucra los sentidos de los clientes a través de una memoria histó-
rica positiva.
45
De tal manera, los dueños de estos negocios han construido relacio-
nes sociales con clientes asiduos a lo largo de los años; este nexo ha fa-
cilitado la generación de sentimientos empáticos al convertirse la oferta
gastronómica en una evocación emocional. Lo expresado facilita que la
oferta gastronómica de los restaurantes sea aprehendida por los clientes
como parte de un patrimonio cultural local y reconocible; una parte de la
historia del Soconusco y de Tapachula. Hace parte del testimonio vivo de
una época pasada que está acompañado por el escenario de los recuerdos
locales representado a través de la arquitectura
46
y la ambientación de los
negocios.
47
La creación o transformación de platillos en dichos restaurantes está
destinada a ilustrar una experiencia memorable en los consumidores. Por
ello, ese grupo de restauranteros mantiene los presupuestos de la pureza
43 Ma, “Food, eating behavior, and culture”, 195-199.
44 Pierre Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (México:
Taurus, 1988).
45 Michel Rochat, Marketing y Gestión de la Restauración (Barcelona, Gestión
2000, 2000), 96.
46 Josep Muntañola Thornberg, La arquitectura como lugar (Barcelona: Univer-
sitat Politècnica de Catalunya, 1974).
47 Cabrera, “Marketing gastronómico”, 165-174.
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
17
e higiene ritual de su comida.
48
Un paso en falso los insertaría dentro del
grupo conformado por los nuevos negocios gastronómicos de Tapachula,
abiertos por los inmigrantes chinos llegados durante el presente siglo.
En algunos casos, los descendientes de chinos del Soconusco que admi-
nistran restaurantes tradicionales, con el objetivo de ampliar su biografía
cultural y marketing gastronómico, han sentido la necesidad de viajar a
China para tomar cursos de gastronomía de ciertas regiones. Su propó-
sito ha sido lograr una hibridación gastronómica al aprender sobre la
preparación, condimentación y presentación de recetas.
49
Estas acciones
dan un nuevo valor a los restaurantes a ojos de los consumidores, aunque
representen un impacto en el costo de los alimentos. De este modo, la sa-
tisfacción de expectativas alimentarias por parte de los comensales se rea-
rma con un marketing que garantiza su prestigio, apoyado en dos facetas
primordiales, una sustentada en la calidad de los productos de su oferta
gastronómica y, la otra, amparada en su higiene y cuidado para manipular
los alimentos. Ello aparece reforzado por la idea de que la comida china
de la región forma parte de una tradición cultural transmitida por genera-
ciones y con un sello familiar:
En el Long Yin y Confucio son familias de restaurantes. Siguen mantenien-
do el sello de restaurantes tradicionales, al heredar la comida china en su fa-
milia, por cada descendiente; recetas, ya sabe, toque familiar. Hay un sello
familiar, con cada apellido. Nosotros los Mack tenemos uno.
50
Como contrapunto a lo expresado, hay que señalar que el compartido
origen nacional con los nuevos inmigrantes chinos no es impedimento
para establecer distinciones culturales y simbólicas con ellos y sus nego-
cios. El estatus social adquirido por los descendientes de chinos asenta-
dos en Chiapas también se utiliza como diferenciación. A ello hay que
añadir otro distanciamiento, en este caso establecido por los inmigrantes
recién llegados, quienes utilizan parámetros biológicos para identicar a
48 Mary Douglas, Pureza y peligro. Un análisis de los aspectos de contaminación y
tabú (Madrid: Siglo XXI, 1991).
49 Entrevista a Alberto Joo Vera, Tuxtla Gutiérrez, el 27 de noviembre de 2017.
50 Entrevista a Annie Mack, Tapachula, 25 de octubre de 2017.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
18
los descendientes de chinos como mezclados –mestizos según muchos de
los descendientes de chinos-. Se traza así una frontera forjada en la sangre
y en una idea de autenticidad y pureza leída con parámetros raciales.
