RESEÑA
El enemigo íntimo. Pérdida y recuperación
del yo bajo el colonialismo, de Ashis Nandy.
1983. Traducción y estudio introductorio
de Mario López Areu y publicado en
español en 2021 por la Editorial Trotta.
ISBN: 978-84-9879-849-4
BELÉN GARCÍA-NOBLEJAS FLORIANO
Facultad de Derecho, Empresa y Gobierno,
Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
Madrid, España
belen.garcianoblejas@ufv.es
Resumen: La gura y el trabajo de Ashis Nandy son poco conocidos para
quienes no están familiarizados con la India. Su obra aquí reseñada, El
enemigo íntimo, insta a su lector a reexionar sobre unos valores y unos
códigos que, probablemente, consideraba universales y sin embargo,
son reejo de una construcción local derivada de unas experiencias
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(3): 268-283, Enero-Junio 2023
DOI: https://doi.org/10.15517/riea.v2i3
REVIEW
El enemigo íntimo. Pérdida y recuperación
del yo bajo el colonialismo, by Ashis Nandy.
Translation and introductory study by
Mario López Areu. Published in Spanish in
2021 by Editorial Trotta.
ISBN: 978-84-9879-849-4
particulares. Así, El enemigo íntimo recapacita sobre las relaciones
jerárquicas de poder determinadas por el colonialismo, y especialmente
el ejercido por el imperialismo británico a lo largo del siglo XIX y XX.
El impacto permanente de dichas prácticas en el ideario colectivo
representa un tema central en esta obra, la cual analiza sus efectos no sólo
sobre el colonizado, sino también sobre el sujeto colonizador. Aunque
dicha reexión pueda parecer compleja, esta reseña aspira a simplicar
los contenidos y argumentos más relevantes de El enemigo íntimo para
hacerlos más accesibles.
Abstract: Ashis Nandy and his work are generally unknown for those
not familiarized with India. His essay, The Intimate Enemy, encourages
readers to reect on certain values that, even though they most probably
considered universal, are a consequence of local constructions, derived
from particular experiences. Thus, The Intimate Enemy reevaluates
hierarchical power relations determined by colonialism and, particularly,
British imperialism during the 19th and 20th centuries. The long-lasting
impact of these practices on collective ideology represent a central concern
in this piece of writing, which analyzes its repercussions not only over
the colonized subjects, but also on the colonizer. This review strives to
simplify the most relevant contents and arguments within this book in
order to make them more comprehensible for the reader.
Citar como: García-Noblejas Floriano, B. (2023). El enemigo íntimo.
Pérdida y recuperación del yo bajo el colonialismo, de Ashis Nandy.
1983. Traducción y estudio introductorio de Mario López Areu y
publicado en español en 2021 por la Editorial Trotta, 2(1), 264-279.
DOI 10.15517/riea.v2i1.52504
Fecha de recepción: 18-09-2022 | Fecha de aceptación: 31-10-2022
265
266
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(3): 268-283, Enero-Junio 2023.
El enemigo íntimo. Pérdida y recuperación
del yo bajo el colonialismo, de Ashis Nandy.
1983. Traducción y estudio introductorio de
Mario López Areu y publicado en español en
2021 por la Editorial Trotta.
La gura y el trabajo de Ashis Nandy son poco conocidos para quienes
no están familiarizados con la India. Psicólogo clínico y sociólogo, Nandy
es reconocido por su aportación a las ciencias sociales, y concretamente a
los efectos de la violencia y la represión en la psicología social, así como a
la construcción de identidades colectivas. Por otro lado, Nandy represen-
ta una minoría académica dedicada a los estudios críticos, en este caso,
poscoloniales. Los estudios poscoloniales aglutinan una heterogénea va-
riedad de enfoques que, entre otros objetivos, pretende dar explicación a
las relaciones internacionales desde una posición no hegemónica y no-oc-
cidental. Y es que la disciplina de las relaciones internacionales, como re-
conoce Waltz, ha sido construida desde una perspectiva predominante-
mente europea y, más recientemente, estadounidense. Así pues, el trabajo
de Ashis Nandy que aquí reseñamos, insta a su lector a reexionar sobre
unos valores y unos códigos que, probablemente, consideraba universa-
les y, sin embargo, son reejo de una construcción local derivada de unas
experiencias particulares. Así, El enemigo íntimo recapacita sobre las rela-
ciones jerárquicas de poder determinadas por el colonialismo y, especial-
mente, el ejercido por el imperialismo británico a lo largo del siglo XIX
y XX. El impacto permanente de dichas prácticas en el ideario colectivo
representa un tema central en esta obra, la cual analiza sus efectos no solo
sobre el colonizado, sino también sobre el sujeto colonizador. Aunque
dicha reexión pueda parecer compleja en este punto, esta reseña aspira
a simplicar los contenidos y argumentos más relevantes de El enemigo
íntimo para hacerlos más accesibles.
