
115
Introducción
Desde los años setenta se ha desarrollado una crítica cinematográca
con perspectiva feminista que reclama el lugar de la mujer como sujeto
de las narrativas y de la imagen, y propone las formas de hacer un cine
feminista.
1
En el siglo XXI, hacerlo ha implicado una mirada interseccio-
nal, con la que la categoría de mujer se piense en relación con otras como
clase, etnicidad, e inclusive se incluya la diversidad que suponen otras
identidades de género.
2
Son discusiones que se han gestado en Euro-Nor-
1
La mayor parte de la crítica cinematográca feminista de los primeros años se
concentra en el cine narrativo de cción producido por los grandes estudios de
Euro-Norteamérica, pero poco a poco la perspectiva feminista que critica la rei-
cación de la mujer se ha desplazado no solo a otros géneros o tipos de producción
cinematográca sino también a otros géneros de la cultura visual como la publi-
cidad o los medios o del mundo de las humanidades como la literatura, como lo
comprueba la publicación de múltiples artículos académicos desde los años no-
venta. Algunos ejemplos de estos análisis en diversas temporalidades y geografías,
en orden cronológico son: Hazel G. Warlaumont, “Visual Grammars of Gender:
The Gaze and Psychoanalytic Theory in Advertisements”, Journal of Communi-
cation Inquire 17, no. 1 (1993): 25-40; Rita Felski, “Gazing at Gender: Recent
Work in Feminist Media Studies”, American Literary History 8 (Oxford University
Press), no. 2 (1996): 388-397; Sarah Stanbury , “Regimes of the Visual in Premo-
dern England: Gaze, Body, and Chaucer’s ‘Clerk’s Tale.’” New Literary History
28, no. 2 (1997): 261-89; Martha E. Huang, “The Spectacle of Representation:
Calendar Girls, the Gaze and the Atelier”, Transtext(e)s Transcultures, Journal of
Cultural Global Studies 2, (2007): 84-131; Matthew P. McAllister y Lauren J. De-
Carvalho, “Sexualized Branded Entertainment and the Male Consumer Gaze”,
TripleC 12, no.1 (2014): 299-314; Alicja Piechucka, ““We All Want to Be Seen”:
The Male Gaze, the Female Gaze and the Act of Looking as Metaphor in Emma
Cline’s The Girls”, Polish Journal or American Studies 14, (2020): 71-82, 139-140;
Rita Ngoc To y Vanessa M Patrick, “How the Eyes Connect to the Heart: The In-
uence of Eye Gaze Direction on Advertising Eectiveness,” Journal of Consumer
Research, 48, no. 1, (2021): 123-146. Recientemente se han publicado los libros
Kim Golombisky, ed., Feminist Perspectives on Advertising, What’s the Big Idea?
(Londres: Lexington Books, 2019); Ágnes Zsóa Kovács y László B. Sári, eds.,
Space, Gender and Gaze and the Literature and Ar, Cambridge Scholars Publi-
shing; James Elkins y Erna Fiorentini, Visual Worlds: Looking, images and visual
disciplines (Nueva York: Oxford University Press, 2021).
2
Para profundizar en el desarrollo de la crítica cinematográca feminista, véase
Anneke Smelik, And the Mirror Cracked: Feminist Cinema and Film Theory,
(Basingstoke: Palgrave Macmillan, 1998) y para ahondar en la mirada interseccio-
nal del feminismo, véase Bell Hooks, Feminism is for Everybody: Pasionate politics
(Londres: Pluto Press, 2000).
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina