Construyendo una mirada
femenina: un análisis del lme
Dear Pyongyang
Constructing a female gaze: an
analysis of Dear Pyongyang
BETSY FORERO-MONTOYA
Universidad de los Andes.
Facultad de Artes y Humanidades,
Departamento de Historia del Arte.
Bogotá, Colombia.
bs.forero@uniandes.edu.co
Resumen: Con fundamento en la teoría de la mirada que promovió
un giro feminista en el análisis y la producción cinematográca desde
nales del siglo XX, se propone estudiar el lme Dear Pyongyang
(2005), dirigido por Yang Yong-hi. El artículo elabora la construcción del
concepto de mirada femenina mientras profundiza en cómo la película
desarrolla una narrativa que excede los límites del orden patriarcal. Se
parte principalmente de dos aspectos: primero, el cine-ensayo como
género fílmico, en este caso en primera persona, que posibilita la
centralidad de guras no normativas, y segundo, el desplazamiento del
placer sexual desde una mirada masculina para dar paso a un placer por el
relato humano más allá de categorías binarias de género y etnicidad. De
esta forma, el análisis cumple su último n, que es el de poner en el foco de
la discusión el trabajo de una directora que por el contexto sociohistórico
desde el que produce, subvierte y alimentar la cinematografía alternativa
hecha por mujeres.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023
DOI: https://doi.org/10.15517/riea.v2i3
Palabras clave: mirada femenina, cine, Zainichi, Corea, Japón.
Abstract: Based on the gaze theory that promoted a feminist turn in the
analytical approach and production of cinema since the end of the 20th
century, this article proposes to study the lm Dear Pyongyang (2005),
directed by Yang Yong-hi. It develops the construction of the concept of
female gaze while it looks at how the lm builds a narrative that exceeds
the limits of a patriarchal order. The article starts from two aspects. The
rst one refers to the essay lm as a genre, in rst person, which makes
it possible to focus on non-normative gures. The second one is the
displacement of the male gaze sexual pleasure in order to understand a
pleasure motivated by human narratives beyond binary categories of
gender and ethnicity. In this manner, the analysis accomplishes its last
purpose. It is to make us audiences concentrate on the work of a female
director who has both subverted and nourished the corpus of alternative
lmography made by women, according to her socio-historical context.
Keywords: female gaze, lm, Zainichi, Korea, Japan.
Citar como: Forero-Montoya, B. (2023). Construyendo una mirada
femenina : un análisis del lme Dear Pyongyang. Revista Internacional
de Estudios Asiáticos, 2(1), 113-138. DOI 10.15517/riea.v2i1.52215
Fecha de recepción: 21-08-2022 | Fecha de aceptación: 19-10-2022
114
115
Introducción
Desde los años setenta se ha desarrollado una crítica cinematográca
con perspectiva feminista que reclama el lugar de la mujer como sujeto
de las narrativas y de la imagen, y propone las formas de hacer un cine
feminista.
1
En el siglo XXI, hacerlo ha implicado una mirada interseccio-
nal, con la que la categoría de mujer se piense en relación con otras como
clase, etnicidad, e inclusive se incluya la diversidad que suponen otras
identidades de género.
2
Son discusiones que se han gestado en Euro-Nor-
1
La mayor parte de la crítica cinematográca feminista de los primeros años se
concentra en el cine narrativo de cción producido por los grandes estudios de
Euro-Norteamérica, pero poco a poco la perspectiva feminista que critica la rei-
cación de la mujer se ha desplazado no solo a otros géneros o tipos de producción
cinematográca sino también a otros géneros de la cultura visual como la publi-
cidad o los medios o del mundo de las humanidades como la literatura, como lo
comprueba la publicación de múltiples artículos académicos desde los años no-
venta. Algunos ejemplos de estos análisis en diversas temporalidades y geografías,
en orden cronológico son: Hazel G. Warlaumont, “Visual Grammars of Gender:
The Gaze and Psychoanalytic Theory in Advertisements”, Journal of Communi-
cation Inquire 17, no. 1 (1993): 25-40; Rita Felski, “Gazing at Gender: Recent
Work in Feminist Media Studies”, American Literary History 8 (Oxford University
Press), no. 2 (1996): 388-397; Sarah Stanbury , “Regimes of the Visual in Premo-
dern England: Gaze, Body, and Chaucer’s ‘Clerk’s Tale.’” New Literary History
28, no. 2 (1997): 261-89; Martha E. Huang, “The Spectacle of Representation:
Calendar Girls, the Gaze and the Atelier”, Transtext(e)s Transcultures, Journal of
Cultural Global Studies 2, (2007): 84-131; Matthew P. McAllister y Lauren J. De-
Carvalho, “Sexualized Branded Entertainment and the Male Consumer Gaze”,
TripleC 12, no.1 (2014): 299-314; Alicja Piechucka, ““We All Want to Be Seen”:
The Male Gaze, the Female Gaze and the Act of Looking as Metaphor in Emma
Cline’s The Girls”, Polish Journal or American Studies 14, (2020): 71-82, 139-140;
Rita Ngoc To y Vanessa M Patrick, “How the Eyes Connect to the Heart: The In-
uence of Eye Gaze Direction on Advertising Eectiveness,” Journal of Consumer
Research, 48, no. 1, (2021): 123-146. Recientemente se han publicado los libros
Kim Golombisky, ed., Feminist Perspectives on Advertising, What’s the Big Idea?
(Londres: Lexington Books, 2019); Ágnes Zsóa Kovács y László B. Sári, eds.,
Space, Gender and Gaze and the Literature and Ar, Cambridge Scholars Publi-
shing; James Elkins y Erna Fiorentini, Visual Worlds: Looking, images and visual
disciplines (Nueva York: Oxford University Press, 2021).
2
Para profundizar en el desarrollo de la crítica cinematográca feminista, véase
Anneke Smelik, And the Mirror Cracked: Feminist Cinema and Film Theory,
(Basingstoke: Palgrave Macmillan, 1998) y para ahondar en la mirada interseccio-
nal del feminismo, véase Bell Hooks, Feminism is for Everybody: Pasionate politics
(Londres: Pluto Press, 2000).
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
116
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
teamérica con un énfasis en el cine hollywoodense como objeto,
3
y por
ello, la propuesta de este trabajo es, ahora, dialogar con ellas en el entorno
cinematográco de Asia y notar cómo funcionan allí. Especícamente, se
busca abordar Dear Pyongyang (2005), un lme de la directora coreana
zainichi
4
Yang Yong-hi. Yang ha narrado gran parte de sus historias desde
el lugar que su etnicidad la lleva a experimentar, por lo que sus lmes po-
drían reconocerse como representantes del cine zainichi, es decir, aquel
que trata las problemáticas, preocupaciones o simplemente el estilo de
vida de los miembros de esta comunidad.
5
3
Anneke Smelik, And the Mirror Cracked….
4
Zainichi (在日) es una palabra de origen japonés que literalmente traduce es-
tar en Japón”. Por esto, no es una referencia exclusiva a los coreanos, pero se
ha popularizado su uso principalmente para nombrar a esta comunidad. Véase:
John Lie, “Zainichi: The Korean Diaspora in Japan”, Education about Asia: On-
line Archives 14, n. 2 (o2009), https://www.asianstudies.org/publications/eaa/ar-
chives/zainichi-the-korean-diaspora-in-japan/. O para mayor profundidad, John
Lie, Zainichi (Koreans in Japan): Diasporic Nationalism and Postcolonial Identity
(Berkeley: University of California Press, 2008).