Este escrito de Nandy no se caracteriza por su sencillez. Sin embargo,
la dicultad de su lectura y comprensión no reeja un defecto o carencia
de la obra en misma, sino más bien del propio lector. La trascendencia
de sus contenidos merece una difusión que se ve limitada por la falta de
Belén García-Noblejas | Reseña.
El enemigo íntimo
267
práctica y exposición a textos similares que inciten a la crítica constructiva
de los códigos ya establecidos. A pesar de haber esperado casi 40 años para
ser traducido al español, El enemigo íntimo. Pérdida y recuperación del yo
bajo el colonialismo, una de las obras más inuyentes del autor, contribuye
a llenar un vacío intelectual y moral que se torna, a pesar del paso del tiem-
po y por paradójico que parezca, cada vez más actual. La obra representa,
por tanto, una aportación de valor a las fuentes académicas de programas
universitarios en relaciones internacionales, susceptible de generar con-
ciencia sobre la no-universalidad de ciertos postulados occidentales que
nos permitan establecer un diálogo más equitativo en el mundo globali-
zado.
Resulta una complicada tarea escribir una reseña que supere en cla-
ridad y elocuencia el prólogo de la propia obra, de Mario López Areu,
quien desarrolla ecazmente una síntesis de los aspectos axiales del libro.
Por esta razón, esta reseña pretende no solo facilitar al lector su inmer-
sión en el texto a través de una reexión y análisis sobre algunos códigos
fundamentales que encontrará a lo largo del ensayo, sino recalcar su rele-
vancia en el mundo actual. Además, se destacarán algunas cuestiones que
puedan inspirar al lector a zambullirse en una búsqueda que le permita
redirigir una mirada crítica a sus propias convicciones. El tradicionalismo
crítico de Ashis Nandy instiga la capacidad crítica del individuo con el
objetivo de redescubrir su tradición y enriquecerla a través de la reexión.
Este, para mí, es el mensaje más valioso de la obra. Ashis Nandy reexiona
en su epílogo sobre el cambio personal que supuso el proceso de escritura
de El enemigo íntimo. Sirva esta reseña, pues, para motivar al lector a expe-
rimentar un cambio en sí mismo a través de la lectura de la obra completa.
La obra de Nandy se construye en torno a dos ensayos medulares. Un
primer ensayo, titulado “La psicología del colonialismo”, trata algunos
códigos asumidos y abanderados por el imperialismo británico. Encon-
tramos aquí una reexión sobre cómo una serie de valores sociales nacidos
de la Ilustración y la Revolución industrial, y sus jerarquías resultantes,
especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, son transmiti-
dos a las colonias como modelos superiores que justican moralmente la
autoridad paternalista de los colonizadores sobre los colonizados. En esta
primera parte, el autor ofrece una visión crítica y comparativa que permite
268
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(3): 268-283, Enero-Junio 2023.
al lector no solo vislumbrar algunas concepciones metafísicas de la tra-
dición india, sino comprender ciertas circunstancias que posibilitaron la
dominación británica durante más de un siglo.
1
Considero pertinente ha-
cer un apunte relativo a la complejidad de esta parte para el lector común.
Un conocimiento previo (o interés en adquirirlo) de metafísica tradicio-
nal india facilitaría la comprensión de las raíces culturales de muchos de
sus contenidos. Podría evitarse así, además, una interpretación supercial
del texto y permitir una reevaluación de nuestras propias tradiciones y el
consiguiente reequilibrio de nuestras relaciones interculturales. El segun-
do ensayo, “La mente no colonizada”, se detiene en describir las diferentes
reacciones y formas de resistencia al colonialismo. Esta reseña tratará de
establecer un diálogo entre ambos ensayos mediante una revisión de los
elementos considerados axiales en la obra, para concluir con una reexión
respecto a su trascendencia en las relaciones internacionales de hoy.
