El amor a través de los ojos en la antigua
poesía india de Amaru
Love through the eyes in the
ancient Indian poetry of Amaru
SERGIO A. RENTERÍA ALEJANDRE
Centro de Estudios de Asia y África
El Colegio de México,
Ciudad de México, México
srenteria@colmex.mx
Resumen: Uno de los procesos estéticos que caracteriza la poesía de la
India antigua es la mirada, la cual se ha convertido en el receptáculo de
sentimientos y emociones dentro de la teoría literaria del rasa. Los ojos son
el vehículo poético y el tópico más usado dentro de la poesía antigua de la
India. En este desarrollo poético, existen elementos de análisis y creación
literaria enmarcados en el método denominado rasa o “placer estético”.
Esta teoría literaria consiste en saborear la poesía a través de ocho sabores
esenciales. El principal es el sabor del amor (śṛṅgārarasa), el cual se divide
a su vez en “el amor en la unión” (saṁbhoga) y “el amor en la separación”
(vipralambha). Para que este proceso de amor surja y se pueda saborear,
los amantes tienen que contemplarse. De aquí que mi trabajo se centre
en la mirada. Mi objetivo principal es analizar algunos poemas de Amaru
sobre este tópico para dilucidar, con el apoyo de las guras retóricas y la
resonancia poética, la importancia que tienen los ojos en la poesía de la
India antigua.
Palabras clave: poesía india, teoría literaria, sentimiento estético, guras
retóricas, amor.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
Abstract: One of the aesthetic processes that characterize the poetry of
ancient India is the gaze, which has become the receptacle of feelings and
emotions into literary theory of rasa. The eyes are the most used poetic
and topical vehicle into ancient Indian poetry. In this poetic development
there are elements of literary analysis and creation framed in the method
called rasa or “aesthetic pleasure”. This literary theory consists of savoring
poetry through eight essential avors. The main one is the taste of love,
which is divided in turn into “the love of union” (saṁbhoga) and “the
love in separation” (vipralambha). For this love to emerge and be savored,
lovers have to contemplate each other. My work focuses on this aspect,
on the gaze. My main objective is to analyze some Amaru’s poems on this
topic and thus elucidate, with support of rhetorical gures and poetic
resonance, the importance of the eyes in the poetry of ancient India.
Keywords: Indian poetry, literary theory, aesthetics feelings, gure of
speech, love.
Citar como: Rentería, S. (2022). El amor a través de los ojos en la antigua
poesía india de Amaru. Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
1(1), 98-121.
Fecha de recepción: 27-09-2021 | Fecha de aceptación: 10-11-2021
99
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
100
Introducción
¿Quién no ha escuchado alguna vez la frase “los ojos son la ventana
del alma”? A lo largo de la historia, muchos poetas y poetisas han hecho
referencia a los ojos como medio de contacto entre el alma de los seres
vivos con el mundo que los rodea para expresar el sentimiento del amor.
Este era el tópico más importante de la poesía de la India antigua. Su es-
tudio comienza en la lírica descrita en la literatura védica y en la literatura
prácrita.
En este sentido, uno de los poetas sánscritos que recurre a este tópico
es Amaru (circa 850 e.c.), quien, dentro de su obra Amaruśataka, sim-
plemente Śatakam, o bien “La centuria poética de amor”, describe este
afecto como una de las emociones universales que caracteriza a los seres
humanos. Indiscutiblemente, Amaru es uno de los líricos más importante
de la India antigua. Probablemente proveniente de Cachemira, cronológi-
camente debió estar próximo al siglo I e.c. Su obra pertenece a la lírica de
la India antigua y se trata de una recopilación de cien versos.
Existen al menos cuatro recensiones de esta obra: una del sur de la India,
otra del oeste, una de Bengala y una mezclada de estas tres. La recensión de
Bengala es la que utilizo para traducir y comentar en este trabajo algunos
poemas, publicada en la editorial Chaukamba de Varanasi. El número de
versos no asciende exactamente a cien, sino que va desde 96 a 115. Sólo los
primeros 51 versos son comunes a todas las recensiones y forman, por ello,
el antiguo núcleo de la compilación.
El Amaruśataka, también llamado Śataka, es una de las obras más im-
portantes de la lírica erótica sánscrita. Esta obra de arte literaria destaca
por el manejo de los tópicos, los procesos de la teoría del rasa y hasta los
aspectos morfosintácticos y métricos que Amaru utiliza en cada poema.
1
La pena y la nostalgia que se dan durante la separación de los amantes
constituyen un tema preciso para analizar y comentar. Estos rasgos poé-
ticos se cristalizan en los ojos de los amantes y su contacto con el mun-
do que los envuelve. Estas narraciones particulares, en el pensamiento
de Amaru, se desarrollan dentro de los múltiples escenarios propios de
1 Mylius, Klaus. Historia de la literatura india antigua. (Madrid: Trotta. 2015).
156. Además, se puede consultar la traducción al español de esta obra: Amaru.
Cien poema de amor. (Versión directa del sánscrito de Fernando Tola. Barcelona:
Barral editores. 1971). 11-17.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
101
la lírica sánscrita. Esto se debe a que la mirada de los amantes conlleva
una carga emocional llena de sentimientos y emociones que describe una
poesía dulce y sutil. Por ello, el propósito de este trabajo es ofrecer un
comentario sobre la poesía de Amaru, especícamente en el tópico de los
ojos y, a través de ellos, la mirada de los amantes, quienes reejan el amor
en sus muy variadas manifestaciones. Este poeta es uno de los más repre-
sentativos expositores de los amantes en la poesía sánscrita.
2
Este análisis se sustenta en la teoría del rasa que, a través del śṛṅgārara-
sa o “el sabor de lo erótico”, da la pauta para dilucidar estos tópicos que
subyacen no sólo en la poesía sánscrita sino también en el pensamiento
amoroso de Amaru.
La teoría literaria del rasa
El vocablo rasa resulta muy importante para entender el pensamiento
de Amaru, ya que esta teoría literaria fue la base para construir su poesía.
Desde sus inicios, en la obra literaria Ṛgveda,
3
la palabra rasa se utilizó
2 De, Kumnar, Sushil. Ancient Indian erotics and erotic literature. (Calcuta: Fir-
ma K. L. Mukhopadhyay. 1969). 28.