Nueva oferta gastronómica como confrontación
local
Con la llegada de nuevos inmigrantes ha emergido un debate donde
la tradición culinaria china, convertida en la auténtica por ancestral,
51
se
confronta a la nueva oferta de los chinos recién llegados a Tapachula. La
autenticidad es una denición cultural enmarcada por atributos construi-
dos y donde es imposible obviar la subjetividad.
52
En el caso de la comida
china, otorgarle ciertas cualidades a la preparada por los descendientes de
chinos, por su trasfondo familiar y generacional, es señalado por un co-
mensal de Tapachula, descendiente chino de segunda generación como
un rasgo deseable:
Si quieres comer buena comida, te recomendaría algunos buenos restauran-
tes de comida china. Ahí va sesgado porque yo te recomendaría donde yo
como, que son mis amigos, y hay muchos restaurantes nuevos que no como
ahí, porque ellos han hecho comida para la localidad. Hoy en día en todo
el mundo la comida china tiene dos vertientes, una, la comida económica,
abundante y barata, y la otra comida buena, tradicional. Entones yo voy a
restaurantes, incluso me conocen, y me cocinan especial para mí. Me gusta
el chao mein, me lo hacen, pero eso no te lo van a servir a ti. Pero entonces
para qué te lo recomiendo sino te van a servir a ti, lo que van servirme a mí.
53
De esta manera, la comida china tiene una doble vara para mesurarse.
Si se asocia a las migraciones del siglo XX, se revalora por ser parte del
patrimonio cultural del Soconusco; por el contrario, si se relaciona con la
reciente migración china adquiere una connotación negativa por consi-
51 Rincón Zárate, “El posicionamiento socio-espacial”.
52 Bryan Spooner, “Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una alfombra
oriental”, en La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, ed.
Arjun Appadurai, (México: CONACULTA/Editorial Grijalbo, 1991), 409-448.
53 Entrevista a Enrique Mak, Tapachula, 18 de octubre de 2017.
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
19
derarse una comida chatarra y popular, sin ningún sesgo de autenticidad,
aunque proceda del mismo país y sea preparada por chinos. Mientras los
descendientes de chinos son parte de la representación patrimonial del
pasado regional, los recién llegados entrañan todo lo contrario, aunque
tengan el mismo origen nacional. Es común, entonces, que se establezcan
distinciones peyorativas hacia los nuevos restaurantes de comida exprés,
incluso atribuyéndoles un origen asiático, pero no chino.
54
El primer restaurante creado con la modalidad que utilizan los nuevos
inmigrantes fue el Bambú, céntrico establecimiento cuyo propietario es
un descendiente chino que privilegia la entrega a domicilio y la comida
para llevar debido al reducido espacio del local. Los nuevos restaurantes
ofrecen platillos recurrentes como el arroz blanco y frito, los ravioles, el
chow mein o el chop suey, aunque suelen tener varias combinaciones de
guisos en un mismo plato. Además de especicar, en su mayoría, el carác-
ter cantonés de su cocina, destacan por la abundancia de las raciones y la
asequibilidad de sus precios. Lo anterior los convierte en una opción para
todo tipo de consumidores. Ello está vinculado al bajo costo de preparar
alimentos en grandes cantidades, así como a utilizar aceites y condimentos
más económicos. Un ejemplo de lo expuesto es la adquisición de salsas
comercializadas, como las que tienen como base el jengibre o el ostión; en
contraposición con la elaboración efectuada en los restaurantes tradicio-
nales donde sí las preparan. Al mismo tiempo los locales, que no suelen
ser espaciosos, tienen referencias a China en su decoración, como los ca-
racterísticos globos para sus lámparas o dragones pegados en las paredes.