Tratemos primero el concepto de “segunda colonización”, elemento
transversal en la obra y todavía reverberante. Se reere aquí el autor a una
herencia ideológica modernista occidental que, más allá de la dominación
física del colonialismo, ha impregnado los sustratos de la gran mayoría
de las tradiciones poscoloniales, diseminando así unos códigos parciales
como si fueran absolutos. En este sentido, Nandy se reere a una colo-
nización de la mente” a través de la paulatina estandarización y universa-
lización de ciertos valores que discutiremos en detalle más adelante. La
adquisición y asimilación de dichos valores durante el imperialismo del
siglo XIX justican la polarización de sociedades en agentes legítimos o
ilegítimos (“amigos” o enemigos”, capaces” o “incapaces”, desarrolla-
1
Esta contextualización temporal del dominio británico sobre la India depende de
la fecha o hito que consideremos como punto de partida. Fue en 1858 el año en
el que la Corona inglesa tomó ocialmente el control de la administración de los
territorios previamente en manos de la Compañía Británica de las Indias Orienta-
les, proclamando así el Raj Británico. Es también, como apunta Nandy (1973), a
lo largo de la segunda mitad del siglo XIX cuando se desarrolla un sentimiento de
superioridad británica sobre las culturas de la India del momento. Sin embargo,
la creciente inuencia británica sobre la India puede verse representada por hitos
anteriores, como la batalla de Plassey en 1757.
Belén García-Noblejas | Reseña.
El enemigo íntimo
269
dos” o “subdesarrollados”…etc.) con base en unos códigos emanados de
la Ilustración y fortalecidos durante la Revolución Industrial. Se tratarán
pues los temas de la razón, la ciencia, el desarrollo, la modernidad, el éxito
o la productividad como elementos estraticadores y jerarquizantes, no
sólo de la tradición occidental respecto a la no-occidental, sino también
dentro de las mismas sociedades occidentales, siendo estas mismas vícti-
mas de la propia presión ejercida por el sistema imperial.
En primer lugar, se presenta el diálogo entre historia y mito como uno
de los ejes elementales de la obra de Nandy, que ilustra múltiples diferen-
cias ideológicas entre las tradiciones occidentales e indias.
2
La dicotomía
entre historia y mito como fuentes incompatibles de conocimiento y rea-
lización intelectual del ser humano, para los europeos, es un mero reejo
de las prioridades derivadas del pensamiento de la Europa moderna, ilus-
trada, cientíca, racionalista e industrial. Dicha disociación entre histo-
ria y mito, ajena a la tradición india, puede vincularse a la interpretación
moderna de la religión como antítesis de la razón y, por consiguiente, la
secularización como paso fundamental para el progreso de sociedades “re-
trógradas” hacia su modernización y desarrollo necesarios. Dicho empeño
racionalista por desvincular la historia de la emoción resulta un cometido
impracticable de acuerdo con autores como Chakrabarty,
3
quien conside-
2
Es necesario reconocer que este tipo de aseveraciones encierran un grado no me-
nor de asunciones generalistas. Se aplica el plural al tratar tradiciones occidentales
e indias en un esfuerzo deliberado por evidenciar la pluralidad de tradiciones a
ambos lados, con sus relativas particularidades. Valga aquí la vaguedad e impreci-
sión de esta armación, pues, para indicar una diferencia destacada entre la con-
cepción del tiempo en la tradición hindú y el occidente moderno. Como explica
Zimmer, los lósofos griegos clásicos y los hindúes compartían la concepción del
tiempo en términos biológicos (y no como biografía lineal del ser humano, como
apuntó el pensamiento moderno posteriormente). La lectura de la obra de Hein-
rich Zimmer es de gran utilidad para ahondar en este y otros aspectos de la cosmo-
logía y metafísica del hinduismo.
Heinrich Zimmer, Mitos y símbolos de la India (Siruela, 1995).
3
Dipesh Chakrabarty, Al margen de Europa. ¿Estamos ante el nal del predominio
cultural europeo? (Ensayo Tusquets, 2008).
