I
Introducción
Eun Kyung Kang y Aurelia Martín Casares (editoras
invitadas) Área de Estudios de Asia Oriental, Universidad
de Málaga.
En los últimos años asistimos a un aumento significativo de las in-
vestigaciones sobre Mujeres y Género en Asia Oriental, pero su voz no
ha sido aún suficientemente escuchada. Por todo ello, hemos conside-
rado la publicación de un número especial centrado en ámbito de los
estudios coreanos. Se trata de recuperar la historia y la realidad de las
coreanas, desde mujeres excepcionales a mujeres anónimas.
Este número monográfico sobre Estudios de la mujer, equidad e
igualdad en Corea y Este de Asia viene a cubrir parte de dicha laguna
con artículos que proceden de autoras ubicadas en diversos centros
de investigación, más concretamente: la Universidad Central de Chi-
le, la Universidad de los Andes (Bogotá), la Universidad de Málaga
(España) y la Universidad Autónoma Nacional de México. Los cincos
artículos contenidos en este número tratan diversos temas, que inclu-
yen: 1) el rol de las mujeres en el marco de las nuevas formas del cha-
manismo online en Corea, 2) el cuestionamiento de la radicalidad del
feminismo surcoreano desde una perspectiva socio-antropológica, 3)
el rol histórico de las mujeres coreanas en la órbita del confucianismo
y sus demandas más recientes, 4) los movimientos feministas pioneros
en Corea desde finales del siglo XIX hasta primera mitad del XX, y
5) el análisis de la película “Dear Pyongyang” (2005) desde un punto
de vista feminista. Todos ellos vienen a aportar una visión académica
y, al mismo tiempo comprometida, que permite avanzar en el conoci-
miento de la realidad de las mujeres coreanas, y muy especialmente de
las surcoreanas, a través del tiempo, haciendo hincapié en la realidad
contemporánea y sus avances en los últimos dos siglos en el marco de
los movimientos feministas internacionales. Se trata de aportaciones
bien fundamentadas, con objetivos claros, que contribuyen al impul-
so de las investigaciones en el ámbito de los estudios sobre mujeres en
Asia Oriental.
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 242-266, Enero-Junio 2023.
II
Revista Internacional de Estudios Asiáticos,
Vol. 2(1): 242-266, Enero-Junio 2023.
Janice Tapia viene a poner de manifiesto que la percepción mayori-
taria del movimiento feminista surcoreano, identificado generalmen-
te como “radical”, oculta sus diferencias, construyendo una visión
homogeneizante del mismo que silencia la segmentación del mismo,
dando la impresión de que se trata de un grupo floreciente y muy es-
tructurado. Antonio Domenech y Estrella Vivas centran su artículo
la existencia de comunidades virtuales que se configuran en torno al
anonimato y que constituyen este nuevo espacio del ciberchama-nis-
mo coreano. Igualmente, afirman que internet ha contribuido a mejo-
rar la imagen pública del chamanismo en Corea, además de aumentar
la diversidad de su clientela. Precisamente, la enorme implicación de
las mujeres chamanas en el mundo virtual les ha permitido expresarse
aún más libremente y conseguir llegar a un público muy amplio. En
consecuencia, los prejuicios que pudieron existir en los primeros mo-
mentos se han superado ampliamente, permitiendo al chamanismo
adaptarse a la realidad tecnológica contemporánea, con todo lo que
ello implica en el ámbito del acceso de las mujeres al mundo computa-
cional en la Corea del Sur contemporánea. Judith Mellado nos remite
a los movimientos Chanyanghoe y el Kunu-hoe, como propulsores del
feminismo que permitieron la inserción de las mujeres en el ámbito
socio-político, pero, al mismo tiempo, nos informa sobre la gradual
disminución de publicaciones de revistas femeninas durante la década
de los 1930 y hasta su paralización (1940-45). Nayelli López y An-
drii Ryzhkov nos hablan de cómo las nuevas generaciones de mujeres
surcoreanas reivindican un trato respetuoso e igualitario, así como la
no violencia, a través de un activismo contundente y el “no silencio”.
Al mismo tiempo, analizan cómo estas mujeres cuestionan determi-
nadas estructuras obsoletas que aún perviven en la sociedad coreana.
Betsy Forero-Montoya considera que la película Dear Pyonyiang está
claramente determinada por la identidad social de su directora, Yong
hi Yang, una coreana zainichi. La autora considera que dicha película
constituye un filme-ensayo que empodera a las mujeres y que pretende
llamas la atención de las autoridades norcoreanas sobre las situación
de las mujeres. Además, esta película ha tenido una amplia difusión ya
que fue premio especial del jurado en el Festival Sundace.