3 El contenido principal de la obra Ṛgveda está constituido por himnos dedicados
principalmente a los dioses y a las diosas, pero también a demonios, reyes, ante-
pasados, hasta ciertos animales y entidades abstractas, escrito en lengua védica. El
dios que más veces aparece es Indra, el dios del rayo, a él se le dedican alrededor
de 250 himnos. Otro dios muy nombrado es Agni, el dios del fuego védico. Él es
mensajero entre el mundo de los dioses y los seres humanos. También es el protec-
tor del hogar y conservador del fuego del sacricio. En general, los dioses de este
panteón védico no se encuentran caracterizados con mucha nitidez. El Ṛgveda
está compuesto en lengua védica. Contiene alrededor de 1028 himnos divididos
en diez libros llamados maṇḍala. De acuerdo con los lingüistas y lólogos, su
lugar de origen probablemente se sitúa en la región de Pakistán posiblemente alre-
dedor del 1500 o 1200 a.e.c., aunque algunos indólogos proponen entre el 1700
y el 1200 a.e.c. como la fecha de su composición. Mylius, Klaus. Historia de la
literatura india antigua. 34-36.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
102
para designar la leche de vaca,
4
el agua,
5
y el jugo de una planta, particu-
larmente la planta del soma;
6
incluso llega a simbolizar el semen, como
potencia viril, ya que se ha considerado la quintaesencia del cuerpo hu-
mano.
7
Dentro del Atharvaveda,
8
el campo semántico-pragmático del
término se acrecienta, porque signica uido, néctar, licor o poción.
9
Del
Atharvaveda se toma la concepción de los ocho sabores u ocho rasa que
caracteriza la teoría del placer estético dentro del teatro clásico. Asimismo,
rasa se utiliza en el Āyurveda como la medicina tradicional de la India que
derivada del Atharvaveda. En el Āyurveda, rasa hace referencia al resulta-
do de la reacción química entre los metales y los minerales, así como sus
componentes medicinales, es decir, las “esencias” curativas.
10
4 Ṛgveda Saṁhitā. Vv. IV. Texto sánscrito, traducción al inglés y notas de H. H
Wilson y Bhāṣya de Sāyaṇācārya. Editado y revisado con una exhaustiva introduc-
ción y notas de Ravi Prakash Arya K. L. Joshi. (Nueva Delhi: Primal Publications.
2016). Ṛgveda. I. 37. 5.
5 Ṛgveda. III. 48. 1.
6 Ṛgveda. IX. 6. 6.
7 Ṛgveda. I. 105. 2.
8 El nombre del Atharvaveda deriva de las palabras atharvan que signica “sa-
cerdote del fuego”. Originalmente se llamaba Atharvāṅgirasa. Aquí aṅgiras
también signica “sacerdote del fuego”. Ambas denominaciones remontan a dos
familias de sacerdotes. El signicado posterior de atharvan es “hechizo benéco”
y el aṅgiras “hostil”. En este sentido, el Atharvaveda, escrito en lengua védica, es
ante todo un compendios de fórmulas mágicas y hechizos. Esto explica el por qué
luchó durante mucho tiempo por ser el cuarto Veda. El argumento fue que su
contenido era impío y que, por tanto, sólo existía la trayī vidyā, el triple saber, es
decir, el conocimiento de ṛc, sāman y yajus. No obstante, el Atharvaveda alcanzó
una valoración mayor con el paso del tiempo, aunque nunca ha logrado equiparse
completamente con el resto de los saṁhitā, lo que también reeja en la inferiori-
dad de los comentarios eruditos que se le han dedicado. Sin embargo, sus últimos
libros retoman algunos himnos provenientes del Ṛgveda. El Atharvaveda nos ha
llegado en las recensiones śaunaka y paippalāda. Está dividido en 20 libros llama-
dos kāṇḍa, que consta de 730 himnos alrededor de 6,000 versos. Mylius, Klaus.
Historia de la literatura india antigua. 53.
9 Atharvaveda Saṁhitā. Vv. III. Texto sánscrito, traducción al inglés, notas e ín-
dice de versos de acuerdo con la traducción del inglés de W.D. Whitney y Bhāṣya
de Sāyaṇācārya. Editado y revisado por K. L. Joshi. (Nueva Delhi: Primal Publica-
tions. 2015). Atharvaveda. IV. II. 5.
10 Atharvaveda. IV. IV. 5.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
103
En el Mahābhārata,
11
se utiliza como el condimento del gusto culina-
rio y el deseo amoroso. Estos dos aspectos del término siempre se unirán
para que sus rasgos esenciales produzcan la degustación, el sabor mismo y
la acción de saborear dentro de la cocina y, por ende, dentro de la compo-
sición literaria.
12
Este punto es muy importante porque destaca la percep-
ción y lo percibido a través de los ojos, lo cual se mezcla con la acción de
degustar, porque, en sentido estricto, se ejerce una acción degustativa de
la experiencia vía la percepción visual del poeta.
En las Upaniṣads,
13
principalmente en la Chāndogya, el término rasa
adquiere un campo semántico más abstracto, ya que el rasa se convierte
en una experiencia intoxicante del placer místico.
14
Por ello, el rasa se vuel-
ve “la fuente de gozo” que hace que uno se descubra a sí mismo cuando
se bebe, entrando en contacto con la propia esencia humana: la razón y
11 El Mahābhārata es la epopeya más importante de la cultura literaria india y el
poema épico más largo de la historia mundial de la literatura. Consta de 18 libros
(parvan) y un libro 19 denominado el Harivaṁsa, que sirve de epílogo (khila).
La obra abarca cerca de 106, 000 śloka en lengua sánscrita. Dentro de la métrica
sánscrita, el verso śloka es el más usado y popular dentro de la literatura de la India
antigua. Está constituido por cuatro hemistiquios de ocho sílabas cada uno, don-
de la quinta sílaba siempre debe ser corta y la sexta larga. La séptima sílaba debe ser
corta en el segundo y cuarto hemistiquios; en el primero y tercero debe ser siempre
larga. Este verso se estructura de la siguiente manera: primer hemistiquio: − − −/
−/ − −/, segundo hemistiquio: − − / −/ −/, tercer pie hemistiquio:
−/ − −/ − −/ y cuarto hemistiquio: −/ − −/ −/. El verso śloka per-
tenece al grupo de los anuṣṭubh. Posee muchas variantes a excepción de la sílabas
quinta, sexta y séptima que siempre cumplen con la estructura del śloka. La com-
posición nal del Mahābhārata se situó entre los siglos XV y XVI. Sin embargo,
de acuerdo con los datos más recientes, los indólogos sitúan esta obra entre 400
a.e.c y el 400 e.c. Mylius, Klaus. Historia de la literatura india antigua. 85.