270
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(3): 268-283, Enero-Junio 2023.
ra que la historia, al ser humana, viene determinada por una percepción
subjetiva que es, a su vez, sustrato de nuevas realidades. Así, como ya ar-
maba Nandy
4
en un texto anterior, la historia es proyección en manos de
las élites políticas. De esta manera, el mito, considerado en India como
fuente popular, atemporal y exible de sabiduría, choca de frente con una
historia secular y lineal dominada por las élites. Esta diferencia de postu-
ras respecto a la relevancia de la historia y el mito como fuente de cono-
cimiento permiten al imperio británico catalogar a la India precolonial
como sociedad atrasada y aún incapacitada para la autonomía, legitiman-
do así su colonización como un proceso necesario, e incluso benecioso.
Ashis Nandy explica cómo el desarrollo y el progreso se vinculan de este
modo a un esquema determinado de valores y códigos reduccionistas
donde la civilización ha de ser puramente racional, secular, productiva
y exitosa. El imperio británico en la India, pues, se presenta como guía
y agente proveedor de un desarrollo” sesgado por códigos y categorías
locales asumidas como universales.
Con base en lo explicado, la historia se torna instrumento legitimador
al enfatizar o silenciar determinados aspectos del pasado de acuerdo con
unos objetivos políticos. Consecuentemente, las diferentes concepciones
de la historia motivan la identicación de las masas con unos valores de-
liberadamente seleccionados por las élites políticas para la justicación y
permanencia de su propio poder.
No obstante, las diferencias entre la tradición india y el pensamiento
europeo moderno, y sus códigos resultantes son mucho más profundos.
La disonancia entre el empeño homogeneizador (y por ende excluyente y
discriminatorio del que no adopte los códigos establecidos) del imperio
británico y el polimorsmo inherente a la tradición india, representa un
elemento latente a lo largo de la obra de Ashis Nandy. Aun sin entrar
en las raíces de su relevancia, el autor considera en su trabajo el concepto
4
Ashis Nandy, “The Making and Unmaking of Political Cultures in India”, Dae-
dalus 102, n.
o
1 (1973): 115-137.
Belén García-Noblejas | Reseña.
El enemigo íntimo
271
de ambivalencia para la tradición india.
5
De este modo, lo que anterior-
mente indicábamos como dualidades mutuamente excluyentes (“amigos”
o enemigos”, capaces” o “incapaces”, desarrollados” o “subdesarrolla-
dos”) implica la deslegitimación y supresión de aquellas características no
aceptadas bajo los códigos establecidos por la modernidad europea. Por
otro lado, la cosmovisión y metafísica reejada en los textos védicos de la
tradición hindú interpretan los opuestos como representaciones parciales
de un mismo absoluto, la realidad suprema (el Brahman). La organización
social de la India se caracteriza por una tradicional adaptación, en la que
nuevas ideas políticas han sido aceptadas y acogidas en el sistema de go-
bierno como diferentes aspectos de una verdad mayor indivisible”.
6
Así
pues, mientras el sistema imperial se basaba en códigos categorizadores y
dualidades excluyentes, la tradición india tiende a interpretar las realida-
des particulares como manifestaciones transitorias de una verdad supre-
ma e integradora. El reconocimiento de estas diferencias es fundamental
para entender la obra de Ashis Nandy en su totalidad y, concretamente,
para entender algunos de sus argumentos.
De esta manera, la aspiración imperialista por construir una identidad
colectiva basada en los códigos europeos modernos representa un elemen-
to central en la obra de Nandy, quien analiza las consecuentes pérdida
y recuperación del yo en la India colonial. Algunas de las cuestiones ya
5
Esta ambivalencia se hace eco especialmente de la tradición vedanta no dualista
(tradición advaita), que considera cada aspecto de la realidad como meras repre-
sentaciones parciales y transitorias de la realidad absoluta. La tradición advaita o
no-dualista es una de las múltiples tendencias espirituales vincularas a los Upa-
nishads, textos védicos tradicionales de la India. La escuela advaita, junto con la
visishtadvaita (no-dualista cualicada), y la dvaita o dualista, forman parte de la
rama de pensamiento vedanta. Para más información respecto a esta escuela se
recomienda la lectura del Atma Bodha de Sri Shankaracharya y, particularmente,
el prefacio y la introducción de la edición traducida al inglés por Swami Nikhila-
nanda.