5
Véase: Oliver Dew, Zainichi Cinema: Korean-In-Japan Film Culture (Cham:
Palgrave Macmillan, 2016). Este libro analiza una variedad de lmes desde 1968
y hasta 2007 en los que la comunidad zainichi ha sido representada. El autor re-
conoce dentro de este género toda la cinematografía que tiene la intencionalidad
de construir una imagen de la comunidad o que incluye personajes de coreanos
zainichi en su trama. Asegura que es un cine que ha traspasado la primera gene-
ración de coreanos zainichi, es decir, sigue vigente tras generaciones después de la
migración de coreanos, e integra una variedad de géneros. No es exclusivo del cine
independiente o experimental sino que incluye la comedia o el melodrama. Sin
embargo, sí aclara que es un cine que ha sido atravesado por las dinámicas de po-
der y subordinación que implican ser el grupo minoritario más grande de Japón, y
además, ser representado por cineastas japoneses. Los estereotipos negativos como
el criminalidad y violencia originados durante los años de colonización japonesa
no fueron la excepción sino lo común durante décadas hasta que en los últimos
años directores zainichi han producido películas que subvierten la normalización
de estas imágenes negativas.
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
117
Los coreanos zainichi son los migrantes que llegaron de la península
coreana a Japón en la primera mitad del siglo XX, cuando este territorio
era colonia japonesa, y que al nalizar la Segunda Guerra Mundial no re-
gresaron a su tierra natal,
6
ya sea por elección propia, o por circunstancias
ajenas a su voluntad como la falta de recursos para tomar el barco de re-
greso o el miedo a ser rechazados por sus compatriotas que los tildarían
de traidores por haber migrado o integrado el ejército japonés. Hoy ellos
y sus descendientes conforman este grupo que constituye la minoría más
grande de Japón.
7
Son unas 400 mil
8
personas de algún tipo de naciona-
6
Sonia Ryang, “Space and Time: The Experience of the “Zainichi”, The Ethnic
Korean Population of Japan”, Urban Anthropology and Studies of Cultural Sys-
tems and World Economic Development 43, no 4, (2014): 519-550.
7
Véase: Betsy Forero-Montoya, Foreign Otherness in Japanese Media Japón: Ex-
ploring the Japanese Self through the Images of Japanese Media (Bogotá: Ediciones
Uniandes, 2021). El libro narra cómo Japón se ha construido como una nación
homogénea a pesar de la heterogeneidad de su gente, o de los varios grupos mi-
noritarios que habitan su territorio. Explica que algunos se han considerado más
lejanos a la identidad dominante que otros y por eso hay autores que los clasican
en Otros Uchi o internos y Otros Soto o externos. Los primeros incluyen poblacio-
nes como las de los ainu o los originarios de las islas Ryukyu, es decir, los nacidos
en los territorios que fueron anexados a Japón durante su expansión en el periodo
Meiji (1868-1912) y que hoy tienen ciudadanía japonesa. El segundo grupo se
comprende en general de extranjeros, y allí sobresalen los coreanos zainichi por-
que al ser la minoría más numerosa, es la más visible y la que más claramente pue-
de atentar contra la homogeneidad que supone la base de la identidad japonesa.
Los coreanos zainichi representan una amenaza.
8
Véase: Presentación de la Unión, estadísticas”, Mindan, acceso el 20 de julio
de 2022, https://www.mindan.org/old/shokai/toukei.html,. Según registros en
línea de Mindan, la Unión de Coreanos Residentes en Japón (在日本大韓民国
民団), en las últimas dos décadas el número de coreanos zainichi ha descendido.
Mientras Corea fue colonia japonesa, el mayor número de coreanos en territorio
japonés se acercó a 15 mil en 1944, y luego con la siguiente generación creció hasta
llegar a 1,9336,843 en 1971. Después, el número empezó a bajar y desde los años
ochenta hasta el 2010 se estabilizó alrededor de 600 mil personas. Se diría que la
disminución podría explicarse por la tendencia en los últimos 10 años de optar
por las posibilidades de naturalización que el gobierno japonés le ha ofrecido por
años a esta comunidad. Véase: Byung-Chae Min, “The Evolving Zainichi Com-
munity and Multicultural Society in Japan”, The Yale Review of International
Studies, (2020), http://yris.yira.org/comments/4092.
118
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
lidad coreana
9
que tienen un permiso especial de residencia
10
en el terri-
torio japonés, los únicos habitantes de Japón sin ciudadanía japonesa
11
con este estatus. Aún en la actualidad, muchos son educados en colonias
o barrios coreanos, pero fuera de ellos interactúan de forma uida en la
cultura japonesa. Algunos no hablan coreano ni han visitado Corea o han
optado por tener nombres japoneses. Habitan y hablan desde Japón, aun-
que naturalmente su discurso siempre estará en los márgenes hacia Corea.
Así, constituyen una identidad liminal, por lo que en la literatura en len-
guas no asiáticas se les reconoce como coreano-japoneses.
12
9
Una vez la península coreana dejó de ser una colonia japonesa, los coreanos re-
cibieron automáticamente la nacionalidad chōsen. Este era el nombre con el que
se le conocía al país, pero tras la división de la península en lo que en español
conocemos como Corea del Norte y Corea del Sur, y en japonés Kita Chōsen y
Kankoku respectivamente, kankoku se convirtió en una nacionalidad posible, y
algunos coreanos zainichi han optado por ella. Es decir, en la actualidad hay per-
sonas zainichi chōsen o zainichi kankoku.
10
El estatus de permiso especial de residencia en Japón solo lo tienen los coreanos
zainichi. Véase: Jang Hawon, “The Special Permanent Residents in Japan: Zaini-
chi Korean”, The Yale Review of International Studies, (enero de 2019), http://
yris.yira.org/comments/2873.
11
Las categorías de “extranjero” o “no-japonés” son bastante problemáticas, y me-
recen una atención especial. En este documento, me centro en el hecho de que
son residentes permanentes de Japón que no cuentan con esta ciudadanía pero
hay una amplia literatura al respecto que ahonda en la problemática. Una apro-
ximación clara puede ser la de David Chapman, Zainichi Korean identity and
ethnicity, (Routledge, 2009).
12
En lengua japonesa, no se reconoce su identidad japonesa. Los coreanos zainichi
son solo extranjeros o coreanos, no coreano-japoneses. El especialista en teoría po-
lítica y estudios inter-asiáticos, Kang Sang Jung, ha explorado este estatus amplia-
mente. Uno de los artículos en el que lo hace es Kang Sang Jung, “The Imaginary
Geography of a Nation and its De-nationalized Narrative: Japan and the Korean
Experience”, en Contemporary Japanese Thought. Ed. por Richard Calichman
(Nueva York, Columbia University Press, 2005), 71-83. Sobre este tema, también
véase: Chapman, David. Zainichi Korean identity and ethnicity (Londres: Rout-
ledge, 2009), y la discusión sobre la construcción de identidad en Japón en el pri-
mer capítulo de Betsy Forero-Montoya, Foreign Otherness…
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
119
Los coreanos zainichi han aparecido circunstancialmente en las narra-
tivas japonesas de posguerra, y poco a poco han ido liderando las voces de
su propia representación en géneros literarios y fílmicos. Por ello, hoy ya
se habla del cine zainichi, pero es un cine minoritario, y como aún ocurre
en la industria cinematográca de muchas regiones, incluido Japón y el
cine zainichi, el número de directoras es todavía bajo. Por esto, este análisis
busca aproximarse a la directora Yang Yong-hi y la manera cómo su lme
desplaza la perspectiva hegemónica patriarcal dentro de la cinematografía,
en este caso la japonesa.