12 Vyāsa. Mahābhārata. Traducido por Paul Wilmot, William J. Johnsom, Ka-
thleen Garbutt, Alex Cherniak, Vaughan Pilikian, Adam Bowles, Justin Meiland,
Alexandre Wynne y Kate Crosby. Vv. XV. (Nueva York: New York University
Press. 2006). Mahābhārata. XII. CCCXLVII. 67.
13 Se conocen como Upaniṣads a más de 200 textos religioso-losócos de la tra-
dición hinduista escritos en lengua sánscrita. De estos textos los más antiguos da-
tan del 800 a.e.c al 400 a.e.c., como el que cito en este trabajo, la Chāndogya-upa-
niṣad. Mylius, Klaus. Historia de la literatura india antigua. 68.
14 Upaniṣads. Prólogo de Raimon Panikkar y edición de Daniel de Palma. (Ma-
drid: Siruela. 2006). Chāndogya-upaniṣad. I. 1. 3.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
104
el principio creador del ser individual. Desde esta perspectiva, rasa es el
zumo esencial que, cuando se prueba, produce un placer, en el cual se
vinculan las peculiaridades del placer sexual, del placer amoroso y del gozo
extático.
15
.
A partir de las Upaniṣad y del Mahābrata, rasa adquiere su esencia
literaria. Siguiendo esta línea, Bharata, en su obra Nāṭyśāstra,
16
retoma la
esencia literaria y le da la acepción de “placer estético”, utilizando la metá-
fora del arte culinario. Así el término rasa adquiere un signicado estético
a partir del arte culinario, como la esencia de la comida o la composición
literaria, lo que le da sabor a un platillo o a una obra, es decir, lo que se
conoce como la degustación literaria.
17
Esta es la génesis del término rasa
como una teoría literaria desarrollada dentro del teatro. Por ello, tomo el
rasa como la conguración de diversos elementos clave de la estética lite-
raria y el placer en la India para enmarcarlo en la construcción y el análisis
de la poesía.
En efecto, el carácter literario del concepto de rasa o “placer estético”,
nace en el ámbito teatral teorizada en la obra Nāṭyśāstra, como lo describí
en las líneas anteriores. Esto permite, entonces, entender que una repre-
sentación teatral se puede “saborear”, “disfrutar” o “degustar”. Por ello,
15 Chantal Maillard y Óscar Pujol. Rasa, el placer estético en la tradición india.
Varanasi, Indica Etnos. 1999.
16 El Nāṭyśāstra (S. II a.e.c. - S. II e.c.) es una obra muy importante escrita en len-
gua sánscrita que describe la teoría teatral. Su autor es Bharatamuni, quien podría
identicarse con un ser histórico o bien un ser mitológico. Está estructurada en 38
capítulos y está escrito en su mayor parte en verso śloka y parcialmente en verso
āryā. Es una obra muy polémica porque tradicionalmente la génesis del teatro
nace del dios Brahma, quien crea el teatro. De aquí que esta obra se considere el
quinto Veda, porque su constitución está realizada a partir de los cuatro Vedas.
Mylius, Klaus. Historia de la literatura india antigua. 144.
17 Bharata. Nāṭyaśāstra. Vv. IV. (Tratado de la India Antigua sobre la represen-
tación histriónica y la dramaturgia). Editado y traducido con una introducción y
varias lecturas por Manomohan Ghosh. (Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series
Oce. 2009). Nāṭyaśāstra. VI. 31.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
105
es importante tomar en cuenta el signicado inicial del término: “sabor”
y luego, por extensión, “deleite, degustación, gozo, felicidad”. Desde esta
perspectiva, el sujeto (lector o espectador) queda inmerso en una expe-
riencia de la estética degustativa.
18
De acuerdo con lo anterior, el rasasūtra
o “la teoría del rasa” se produce a partir de un surgimiento (niṣpatti) del
rasa mismo, es decir, se origina gracias a la conjunción (saṁyoga) de los
determinantes (vibhāva), de los consecuentes (anubhāva) y de los estados
mentales transitorios (vyabhicāribhāva). Continuando con la metáfora
culinaria, la mezcla de las especias, es decir, de los estados mentales transi-
torios, de los determinantes y de los consecuentes, se efectúa en los proce-
sos de la creación literaria, lo cual también sucede en la cocina.
Según apunta Bharata, al combinarse cada especia, esencia o jugo de
cada una de los rasa da pie a un sabor delicioso o un sentimiento bási-
co (sthāyibhāva), que tanto el lector como el espectador podrán degus-
tar al leer o presenciar el drama.
19
En otras palabras, el rasa resultará de
un estado emocional surgido a partir de los sentimientos básicos. Estos
sentimientos básicos (sthāyibhāva) son las disposiciones psicológicas
permanentes de la naturaleza humana; Bharata enumera ocho estados
emocionales básicos: el amor (rati), la risa (hāsa), la pena (śoka), la cólera
(krodha), el entusiasmo (utsāha), el miedo (bhaya), la aversión (jugupsā)
y la admiración (vismaya).
20
Estos estados emocionales básicos, cuando se
combinan como si fuesen las especias, harán surgir un determinado rasa.
Por esta razón, el término rasa se entiende como “placer estético” o “esta-
do emocional estético” ya que fundamenta sus procesos teóricos literarios
en las emociones mismas.
Si seguimos el orden de los sthāyibhāva, los ocho rasa son lo erótico
(śṛṅgāra), lo cómico (hāsya), lo patético (karuṇa), lo furioso (raudra), lo
heroico (vīra), lo terrible (bhayānaka), lo repugnante (bibhatsa) y lo ma-
18 Maillard, Chantal y Óscar Pujol. Rasa, el placer estético en la tradición india.
Prólogo de Raimon Panikkar. (Varanasi: Indica Etnos. 1999). 22.
19 Nāṭyśāstra. VI. 31.
20 Nāṭyśāstra. VII. 9-27.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
106
ravilloso (adbhuta).
21
El rasa más importante es el śṛṅgārarasa, o el sabor
de lo erótico, porque los poetas como Amaru construyen sus pensamien-
tos sobre este sabor y es el más utilizado por poetas y poetisas. Dentro del
śṛṅgāra, se puede saborear el sentimiento básico del amor mezclado con
otras especias.
De acuerdo con lo anterior, el concepto del amor, en términos literarios
dentro de la noción de rasa, se entiende como “la unión pasional entre
dos personas llamado kāma; este amor, que puede nalizar en alegría o en
pena para todos los seres vivos, es, la mayoría de las veces, importante en
las situaciones de la felicidad, e incluso de la infelicidad. Además, siempre
está unido al aspecto social de los cuatro nes de la vida: dharma, artha,
kāma y mokṣa.
