207
Trazando el nexo sino-latino: una exploración
comprensiva sobre la producción de literatura
académica entre China y América Latina
Charting the Sino-Latin Nexus:
A Comprehensive Exploration of Academic
Literature between China and Latin America
DAVID CHAVARRÍA CAMACHO
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5723-
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
david.chavarriacamacho@ucr.ac.cr
Resumen: Este estudio proporciona una revisión exhaustiva de la lite-
ratura académica sobre la relación entre China y América Latina, iden-

tecnológica, y los intercambios culturales. A través de un alisis cua-
litativo de la producción académica, se exploran las fases evolutivas de
esta relación y sus implicaciones para ambas regiones. La revisión des-
taca tanto los logros como los desafíos de la cooperación sino-latina y


Palabras clave: China, América Latina, cooperación económica, diplo-
macia, tecnología, intercambios culturales, geopolítica, sostenibilidad
RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
DOI: https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.62059
208 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
208
Abstract: This study provides a comprehensive review of academic
literature on the relationship between China and Latin America. Iden-
tifying key themes such as diplomacy, economic and technological
cooperation, and cultural exchanges. Through a qualitative analysis of
academic output, the evolutionary phases of this relationship and their
implications for both regions are explored. The review highlights both
the achievements and challenges of Sino-Latin cooperation and suggests
        
collaboration.
Keywords: China, Latin America, economic cooperation, diplomacy,
technology, cultural exchanges, geopolitics, sustainability
Citar como: Chavarría, D. (2024). Trazando el nexo sino-latino: una
exploración comprensiva sobre la producción de literatura académica
entre China y América Latina. Revista Internacional de Estudios Asiáti-
cos, 3(2), 207-251. https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.62059
Fecha de recepción: 23-06-2024 | Fecha de aceptación: 15-07-2024
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 209
1. Introducción
En las últimas décadas, la relación entre China y América Latina
ha experimentado un notable crecimiento, marcado por la creciente
    
cada vez más profundo y multifacético, ha tenido implicaciones sig-
          
latinoamericanos, generando un interés académico considerable. La
 
esta relación, abarcando áreas tan diversas como la diplomacia, la coo-
peración económica, la tecnología y los intercambios culturales. La
importancia de estudiar esta relación radica en su capacidad para rede-

oportunidades de desarrollo sostenible y cooperación internacional.
La relación sino-latina representa un campo de estudio esencial para
comprender las dimicas globales actuales y futuras. Los estudios
         
diplomáticas, las estrategias de desarrollo económico y las políticas tec-
nológicas y culturales tanto en China como en América Latina. Por
ejemplo, la agenda diplomática y la rivalidad competitiva entre China
y Estados Unidos en América Latina han sido temas recurrentes en la
literatura. Investigaciones como las de Lopes da Cunha, de Queiroz y

  
geoestratégicos y la competencia entre las grandes potencias.1 Además,
el pensamiento académico latinoamericano ha subrayado la importancia
creciente de China en la política exterior de los países de la región, lo
1 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between
China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22; Louis W.

and the United States in Latin America and the Caribbean,” en China, Latin Ame-
rica, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues, ed. Aaron
Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185.
210 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
que ha llevado a una elección entre los lazos tradicionales con Estados
Unidos y la creciente cooperación económica con China.2
El alisis de la producción académica sobre la relación sino-latina es
esencial por varias razones. Proporciona una comprensión profunda de
cómo esta relación ha evolucionado y cles son sus implicaciones futu-

desafíos y oportunidades que enfrenta esta relación. Finalmente, el aná-
lisis académico puede informar políticas públicas y estrategias de desa-
-
micen sus posibles impactos negativos. La literatura sobre la relación
sino-latina es amplia y diversa, abarcando varios temas clave. Stallings
y Sanborn (2023) destacan la necesidad de mejores datos y una mayor
colaboración con colegas chinos para abordar los desafíos económicos,
ambientales, sociales y de gobernanza.3 Por otro lado, estudios como los
de Myers y Wise (2016) y Ellis (2022) exploran los esfuerzos de China
para crear un orden económico global que funcione a su favor, y sus
implicaciones para América Latina y Estados Unidos.4

también ha sido objeto de numerosos estudios. Jing (2024) analiza el
estado, los obstáculos y las sugerencias de políticas para la cooperación