13
Se parte de que una de las formas de despatriar-
calizar el cine es justamente visibilizar las contribuciones que surgen desde
lugares diferentes al de la mirada que cosica a la mujer o su representa-
ción. Con fundamento principalmente en la teoría de la mirada propues-
ta por Laura Mulvey, este análisis expande y desarrolla el concepto de la
mirada femenina que es posible materializar gracias a la propuesta fílmica
que supone Dear Pyongyang (2005).
Dear Pyongyang nace de la experiencia reexiva que Yang tiene como
miembro de la comunidad zainichi en la ciudad de Osaka. La directora
se enfoca en narrar la historia de sus primeros acercamientos a Corea del
Norte, y lo que se entiende desde muy temprano en la película es que este
contacto estuvo marcado por dos factores. El primero, su calidad de des-
cendiente de coreanos que ha nacido en Japón, y el segundo, la decisión
de su padre de enviar a sus tres hermanos mayores a vivir a Pyongyang. Un
viaje que ocurrió cuando ellos todavía no alcanzaban la adultez, y Yang
era apenas una niña, en los años setenta. Entre 1959 y 1984 el gobierno
norcoreano adelantó un plan de retorno a través del que cerca de unos 87
mil coreanos zainichi migraron a este territorio motivados por garantías
de bienestar en términos de salud, alimentación, educación, vivienda y
empleabilidad, aun cuando muchos eran originarios de lo que ya en ese
13
Véase: Jennifer Coates, Making Icons: Repetition and the Female Image in Ja-
panese Cinema, 1945-1964 (Hong Kong: Hong Kong University Press, 2016) y
Tamae Prindle, Women in Japanese Cinema: Alternative perspectives (Portland:
Merwin Asia Publisher, 2016).
120
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
entonces era Corea del Sur.
14
Como se revela en el lme, estos eran tiem-
pos en los que las comunidades de coreanos zainichi enfrentaban grandes
dicultades y el sistema comunista parecía una promesa de un gran futu-
ro. Dear Pyonyang es una producción japonesa que se estrenó en 2006 en
Japón y en Corea del sur. Es un lme que como producción, temática-
mente y al igual que su directora transita entre Japón y Corea.
La teoría de la mirada
La teoría cinematográca tomó una perspectiva feminista cuando en
1975, Laura Mulvey publicó el ensayo “Visual Pleasure and Narrative Ci-
nema”,
15
a través del que denunció la permanencia y la insistencia de una
gura femenina instrumentalizada por la acción y la mirada del hombre
en el cine narrativo
16
euro-norteamericano producido hasta el momento.
Su concepto de male gaze, traducido al español como mirada masculina,
signica que un hombre —aunque hoy sería más apropiado decir que la
perspectiva masculina o normalizada de la gura del hombre en un sis-
tema patriarcal controla las narrativas fílmicas. En este marco, y desde
teorías psicoanalíticas de la sexualidad, la autora explica que el hombre,
en su rol de director o personaje, es el agente de una mirada que invita a
la audiencia a asumir su misma postura, la de sujeto-hombre. Así pues, el
director propone y supervisa tanto una narrativa como algunos elementos
formales de la cinematografía que reican a la mujer, como cuando usa
los primeros planos para resaltar alguna parte del cuerpo muchas veces
14
Markus Bell, “Going “home”: why 87,000 Zainichi Koreans moved from Japan
to North Korea”, NK News, acceso el 7 de julio de 2022. https://www.nknews.
org/2020/02/going-home-why-87000-zainichi-koreans-moved-from-japan-to-
north-korea/.
15
Laura Mulvey, “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, Screen 16, no. 3 (1975):
6-18.
16
Es el cine que narra una historia, usualmente de cción, y que se estructura a
partir de un guion. Con frecuencia en sus textos, Mulvey marca la diferencia entre
el cine narrativo y el cine independiente, para acentuar el hecho de que el narrativo
es el desarrollado por la industria hegemónica.
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
121
con el propósito de erotizarlo. También, el protagonista hombre lidera las
acciones dentro del lme y le sugiere a la audiencia la forma de ver, qué
y cómo ver, lo que provoca que la audiencia, independientemente de su
identidad sexual o de género, acepte la imposición de una postura cosica-
dora también. La mujer, por su parte, asegura Mulvey, está desprovista de
toda subjetividad y pasivamente se convierte en el objeto de las acciones
del hombre, ya sea como actriz o en la interpretación de un personaje que
acompaña al protagonista del lme. Está allí para ser vista y en ese sentido
tiene un rol exhibicionista. Es el espectáculo que le produce placer a todos
aquellos que asumen una mirada masculina.
Mulvey entonces propone que el placer de observar un lme sucede en
un sistema binario hombre/mujer en el que el Otro, la mujer, se convierte
en el objeto de la mirada o del placer del Yo, es decir, del hombre o la
perspectiva de este. Asimismo, inicialmente da por hecho que la audien-
cia no es agente de su propia mirada sino que se deja seducir ciegamente
de la perspectiva masculina impuesta por el lme. Estas dos posturas se
han problematizado ampliamente, por lo que la autora las ha retomado
años después. La respuesta más elaborada en este debate es Afterthou-
ghts on Visual Pleasure and Narrative Cinema inspired by Duel in the
Sun”.
17
Allí Mulvey reconoce la existencia de una espectadora activa que
puede no conectarse con la oferta de masculinización del lme o, por el
contrario, puede disfrutar de la libertad que implica el héroe masculino y
por ello, secretamente identicarse con él. En esta medida, la propuesta
de la autora es que la espectadora alterna entre géneros y asume la postura
de un sujeto travesti. Sin embargo, con esto Mulvey continúa situándose
en el psicoanálisis, o mejor, en un sistema de opuestos dado por la identi-
dad sexual binaria, por lo que se ha percibido que su teoría puede resultar
reduccionista. También, se le ha considerado universalizadora y carente
de una consciencia histórica y contextual que reconozca a la mujer en su
intersección con otras categorías de poder como condición social o etni-
cidad. A pesar de esto, debe aceptarse en Mulvey la necesaria y oportuna
17
Laura Mulvey, Afterthoughts on ‘Visual Pleasure and Narrative Cinema’ inspi-
red by King Vidor’s Duel in the Sun (1946)”, en Visual and Other Pleasures. Lan-
guage, Discourse, Society (Londres: Palgrave Macmillan, London, 1989), 29-35.
122
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
intención de explicar cómo una sociedad patriarcal le ha dado forma al
cine, y cómo el cine puede perpetrar los roles de dicha sociedad porque
estas preguntas permiten no solo cuestionarlo, sino también visibilizar,
promover y entender la necesidad de otros órdenes, de la subversión en
la imagen y la narración fílmica. De allí su trascendencia en la teoría cine-
matográca feminista y la razón por la que el presente análisis parte de su
teoría de la mirada.