Frente a esa oferta gastronómica se confronta la comida elaborada por
los descendientes de chinos, elevada a patrimonial a través del discurso
que le otorga profundidad histórica, una situación que refuerza la idea de
Tapachula como ciudad abierta
55
:
la comida china para los tapachultecos que comercializan o consumen es-
tos productos, tiene una biografía cultural, con una fuerte valorización de
quién hace esos productos chinos, […] personas trabajadoras, con un gran
54 Entrevista a Santiago Martínez Junco, Tapachula, 1 septiembre de 2017.
55 Rincón Zárate, “El posicionamiento socio-espacial”, 108.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
20
legado cultural milenario, el resguardo de la receta familiar y una historia fa-
miliar migratoria detrás de la preparación de los platillos, retomando el valor
simbólico a estos platillos por su antigüedad y autenticidad.
56
Los nuevos restaurantes chinos aprovechan la globalización cultural de
la comida china para ofrecer otras opciones gastronómicas que, en mu-
chos casos, proceden de experiencias migratorias en otros lugares del pla-
neta. Esta adaptación también remite a los productos de los que disponen
y a las demandas de los comensales con menor poder adquisitivo. Igual-
mente, como ya se mencionó, los chinos llegados recientemente dispen-
san comida rápida frente a la comida a la carta de los antiguos restaurantes.
Esta circunstancia abarata el precio pagado por el consumidor, con lo que
se establece una nítida competencia económica que tiende a ser contra-
rrestada por la idea de calidad y, sobre todo, de legitimidad que otorga la
tradición culinaria. Esta es una armación secundada por los comentarios
negativos que redimen en el presente los prejuicios históricos a través de
aseveraciones sobre la dudosa condición higiénica de los nuevos estable-
cimientos de comida china, tal como la prensa local de los últimos años
ha manifestado.
57
Esto representa un eslabón más de la extensa historia de
prejuicios contra la inmigración china, donde el dispendio de alimentos
se erige en elemento para la recepción de todas las opiniones xenófobas.
58
Aunque no es ninguna novedad en el país y en otros lugares de América
Latina,
59
en las últimas fechas se ha extendido a otros fenómenos interna-
cionales como los relacionados con la propagación del coronavirus,
60
en
especial a través del ingreso comercial de productos asiáticos.
61
56 Ibíd., 156.
57 Rincón Zárate, “El posicionamiento socio-espacial”, 150.
58 Lisbona Guillén, Allí donde lleguen , 137.
59 Patricia Palma y Maria Montt Strabucchi, “Chinese Business in Latin America
and the Caribbean: A Historical Overview”, Journal of Evolutionary Studies in
Business 4, no. 2 (2019): 198-200.
60 Jun He et al., “Discrimination and Social Exclusion in the Outbreak of CO-
VID-19”, International Journal of Environmental Research and Public Health
17, no. 2933 (2020): 1-4. Véase la caricatura referida al coronavirus y los chinos:
“%$#% CHINOS…” en El Orbe, Tapachula, 23 de mayo de 2020. Obtenida el 25-
05-2020: https://elorbe.com/seccion-politica/cartones/2020/05/23/chinos.html
61 Sergio García, “Preocupa ingreso de productos chinos”, en NVINoticias, 03
de marzo de 2020. Obtenido el 10-03-2020 en: https://www.nvinoticias.com/
nota/139436/preocupa-ingreso-de-productos-chinos
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
21
Las emergentes distinciones entre descendientes y nuevos inmigrantes,
ejemplicadas con la comida china, no deben considerarse como total-
mente novedosas. De hecho, dentro de los descendientes de inmigrantes
ya se habían hecho presentes a la hora de denirse como comunidad china
y en las discrepancias entre las asociaciones de danzas existentes en el So-
conusco.
62
En estos diferendos, entre otros factores, aparece el de la sangre
como elemento perturbador de los grupos dancísticos al no contar con
muchos miembros de ascendencia china.
Al mismo tiempo, la relación entre los descendientes de chinos y los
nuevos inmigrantes en la región no ha sido uida, al menos en sus inicios,
puesto que se erigen en competencia comercial. Carlos Juan, cuyos padres
eran de Cantón y Macao, y que es dueño del restaurante Long Yin en
Tapachula, conrma la escasa relación:
He notado la presencia de nuevos migrantes chinos. [Entre] estos tipos de
migrantes chinos no hay mucha comunicación con la Comunidad China.
Ellos sólo se dedican a trabajar, su mentalidad es trabajar y trabajar más. Ellos
vienen de Kuan Chau, vienen hace ocho, nueve años, algunos desde hace
doce años. Puedo hablar con los que hablan cantonés, con los de mandarín
casi no. Mucha gente que vino habla el mandarín, no hay mucha comuni-
cación con ellos, son muy apartados. Ellos se dedican a vender comida, es lo
único que saben, el ocio de vender comida, comerciantes algunos, pero es
comida buet. Los restaurantes longevos chinos somos diferentes a ellos.
63
Así, el arribo de estos inmigrantes y sus negocios es confrontada a través
de dos vertientes que, en ningún caso, toman de referente su origen co-
mún chino y que podría ubicarlos como parte de esa imaginada comuni-
dad basada en formar parte del mismo colectivo nacional. Por el contrario,
su procedencia no ha inuido para mesurar la confrontación de su pre-
sencia en la ciudad. Las arremetidas hacia los nuevos migrantes se han cen-
trado en su marcado aislamiento social y escaso interés en tener contacto
con los descendientes de chinos, por una parte, mientras que, por otra,
los reclamos se han expuesto atribuyendo falta de calidad del producto
alimenticio ofrecido en sus establecimientos. Estas percepciones son se-
62 Lisbona Guillén, “Danzas como tradición”, 9-28.
63 Entrevista a Carlos Juan, Tapachula, 11 de diciembre de 2017.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
22
cundadas por ciertos consumidores a causa de los prejuicios siempre pre-
sentes hacia los inmigrantes. Los nuevos inmigrantes chinos llegan con
un capital económico para competir de forma abierta con los restaurantes
tradicionales de comida regentados por descendientes de chinos; es decir,
no cumplen, entre otras cosas, con la existencia de una biografía cultural
que dote de legitimidad a sus establecimientos. Este hecho es raticado
por la carente ambientación china de los establecimientos, más allá de los
letreros o cartas del negocio. Ello provoca que no se vincule su oferta
gastronómica con la comida china considerada tradicional; un discurso
extendido por los descendientes de chinos que no desean ser inuencia-
dos por los nuevos restauranteros porque podría signicarles la pérdida
de su sello de identidad dentro del patrimonio cultural del Soconusco.
Es decir, para un restaurante con el referente de tradicional ser vinculado
con la nueva oferta gastronómica implica perder su biografía cultural y el
valor simbólico atribuido a su comida. Esto refuerza la distinción social
establecida a través del consumo alimentario y constituye una neofobia
alimentaria aplicada hacia los nuevos negocios chinos.
64
Reexiones nales
Si los primeros inmigrantes llegados mayormente a principios del si-
glo XX organizaron sus actividades a través del Kuo Ming Tang, pensado
como un lugar de reunión y de ayuda mutua entre los inmigrantes, así
como una forma de mantener los vínculos con su país de origen, tal situa-
ción sufrió posteriores quiebres generacionales. Esta ruptura fue expuesta
esquemáticamente en las entrevistas efectuadas a inmigrantes originales
en Tapachula.
65
Ello también es visible en otros países del continente ame-
ricano,
66
y es apreciable en la imaginación de una comunidad china con-
solidada pero inexistente, es decir, los intentos de institucionalizar una
64 Tomic et al.,2018. “Consumers attitudes”, 349-367.
65 Rebeca Lau, “Memories of origins/Origins of memories. The colletive me-
mory of the Chinese community in Tapachula, Chiapas, Mexico” (Tesis de Maes-
tría. The University of British Columbia, 2003), 21-44.
