304
Reseña / Review
Los estudios asiáticos en España:
Alisis, evolución y perspectivas
de Raúl Ramírez Ruiz, Cristina del Prado
Higuera y Felipe R. Debasa Navalpotro.
Navarra: Editorial Aranzadi / Universidad
Rey Juan Carlos, 2023. 384 páginas.
ISBN: 978-84-1124-933-1
RICARDO MARTÍNEZ ESQUIVEL
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3126-7838
Coordinador de la Red Sinolatina
1
, Universidad de Costa Rica
Puntarenas, Costa Rica
ricardo.martinezesquivel@ucr.ac.cr
Resumen: A pesar de que podamos rastrear el origen de los estudios
sobre Asia en España hasta la llegada de los misioneros católicos a ese
continente en el siglo XVI, ha sido en las últimas dos décadas cuando los
estudios asiáticos en la academia española se han renovado en términos
de autores y programas universitarios. Los autores de esta obra precisa-
mente realizan un balance de este proceso. Por lo tanto, en la siguiente
reseña se evalúa dicho balance y se llama la atención sobre la necesidad de
uno propio para el contexto latinoamericano.
1 Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos
学术, http://www.redsinolatina.ucr.ac.cr/
RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 304-311, Julio-Diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.60666
Palabras clave: Asia; España; Estado de la Cuestión; Sinología; Estudios
de grado y posgrado
Abstract: Although we could trace the origin of Asian studies in Spain
to the arrival of Catholic missionaries to that continent in the sixteenth
century, it has been in the last two decades that Asian studies in the Spanish
academy have been renewed in terms of authors and University programs.
The authors of this book precisely take stock of this process. Therefore,
the following review evaluates this assessment and draws attention to the
need for one of its own for the Latin American context.
Keywords: Asia; Spain; State of the Art; Sinology; Undergraduate and
Postgraduate Studies
Citar como: Martínez, R. (2024). RESEÑA: Los estudios asiáticos en
España: Alisis, evolución y perspectivas de Rl Ramírez Ruiz, Cris-
tina del Prado Higuera y Felipe R. Debasa Navalpotro. Navarra: Edito-
rial Aranzadi/Universidad Rey Juan Carlos, 2023. 384 páginas. ISBN:
978-84-1124-933-1. Revista Internacional de Estudios Asiáticos, 3(2),
304-xx. https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.60666
Fecha de recepción: 26-06-2024 | Fecha de aceptación: 10-07-2024
305
306
RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 304-311, Julio-Diciembre 2024.
Si bien, la génesis de los estudios asiáticos, en particular los sinológi-
cos, se pueden rastrear al encuentro de “occidente” con China gracias
al desarrollo de la misión católica durante los imperios Ming-Qing y a
la ruta transoceánica del galeón de Manila, casi cinco siglos de relacio-
nes no han sido sucientes para su consolidación en la academia hispa-
noamericana
2
. En esta, que, sin duda, se debe comprender en plural, ya
que cada país y cada región, tiene sus particularidades, comparativa y
relativamente sobresale la española, tanto en términos cualitativos como
cuantitativos, debido a la diversidad e impacto de sus actividades, pro-
yectos y programas académicos. Por esta razón, Casa Asia y el Grupo
de investigación consolidado en relaciones España-China (1864-1931) de
la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, bajo la dirección de Rl
Ramírez Ruiz, vieron la necesidad de escribir una guía sobre unos estu-
dios asiáticos, que aun cuando se distinguen en la esfera de la academia
pensada en idioma español, continúa siendo marginal en el marco de las
ciencias sociales, las letras y las humanidades.
Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas repre-
senta una actualización de la guía coordinada por Taciana Fisac en 2002
3
y de otros posteriores trabajos cortos publicados sobre el estado de la
2 Pensando en esta lógica de “estudios” pero en idioma español, sobresalen los
casos del discípulo de Ricci, el jesuita español Diego de Pantoja (1571-1618),
y del franciscano novohispano Pedro de la Piñuela (1650-1704). Acerca de sus
vidas como “sinólogos” durante la modernidad temprana, se recomiendan las
tesis doctorales en Historia defendidas en la Universitat Pompeu Fabra, Barce-
lona de Haitao Peng, “Diego de Pantoja’s Septem Victoriis (Qike 七克 ) and the
Reconstruction of the Moral Authority in late Ming China” (2020, http://hdl.
handle.net/10803/672124), y la de Junyang Ye convertida en el libro, Pedro de
la Piñuela, intercambio cultural y misión franciscana en las periferias del impe-
rio Qing (Ciudad de México: Palabra de Clío, 2021), https://palabradeclio.com.
mx/src_pdf/pedro_de_la_Pinuela.pdf
3 Taciana Fisac, coord., Libro blanco sobre oferta y demanda de estudios Asiáticos
en España (Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2002).