Sobre la base de lo expresado hasta ahora, se concluye que Mulvey ha
caracterizado el cine como una práctica cultural patriarcal. Años después,
De Lauretis
18
ofreció otra respuesta asegurando que la tarea del cine no
era la de destruir el placer visual dirigido por un sujeto masculino patriar-
cal, sino construir otro marco de referencia en el que este sujeto ya no
deniera lo que es el deseo o lo que es placentero ver en un lme. En tal
caso, este estudio se basa en que la sociedad y el arte contemporáneos re-
quieren lmes en los que la mujer o las identidades de género no binarias
representen un sujeto libre de demostrar y experimentar formas de agen-
cia como la del deseo, pero no exclusivamente esta, o al menos no solo el
deseo sexual. Es decir, es necesario construir y promover una mirada feme-
nina, no patriarcal, y sí diversa, consciente de las diferencias entre tempo-
ralidades, geografías y experiencias individuales, y fuera de la dicotomía
del género sexual. Si bien Mulvey se centró en el cine narrativo, poste-
riormente ha reconocido que la mirada masculina ha permeado todos los
géneros fílmicos, y en respuesta se debe promover una mirada femenina
entendida como perspectiva múltiple y heterogénea que se oponga a una
mirada única y cosicadora de las formas de ser mujer o de las temáticas
que supuestamente le incumben, en las producciones cinematográcas
de cualquier género. Según este concepto, la mirada femenina excede un
marco binario de género, y además no corresponde directamente con la
identidad de género de la persona que ejerce la dirección del lme. Sin
embargo, desde una perspectiva feminista y al reconocer que la industria
cinematográca aún marginaliza el trabajo de las directoras mujeres, es
imperativo promover lmes con una mirada femenina en los que las mu-
18
Teresa de Lauretis, Alice Doesn’t: Feminism, Semiotics, Cinema (Londres: Mac-
millan, 1984), 1-11.
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
123
jeres, o profesionales con identidades no binarias, ejerzan en la dirección
o la producción.
Bajo esta perspectiva, se propone que Dear Pyongyang (2005) es una
muestra de este tipo de mirada femenina. Se trata de un lme que trans-
grede la mirada masculina sin generar oposición desde lo binario, sino
construir sentido de otra forma. El estudio se desarrolló a través de un
análisis narrativo que permitiera entender los sucesos narrados, lo que
resaltó a los personajes. El siguiente paso fue entender quiénes son, qué
hacen, cómo, dónde y con quién interactúan, lo que hizo de Yang el cen-
tro de la película. Esto llevó a interrogarse por el género cinematográco
desde el que ella produce su discurso. También, considerando como se
mencionó antes que la interseccionalidad es un aspecto básico de las pers-
pectivas feministas, el paso a seguir fue preguntarse por otros factores que
intervinieran en la narrativa, y así se identicó la etnicidad. En este marco,
el paso nal fue la construcción de categorías conceptuales que permitie-
ran ahondar en los dos aspectos mencionados que derivaron del análisis
de Yang como centro del lme, y que fundamentaran la explicación de la
mirada femenina en Dear Pyongyang. Estas categorías conceptuales son el
cine en primera persona y el placer de un discurso que supera las catego-
rías que se desarrollan a continuación.
El cine en primera persona
La característica más básica de Dear Pyongyang es que se trata de una
historia narrada por su directora, pero Yang Yong-hi no solo cuenta sino
lidera la estructura de una historia que le es propia. En una industria que
aún es predominantemente masculina, y a partir de narrativas que le per-
miten a la audiencia acceder tanto a lo íntimo como a una visión de lo
público, el cine en primera persona, como el que se analiza en este docu-
mento, ha venido popularizándose entre las directoras de Asia oriental
como una manera de hacer cine feminista y de mujeres,
19
es decir, de pro-
19
Kiki Tianqi Yu y Alisa Lebow, “Feminist approaches in women’s rst person,
documentaries from East Asia”, Studies in Documentary Film 14, no.2 (2020):1-
6.
124
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
ducir una propia mirada. Con mucha frecuencia se considera que estos
lmes del yo se producen desde el género documental,
20
que de hecho
es el género cinematográco en el que las mujeres han alcanzado mayor
participación a nivel mundial.
21
Sin embargo, al basarse en la denición
de Mínguez y Manzano
22
del cine-ensayo, se pensaría que es aquí donde el
trabajo de Yang encaja mejor y desde donde se puede explicar la estructura
de la mirada de Yang en Dear Pyongyang. El cine-ensayo permite la cons-
trucción de la mirada de quien lo produce, en esa medida, es un género
que posibilita una perspectiva feminista. En las siguientes líneas se explica
la construcción de la mirada femenina en Dear Pyongyang a través de este
concepto.
23
La primera y más básica característica de Dear Pyongyang es que es la
directora quien narra sucesos, describe personas y reexiona en voz alta,
especialmente sobre la relación con su padre. Es ella la que crea un con-
tenido con el que nos hace entrar a su casa, y a las dinámicas familiares al
punto de que pareciera que nos involucra en sus reexiones. Dialoga con
la audiencia cuando presenta sus opiniones mientras muestra qué comen,
cómo celebran estas importantes, dónde y cómo duermen. Pareciera que
al poner en evidencia circunstancia tras circunstancia de su vida, la pelícu-
20
Tze-lan Deborah Sang, “The many ways of speaking as ‘I’: Wuna Wu’s rst-per-
son documentaries from Taiwan”, Studies in Documentary Film 14, no.1 (2020):
63-80.
21
Lisa French, “Women and Documentary”, en The Female Gaze in Documen-
tary Film: An International Perspective (Cham: Palgrave Macmillan), 15-51.
22
Norberto Mínguez, y Cristina Manzano Espinosa, “El ensayo en el audiovisual
español contemporáneo: denición, producción y tendencias”, Communication
& Society 33, no.3 (2020):17-32.
23
Mínguez y Manzano arman que el cine ensayo tiene siete características: es
visible una marcada voluntad de estilo; la película es una herramienta de auto-co-
nocimiento y reexibilidad; el discurso no es cientíco sino asimétrico al no res-
ponder a una narrativa de causa, consecuencia y conclusión; es evidente el punto
de vista de quien hace la película; se presenta una postura crítica frente a un tema;
hay un intento de diálogo con la audiencia; y se presenta la ruptura de normas
audiovisuales más convencionales.
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
125
la va avanzando y Yang va desentrañando para sí misma y para la audiencia
un dilema familiar. Es un discurso propio con el que cada vez ahonda más
los cuestionamientos sobre la vida de su familia, y en esta medida prueba
que las reexiones hacen de la película una herramienta de auto-conoci-
miento así como de diálogo con la audiencia, características propias del
cine-ensayo.
24
Es un relato introspectivo en voz alta que va hilando un
drama personal, el de la hija que está en desacuerdo con los principios
y los propósitos de vida de su padre. Yang nos integra en la evolución de
su análisis; explica cómo va encontrando discrepancias entre los discursos
sobre Corea del Norte de casa y de la escuela y lo que va viendo año tras
año en la medida en que crece y le es posible visitar a sus tres hermanos
que viven allí. El lme se compone de una cronología de hechos sucedidos
durante varios años. Estos se van convirtiendo en el testimonio reexivo
del fracaso de un régimen que su familia se niega a aceptar, que construye
tanto para como para la audiencia, por lo que es también el descubri-
miento de un dilema personal.