colaboración.5
2 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Rela-
tions from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. Inter-
national Relations (2022); Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American
Scholars Home in on Relations with China,” Global Perspectives 4, no. 1 (2023):
Article 85128.
3 Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home in on
Relations with China,” Global Perspectives 4, no. 1 (2023): Article 85128.
4 Margaret Myers y Carol Wise, “The Political Economy of China-Latin America
Relations in the New Millennium: Brave New World,” en The Political Economy
of China-Latin America Relations in the New Millennium: Brave New World, ed.
Margaret Myers y Carol Wise (Routledge, 2016); Evan Ellis, China Engages Latin
America: Distorting Development and Democracy? (Palgrave Macmillan, 2022).
5 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy Industry:
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 211
como barreras políticas y disparidades tecnológicas. Las relaciones econó-
micas y políticas entre China y América Latina han evolucionado a lo largo
de varias etapas, con estudios como los de Gil-Barran, Aguilera-Castillo
y Suárez Galeano (2020) que analizan las relaciones económicas bilaterales
y el “efecto China” en los países latinoamericanos.6
De esta manera, se considera que el estudio de la relación sino-la-
tina en la literatura académica es fundamental para comprender las
dinámicas complejas de esta interacción y para desarrollar estrategias
que promuevan una cooperación beneficiosa y sostenible entre estas
regiones. La literatura existente proporciona una base sólida para el
alisis, destacando tanto los logros como los desafíos de esta rela-
ción en evolución. Mediante este alisis detallado y comprensivo,
se pueden identificar las mejores prácticas para la producción de
conocimiento que permitan fortalecer la colaboración entre China y
América Latina, maximizando los beneficios económicos, políticos,
sociales y culturales de esta importante relación.
El objetivo principal de este estudio es, por lo tanto, proporcionar
una exploración comprensiva de la producción de literatura académica
sobre la relación entre China y América Latina. Este alisis busca

ambas regiones y examinar las implicaciones económicas, geopolíticas
y culturales destacadas en la literatura académica. Además, el estudio


fomentar un mayor desarrollo académico y una mejor comprensión de
la interacción sino-latina en el contexto global.
Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Journal of Sustainable
Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393.
6 Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez Galeano, “A
Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Rela-
tions,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312; Juan M. Gil-Barragán,
Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez Galeano, “A Bibliometric Analysis of
China–Latin America Economic and Political Relations,” Latin American Policy
11, no. 2 (2020): 290-312.
212 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
2. Metodología
El presente estudio se basa en un alisis cualitativo de la producción
académica relacionada con la relación entre China y América Latina,
utilizando como fuente principal la base de datos Scopus. Este enfo-
que metodológico permite una exploración detallada y comprensiva de
los temas clave, la evolución de la colaboración y las implicaciones de

    -
ción y recopilación de publicaciones relevantes en Scopus. Se realizaron
búsquedas exhaustivas utilizando palabras clave como “China”, “América
Latina”, “relaciones económicas”, “cooperación”, “diplomacia” e “inter-
cambio cultural. Las búsquedas se limitaron a artículos, libros y capítulos

para asegurar la relevancia y actualidad del material recopilado.
Una vez recopiladas las publicaciones, se llevó a cabo una revisión
preliminar para seleccionar los documentos más pertinentes. Este pro-
ceso implicó la lectura de remenes y, en muchos casos, una revisión
s detallada de los textos completos para asegurar que cumplían con
los criterios de inclusión establecidos. Se priorizaron los estudios que
ofrecían análisis teóricos, empíricos y metodológicos robustos que
relacionaran China y América Latina.
El alisis cualitativo de la literatura seleccionada se realizó mediante

temas principales y subtemas recurrentes en los estudios revisados. Entre
los temas principales incluidos en el alisis fueron la agenda diplomá-
tica, las relaciones económicas y políticas, la cooperación tecnológica,
los intercambios culturales y las implicaciones geopolíticas. Cada uno

complejidad y las múltiples dimensiones de la relación sino-latina.
-
que de triangulación de datos. Esto implicó la comparación y contraste
de los hallazgos obtenidos de diferentes estudios y fuentes. Además, se
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 213
llevaron a cabo confrontaciones entre las ideas de los autores incluidos
en el presente estudio para resolver discrepancias y asegurar una inter-
pretación coherente y fundamentada de la literatura. Este enfoque per-

y proporcionar una visión crítica y detallada de la relación sino-latina.
El alisis también incluyó una evaluación crítica de las metodolo-

fortalezas y limitaciones de la literatura existente, así como sugerir
áreas para futuras investigaciones. La triangulación y la evaluación
crítica aseguraron que el análisis ofreciera una comprensión integral y
matizada de la relación sino-latina sen la literatura académica.
Esta metodología cualitativa permitió una exploración comprensiva
y detallada de la producción académica sobre la relación entre China y
América Latina. A través de este enfoque, el estudio proporciona una
visión crítica y bien fundamentada de los temas clave, la evolución de la
colaboración y las implicaciones económicas, geopolíticas y culturales
de esta importante relación.
3. Identicación y análisis de los temas relevantes en la
literatura académica
El propósito de este apartado es ofrecer un alisis exhaustivo y crítico
de la literatura seleccionada sobre la relación entre China y América Latina

temas principales de estudio e interés en la relación sino-latina, tales como
la diplomacia, la cooperación económica y tecnológica, los intercambios
culturales y las implicaciones geopolíticas. Además, busca evaluar el estado
del conocimiento al presentar un resumen de los hallazgos más importan-
tes de investigaciones previas, destacando cómo ha evolucionado la rela-
ción entre China y América Latina y cuáles son los temas más investigados
y debatidos. También pretende contextualizar el estudio actual dentro del
marco de investigaciones anteriores, mostrando cómo se construye sobre
trabajos previos y qué nuevas perspectivas o contribuciones ofrece.
214 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
Otro objetivo es identificar brechas y oportunidades en la inves-

o insuficiente y sugiriendo posibles direcciones para futuras inves-
tigaciones. Esto promueve una comprensión más completa y mati-
zada de la relación sino-latina. Finalmente, este apartado busca
proporcionar una visión crítica y bien fundamentada de la relación
sino-latina, facilitando una mejor comprensión de sus implicacio-
nes económicas, políticas, culturales y tecnológicas tanto para las
regiones involucradas como para el contexto global. La revisión
busca sintetizar y evaluar la investigación existente para establecer
una base sólida sobre la cual construir el alisis y las conclusiones
del estudio presente.
3.1. Diplomacia y rivalidad competitiva
3.1.1. Relaciones diplomáticas entre China y América Latina
           -

expansión diplomática de China en la región se ha manifestado con
         -
tituciones conjuntas y la participación activa en foros regionales. Este
enfoque diplomático ha permitido a China consolidar su presencia en

Estados Unidos en la región.7
7 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Re-
lations from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. In-
ternational Relations (2022); Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de
Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as
an Identity Element between China and Latin America,” Estudos Internacio-
nais
   -
rica and the Caribbean,” en China, Latin America, and the Global Economy:
Economic, Historical, and National Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 215
La rivalidad entre China y Estados Unidos en América Latina ha sido
un tema recurrente en la literatura académica. Investigaciones mues-
tran
económicas de ambos países. Mientras que Estados Unidos ha tratado de
mantener su hegemonía histórica, China ha implementado una política
de “poder blando”, utilizando la cooperación económica y cultural para
    
implicaciones económicas, sino también geopolíticas, afectando la esta-
bilidad y el desarrollo de la región.8
3.1.2. Diplomacia cientíca y tecnológica
-
          
como un área clave para la cooperación debido a su potencial para promo-
ver el desarrollo sostenible y la innovación. La importancia de la diploma-
-
bio de conocimientos, tecnologías y buenas prácticas entre ambos actores.9
Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185; Barbara Stallings y Cynthia San-
born, “Latin American Scholars Home in on Relations with China,” Global
Perspectives4, no. 1 (2023): Article 85128.
8 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22;
-
Chi-
na, Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National
Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023),
163-185; H. Niu, “Challenges in Future China-Latin America and the Carib-
bean (CLAC) Relations,” en China’s Trade Policy in Latin America, ed. Dorotea