Sri Shankaracharya, Atma Bodha. Trad. por Swami Nikhilananda (Madras: Sri
Ramakrishna Math, 1947).
6
Nandy, “The Making and Unmaking of Political Cultures in India”, 120.
272
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(3): 268-283, Enero-Junio 2023.
discutidas, como la instrumentalización de la historia o la secularización,
contribuyen a una pérdida de identidad por una parte de la sociedad in-
dia que acepta estos códigos como superiores. Asimismo, Nandy hace
referencia a las bases ideológicas del contrato social entre colonizadores
y colonizados que permitieron el nacimiento y permanencia del British
Raj en la India. Este contrato reeja la legitimación de la colonización por
una parte de los colonizados a través de una identicación con el coloni-
zador y sus valores. Dicha identicación conlleva la “pérdida del yo” al
forzar y ensalzar algunos elementos y, lo que es peor, reprimir y anular
otros igualmente presentes en la tradición india. La pérdida del yo no se
reere a la simulación de una identidad inexistente antes de la llegada de
los británicos, sino al rechazo a algunas de las múltiples características de
la cultura india como método de supervivencia. La hipermasculinización
se encuentra entre algunos de los elementos distorsionadores de las socie-
dades industriales modernas y, por extensión, de sus áreas geográcas de
inuencia. Esta representación, reinterpretación y proyección del hombre
de acuerdo con su rol familiar y social en un nuevo contexto implican no
solo su posición de poder respecto a la mujer, sino la represión de aquellos
atributos considerados débiles al presumirse “femeninos”. Algunos auto-
res vinculan el origen de esta identidad de género particular a la revolu-
ción industrial.
7
Los estereotipos generados de acuerdo con una racionali-
zación de sus atributos naturales justican y legitiman la posición de cada
género, reduciendo el rol social de la mujer al ámbito privado. Según lo
7
Esta armación no implica que la posición de superioridad del hombre respecto
a la mujer sea consecuencia únicamente de la Revolución industrial, ni pretende
responsabilizar a Occidente de un cambio social en este sentido en la India. En
esta reseña describimos el análisis de Ashis Nandy sobre los efectos de un discurso
de poder concreto vinculado al imperialismo británico y su sistema de valores.
Importantes historiadores como Romila Thapar explican cómo la identidad y el
rol de la mujer en la India no es ni han sido estáticos o uniformes, ya que varían
según su contexto. No es posible pues generalizar sobre la posición de la mujer a
lo largo de la historia. De esta manera, es recomendable evitar categorizaciones de
cualquier tipo nos hagan caer en el mismo error que denunciamos aquí.
Romila Thapar, Selecting Identities from the Past, Centre for Women’s Develop-
ment Studies (2005): 1-19.
Belén García-Noblejas | Reseña.
El enemigo íntimo
273
dicho, tanto la jerarquía social de género como la colonización requieren
una justicación racional y moral asumida por parte de los estratos some-
tidos que permite su “auto-estereotipaje” y, por tanto, la estabilidad de
la estructura de poder implementada. Así pues, la condición de la mujer
frente al hombre en la Europa moderna tiene con el colonizado al menos
dos aspectos en común. Por un lado, su condición de inferioridad respec-
to al hombre blanco y, por otro, su propia aceptación de tal condición
de acuerdo con un discurso racionalizado y moralizado. Además, como
también apunta el autor, la mujer no es la única víctima del nuevo sistema
de valores, sino el propio varón, quien es objeto de unas presiones caracte-
rísticas del estricto código de conducta victoriano. De acuerdo con dicha
ética, el hombre es valioso en tanto es competitivo, exitoso, productivo,
agresivo, maduro y ambicioso.
8
La pérdida del yo, de esta manera, afec-
ta a los hombres y mujeres al reprimir ciertos atributos que por género
“no les corresponden” y son por lo tanto sentenciados por su entorno
social. Nandy explica cómo el relato imperialista justica la decadencia
de la riqueza y el poder de la civilización india como resultado de su pro-
gresiva desmasculinización, requiriendo así la asimilación de los valores
del colonizador como condición sine qua non para su resurrección. La
virilidad es pues interpretada por algunos no como un atributo ajeno a la
tradición india, sino como la recuperación de unas cualidades de su pa-
sado ario que les permitiera hacer frente a la dominación imperialista y
recuperar su poder a través de un lenguaje y códigos comunes. La pérdida
del yo por la supervivencia, así, pasa por la identicación con el agresor y
la exaltación de los atributos asociados a los Kshatriya,
9
el poder físico y
marcial como únicos valores redentores de la opresión y la discriminación,
8
Echebarría y Valencia realizan un estudio interesante sobre los vínculos entre la
ética protestante y su impacto en los roles de género posteriores.