Yang hila su encrucijada paso a paso. Por un lado, presenta a un padre
que sonríe bastante y responde amablemente todas sus preguntas, lo que
remite a un ser cariñoso y abierto a la comunicación. Él mira a la cámara y
sabemos que detrás de ella está su hija, de quien escuchamos risas mientras
de forma insistente y hasta obtener una respuesta pregunta si él se arre-
piente de las decisiones que ha tomado condicionado por su estatus de
coreano en Japón o de lo que piensa del estilo de vida de su hija. Por otro
lado, la directora nos dice desde muy temprano en el lme que su padre es
un líder de Chongryon,
25
y luego con imágenes en las que la comunidad
24
Mínguez y Manzano, “El ensayo en el audiovisual español contemporáneo”,
17-32.
25
Es la Asociación de Coreanos Residentes en Japón fundada en 1955 con el pro-
pósito de promover la reunicación de las Coreas bajo un régimen comunista y
en consonancia con Corea del Norte. Desde su conformación ha actuado como
institución de autoridad en la comunidad coreana de Japón, y hoy se le reconoce
como embajada en ausencia de relaciones diplomáticas ociales entre Japón y Co-
rea del Norte. Su fundación precede a Mindan, la Unión de Coreanos Residentes
en Japón, pero actualmente tiene un menor número de aliados que esta debido
a su directa conexión con Corea del Norte.
126
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
lo saluda afectuosamente se evidencia que se trata de una gura pública
con autoridad, respetada y por ello, como ella lo dice, el modelo a seguir
para las nuevas generaciones. Fiel al gobierno norcoreano y a un sistema
que Yang no cuestiona en las primeras escenas, pero paulatinamente y
cada vez con mayor determinación, su padre se convierte en el foco de la
historia y sobre todo en el símbolo de la preocupación que la autora tiene
como hija y como ser social y político. De esta forma, el lme transita de lo
privado a lo público. La posición y la intención de la directora es proveer
a la comunidad de coreanos zainichi discursos alternativos al normativo
a través del cuestionamiento de la relación que su padre le enseñó a tener
con Corea del Norte, aunque esto implique poner en riesgo la relación
con él. Es un lme-ensayo con una clara intencionalidad; no es circuns-
tancial sino político. A través de diálogos entre la directora y su padre, que
ocurren en ambientes íntimos pero que tratan temas políticos, la película
gira entre lo privado y lo público
26
mientras desarrolla una postura crítica
sobre un tema que parecía incuestionable en su comunidad y su familia.
Esta postura crítica se construye con la narración en primera persona
que hace Yang, y así es que su voz la hace tanto protagonista como autora
del lme-ensayo. Silverman
27
exalta la necesidad de no quitarles la autoría
a las directoras en este momento de la historia en el que por n se les reco-
noce, a pesar de que ha habido un giro hacia las audiencias
28
. Yang se hace
autora principalmente con la voz y la cámara. Allí está una parte de su
sello como directora y su ser/estar mujer. La subjetividad femenina en el
26
Mínguez y Manzano, “El ensayo en el audiovisual español contemporáneo”,
17-32.
27
Kaja Silverman, The Acoustic Mirror: The Female Voice in Psychoanalysis and
Cinema: Theories of Representation and Dierence, (Bloomington e Indianapolis:
Indiana University Press, 1988), 187-234.
28
Una de las grandes críticas a Laura Mulvey se relaciona con la presunción de
pasividad de las audiencias ante la imposición de una perspectiva masculina. Es
una falla que la autora reconoce posteriormente y que hace visible un giro hacia las
audiencias en los estudios de medios y de cine. Desde los años ochenta ha sido más
común preguntarse por quién observa y cómo se relaciona con lo que observa.
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
127
cine se ha discutido a partir de la corporalidad,
29
es decir, de la forma en la
que el cuerpo transita en la pantalla y el papel que este juega en la película,
pero en muchos lmes-ensayo como el que aquí se analiza, no vemos el
cuerpo de la narradora y protagonista, o tal vez solo sus manos en unas po-
cas oportunidades. Escuchamos su voz y vemos lo que decide mostrarnos.
En Dear Pyonyang nos habla una mujer adulta, de entonación casi plana
que se percibe cómoda y serena, sin alteraciones, o quizás la excepción se-
rían los momentos de risa, o de tonos de pregunta persistentes a su padre
y un ligero quiebre de voz en las escenas nales. En general, se le escucha
armoniosa y estable, y esto la hace potente. Así lidera el curso de conversa-
ciones que parecen coloquiales, aunque tratan temas de importantes im-
plicaciones personales y sociales. Ella se hace protagonista al conducir las
intervenciones con su familia y luego alternar con el rol de narradora para
describir espacios y situaciones, y expresar sus pensamientos. En este caso,
el sujeto femenino se compone de una voz que habla en primera persona
y habita espacios o interactúa con otros cuerpos mientras está detrás de
la cámara.
La autoridad de su voz se construye con la calidad de esta y el contenido
de los diálogos y relatos que además se sintonizan con algunas imágenes
construidas a partir de su intencionalidad con la cámara. Yang conduce
la cámara a su manera, es inestable y a veces carece de foco. Rompe con
el cine convencional mediante imágenes que parecen caseras y justamen-
te por ello se alinean con la intimidad propia de un discurso en primera
persona. Por un lado, nos muestra de cerca la habitación, la cocina o la
entrada de su casa en Osaka con una multiplicidad de objetos en diversas
formas y colores, a veces desordenados, y a su padre y a su madre. Los
podemos ver en primeros planos y secuencias prolongadas hablando con
Yang. Ellos reaccionan a sus palabras, dirigen su mirada a ella que está
al lado de la cámara, lo que por un lado la hace presente y por el otro,
nos pone cerca de su realidad. Nos lleva a interactuar con ella. Por otro
lado, en planos generales y medios, la directora muestra a sus hermanos,
29
Kate Ince, The Body and the Screen: Female Subjectivities in Contemporary Wo-
men’s Cinema: Thinking Cinema, (Londres: Bloomsbury Academic, 2017), 49-
73.
128
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
las esposas y sus sobrinos así como las calles y los edicios en Pyongyang.
Sabemos que ella está allí grabando las imágenes, y la voz que escuchamos
es la de una narradora que describe escenarios invernales, sobrios, grises,
por los que declara simpatía. Así, Yang decide construirse en dos espacios.
Uno es el ambiente cotidiano de su familia nuclear en su barrio coreano
de Osaka, y el otro es el de las calles, los escenarios exteriores o públicos de
la ciudad donde viven sus hermanos con sus familias y que puede habitar
ocasionalmente, durante sus viajes. Construye dos universos en relación
con su forma de ocuparlos con la cámara y la voz , uno es cercano,
y otro lejano. En uno interviene, pregunta, cuestiona, y en el otro solo
observa, pero no signica que este no haga parte de ella. No en vano el
lme lo nombra con cariño, es el querido Pyongyang. Ambos espacios
no habitan polos opuestos, solo conrman el dilema de quién quiere ser
y quién se espera que sea. Son dos aproximaciones que le permiten ir si-
tuando su postura.
En conclusión, el que Yang hable en primera persona en Dear Pyon-
gyang signica que produce una voz que se desarrolla de dos formas. Es
la voz de un personaje que protagoniza las escenas pues conduce las con-
versaciones, y es la voz narradora de las imágenes o situaciones que se van
proyectando. Con ella construye un mundo introspectivo y sensible que
tiene autoridad y con el que el título del lme cobra sentido. No se trata
de los pensamientos en voces femeninas que terminan siendo subordina-
dos como se dice que comúnmente ocurre en el cine
30
. Su voz encuentra
carácter en la estabilidad y la armonía. De esta forma, el cine-ensayo en
primera persona contribuye a la mirada femenina al desplazar varias hete-
ro-normatividades del cine como la de un cine de mirada masculina que
no permitía la agencia de directoras y personajes femeninos, o como el
que la interiorización no contribuía a la narrativa, o debía subordinarse a
esta. Este género abre las posibilidades a una reexión de carácter proposi-
tivo que reúna pensamientos e imágenes que la apoyen. Es así que el lme
de Yang parece creíble en la medida en que es un discurso complejizado
con testimonios y experiencias que evidenciamos en la voz y la imagen, y
a la vez signica una subjetividad relevante que legítima la introspección
30
Silverman, The Acoustic Mirror, 187-234.