66 Alejandro Grimson, Gustavo NG y Luciana Denardi, “Las organizaciones de
inmigrantes chinos en Argentina”, Migración y desarrollo 14, no. 26 (2016): 42-
43.
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
23
organización convertida en referente comunal, como las instituciones his-
tóricas, han tenido poco éxito. Esta situación puede equipararse a lo que
ocurre con otros colectivos descendientes de migraciones históricas, como
los libaneses, turcos o japoneses en el Soconusco, quienes también tienen
dicultades para mostrarse como una “comunidad integrada”.
67
En relación con lo anterior, los descendientes de inmigrantes chinos en
Tapachula han utilizado elementos culturales o recuerdos de los lugares
de origen de sus familiares para dotarse de una identidad singular que les
permitiera construir una cohesión social china. No obstante, en muchas
ocasiones, esta pretensión resulta en un hermanamiento imposible,
68
un
simulacro en el sentido de Jean Braudrillard.
69
La inviabilidad de tal pro-
yecto no ha impedido utilizar recursos culturales tangibles, como la co-
mida china, convertida en el referente principal de la inmigración china
en Chiapas.
La dicultad para urdir una comunidad china integrada y reconocible
por parte de los descendientes de chinos, al mismo tiempo que los ele-
mentos destacados de la sinidad en la costa chiapaneca, como la comi-
da, se enfrentan en los años recientes del siglo XXI al arribo de nuevos
inmigrantes. Este fenómeno ha llamado la atención a los medios de co-
municación
70
y también al medio académico a través de incipientes inves-
tigaciones. Los nuevos inmigrantes resultan difíciles de idear para los des-
cendientes de chinos chiapanecos, a pesar de compartir el origen común
67 Martin Yoshio Cruz Nakamura, “Más allá del mar: la comunidad Nikkei de
xico, caso Soconusco de Chiapas y cuidad de México” (Tesis de Doctorado,
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2020), 109-110.
68 Manuel Delgado Ruiz, Diversitat i integració. Lògica i dinámica de les identi-
tats a Catalunya (Barcelona: Editorial Empúries, 1998), 82-85.
69 Jean Braudrillard, Cultura y Simulacro (Barcelona: Editorial Kairós, 1987).
70 Véase, por ejemplo, el reportaje signado por Zenyazen Flores, “México vive se-
gunda oleada de inmigrantes provenientes de China”, en El Financiero, México,
03 de marzo de 2014. Obtenido el 30-06-2020 en: https://www.elnanciero.com.
mx/economia/mexico-vive-segunda-oleada-de-inmigrantes-provenientes-de-chi-
na
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
24
de la China continental. De hecho, el arribo de nuevos inmigrantes, en
especial a Tapachula, ha convertido al centro de la ciudad en un espacio
debatido por ser ocupado por muchos de los nuevos negocios de comi-
da de los inmigrantes recién llegados. La gastronomía china, convertida
en la típica local y referente identitario regional, se ha visto hollada por
los nuevos inmigrantes chinos que se incorporan a la oferta restaurantera
como competencia de los establecimientos considerados tradicionales. De
esta forma, si la comida china era un valor que parecía intocable como
diacrítico de identicación de los descendientes chinos, a la vez que era su
mayor aportación a la identidad regional, ahora evidencia que los elemen-
tos culturales no pueden considerarse como esenciales y, mucho menos,
aprisionarse, dados los procesos transnacionales contemporáneos.
71
El grupo de nuevos restauranteros responde de forma divergente a la
representación de lo chino respecto de los descendientes de la primera in-
migración. Estos últimos, no nacidos en China, acuden a lo chino como
tradición familiar y resultado de la versión local de lo chino, como ocurre
con descendientes de inmigrantes en otras latitudes del mundo.
72
En esa
dirección, existen elementos culturales, como las expresiones dancísticas
y culinarias, pasadas por el tamiz chiapaneco. Estos referentes identitarios
permiten imaginar la existencia grupal, para rememorar un origen común
y cohesión social que en algún momento histórico pudo existir y que se
cree reeditable.
73
Sin embargo, conforman un “pacto fáustico” que puede
acabar en la “autoparodia”
74
grupal o en una benigna simulación, alentada
por mediadores culturales con el anhelo de hallar en las trasnochadas su-
pervivencias, y en las fáciles cárceles de las raíces culturales, explicaciones
para clasicar grupos humanos según su origen geográco.
71 Hannerz, Conexiones transnacionales. Beck, ¿Qué es la globalización?.
72 William A. Douglass, “Factores que intervienen en la formación de la diáspora
emigrante vasca al Nuevo Mundo”, en Los otros vascos. Las migraciones vascas en
el siglo XX, comp. por F. Xavier Medina (Madrid: Editorial Fundamentos, 1997),
34.
73 Manuel Delgado Ruiz, Diversitat i integració, 82-85.
74 Comaro, y Comaro, Etnicidad S.A., 48.
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
25
Diversas investigaciones han resaltado como el papel de la “sangre” se
convierte en un factor de conanza para poder establecer relaciones con
los nuevos inmigrantes chinos,
75
sin embargo, esta certeza no resuelve
uno de los principales aspectos del debate sobre los contactos entre des-
cendientes de inmigraciones históricas y los recién llegados de la misma
procedencia nacional. La investigadora Evelyn Hu-Dehart ejemplicó la
multiplicidad de ideas que rodean la autopercepción de inmigrantes o de
sus descendientes, en este caso a través de la presencia china en el Caribe:
Según las palabras del destacado historiador trinitario de origen chino
Walton Look Lai, durante el curso de los 150 años de experiencia en el
Caribe, los chinos han pasado de ser una “comunidad de inmigrantes ex-
tranjeros” a convertirse en una “minoría étnica nacional”. La colega y es-
pecialista chino-trinitaria Christine Ho sostiene la tesis de que los chinos
en las Indias Occidentales británicas se han criollizado o asimilado, mien-
tras que el artista jamaiquino de origen afrochino, Albert Chong, describe
su mezcla racial y étnica como un aspecto inseparable de ser jamaiquino.
76
Estas aseveraciones divergentes, por un lado, explican las dicultades
clasicatorias de los propios involucrados. Por otro lado, sin caer en el
culturalismo redivivo actual que, como señala Arjun Appadurai, se ha
instalado “como el principal escenario donde se representan fantasías
de pureza, autenticidad, fronteras y seguridad”,
77
es innegable que cier-
tos símbolos culturales se han convertido en referencias para el caso de
los chinos y sus descendientes en Chiapas. Con certeza, la comida chi-
na es el aspecto más llamativo por trascender a un colectivo humano de
inmigrantes y convertirse en bandera patrimonial del territorio de acogi-
da. Esta legitimación fue otorgada por un pasado donde la comida china
75 Grimson, NG y Denardi, “Las organizaciones de”, 26-27.
76 Evelyn Hu-Dehart, “Los culíes, los tenderos y sus descendientes”, en Cuando
oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos,
ed. Banco Interamericano de Desarrollo (Washington: Banco Interamericano de
Desarrollo, 2004), 18.
77 Arjun Appadurai, El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la
furia. (Barcelona: Tusquets Editores, 2007), 38.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
26
ayuda al aanzamiento del patrimonio cultural de Tapachula como una
rearmación de su cosmopolitismo.
El carácter contingente y mudable de los hechos culturales, y el cons-
tante replanteamiento de los elementos que los conguran, es más visible
gracias al arribo de nuevos inmigrantes chinos a la región del Soconusco.