Agustín Echebarría Echabe y José F. Valencia Gárate, “Identidad de género, ética
protestante y atribución de causalidad”, Aprendizaje. Revista de Psicología Social
8, n.
o
2 (1993): 235-247.
9
Una de las varna (clasicaciones sociales del hinduismo) vinculada a la casta po-
lítica y guerrera.
274
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(3): 268-283, Enero-Junio 2023.
invalidando de este modo otras formas de resistencia alternativas.
10
Ya a
partir de 1920, Gandhi motivó una reacción al colonialismo caracterizada
por la aplicación de términos y conceptos puramente indios y populares,
oponiéndose así a la identicación con el colonizador; resistiendo a la se-
gunda colonización.
Según el mismo esquema de valores, y sumado a la justicación de la co-
lonización como un proceso transitorio necesario, el discurso imperialista
no solo modela los atributos “válidos”, sino que clasica a las sociedades
como “maduras” y aptas para su autogobierno, o “inmaduras” e incapaces
de autodeterminación. Las reacciones a la colonización fueron múltiples
a lo largo y ancho de las colonias; sin embargo, la moral paternalista y la
misión civilizadora son elemento común a las posturas imperialistas a lo
largo de los siglos. Incluso tras la Segunda Guerra Mundial, durante la
ocupación de Japón (1946-1952) por parte de las fuerzas aliadas lideradas
por Estados Unidos, la misma justicación resonaba en las palabras del
General MacArthur “Measured by the standards of modern civilization,
[Japan] would be like a boy of twelve as compared with [the Anglo-Sa-
xon] development of 45 years(“Medidos de acuerdo con los estándares
de la civilización moderna, [Japón] sería como un niño de 12 años, com-
parado con el desarrollo anglosajón de 45 años”). La India colonial bajo
el imperialismo británico es asimilado a un niño inmaduro que requiere
de la responsabilidad externa del colonizador, construyendo así la lógica
detrás del poema de Kipling, The White Man ´s Burden. La comparación
10
La visibilización de voces alternativas se vincula directamente con los estudios
subalternos, de gran importancia dentro de los estudios Poscoloniales. Esta co-
rriente pone en valor esas voces alternativas (no elitistas) que determinaron el cur-
so de los movimientos independentistas en la India. A pesar de que Nandy no esté
asociado directamente con este grupo, sino más bien al tradicionalismo crítico,
creo relevante conocer y destacar la importancia de los estudios subalternos, ya
que representan una parte fundamental de los movimientos independentistas en
la India, la voz popular silenciada. Concretamente, considero interesante la lectu-
ra del trabajo de Ranajit Guha por su gran inuencia dentro del grupo de estudios
subalternos.
Rajanit Guha, Dominance without Hegemony. History and Power in Colonial In-
dia (Harvard University Press, 1998).
Belén García-Noblejas | Reseña.
El enemigo íntimo
275
de la India precolonial con un niño sin educar contribuye, como explica
Nandy, a la construcción de una imagen supremacista y hegemónica del
imperio británico sobre la base de la superioridad de lo secular respecto a
lo espiritual, lo masculino respecto a lo femenino, y lo maduro respecto
a lo infantil.
Hasta ahora hemos repasado dos tipos de reacciones al colonialismo
británico que representan la pérdida de yo en El enemigo íntimo. Por un
lado, guras como Kipling representan al sujeto sumiso y autodestruido
como reacción de supervivencia ante unos códigos psicosociales represi-
vos. Encontramos una sumisión voluntaria nacida del deseo por enca-
jar”, sobrevivir, en una sociedad de rígidos códigos morales, con la con-
siguiente frustración para el individuo. En segundo lugar, guras como
Sri Aurobindo y su rechazo absoluto del colonizador representan el na-
cimiento de un nacionalismo exacerbado y la búsqueda de una identidad
propia por inercia opositora. En este sentido encontramos, como Nandy
arma, la paradójica perpetuación de los códigos del colonizador median-
te la utilización de estos para combatirlos. En ambos casos, descubrimos
una suerte de contrato que legitima (tanto racional como moralmente) la
ingeniería social jerárquica del imperialismo. Las categorías mencionadas
(masculinidad, secularismo, poder, producción, éxito) determinan dicha
jerarquía, alienando y sometiendo a las mayorías por medio de su consen-
timiento, bien por asunción u oposición.