Ricardo Martínez| RESEÑA: Los estudios asiáticos en España
307
cuestión
4
. En esta obra, los autores realizan una radiografía del tema a
nivel de grado y posgrado en las universidades públicas y privadas espa-
ñolas. De esta manera, la obra funciona como una herramienta útil para
el fortalecimiento y replanteamiento de las estrategias, los programas y
las redes de cooperación dedicados a los estudios asiáticos en ese país.
La guía se estructura en torno a 11 capítulos. El capítulo uno corres-
ponde a la introducción y el capítulo dos a una sistematización de cada
una de las universidades españolas que han impartido alguna titulación
en estudios asiáticos según la evolución diacrónica de su aparición y des-
aparición. Del capítulo tres al nueve se describen cada una de las titula-
ciones y los niveles de pregrado, grado o posgrado relacionados con los
estudios asiáticos en España. El alisis del estado de las universidades
públicas y privadas se complementa con el propio de las fundaciones, los
thinks-tanks, los centros y los grupos de investigación, las asociaciones y
las distintas instituciones. En el capítulo 10 se analiza estasticamente
en su conjunto el corpus de programas en términos de distribución geo-
gca, evolución cronológica de las titulaciones y de la matrícula, perl
social del alumnado e inserción laboral en la sociedad española. Y, nal-
mente, en el capítulo 11 dedicado a las conclusiones, se anexan doce posi-
bles acciones para el desarrollo y la consolidación de los estudios asiáticos
en ese país.
4 Alfonso Falero Folgoso, “A History of Japanese Studies in Spain” (Ponencia
presentada en la XV Conferencia Anual de la European Association of Japanese
Resource Specialists, Salamanca, 2006); Qiuyang Li y Rl Ramírez Ruiz, “Co-
ming Through the History: The Revival and Challenge of Spanish Sinology”,
Sinología Hispánica. China Studies Review 9 (2019): 1-30; María Querol Bataller,
“Los estudios de Asia oriental en España: Los itinerarios sobre China y su len-
gua en los grados universitarios”, Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos
58 (2020): 41-54, https://doi.org/10.46583/edetania_2020.58.686; o Antonio
Blat, “La Historia Contemporánea de Asia en Espa. Estudios de área, historia
global y jóvenes historiadores”, Hispania Nova 1 extraordinario (2023): 19-45,
https://doi.org/10.20318/hn.2023.7613
308
RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 304-311, Julio-Diciembre 2024.
En el libro queda claro que la sinología o los estudios sobre China han
sido la punta de lanza de los estudios asiáticos en España, cuya implan-
tación ocial comenzó aproximadamente en 1978, gracias a iniciativas
puntuales debido a la estrategia geopolítica china de apertura econó-
mica, que en el país europeo conllevó el restablecimiento de relaciones
diplomáticas, así como la visita de Estado de los reyes españoles a Bei-
jing. Lo anterior coincidió en un momento cúspide de consolidación
de Japón como líder y referente internacional en el marco del desarrollo
tecnológico y de la economía mundial. Todo se reejó en el impulso de
los estudios asiáticos españoles. Durante la década de 1980 proliferó la
creación de diversos centros de estudios, con la llegada del siglo XXI sur-
gieron las primeras licenciaturas de segundo ciclo, en su primera década
los títulos de grado ociales, y, en su segunda, primero los doctorados
(no propiamente, solo con ejes temáticos sobre Asia) y luego los másteres.
Con los años, las universidades de las ciudades de Barcelona, Madrid,
Granada, Salamanca, Valladolid y conjuntamente Málaga y Sevilla, se
convirtieron en los referentes del ps, gracias en particular a su tradi-
ción de estudios linísticos, donde las lenguas asiáticas encontraron su
asidero. Pero no solo en letras (lenguas, lología, traducción e interpre-
tación), sino, también en artes, ciencias sociales y humanidades se empe-
zaron a organizar programas académicos. Entre estos últimos sobresalen
las especializaciones o al menos los énfasis en China, donde es clave el rol
y ejercicio de poder suave de los institutos Confucio en España
5
, Corea y
5 Al respecto pueden consultarse las tesis de Xiao Yu, “Estudio contrastivo de
la política lingüística entre España y China: la enseñanza y la evaluación del
Instituto Cervantes y el Instituto Confucio dentro del marco común europeo
de referencia” (Tesis de Doctorado en Filología, Universidad Complutense de
Madrid, 2018), https://hdl.handle.net/20.500.14352/17222; Brian Álvarez Ba-
llano, “Un análisis del soft power chino a través del Instituto Confucio! (Trabajo
de Máster en Estudios globales de Asia Oriental, Universitat Autònoma de Bar-
celona, 2021), https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2022/266440/AlvarezBalla-
noBrian_TFM2022.pdf
Ricardo Martínez| RESEÑA: Los estudios asiáticos en España
309
Japón. De hecho, los estudios sobre el sur de Asia o India solo se asoman
un poco en la Universidad de Valladolid. En las universidades públicas
la mayoría de los programas son desde las artes, las letras y las humanida-
des, mientras, que, en las privadas parten de las ciencias sociales, la eco-
nomía y las relaciones internacionales en particular, debido a la demanda
de enfoque empresarial y del mundo de los negocios. Todavía continúa
siendo el gran reto de la academia un desarrollo de especialidades en
estudios asiáticos que tengan como eje las tecnologías.
En el contexto de esta obra sobresale Casa Asia, fundada en 2001, con
los objetivos de promover y organizar cursos, conferencias, publicacio-
nes y seminarios académicos, así como crear puentes y redes entre las
diferentes universidades con programas dedicados a los estudios asiáti-
cos. Uno de sus grandes logros en este sentido es la congregación anual
de los principales investigadores en España con la celebración de la Reu-
nión de Estudios Asiáticos (REA). Casa Asia es sin duda uno de los actores
clave en la generación de conocimiento e interés por los estudios asiáticos
en la sociedad civil y la opinión pública españolas.
Los estudios asiáticos en España en su condición de guía prácticamente
pionera en el campo, se convierte en un referente básico no solo a nivel
país, sino, también a nivel hispanoamericano, ya que en Latinoamérica
se requiere radiograar y mapear los esfuerzos académicos que se están
realizando para comprender e interpretar Asia en nuestros idiomas
6
.
¿Cómo desde una realidad subalterna, poscolonial y tercermundista
como la latinoamericana se analiza una región del mundo poblada por
hegemones como la asiática? ¿Cómo se puede romper con una tradición
latinoamericana de mala traducción e importación de paradigmas, cate-
gorías, teorías y metodologías de carácter eurocéntrico y orientalista?
6 En ese sentido, uno de los primeros esfuerzos de mapeo, se ha realizado el si-
guiente estudio sobre la sinología latinoamericana: Romina Maldonado y Pablo
Martínez, “Redes académicas y culturales América Latina-China”, en China y
América Latina y el Caribe: Relaciones multidimensionales y multinivel, coord.
Sergio Rivero Soto y Priscilla Villegas Arce (San José: FLACSO, 2024), 259-293.
310
RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 304-311, Julio-Diciembre 2024.
Bibliografía
Álvarez Ballano, Brian. “Un análisis del soft power chino a través del
Instituto Confucio”. Trabajo de Máster en Estudios globales de
Asia Oriental, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. https://
ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2022/266440/AlvarezBallanoBrian_
TFM2022.pdf
Blat, Antonio. “La Historia Contemporánea de Asia en España.
Estudios de área, historia global y jóvenes historiadores”. Hispania
Nova 1 extraordinario (2023): 19-45. https://doi.org/10.20318/
hn.2023.7613
Falero Folgoso, Alfonso. “A History of Japanese Studies in Spain”.
Ponencia presentada en la XV Conferencia Anual de la European
Association of Japanese Resource Specialists, Salamanca, 2006.
Fisac, Taciana, coord. Libro blanco sobre oferta y demanda de estudios
Asiáticos en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación, 2002.
Li, Qiuyang, y Rl Ruiz Ramírez. “Coming Through the History: The
Revival and Challenge of Spanish Sinology”. Sinología Hispánica.
China Studies Review 9 (2019): 1-30.
Maldonado, Romina y Pablo Martínez. “Redes académicas y
culturales América Latina-China”. En China y América
Latina y el Caribe: Relaciones multidimensionales y multinivel.
Coordinado por Sergio Rivero Soto y Priscilla Villegas Arce.
San José: FLACSO, 2024.
Peng, Haitao. “Diego de Pantojas Septem Victoriis (Qike 七克) and the
Reconstruction of the Moral Authority in late Ming China”. Tesis
de doctorado en Historia, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
2020. http://hdl.handle.net/10803/672124
Querol Bataller, María. “Los estudios de Asia oriental en España: Los
itinerarios sobre China y su lengua en los grados universitarios”.
Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos 58 (2020): 41-54.
https://doi.org/10.46583/edetania_2020.58.686
Ricardo Martínez| RESEÑA: Los estudios asiáticos en España
311
Ramírez Ruiz, Raúl, Cristina del Prado Higuera y Felipe R. Debasa
Navalpotro. Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y
perspectivas. Navarra: Editorial Aranzadi/Universidad Rey Juan
Carlos, 2023.
Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios
Sinológicos 学术, http://www.redsinolatina.ucr.
ac.cr/
Ye, Junyang. Pedro de la Piñuela, intercambio cultural y misión
franciscana en las periferias del imperio Qing. Ciudad de México:
Palabra de Clío, 2021. https://palabradeclio.com.mx/src_pdf/
pedro_de_la_Pinuela.pdf
Yu, Xiao. “Estudio contrastivo de la política lingüística entre España
y China: la enseñanza y la evaluación del Instituto Cervantes y el
Instituto Confucio dentro del marco común europeo de referencia”.
Tesis de Doctorado en Filología, Universidad Complutense de
Madrid, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.14352/17222