El supuesto carácter estático de la comida china, asentada y difundida
como la tradicional en la costa chiapaneca, entra en confrontación con las
ofertas de comida aportadas por estos nuevos inmigrantes. Situar a la co-
mida china como la auténtica, por ser la realizada por los descendientes de
chinos, degrada cualquier novedad, como la aportada por los inmigrantes
recién llegados. Por consiguiente, la comida china ilustra y ejemplica los
conictos por las deniciones y las representaciones de lo chino. En este
debate, lo chino queda escindido en tramas sociales locales y globales para
cuestionar la inmovilidad de las identidades culturales, al igual que las na-
cionales, al mismo tiempo que demuestra la capacidad de las representa-
ciones sociales para orientar “las conductas y las relaciones”.
78
Bibliografía citada
Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reexiones sobre el
origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura
Económica, 1993.
Appadurai, Arjun. “How to Make a National Cuisine: Cookbooks in
Contemporary India”. Comparative Study of Society and History 30,
no. 1 (1988): 3-24.
Appadurai, Arjun. El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de
la furia. Barcelona: Tusquets Editores, 1999.
Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas
a la globalización. Lanús: Paidós, 2008.
Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. México:
Taurus, 1988.
78 Denise Jodelet, “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. en
Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales,
comp. Serge Moscovici (Barcelona: Paidós, 1986), 486.
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
27
Braudrillard, Jean. Cultura y Simulacro. Barcelona: Editorial Kairós,
1987.
Cabrera, Sandra. “Marketing gastronómico. La experiencia de convertir
el momento del consumo en un recuerdo memorable”. Cuaderno.
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación 45 (2013): 165-174.
Comaro, John L. y Jean Comaro. Etnicidad S.A. Madrid: Katz
Editores, 2011.
Cruz Nakamura, Martin Yoshio. “Más allá del mar: la comunidad Nikkei
de México, caso Soconusco de Chiapas y cuidad de México”. Tesis de
Doctorado. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2020.
Delgado Ruiz, Manuel. Diversitat i integració. Lògica i dinámica de les
identitats a Catalunya. Barcelona: Editorial Empúries, 1998.
Denardi, Luciana. “Reexiones Metodológicas sobre Investigaciones
Etnográcas con ´Chinos´ y ´Taiwaneses´ en Argentina”. Asian
Journal of Latin American Studies 31, no. 2 (2018): 41-61.
Douglas, Mary. Pureza y peligro. Un análisis de los aspectos de
contaminación y ta. Madrid: Siglo XXI, 1991.
Douglass, William A. “Factores que intervienen en la formación de la
diáspora emigrante vasca al Nuevo Mundo”. En Los otros vascos. Las
migraciones vascas en el siglo XX, compilador por F. Xavier Medina,
27-49. Madrid: Editorial Fundamentos, 1997.
Glick Schiller, Nina. “Transmigrants and Nation States: Something
Old and Something New in the U.S. Immigrant Experience”. En
Handbook of International Migration: The American Experience,
editado por C. Hirschman, P. Kasinitz y J. De Wind, 94-119. Nueva
York: Russell Sage Foundation, 1999.
Grimson, Alejandro, Gustavo NG y Luciana Denardi. “Las organizaciones
de inmigrantes chinos en Argentina”. Migración y desarrollo 14, no.
26 (2016): 25-73.
Hannerz, Ulf. Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares.
Valencia: Universitat de Valencia, 1998.
He, Jun, Leshui He, Wen Zhou, Xuanhua Nie y Ming He. “Discrimination
and Social Exclusion in the Outbreak of COVID-19”. International
Journal of Environmental Research and Public Health 17, no. 2933
(2020): 1-4.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 2-29, Enero-Junio 2022
28
Hernández López, María del Jazmín. “El comercio chino en San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas: tendencias hacia la empresa
familiar, el empresariado étnico y el sistema de redes familiares”.
Tesis de Maestría en Antropología Social. Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social, 2015.