Uno de los aspectos que considero más relevantes de este consenti-
miento implícito tiene que ver con una resultante organización social en
la India colonial. Producto de etiquetas y categorías marcadas surgirán
diferentes organizaciones en torno al complejo mosaico identitario en la
India. Como en un mosaico, su todo unitario se desdibuja y pierde sen-
tido al observar cada una de sus partes independientemente. El peligro
de la creación de organizaciones entre iguales radica pues en perder la vi-
sión panorámica en favor a la defensa exclusiva del yo en contraposición al
otro. Los desacuerdos entre diferentes ideologías y medios para afrontar
la colonización fragmentan la sociedad india, desdibujando el objetivo
común (el swaraj o autogobierno) en favor de una segregación atípica de
su propia tradición. Esta necesidad organizativa deriva de la inuencia del
modernismo sobre las élites indias que Gandhi tratará de reequilibrar, no
276
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(3): 268-283, Enero-Junio 2023.
solo para recobrar la base de la identidad india en su pluralidad, sino para
recuperar el lado más humano común a tal pluralismo como nexo cultural
y universal. En consecuencia, la diversidad en la India no se limita a ser
una característica descriptiva, sino un modelo de interacción derivado de
una concepción del universo donde las posturas y actitudes distintas a la
propia son un mero alter ego, representaciones igualmente reales y válidas
de una realidad mayor, suprema y unicadora. Dicha concepción puede
encontrarse reejada en la gura de Gandhi y su rechazo a la violencia.
Considerado por muchos como débil (ergo femenino), el principio de no
violencia de Gandhi trascendía la división de género, recobrando la ambi-
valencia como condición superior y divina y aspirando a devolver a occi-
dente su parte “no masculina” y olvidada. De esta manera, Gandhi quiso
liberar a los británicos tanto como quiso liberar a los indios”.
11
A pesar de no ser exhaustiva, esta reseña destaca y desarrolla los elemen-
tos que su autora estima más signicativos dentro de El enemigo íntimo,
para traerlos y aplicarlos al mundo actual como ejercicio de reexión. La
segunda colonización, referida al remanente ideológico del imperialismo
occidental a través de unos códigos locales universalizados, cristaliza sobre
todo en los países en vías de desarrollo. Entonces, el tradicionalismo críti-
co de Nandy aboga por una necesaria capacidad de introspección carac-
terística precisamente de la teoría crítica de las relaciones internacionales.
Heterogénea y con múltiples enfoques, la teoría crítica se aleja de la mera
solución de problemas para asumir una tarea reexiva que huye delibe-
radamente de asunciones de partida para recapacitar sobre las relaciones
de poder subyacentes a los modelos de relaciones internacionales. En el
mundo actual podemos encontrar claras manifestaciones de dicha ten-
dencia, donde los Estados se embarcan en luchas de poder que desatien-
den el bienestar de la sociedad en pro a su propia soberanía. De cualquier
manera, las teorías críticas podrían reexionar sobre situaciones como la
invasión de Ucrania o las crisis del Estrecho de Taiwán como luchas de po-
der remanentes de unas relaciones internacionales predominantemente
occidentalizadas. Sin embargo, este discurso es delicado, ya que puede ser
11
Ashis Nandy, El enemigo íntimo. Pérdida y recuperación del yo bajo el colonialis-
mo (Editorial Trotta, 1983).
Belén García-Noblejas | Reseña.