22
Esta denición es muy relevante para entender la poesía
de Amaru, porque se debe destacar el amor no sólo como una imagen
literaria y mitológica representada en la lírica india sino también como
un concepto que funciona en el ámbito social de la India antigua y que
se estructura a partir de una partición emocional y sentimental del rasa.
Esta división se debe entender a partir de los conceptos de preman, śṛṅ-
gāra y kāma como concepciones de amor centrados en la teoría literaria
del rasa. De acuerdo con la denición anterior del amor, el concepto de
śṛṅgārarasa se divide en dos partes: saṁbhoga, o el amor en la unión, y
vipralaṁbha, o el amor en la separación. En este sentido, el saṁbhoga es la
máxima expresión del amor, porque es cuando los amantes están unidos y
pueden expresar mutuamente el sentido inherente del amor. Pero, como
lo han expuesto varios retóricos indios, el verdadero amor se produce en el
vipralaṁbha. Sin duda, el Nāṭyaśāstra describe esta bifurcación del amor
como los elementos bases para entender el sabor del amor.
23
Los conceptos de saṁbhoga y de vipralaṁbha a su vez tienen distintas
divisiones. Sin embargo, para efectos de mi análisis, me enfocaré en un
solo concepto, en el darśana, es decir, el ver. El ver no sólo es el comienzo
del amor sino también el principio del primer acto de los amantes para
21 Nāṭyśāstra. VI. 15.
22 Nāṭyaśāstra. XXIV, 95-96.
23 Nāṭyaśāstra. VI. 45.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
107
gozar o padecer la inclemencia de las emociones y sentimientos. Por ello,
el amor nace a partir de las miradas de los seres humanos, cuyo instru-
mento son los ojos. Además, estos pueden hacer sufrir a los amantes; por
ejemplo, cuando se contempla al ser amado cuando se va.
El amor a través de los ojos en la poesía de Amaru
A partir de las referencias anteriores, me parece pertinente plantear la
siguiente pregunta: ¿realmente son los ojos trasmisores del śṛṅgārarasa en
la poesía de Amaru? Para responder este cuestionamiento, es importante
considerar una serie de elementos que se relacionan con los ojos dentro de
los procesos poéticos de la teoría literaria del rasa. Estos elementos permi-
ten entender claramente los poemas, porque los ojos son el instrumento
de una percepción intelectual, de la inteligencia que descubre cosas racio-
nales e irracionales del mundo, es decir, ver es comprender lo que hay en
el entorno y esto incluye los sentimientos y las emociones que se relacio-
nan íntimamente con el amor.
24
En este sentido, el amor, en los versos de
Amaru, no aparece solo sino que está acompañado de otros sentimientos
y emociones que se mezclan, igual a las especias, en los amantes y, como si
fueran espejos, los ojos reejan estos sentimientos volviéndose portadores
del amor.
La función simple de los ojos que sienten y transforman lo que ven
es algo que llega al sentido más profundo de los amantes en la poesía de
Amaru. Los ojos que lloran y sufren no sólo lo hacen por un daño físico,
sino también por un daño emocional, es decir, por amor. Por ello, Amaru
describe los ojos como un instrumento delator tanto en las mujeres como
en los hombres, dentro de las diferentes circunstancias amorosas. Un
ejemplo de ello se encuentra en el siguiente poema, porque existen unos
ojos que se expresan en el mundo de los sentimientos y que toman las
palabras precisas para explicar ese amor tácito que sólo se puede percibir a
través de los ojos. En este poema, Amaru muestra los sentimientos y la be-
lleza de una hermosa mujer que, en los primeros versos del poema, se en-
24 Beristáin, Helena. Análisis e interpretación del poema lírico. (México: Universi-
dad Nacional Autónoma de México. 2004). 32.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
108
cuentra en una transparencia sentimental cargada de una hermosa sereni-
dad.
25
Esta es una expresión propia de la poesía amorosa sánscrita clásica.
En este caso, la mujer sólo busca a su amado a través de las palabras des-
criptivas del poeta Amaru, quien habla como parte del consecuente a
través del imperativo “háblame” (en sánscrito kathaya) y esto hace que
surjan los componentes esenciales de la teoría del rasa:
¡Háblame, hermosa mujer,
de aquel a quien contemplas ahora
con tus ojos como atenuados,
bañados por la vergüenza,
frescos cual capullos
que, por momentos, parpadean,
que, por un instante, voltean a verlo sin pestañear,
y traicioneros evidencian el amor
que ha perforado tu corazón!
26
En este poema, las formas de expresión que calican los
ojos (en sánscrito īkṣaṇa) son fundamentales para comprender la
actividad que realizan, pues clarican la naturaleza del sentimiento
básico del amor. Además, evidencian el sufrimiento de una
hermosa mujer por un hombre en la separación. Estos calicativos
se caracterizan por añadir un énfasis en el instrumento esencial
como un determinante y permiten entender el amor (en sánscrito
preman) que siente la mujer hacia el varón como el consecuente. En
la percepción amorosa del verso, cuando dice: frescos cual capullos
que, por momentos, parpadean, los capullos representan la metáfora
(en sánscrito paka) de un nacimiento. Este nacimiento se reere
25 Gutiérrez, Salvador, Ordóñez. Comentario pragmático de textos literarios. (Ma-
drid: Arco libros, S. L. 2000). 43
26   
    !   Amaru. Amaruśatakam. Texto sánscrito con
comentarios rasikasanjeevini de Arjunavarmadeva. Editado con comentarios y
traducción en hindi por Shri Pradyumma Pandeya con una introducción de Shri
Narayan Mishra. (Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Oce. 2000). Ama-
ruśatakam. 4.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
109
a los capullos de las ores del loto que se abren y dan vida al amor,
es decir, parpadean oreciendo. Se trata de una gura retórica muy
común que en la poesía sánscrita.
Amaru plasma de manera semejante la intensidad del amor
al referirse a los ojos de la mujer atenuados y bañados de vergüenza.
Además, el poema a continuación calica los ojos como traicioneros
(en sánscrito parāmukha). Este término se emplea en el terreno
del amor, pues esto supone el sentido de delatar o evidenciar y,
dentro de la cultura literaria india, esto causaba vergüenza (lajjā)
a las mujeres y a los varones que sufrían por amor. En este poema,
los ojos ocultan, pero a la vez evidencian el amor por aquel al que
ahora contempla la bella mujer.