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
129
y la sensibilidad Abre paso a que lo alejado del carácter cientíco o docu-
mental así como de la cción, es decir, lo reexivo, también se comprenda
como género cinematográco.
El placer del discurso que supera las categorías
Uno de los fundamentos de la teoría de la mirada es que en el cine, la
mujer se convierte en un espectáculo que produce placer a través de los
mecanismos de voyerismo y fetichismo cuando es el objeto de la mira-
da masculina y también un espectáculo erótico
31
. Mulvey critica que el
cuerpo femenino se fetichice para ser visto, sexualizado y en esta medida,
controlado y por ello disfrutado por la mirada de un director, un per-
sonaje o una audiencia masculinizada. Problematiza la construcción y el
gozo de personajes con diversos niveles de sensualidad, siempre alguno,
y sin agencia pues dependen de las acciones del hombre. Este es el placer
que produce el espectáculo del cuerpo, pero este no es el caso de Dear
Pyongyang. De hecho, este lme-ensayo es su subversión porque la na-
rradora y protagonista de las historias carece de cuerpo en la pantalla. Su
corporalidad se construye con la voz y la cámara, que a su vez huyen de
la manipulación con nes de exhibición. La mujer no es espectáculo y
menos erótico. No hay voyerismo ni fetichismo pero la audiencia sí tiene
el placer de observar y escuchar un discurso alternativo con autoridad.
Dear Pyonyang signica el placer de desplazar órdenes de género binario
y etnocentristas en el cine.
El interlocutor por excelencia de Yang es su padre. Él es el centro de la
cámara de forma repetida, el que tiene más primeros planos, y cuya his-
toria y voz ocupan más espacio de la narrativa, pero no se hace de él un
espectáculo. No es un objeto instrumentalizado y desprovisto de toda
agencia como se demuestra en las siguientes líneas. Las grabaciones o sus
interrupciones son una mediación entre él y su hija, y aun en escenas -
nales en las que el padre está enfermo y débil, Yang promueve un diálogo
con él, lo hace activo y agente de sus respuestas. De esta forma, hace que
la audiencia no pase por el morbo de ver a un hombre en sus últimos mo-
31
Mulvey, Visual Pleasure, 6-18.
130
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
mentos de vida sino en la recreación de una despedida, de un adiós entre
individuos que tienen una relación lial fuerte. Por ello, aunque el padre
ocupe notoriamente la pantalla y sepamos que se identica y performa lo
masculino
32
, el centro del lme es el desarrollo de la postura personal de
Yang frente a un tema de implicaciones personales, familiares y sociales,
estructurada sobre la construcción de la relación entre ella y su padre. Esto
es lo que se desarrolla en los diálogos y en los pensamientos. Aquí la mi-
rada femenina deshace un paradigma binario o de oposición. No se trata
de que el hombre tome el turno de ser objetivizado por una mujer sino
que el orden se deshaga. Yang lo logra porque, por un lado, a pesar de que
es evidente la identicación de su padre con un masculino de autoridad
e inclusive de patriarca, es un masculino sensible sin ser contradictorio,
y por el otro, en todo el lme la identidad de género de Yang no es un
aspecto relevante.
Así que el lme posibilita la heterogeneidad de la categoría de hom-
bre y de lo masculino a través de la narrativa del padre. Se narra que es
una autoridad en una comunidad jerarquizada, donde tener mayor edad
y mayor experiencia y ser hombre se traducen en un lugar de poder. Él lo
representa solo por ser padre y hombre pero lo refuerza con su papel en
una institución de autoridad en la comunidad coreana zainichi como lo
32
En Japón desde nales del siglo XIX se promovió el sistema Ie, un sistema social
y político ocial que representó la instauración del orden patriarcal en toda la
población, incluyendo las comunidades de los territorios colonizados, y que en el
caso de las mujeres iba de la mano de la prescripción del modelo de “sabia madre,
buena esposa” como modelo de mujer. En la posguerra, el sistema Ie y el modelo
de “sabia madre, buena esposa” dejaron de ser promovidos ocialmente, pero han
permanecido en el imaginario de los habitantes del territorio japonés y de algunas
culturas a las que inuenciaron durante la colonización, lo que ha implicado la
reproducción de un género binario de orden patriarcal. Véase: Hyaeweol Choi,
“‘Wise Mother, Good Wife’: A Transcultural Discursive Construct in Modern
Korea”, The Journal of Korean Studies 14, no. 1 (2009): 1-34, y Haruko Wakita y
David P. Phillips, “Women and the Creation of the ‘Ie’ in Japan: An Overview from the
Medieval Period to the Present.” U.S.-Japan Women’s Journal. English Supplement, no.
4 (1993): 83-105.
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
131
es Chongryon, y que Yang menciona en repetidas ocasiones. No obstante,
esto no lo convierte en un personaje alienado de la intimidad de la familia
y la película. No es un padre desconectado de la hija ni su trato es condi-
cionado por la identidad de género de ella. La interacción que vemos en
la pantalla es la de un padre que desde primeros planos y planos medios,
sentado en la mesa del comedor de su casa o en su cama, mira a la cámara,
escucha con atención y responde. Se ve cerca y en su actitud se percibe
como receptivo, paciente, gracioso. Así forja una relación cercana y afec-
tiva con su hija, y además se le ve expresivo cuando habla de amor con su
esposa. Permite que lo graben y que lo muestren en situaciones familiares
íntimas e inclusive de vulnerabilidad. Su hija lo está desaando abierta-
mente y ante una cámara, pero él no se oculta ni se resiente. Están en el
mismo nivel de interlocución, y parece, de hecho, entenderla, e incluso
en un momento, avanzado el lme, se muestra vencido. Estos hechos e
imágenes construyen un hombre sin pretensiones de perfección que no
ostenta un poder absoluto y de hecho, con algunos silencios y gestos de
duda o incertidumbre, delata sus arrepentimientos y tristezas. El padre de
Yang excede el modelo hegemónico de masculinidad en Japón y Corea de
la posguerra, y así, representa la posibilidad de identidades más complejas
y heterogéneas, no solo delimitadas por la dicotomía de un género sexual.
En segundo lugar, Yang también representa otra forma de ser más allá
del género. En principio, propondría que encarna lo que De Lauretis lla-
ma “mujeres”, escrito en plural y con minúscula inicial, en oposición a
“La Mujer”.
33
Las “mujeres” son sujetos socio-históricos que tienen expe-
riencias dependiendo de su intersección con categorías como clase, raza,
etnicidad, edad, etcétera, y se diferencian de la representación cultural de
“La Mujer”, producida por discursos dominantes patriarcales.
34
Mien-
tras “La Mujer” es un ideal construido para el placer visual masculino, las
“mujeres” permiten identicaciones y conexiones placenteras complejas
con diversas audiencias a lo largo del tiempo y del espacio. Yang es una
coreana zainichi que en Dear Pyongyang inicia un discurso de rebeldía
que va a continuar desarrollando en su lmografía-ensayo. Este la sitúa en
33
De Lauretis, Alice Doesn’t, 1-11.
34
De Lauretis, Alice Doesn’t, 1-11.
132
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
el espectro de lo que las mujeres en Japón y las zainichi, así como los hom-
bres y otros individuos de identidades no binarias, podrían querer decir:
ella aborda un dilema humano, personal, que va más allá de su identidad
de género y étnica y la sitúa como sujeto político, con una postura muy
pertinente para su comunidad
35
inclusive hoy casi 2 décadas después del
estreno de la película, y para otros individuos con dilemas similares. En
este lme, concebir que las “mujeres” en el cine son posibles nos conduce
más allá, a entender que Yang sale de los límites que representan ser mujer
y zainichi en Japón para permitirse una narrativa con carácter humano,
aun cuando sea ese ser zainichi coreana el que detone su deseo de hablar y
marque el contenido de su voz, su discurso.
El lme no aborda directamente la identidad zainichi o las problemá-
ticas que una identidad minoritaria supone. No es una crítica o análisis
de las consecuencias del ejercicio de dominación y marginalización que
Japón ha ejercido sobre los coreanos y sus descendientes desde que colo-
nizó su territorio en 1910, y que ha marcado la investigación y la litera-
tura sobre los coreanos y Japón. Tampoco ahonda en la pregunta por la
etnicidad y en lo que implica ocupar un espacio entre”,
36
como lo que en
ocasiones llaman coreano-japonés. Esto llevaría a armar que la primera
postura política que Yang asume en su lme es no dejar que la discusión
se reduzca al estatus de una minoría o del Otro del Yo japonés. Esto sería
perder el foco de su objetivo y darle a Japón un protagonismo innecesario.
En Dear Pyongyang está tan ocupada en lo propio que no aborda esta
35
El dilema personal y político que plantea el lme entra en diálogo con los deba-
tes alrededor de la comunidad zainichi japonesa y que autores como David Cha-
pman han tratado ampliamente, en artículos como “The third way and beyond:
Zainichi Korean identity and the politics of belonging”, Japanese Studies 24, no.1
(2004): 29-44. Otra aproximación es la de Eric Aeran Chung, “Negotiating Ko-
rean Identity in Japan” en Immigration and Citizenship in Japan, (Cambridge:
Cambridge University Press, 2010), 82-114. En el caso de esta discusión en el cine,
véase Oliver Dew, Zainichi Cinema: Korean-in-Japan Film Culture (Londres: Pal-
grave Macmillan Cham, 2016), especialmente los capítulos titulados “Screening
the zainichi subject” y “Intimate Ethnographies: Three Family Portraits”.
36
David Chapman, “The third way and beyond”, 29-44.
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
133
condición de subordinación en la sociedad japonesa. Sin embargo, es
claro que habla desde el centro de la comunidad zainichi coreana a la que
pertenece, la que determina su situación y el dilema que desarrolla en el
lme y también a la primera que quiere dirigirse.
Parece contradictorio, pero simplemente su postura es diversa en esta
película. Ella se ubica en un universo autónomo sin borrar la huella de ser
una coreana que reside en Japón. No invisibiliza lo zainichi; por el con-
trario, está en todo el lme. Yang come platillos coreanos, usa trajes típi-
cos coreanos, habla en lengua coreana ocasionalmente y sus interrogantes
giran alrededor de las circunstancias a las que ha llegado por nacer como
coreana en Japón. De hecho, las únicas intervenciones que hablan de su
identidad como mujer en el lme terminan siendo opacadas por su ser zai-
nichi. Ocurren cuando ella y su padre tratan brevemente el tema de qué
etnicidad debería tener el hombre con el que ella se case. Estas muestran
el deseo de su padre de mantener la conexión con la Corea que existe en
Japón y la intensión de Yang de poner a prueba la aceptación que su padre
le daría a las distintas formas de ser corean
37
y al ser japonés. También, su
interacción es primordialmente en japonés, inclusive con sus padres, y el
lme mismo se produce en Japón. Al nal de la historia, sabemos que la
directora decide optar por la ciudadanía surcoreana, lo que signica in-
terrumpir su conexión con Corea del Norte pero no con Japón, ella es
zainichi. Esto es latente, está allí y por ello su cine se considera hoy día un
representante del cine zainichi, un género que solo puede enmarcarse en
el cine japonés, y subyace a Yang aunque ella decide no hacerlo el foco de
la narrativa en esta oportunidad.
En este sentido, el placer de observar Dear Pyongyang no es como el que
describe Mulvey en su ensayo de 1975 sino que radica en la superación
37
En la película la directora le pregunta a su padre con frecuencia si estaría de
acuerdo con que ella se casara con una persona de determinada etnicidad. Men-
ciona al coreano zainichi aliado al régimen norcoreano y al que ha optado por la
ciudadanía surcoreana, pero que permanecen en Japón. También pregunta por la
posibilidad de casarse con un coreano que ha dejado Japón para vivir en Corea y
nalmente, propone al hombre japonés.
134
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
de las expectativas que habían nacido de un marco binario, y de la posi-
bilidad como audiencia de dialogar con el lme de diversas maneras, una
de las cuales se ha propuesto en este análisis. No se producen personajes
sin agencia que obedezcan discursos dominantes de un orden patriarcal
sino a través de la gura del padre y de Yang se crean sujetos socio-históri-
cos, dependientes de sus experiencias de vida como lo demuestran con los
cambios que van mostrando a lo largo de la película. Yang no nos limita
deniendo un ideal ni en su ser mujer ni en ninguno de los aspectos de la
narrativa. No hay un padre o una madre ideal, ni unos hermanos o familia
extendida. Tampoco hay una Corea, del Norte o del Sur, un Japón, o una
comunidad zainichi ideales. Yang nos presenta y justica sus opiniones
y decisiones huyendo de polos opuestos que terminen jerarquizando y
reicando a los personajes de su historia en dinámicas de género o étni-
co-culturales y sociales.
Conclusión
Dear Pyonyang es una película que desplaza del centro narrativas pa-
triarcales y etnocentristas al crear una mirada femenina (feminista) basada
en una subjetividad compuesta de la narración de hechos y pensamientos
y de una serie de conversaciones que componen una historia personal y
política de una cineasta, situada en la comunidad coreana zainichi. El l-
me trasciende la dicotomía de sus identidades de género y étnica. Más que
no ser hombre y no ser japonesa, Yang es un ser humano que produce
una película-ensayo sobre la vida, la muerte y el amor fraternal a través de
un drama que cruza lo personal, lo familiar y lo social para fundamentar
una postura política. Construye una mirada femenina en la que la mujer
deja de ser el objeto de placer de la pantalla, como lo cuestionaba Mulvey,
puesto que el lme no se trata de controlar su gura con el n de hacer
de ella un espectáculo. En este caso la atracción y el placer provienen de la
forma cómo se va tejiendo un drama a partir de experiencias de vida rea-
les, y lo que estas inspiran. Hay intimidad y proximidad con la audiencia,
pero no fetichización de lo privado. El drama es profundo pero pausado.
No es traumático, aunque se cruce con temáticas que podrían serlo como
la marginalización de un grupo minoritario, la ruptura de la lealtad lial
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
135
que es un valor apreciado en culturas de Asia oriental, o la misma crítica
a lo que representa Corea del Norte. No signica que estas no puedan
ser aproximaciones válidas, pero que Yang asumió no abordarlas y así
construyó un lme autónomo y lido, muy suyo y de aquellos que se
identiquen con las problemáticas que allí plantea.