El enemigo íntimo
277
utilizado como legitimador, nuevamente, de prácticas abusivas. Un dis-
curso antiimperialista moralizante es pues susceptible a ser instrumento
defensor de relaciones de poder emergentes. Así pues, el tradicionalismo
crítico de Ashis Nandy, revelado mediante la experiencia del British Raj
y la anti-intracepción del imperialismo británico, resulta inspirador para
reexionar sobre las relaciones de poder actuales y avanzar en teorías po-
líticas y teorías de relaciones internacionales que nos permitan ampliar el
ángulo de mira. La escasez de aproximaciones no occidentales a estas dis-
ciplinas supone un desequilibrio ontológico, epistemológico y metodoló-
gico inadecuado para la multipolaridad de las relaciones internacionales
hoy en día. La gobernanza global en la actualidad, donde la hegemonía
de los modelos occidentales es sometida a debate por actores cada vez
más inuyentes como China o la India, requiere de modelos realmente
inclusivos y democráticos que no se limiten a la homogeneización de có-
digos sesgados y preestablecidos por los Estados más poderosos.
12
Como
se puede entender con la lectura de El enemigo íntimo, la imposición de
modelos locales como universales genera víctimas entre unos y otros por
igual, perpetuando cínicamente sistemas siempre imperfectos y reprocha-
bles. Como Booth o Caballero cuestionan, esta reexión característica de
las teorías críticas corre el riesgo de quedarse anclada en la teorización, y
carecer de aplicación práctica a la realidad. Lejos de pretender o incluso
aspirar a la perfección, la aproximación crítica a nuestros propios valores
nos permite, al menos, hacernos sensibles a nuestra propia imparcialidad
como punto de partida para reconstruir modelos más plurales y justos. Al
n y al cabo, como el mismo Ashis Nandy arma, “ser uno mismo tam-
bién implica albergar dentro del yo de uno la alteridad de otros”.
12
Amitav Acharya y Dan Plesch, “The United Nations”, Global Governance: A
Review of Multilateralism and International Organizations 26, n.
o
2 (2020): 221-
235.
278
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(3): 268-283, Enero-Junio 2023.
Bibliografía
Acharya, Amitav y Dan Plesch. The United Nations”. Global Governance:
A Review of Multilateralism and International Organizations 26,
n.
o
2 (2020): 221-235. https://brill.com/view/journals/gg/26/2/
article-p221_3.xml
Bonnett, A. “The Critical Traditionalism of Ashis Nandy”.
Theory, Culture y Society 29, n.
o
1 (2012): 138-157.
doi:10.1177/0263276411417462. https://journals.sagepub.com/
doi/abs/10.1177/0263276411417462
Booth, K. “Theory of world security”. Cambridge University Press, 2007.
Caballero, S. “Los estudios críticos en las Relaciones Internacionales en
España”. Comillas Journal of International Relations, n.
o
16 (2019).
doi:10.14422/cir.i16.y2019.005
Chakrabarty, Dipesh. Al margen de Europa. ¿Estamos ante el nal del
predominio cultural europeo? Ensayo Tusquets, 2008.
Echebarría Echabe, Agustín y José F. Valencia Gárate. “Identidad de
Género, ética protestante y atribución de causalidad”. Aprendizaje.
Revista de Psicología Social 8, n.o 2 (1989): 235-247. https://dialnet.
unirioja.es/descarga/articulo/111790.pdf
Guha, Rajanit. Dominance without Hegemony. History and Power in
Colonial India. Harvard University Press, 1998.
Kang, D. C. “Getting Asia Wrong: The Need for New Analytical
Frameworks”. International Security 27, n.
o
4 (2003): 57-85. http://
www.jstor.org/stable/4137604
López Areu, M. “La teoría política ante el desafío de un mundo
multipolar”. Revista de Estudios Políticos 188 (2020): 13-40. https://
repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/46462
Nandy, Ashis. El enemigo íntimo. Pérdida y recuperación del yo bajo el
colonialismo. Editorial Trotta, 1983.
Nandy, Ashis. “The Making and Unmaking of Political Cultures in
India”. Daedalus 102, n.
o
1 (1973): 115-137. https://www.jstor.org/
stable/20024112
Belén García-Noblejas | Reseña.
El enemigo íntimo
279
Sri, Shankaracharya. Atma Bodha. Traducido por by Swami Nikhilananda.
Madras: Sri Ramakrishna Math, 1947.
Thapar, Romila. Selecting Identities from the Past. Centre for Women’s
Development Studies (2005): 1-19. https://www.cwds.ac.in/wp-
content/uploads/2016/09/Selecting-indentities.pdf
Waltz, Kenneth N. Theory of International Politics. Mcgraw-Hill, 1979.
Zimmer, Heinrich. Mitos y símbolos de la India. Siruela, 1995.