Además, cabe destacar que Amaru utiliza el metro hariṇī
en este poema, el cual pertenece al grupo llamado atyaṣṭi. El metro
hariṇī está dividido en cuatro hemistiquios de diecisiete sílabas
cada uno. Este verso se estructura de la siguiente manera: primer
hemistiquio: / −/ − − −/ − −/ −/ −/, segundo
hemistiquio: / −/ −/ −/ −/ −/, tercer
hemistiquio: / −/ − − −/ −/ −/ −/ y cuarto
hemistiquio: / −/ − − −/ −/ −/ −/. Este verso
se estructura en cada hemistiquio por el grupo na o tribraquio
, por el grupo sa o antidáctilo −, por el grupo ma o moloso −
−, por el grupo ra o crético − −, por el grupo sa o antidáctilo
− − y por dos sílabas una breve la y otra larga ga, las cuales forman
un pramāṇī o un yambo
27
.
Abordaré ahora el siguiente poema:
El varón que amas como a tu vida
está sentado afuera cabizbajo
trazando distraído dibujos en la tierra,
27 Yedukondalu, K. Cassical Sanskrit Prosody. (Tirupati: Rashtriya Sanskrit Vid-
yapeetha. 2014). 486.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
110
tus amigas se encuentran en ayuno
con sus ojos hinchados de tanto llorar;
todos los pericos, en sus jaulas, dejaron
de hablar y reírse; sabes ahora cuál es
tu condición, cruel mujer, deja tu orgullo.
28
En este poema hay un varón que sufre por el orgullo de su amada en-
furecida. Este retrato del varón como alguien que ha perdido el amor o
que está a punto de hacerlo es un tópico muy común de la lírica sánscrita.
En este sentido, los sentimientos corresponden a un amor fallido que se
expresa a través de los ojos que miran jamente la tierra mientras está el
varón escribe trazos cabizbajo (en sánscrito likhannāste bhūmiṁ bahira-
vanata). Además, las amigas de ella la contemplan tristes con sus ojos
dolientes (en sánscrito nayana) hinchados por tanto llorar (en sánscrito
sakhyaḥ satataruditocchūnanayanāḥ). En este verso, una vez más, los ojos
son la muestra del sufrimiento que, unido al amor, hacen que el poema
sea una manifestación del sentimiento de un varón por una mujer. Exis-
ten, además, otros determinantes como el estar con la mirada clavada en el
suelo, las amigas en ayuno o bien los pericos enjaulados que no hablan ni
sonríen más por la pelea de los amantes que se podría interpretar como las
personas que observan el desamor de la joven pareja.
En este poema, Amaru utiliza el metro śikhariṇī, el cual también perte-
nece al grupo llamado atyaṣṭi. el metro śikhariṇī está dividido por cuatro
hemistiquios de diecisiete sílabas cada uno. Este verso se estructura de la
siguiente manera: primer hemistiquio: −/ − − −/ / −/
/ −/, segundo hemistiquio: − −/ − − −/ / −/ − /
−/, tercer hemistiquio: − −/ −/ / −/ − / −/ y cuar-
to hemistiquio: − −/ − − −/ / −/ − / −/. De acuerdo
con lo anterior, se estructura en cada hemistiquio por ya o baquio −,
por ma o moloso − − −, por na o tribraquio , por sa o antidáctilo
−, por bha o dáctilo − y por dos sílabas una breve la y otra larga
ga, las cuales forman un pramāṇī o un yambo −.
29
.
28          
   !  Amaruśatakam. 7.
29 Morgan, Les. Croaking Frogs, A guide to Sanskrit Metrics and Figures of Speech.
(Los Ángeles: Mahodara Press. 2011). 148.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
111
No todo en la poesía de Amaru es sufrir y llorar, sino que también hay
momentos de gozo, de un amor que lleva a los amantes a la pasión, quie-
nes se regodean en tan bello sentimiento. Por ejemplo, en el siguiente poe-
ma hay una hermosa descripción de un encuentro de miradas de amor y
deseo:
Cuando lo contemplo y me ve, me agacho
y miro la tierra; dejo de escuchar,
aunque desee oír su voz y sus palabras;
con mis manos oculto mi sudor
que nace de mis mejillas erizadas.
Amigas, ¿qué debo hacer? Los bordes
de mi blusa se han desatado cientos de veces.
30
Este poema es una descripción muy sutil del amor pasional de una mu-
jer. Los ojos no sólo son la expresión de un amor oculto sino también
juegan un papel determinante para entender las consecuentes del amor
en la unión, ya que estos elementos caracterizan los sentimientos y los de-
seos de los amantes como la consecuencia del acto de contemplarse. Este
poema está colmado del verdadero amor, porque se hallan dos elementos
sumamente cargados de erotismo. Ejemplo de ello es cuando ella se cubre
las mejillas erizadas llenas de sudor (en sánscrito ṇibhyāca tiraskṛ-
taḥ sapulakaḥ svedodramo gaṇḍayo), la acción de contemplar a través de
los ojos (dṛṣṭi) introduce el deseo que Amaru disfraza dentro del sabor
del erotismo que refuerza con el diálogo entre la mujer que ama con sus
amigas explicando que los bordes de su blusa se han desatado cientos de
veces planteando la siguiente pregunta retórica ¿qué debo hacer?, la cual
supone una ruptura en el discurso entre la mujer amada y sus amigas, por-
que en realidad sabe lo que tiene que hacer (en sánscrito sakhyakiṁ
karavāṇi yānti śatadhā yatkañcuke saṁdhaya). Este poema hace que los
sentimientos, los cuales son los determinantes tales como la pasión y el de-
seo, se esclarezcan como un amor tácito y puro lleno de erotismo. La con-
secuencia es que la mujer suda, hace que los bordes de su blusa se desaten
30           
   !       Amaruśatakam. 11.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
112
y sus palabras provoquen un deseo ferviente tras contemplar a su amado y,
por supuesto, el cuestionamiento que tiene que hacer; estos determinan-
tes se unen a los consecuentes para expresar el amor a través de los ojos de
ella y de él al momento del encuentro. En este encuentro de miradas (en
sánscrito dṛṣṭi), Amaru muestra un amor totalmente distinto, porque el
poema está fuera del sufrimiento y del llanto y lo disfraza de erotismo para
poder saborear el amor en la unión. El verso que utiliza Amaru para ex-
presar este amor erótico es el śārdūlavikrīḍita, el cual está constituido por
cuatro hemistiquios de diecinueve sílabas cada uno. Es uno de los versos
más usados en la lírica sánscrita por su rapidez y dulzura. Tiene su cesura
en la doceava sílaba y en la séptima del siguiente hemistiquio. Este verso se
estructura de la siguiente manera: primer hemistiquio: − − − / − /
/ − / − − / − − / −, segundo hemistiquio: − − − / − /
/ / − − / / −, tercer hemistiquio: − − − / /
/ − / − − / − − / − y cuarto hemistiquio: − − − / − /
/ − / − − / − − / −. El verso śārdūlavikrīḍita pertenece al
grupo de los atidhṛti. Este verso se estructura en cada hemistiquio por ma
o moloso − − −, por sa o antidáctilo −, por ja o amfíbraco , por
sa o antidáctilo −, por ta o antibaquio , por ta o antibaquio
y por una sílaba larga ga
31
.