La historia es el producto de una directora del siglo XXI cuyo lugar
de enunciación está marcado por su identidad social, una mujer coreana
zainichi. Es allí donde, desde el lugar de quien observa el lme y analiza a
Yang, es decir, pasando por encima del discurso que ella propone, es po-
sible insistir en que a pesar de que Dear Pyonyang no parte de la identi-
cación femenina, sí constituye un lme-ensayo que descentraliza la gura
de “La Mujer” y les da poder a las “mujeres”. Primero y especialmente,
como se dijo antes, en la ruptura de categorías binarias y trascendiendo
a un drama humano, pero también, insistiría, en la primera ruptura de la
estructura patriarcal que hace cuando elabora en una relación padre-hija
que las dinámicas de la modernidad y el sistema patriarcal japonés y corea-
no han denido de otras formas menos horizontales. Yang es respetuosa
pero no sigue los pasos de su padre, así acaba con uno de los mandatos
más signicativos de las sociedades de jerarquías familiares asiáticas como
es la lealtad lial. Además, muestra que estas verdades culturales pueden
derrumbarse cuando su padre termina apoyándola. En Dear Pyongyang,
Yang representa una subversión del orden que subordina a las mujeres,
siendo este un paso inicial al desplazamiento del orden binario.
En segundo lugar, Yang es una directora que empieza a forjar su voz
con este lme-ensayo.
38
Ella no solo llama la atención de las autoridades
norcoreanas que le exigen emitir unas disculpas, que por supuesto nun-
38
La continuación de su discurso es Sona, the Other Myself (2010), un lme-en-
sayo en el que ahora se enfoca en su sobrina Sona. Posteriormente incursiona en
la cción con un lme que parte de la realidad de la comunidad coreana zainichi,
Our Homeland (2012) y hace poco regreso con una historia en primera persona
que ahora se enfoca en su madre, Soup and Ideology (2021). Poco a poco sus traba-
jos han ido desarrollando las posturas, pensamientos y formas de ser de las mujeres
en su familia y su comunidad.
136
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
ca presentó, sino que inicia un trayecto de representación de las muje-
res zainichi y de una cinematografía japonesa diversa. El siglo XXI se ha
caracterizado por la presencia de varias directoras japonesas
39
que huyen
del rótulo de directora-mujer” con el propósito de no limitar su trabajo
a su identidad de género. No obstante, al haber crecido en el Japón de
la posguerra, tienen experiencias de vida que todavía están marcadas por
las estructuras de una sociedad etnocentrista fundamentada en un género
binario, y por ello, construyen narrativas conectadas con su performancia
de género pero que pueden resultar en una alternativa al discurso hege-
mónico patriarcal, y por ello en una mirada femenina, como el caso de
Dear Pyongyang. Hoy se diría que Yang contribuye dentro de este grupo
creciente de directoras.
Bibliografía
Bell, Markus. “Going ʺhomeʺ: why 87,000 Zainichi Koreans moved
from Japan to North Korea”. NK News. Accedido el 7 de julio de
2022. https://www.nknews.org/2020/02/going-home-why-87000-
zainichi-koreans-moved-from-japan-to-north-korea/
Bingman, Adam. “Modern Japanese Female Directors”. En Contemporary
Japanese Cinema since Hanabi. Edinburgo: Edinburg University
Press, 2015.
Byung-Chae, Min. “The Evolving Zainichi Community and
Multicultural Society in Japan”, The Yale Review of International
Studies, (2020), http://yris.yira.org/comments/4092.
Chapman, David. “The third way and beyond: Zainichi Korean identity
and the politics of belonging”, Japanese Studies 24, no. 1 (2004): 29-
44.
Chapman, David. Zainichi Korean identity and ethnicity. London:
Routledge, 2009.
39
Adam Bingman, “Modern Japanese Female Directors”, en Contemporary Japa-
nese Cinema since Hanabi, (Edinburgo: Edinburg University Press, 2015), 171-
202.
Betsy Forero-Montoya | Construyendo una mirada femenina
137
De Lauretis, Teresa. Alice Doesn’t: Feminism, Semiotics, Cinema. Londres:
Macmillan, 1984.
Dew, Oliver. Zainichi Cinema: Korean-In-Japan Film Culture. Cham:
Palgrave Macmillan, 2016.
Forero-Montoya, Betsy. Foreign Otherness in Japanese Media Japón:
Exploring the Japanese Self through the Images of Japanese Media.
Bogotá: Ediciones Uniandes, 2021.
French, Lisa. “Women and Documentary”. En The Female Gaze in
Documentary Film: An International Perspective. Cham: Palgrave
Macmillan, 2021.Hawon, Jang. “The Special Permanent Residents
in Japan: Zainichi Korean”. The Yale Review of International Studies,
(2019). http://yris.yira.org/comments/2873.
Ince, Kate. The Body and the Screen: Female Subjectivities in Contemporary
Women’s Cinema: Thinking Cinema. Londres: Bloomsbury
Academic, 2017.
Lie, John. “Zainichi: The Korean Diaspora in Japan” , Education
About Asia: Online Archives 14, n. 2 (2009):16-21. https://www.
asianstudies.org/publications/eaa/archives/zainichi-the-korean-
diaspora-in-japan/
Lie, John. Zainichi (Koreans in Japan): Diasporic Nationalism and
Postcolonial Identity. Berkeley: University of California Press, 2008.
Mindan. “Presentación de la Unión, estadísticas”. Acceso el 20 de julio de
2022. https://www.mindan.org/old/shokai/toukei.html
Mínguez, Norberto y Manzano Espinosa Cristina. “El ensayo en el
audiovisual español contemporáneo: denición, producción y
tendencias”. Communication & Society 33, no.3 (2020):17-32.
Mulvey, Laura. Afterthoughts on ‘Visual Pleasure and Narrative
Cinema’ inspired by King Vidor’s Duel in the Sun (1946)”. En
Visual and Other Pleasures. Language, Discourse, Society. Londres:
Palgrave Macmillan, 1989.
Mulvey, Laura. “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. Screen 16, no.
3 (1975): 6–18.
Ryang, Sonia. “Space and Time: The Experience Of The “Zainichi”,
138
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 116-141, Enero-Junio 2023.
The Ethnic Korean Population of Japan”. Urban Anthropology and
Studies of Cultural Systems and World Economic Development 43,
no. 4, (2014): 519-550.
Sang, Tze-lan Deborah. “The many ways of speaking as ‘I’: Wuna Wu’s
rst-person documentaries from Taiwan”. Studies in Documentary
Film 14, no.1 (2020): 63-80.
Silverman, Kaja. The Acoustic Mirror: The Female Voice in Psychoanalysis
and Cinema: Theories of Representation and Dierence. Bloomington
e Indianapolis: Indiana University Press, 1988.
Smelik, Anneke. And the Mirror Cracked: Feminist Cinema and Film
Theory. Basingstoke: Palgrave Macmillan, 1998.
Tianqi, Kiki y Lebow Alisa. “Feminist approaches in women’s rst
person, documentaries from East Asia”. Studies in Documentary
Film 14, no.2 (2020):1-6.
Yu K.T. y Lebow A. “Feminist approaches in women’s rst person,
documentaries from East Asia”. Studies in Documentary Film 14,
no.1 (2020):1-6.