Hu-Dehart, Evelyn. “Los culíes, los tenderos y sus descendientes”. En
Cuando oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos,
japoneses y coreanos, editado por Banco Interamericano de Desarrollo,
15-34. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 2004.
Ibáñez, Tomás. Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las
representaciones sociales. Barcelona: Editorial Sendai, 1988.
Jodelet, Denise. “La representación social: fenómenos, concepto y
teoría”. En Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología
social y problemas sociales, compilador por Serge Moscovici, 469-493.
Barcelona: Paidós, 1986.
Kopyto, Igor. “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización
como proceso”. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural
de las mercancías, editado por Arjun Appadurai, 89-124. México:
CONACULTA/Editorial Grijalbo, 1991.
Lau, Rebeca. “Memories of origins/Origins of memories. The colletive
memory of the Chinese community in Tapachula, Chiapas, Mexico”.
Tesis de Maestría. The University of British Columbia, 2003.
Lisbona Guillén, Miguel. Allí donde lleguen las olas del mar. Pasado y
presente de los chinos en Chiapas. México: UNAM-PROIMMSE/
CONACULTA-CONECULTA, 2014.
Lisbona Guillén, Miguel. “Danzas como tradición y como disputa: la
ilusión comunitaria china en el Soconusco chiapaneco”. Península
X, no. 1 (2015): 9-28.
Ma, Emily, y Su Chen. 2011. “Western and Asian Customers’ Perception
Towards Chinese Restaurants in the United States”. Journal of
Quality Assurance in Hospitality & Tourism 12 (2011): 121–139.
Ma, Guansheng, “Food, eating behavior, and culture in Chinese society”,
Journal of Ethnic Foods 2 (2015): 195-199.
Lisbona & Rincón | Discordar a través de la comida
29
Muntañola Thornberg, Josep. La arquitectura como lugar. Barcelona:
Universitat Politècnica de Catalunya.
Palma, Patricia, y Maria Montt Strabucchi, “Chinese Business in Latin
America and the Caribbean: A Historical Overview”. Journal of
Evolutionary Studies in Business 4, no. 2 (2019): 175-203.
Portes, Alejandro, Cristina Escobar y Alexandria Walton. “Organizaciones
transnacionales de inmigrantes y desarrollo: un estudio comparativo”.
Migración y Desarrollo 6 (2006): 3-44.
Rincón Zárate, Ulises. “El posicionamiento socio-espacial de los
descendientes de inmigrantes chinos y japoneses en Tapachula,
Chiapas”. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social, 2019.
Rochat, Michel. Marketing y Gestión de la Restauración. Barcelona:
Gestión 2000, 2000.
Spooner, Bryan. “Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una
alfombra oriental”. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural
de las mercancías, editado por Arjun Appadurai, 409-448. México:
CONACULTA/Editorial Grijalbo, 1991.
Tébar Arjona, Jesús. “Patrones espaciales de la diáspora china en el mundo,
España y Madrid”. Historia Actual Online, no. 30 (2013): 89-103
Tomic, Marina, Kristiana Deronja, Milna Tudor Kalit y Željka Mesić.
“Consumers attitudes towards ethnic food consumption”. Journal
of Central European Agriculture 1, no. 2 (2018): 349-367.
Villaseñor Alonso, Isabel, y Emiliano Zolla Márquez. “Del patrimonio
cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura”. Cultura y
representaciones sociales 6, no. 12 (2012): 75-101.
Wilk, Richard R. “Real Belizean Food”: Building Local Identity in the
Transnational Caribbean. American Anthropologist, New Series 101,
no. 2 (1999): 244-255.
Wu, David. Y. H., y Sidney C. H. Cheung. “Introduction: The
Globalization of Chinese Food and Cuisine: Markers and Breakers
of Cultural Barriers”. En The Globalization of Chinese Food, editado
por David. Y. H. Wu y Sidney C. H. Cheung, 1-18. Londres:
University of Hawai’i Press, 2002.