Leamos el siguiente poema muy similar al anterior:
Al ver a sus dos amadas
sentadas en un mismo lecho,
sutilmente se acercó por detrás;
jugueteando cubrió los ojos
de una de ellas; volteando
levemente su cabeza,
el muy canalla besó a la otra,
cuyos vellos se erizaron de placer,
mientras su corazón latió emocionado,
una sonrisa oculta brilló en sus mejillas
32
.
31 Morgan, Les. Croaking Frogs, A guide to Sanskrit Metrics and Figures of Speech.
157.
32 
Amaruśatakam. 19.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
113
La estructura del verso anterior marca una realidad poética que nos
conduce a la pasión y al erotismo, pues, ¿quién podría contemplar los
ojos de dos hermosas mujeres sentadas en un mismo lecho? De acuerdo
con esta pregunta, en este poema, la referencia de los ojos (nayana) juega
un papel determinante, ya que, en el momento que el varón cubre los
ojos de una de las doncellas (en sánscrito nayane nimīlya vihitakrīḍānu-
bandhacchala), esa situación se torna en un amor que roza en el deseo
y en la pasión. En este sentido, el amor que se presenta en este poema es
un juego lírico que se traslada al terreno del sabor de lo erótico. El deseo
y la pasión son los determinantes que se han unido a los consecuentes,
para que una mujer, con los ojos cerrados, se regocije en el amor y la otra
mujer se erice con su corazón pleno de emoción con sus ojos abiertos, lo
cuales se alborocen con deseo y amor (en sánscrito īṣdvakritakaṁdharaḥ
sapulaka premollasanmānasāmantarhāsalasatkapolaphalakāṁ dhūrto
ʼparāṁ cumbati). Una vez más Amaru utiliza el verso śārdūlavikrīḍita
para expresar un amor puesto en dos personas cargado de erotismo en la
unión. Este verso está constituido por cuatro hemistiquios de diecinueve
sílabas cada uno. Es uno de los versos más usados en la lírica sánscrita por
su rapidez y dulzura. Tiene su cesura en la doceava sílaba y en la séptima
del siguiente hemistiquio. Este verso se estructura de la siguiente manera:
primer hemistiquio: − − − / − / / − / − / − − /
−, segundo hemistiquio: − − − / / / − / − − / − −
/ −, tercer hemistiquio: − − / / / / − / − −
/ − y cuarto hemistiquio: − − − / / / / − − / − − /
−. Como lo mencioné anteriormente, el verso śārdūlavikrīḍita pertenece
al grupo de los atidhṛti. Este verso está estructurado en cada hemistiquio
por ma o moloso −, por sa o antidáctilo −, por ja o amfíbraco
, por sa o antidáctilo −, por ta o antibaquio , por ta o
antibaquio − − y por una sílaba larga ga
33
.
Amaru no sólo escribió poemas cargados de sufrimiento y llanto, de
pasión y erotismo, sino también sobre un amor dulce, cándido y puro que
también se entiende a partir de los ojos. En el siguiente poema se puede
33 Morgan, Les. Croaking Frogs, A guide to Sanskrit Metrics and Figures of Speech.
157.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
114
contemplar la transparencia y dulzura del amor a través de los ojos de una
mujer enamorada que da la bienvenida a su amado:
Las largas guirnalda para el homenaje
no las confeccionó con lotos
sino con sus miradas;
los racimos de ores para la ofrenda
no los hizo con jazmines
sino con sus sonrisas;
las libaciones con agua para la prosperidad
no las realizó con un jarro
sino con sus turgentes senos sudorosos,
así, con su bello cuerpo,
la hermosa dio la bienvenida a su amado
34
.
Las guirnaldas son un símbolo de augurio y respeto muy especial en la
India antigua, porque son la muestra del amor. En este poema, Amaru
dice que las guirnaldas fueron hechas por las miradas dulces de una mujer.
En este sentido, estas guirnaldas no sólo se forman con ores sino con
las miradas de amor de una mujer que da la bienvenida a su amado (en
sánscrito dīrgvandanamālikā vicitā dṛṣṭyaiva nendīvarai). Por ello,
en estos primeros versos, Amaru hace una comparación entre las dulces
miradas que provienen de los ojos emocionados de una mujer y los lo-
tos azules ya que, unidas estas miradas a los encantadores lotos, ambas
circunstancias se mezclan para formar un solo momento lleno de amor a
través de la metáfora entre los rasgos físicos de buen augurio y las emocio-
nes, al encontrarse las sonrisas dulces que expresan un amor más callado
y pasivo (en sánscrito puṣpāṇāṁ prakaraḥ smitena racito no kundajātyā-
diubhiḥ). Posteriormente, en los siguientes hemistiquios, Amaru se tor-
na más explícito con los determinantes, porque comienza a describir el
cuerpo de la mujer y menciona sus turgentes senos adornados con sudor
y, en ese momento, llegaba su amante seducido por el cuerpo encantador
de su mujer amada como la consecuencia (en sánscrito dattaḥ svedamu-
payodharabhareṇārdho na kumbhāmbhasā svairevāvayavaiḥ priyasya
viśatastanvyā kṛtaṁ maṅgalam). En este poema, Amaru hace un juego
34             
       Amaruśatakam. 45.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
115
amoroso muy distinto al de los anteriores poemas, pues comienza con un
amor dulce y sereno que se reeja en las dulces miradas de una mujer a
través de sus ojos y termina con un amor pasional cuando Amaru describe
la llegada de su amado y esta es la consecuencia que hace que surja el sabor
del amor en la unión. Una vez más, Amaru utiliza el verso śārdūlavikrīḍi-
ta, el cual está constituido por cuatro hemistiquios de diecinueve sílabas
cada uno. Tiene su cesura en la doceava sílaba y en la séptima del siguiente
hemistiquio. Este verso se estructura de la siguiente manera: primer he-
mistiquio: − − / − / / − / − / − − / −, segundo
hemistiquio: − − / / / − / / − / −, tercer
hemistiquio: − − − / − / / − / − − / − − / − y cuarto
hemistiquio: − − − / − / / − / − − / − − / −. Como
lo mencioné anteriormente, el verso śārdūlavikrīḍita pertenece al grupo
de los atidhṛti. Este verso está estructurado en cada hemistiquio por ma o
moloso − − −, por sa o antidáctilo −, por ja o amfíbraco , por
sa o antidáctilo −, por ta o antibaquio , por ta o antibaquio
y por una sílaba larga ga
35
.
En el siguiente poema, existe un amor puro sin ningún interés por
parte de una mujer enamorada, la cual establece una conexión entre su
sentir con sus ojos:
Cuando mi amor se desprendió
de aquella pasión desbordada,
desapareció el afecto que antes le inspiraba.
Ahora pasa ante mis ojos una y otra vez
como si fuera cualquier persona extraña.
Así han trascurrido los días;
querida amiga, no entiendo la razón
del por qué mi corazón no orece
36
.
Este diálogo entre dos amigas es una forma de explicar el desamor que
ha nacido en una de ellas y es una recurso muy recurrente para los poetas
35 Morgan, Les. Croaking Frogs, A guide to Sanskrit Metrics and Figures of Speech.
157.
36             -
!         Amaruśatakam. 43.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
116
sánscritos quienes utilizan para expresar el desamor. Es claro que existe
una gran indiferencia por parte del amado. En consecuencia, la mujer su-
fre, porque, cuando lo ve pasar frente a ella, sus ojos son el vínculo entre
el amor y el desamor, es decir, ella sólo lo ve, pero él a ella no (en sánscrito
gate premābandhe praṇayabahumāne vigalite nivṛtte sadbhāve jana iva
jane gacchati puraḥ). Amaru pinta esta escena para expresar un amor lleno
de extrañeza y añoranza como los determinantes, los ojos juegan un papel
fundamental porque hacen contacto con los sentimientos que establecen
los consecuentes del sabor del amor en la separación. Asimismo, él, por
su parte, ya no siente aquel amor que le hacía sentir devoción por ella. En
este sentido, cuando él la ve, sus ojos se muestran indiferentes y distan-
tes. De esta explicación nace la razón del por qué su corazón no orece
más entendido a través del diálogo con su más querida amiga y ésta es la
consecuencia para degustar el sabor del amor en la separación (en sáns-
crito tadutprekṣyotprekṣya ¡priyasakhi! gatāṁstāṁśca divasānna jāne ko
heturdalati śatadhā yanna hṛdayam). El verso que utiliza Amaru en este
poema es el śikhariṇī, el cual está constituido por cuatro hemistiquios de
diecisiete sílabas cada uno. Éste es uno de los versos más usados en la lírica
sánscrita por su lentitud y cadencia. Tiene su cesura en la sexta sílaba y en
la onceava. Este verso se estructura de la siguiente manera: primer hemisti-
quio: − / − − − / / − / − / −, segundo hemistiquio:
− − / − − − / / − / − / −, tercer hemistiquio: − − /
/ / / / y cuarto hemistiquio: − / − − − /
/ − / − / −. El verso śikhariṇī pertenece al grupo de los
atyaṣṭi. Este verso se estructura en cada hemistiquio por ya o baquio
−, por ma o moloso −, por na o tribraquio , por sa o antidáctilo
−, por bha o dáctilo − y por dos sílabas una breve la y otra larga
ga, las cuales forman un pramāṇī o un yambo
37
.
El siguiente poema es otro ejemplo de la importancia de los ojos que
expresan un amor iracundo dentro del sabor del amor en la unión:
37 Morgan, Les. Croaking Frogs, A guide to Sanskrit Metrics and Figures of Speech.
148.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
117
¡Cuántas formas asumen
los ojos de una bella mujer enojada
delante de su amado,
quien la ha lastimado!
Cuando está lejos,
sus ojos están ansiosos,
cuando llega, se giran,
cuando le habla, se dilatan,
cuando la abraza, se enrojecen,
cuando la toma del sari,
frunce sus liana de cejas;
cuando, suplicante, se tira a sus pies,
se inundan con lágrimas
38
.
Amaru, en las primeras palabras, se ve sorprendido por las diferentes
formas que adoptan los ojos, consecuentes por las ofensas de un varón,
porque, aunque la mujer se sienta enojada, los ojos son realmente los que
hablan, si los ojos no ven al ser amado están ansiosos, desesperados, si él
le habla se dilatan por amor, deseo y si él la abraza se sienten tristes y llo-
ran (en sánscrito rādutsukamāgate vivalitaṁ saṁbhāṣiṇi sphārita
saṁśliṣyatyaruṇaṁ gṛhītavasane kopāñcitabhrūlatam). Me parece que
estos determinantes describen una situación sentimental que hace que los
ojos se vuelvan más sutiles en este poema, ya que existe una dedicatoria a
los ojos que vislumbran un amor en tres diferentes facetas: la cólera de la
mujer por una ofensa, la acción que hace que el fuego de sus ojos se mues-
tre más expresivos y la reacción que describe los diferentes sentimiento
como la cólera, el deseo y el llanto (en sánscrito ninyāścaraṇānativya-
tikare bāṣpāmbupūrṇekṣaṇāṁ cakṣurjātamaho prapañcacaturaṁ jātāga-
si preyasi). Estos tres aspectos son los consecuentes que hacen que el poe-
ma se enmarque en el sabor del amor en la unión. Nuevamente Amaru
utiliza el verso śārdūlavikrīḍita para expresar un amor cargado de celos,
sufrimiento y enojo. Este verso está constituido por cuatro hemistiquios
de diecinueve sílabas cada uno. Tiene su cesura en la doceava sílaba y en la
séptima del siguiente hemistiquio. Este verso se estructura de la siguiente
manera: primer hemistiquio: / / / /
38       
      Amaruśatakam.
49.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
118
/ − / −, segundo hemistiquio: − − − / − / / − / − −
/ − / −, tercer hemistiquio: − − − / − / / / − −
/ − − / − y cuarto hemistiquio: − − − / − / / − / − −
/ − − / −. Como lo mencioné anteriormente, el verso śārdūlavikrīḍita
pertenece al grupo de los atidhṛti. Este verso está estructurado en cada
hemistiquio por ma o moloso − − −, por sa o antidáctilo −, por ja o
amfíbraco , por sa o antidáctilo −, por ta o antibaquio − − ,
por ta o antibaquio − − y por una sílaba larga ga
39
.
Conclusiones
Respondiendo la pregunta que me llevó al análisis del pensamiento de
Amaru: ¿realmente son los ojos trasmisores del śṛṅgārarasa en la poesía
de Amaru?, estos poemas son el ejemplo claro de la teorización del amor
que se estructura en la poesía de Amaru bajo los lineamientos de la teo-
ría del rasa. Es evidente que los amantes o los protagonistas son quienes
envuelven al lector en la dinámica literaria del sabor del amor tanto en la
unión como en la separación a través de los ojos. Siempre se encuentran
enternecidos por el amor o enojados o bien indiferentes ya que recrea la
pasión humana que silenciosamente muestran los determinantes como
los besos, los labios temblorosos, las caricias, las indiferencias, los celos
etc. Para determinar los consecuentes, los ojos son el vehículo humano
que describen las situaciones y las vicisitudes que Amaru mezcla con las
emociones de los amantes y las situaciones donde se desenvuelven y desa-
rrollan literariamente. Este detalle es el núcleo de los poemas, porque no
sólo son las palabras las que expresan el deseo ferviente del amor, sino su
signicado junto con los ojos habla en los poemas para irradiar y saborear
la esencia del amor. En este sentido, lo más importe se centra en el sabor
del amor que se prueba a través de sus ojos.
De acuerdo con lo anterior, el mecanismo con que opera la actividad
siológica que realizan los ojos me ha permitido degustar el sabor del
amor en la poesía que se percibe transformando el amor en los amantes
39 Morgan, Les. Croaking Frogs, A guide to Sanskrit Metrics and Figures of Speech.
157.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
119
dentro de la poesía de Amaru. Esta transformación percibe las reacciones
corporales y las actitudes de las personas involucradas en el mundo del
amor. Los ojos son el contacto con todo lo que yace y subyace, con lo
real y lo irreal, con lo racional e irracional en el mundo. De este modo, el
conocimiento de las diferentes manifestaciones del amor reejado en los
ojos atrapa la luz de los sentimientos que se conducen dentro de la pasión
y hacen que estas alusiones del amor en los poemas de Amaru sean mucho
más sencillas y menos complicadas de entender. En la poesía de Amaru,
muchas palabras se han transformado para permanecer en el lenguaje del
sabor del amor y de los distintos sentimientos que expresan sus signi-
cados dentro de su poesía. A partir de aquí, se ha generado una especie
de código en los ojos dentro de la poesía sánscrita, donde determinadas
comparaciones son indispensables para identicar los signicados de las
expresiones de los amantes. Por ello, el amor que expresan los ojos en la
poesía de Amaru está fundamentada por la teoría del rasa, no sólo por la
función descriptiva que realizan sino por el empleo central que representa
el poema, es decir, el contacto visual, que existe en la poesía de Amaru,
hace que el amor, en sus muchas manifestaciones, uya a través de los ojos
en los amantes y se logre degustar gracias a los determinantes y a los conse-
cuentes. Es en este momento, donde Amaru se desprende de lo racional y
se traslada al terreno de lo irracional, pues, al escribir su poesía, se muestra
muy ecuánime y congruente con sus sentimientos al ser el mediador entre
el amor y la vivencia de los amantes vista con sus propios ojos. Por esta
razón, los ojos se han convertido, en la poesía sánscrita, los mediadores de
tan bello sentimiento, para que podamos degustarlo dentro del imagina-
rio poético de Amaru.
Referencias bibliográcas
Amaru. Amaruśatakam. Texto sánscrito con comentarios rasikasanjeevini
de Arjunavarmadeva. Editado con comentarios y traducción en
hindi por Shri Pradyumma Pandeya con una introducción de Shri
Narayan Mishra. Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Oce.
2000.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 1(1): 98-121, Enero-Junio 2022
120
Amaru. Cien poema de amor. Versión directa del sánscrito de Fernando
Tola. Barcelona: Barral editores. 1971.
Atharvaveda Saṁhitā. Vv. III. Texto sánscrito, traducción al inglés, notas
e índice de versos de acuerdo con la traducción del inglés de W.D.
Whitney y Bhāṣya de Sāyaṇācārya. Editado y revisado por K. L. Joshi.
Nueva Delhi: Primal Publications. 2015.
Beristáin, Helena. Análisis e interpretación del poema lírico. México:
Universidad Nacional Autónoma de México. 2004.
Bharata. Nāṭyaśāstra. Vv. IV. (Tratado de la India Antigua sobre la
representación histriónica y la dramaturgia). Editado y traducido
con una introducción y varias lecturas por Manomohan Ghosh.
Varanasi: Chowkhamba Sanskrit Series Oce. 2009.
Gutiérrez, Salvador, Ordóñez. Comentario pragmático de textos literarios.
Madrid: Arco libros, S. L. 2000.
De, Kumnar, Sushil. Ancient Indian erotics and erotic literature. Calcuta:
Firma K. L. Mukhopadhyay. 1969.
López, Eire, Antonio. Retórica clásica y teoría literaria moderna. Madrid:
Arco libros, S. L. 1997.
Vyāsa. Mahābhārata. Traducido por Paul Wilmot, William J. Johnsom,
Kathleen Garbutt, Alex Cherniak, Vaughan Pilikian, Adam Bowles,
Justin Meiland, Alexandre Wynne and Kate Crosby. Vv. XV. Nueva
York: New York University Press. 2006.
Maillard, Chantal y Óscar Pujol. Rasa, el placer estético en la tradición
india. Prólogo de Raimon Panikkar. Varanasi: Indica Etnos. 1999.
Morgan, Les. Croaking Frogs, A guide to Sanskrit Metrics and Figures of
Speech. Los Ángeles: Mahodara Press. 2011.
Mylius, Klaus. Historia de la literatura india antigua. Traducción
de David Pascual Coello. Revisión de Ricardo Dorado Puntch y
Antonio de Cabo de la Vega. Madrid: Trotta. 2015.
Reyes, Graciela. El abecé de la pragmática. Madrid: Arco libros, S. L.
2003.
Sergio Rentería | El amor a través de los ojos
121
Ṛgveda Saṁhitā. Vv. IV. Texto sánscrito, traducción al inglés y notas de
acuerdo con la traducción H. H Wilson y Bhāṣya de Sāyaṇācārya.
Editado y revisado con una exhaustiva introducción y notas de Ravi
Prakash Arya K. L. Joshi. Nueva Delhi: Primal Publications. 2016.
Upaniṣads. Prólogo de Raimon Panikkar y edición de Daniel de Palma.
Madrid: Siruela. 2006.
Viñas, Piquer, David. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Editorial
Ariel, S. A. 2002.
Yedukondalu, K. Cassical Sanskrit Prosody. Tirupati: Rashtriya Sanskrit
Vidyapeetha. 2014.