199-213; Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home
in on Relations with China,” Global Perspectives4, no. 1 (2023): Article 85128.
9 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between
China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22; Louis W.
216 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
Ejemplos de cooperación y competencia en innovación y tecnología son
abundantes en la literatura. Lopes da Cunha, de Queiroz y Barros-Platiau

herramienta diplomática para fortalecer las relaciones bilaterales y promo-
ver el desarrollo conjunto.10 Por otro lado, Goodman y Schneider (2022)

tensiones, especialmente en áreas estratégicas como las telecomunicacio-
11 Esta dualidad de cooperación y competen-


3.2. Cooperación económica
3.2.1. Relaciones económicas bilaterales
La evolución de las relaciones comerciales entre China y los países lati-
noamericanos ha sido un fenómeno destacado en la literatura académica.
Desde el inicio del siglo XXI, China se ha convertido en uno de los prin-
cipales socios comerciales de América Latina, superando a muchos de
los tradicionales aliados económicos de la región. Este cambio ha sido
impulsado por el rápido crecimiento de la economía china y su demanda
de recursos naturales, que son abundantes en América Latina.12

and the United States in Latin America and the Caribbean,” en China, Latin Ame-
rica, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues, ed. Aaron
Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185.
10 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
11-
China,
Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues,
ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185.
12 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Relations
from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. International
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 217
 -
cativo. Gil-Barran, Aguilera-Castillo y Suárez Galeano (2020) analizan
cómo el “efecto China” ha transformado las economías de varios países
latinoamericanos, aumentando sus exportaciones y generando nue-

dependencia económica puede presentar riesgos, como la vulnerabilidad a

tecnología.13
3.2.2. Estrategias económicas y el “efecto China”
Las estrategias de China para fortalecer su presencia en América
Latina han sido objeto de numerosos estudios. Estas estrategias inclu-

de acuerdos comerciales preferenciales. Por medio de estas iniciativas,
China busca asegurar el acceso a los recursos naturales y expandir su
14
Relations (2022); Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez
Galeano, “A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political
Relations,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312; Louis W. Goodman y

States in Latin America and the Caribbean,” en China, Latin America, and the Global
Economy: Economic, Historical, and National Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro
Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185; Barbara Stallings y Cynthia Sanborn,
“Latin American Scholars Home in on Relations with China,” Global Perspectives 4,
no. 1 (2023): Article 85128.
13 Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez Galeano,
A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Rela-
tions,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312.
14 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Re-
lations from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. In-
ternational Relations (2022); Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de
Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an
Identity Element between China and Latin America,” Estudos Internacionais 10,
-

218 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
Las implicaciones para América Latina y Estados Unidos de estas
estrategias son profundas. Myers y Wise (2016) y Ellis (2022) explo-
ran cómo la creciente influencia económica de China desaa la hege-
monía tradicional de Estados Unidos en la región.15 Estos estudios
destacan que, aunque la presencia china ofrece nuevas oportunida-
des de desarrollo, también plantea desafíos estratégicos y geopolíti-
cos para los países latinoamericanos, que deben equilibrar sus rela-
ciones con ambas potencias.16
3.3. Cooperación tecnológica
3.3.1. Innovación y tecnología
Los proyectos de cooperación tecnológica entre China y A-
rica Latina han sido una parte esencial de las relaciones bilaterales.
Caribbean,” en China, Latin America, and the Global Economy: Economic, His-
torical, and National Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave
Macmillan, 2023), 163-185.
15 Margaret Myers y Carol Wise, “The Political Economy of China-Latin America
Relations in the New Millennium: Brave New World,” en The Political Economy
of China-Latin America Relations in the New Millennium: Brave New World, ed.
Margaret Myers y Carol Wise (Routledge, 2016); Evan Ellis, China Engages Latin
America: Distorting Development and Democracy? (Palgrave Macmillan, 2022).
16 Margaret Myers y Carol Wise, “The Political Economy of China-Latin America
Relations in the New Millennium: Brave New World,” en The Political Economy
of China-Latin America Relations in the New Millennium: Brave New World,
ed. Margaret Myers y Carol Wise (Routledge, 2016); Evan Ellis, China Engages
Latin America: Distorting Development and Democracy? (Palgrave Macmillan,
2022); Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia
Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22;
-
Chi-
na, Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National
Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023),
163-185.
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 219
Estos proyectos abarcan áreas como la investigación conjunta, el
desarrollo de tecnologías limpias y la transferencia de conocimien-
tos. La cooperación en innovación y tecnología se ve como una vía
para impulsar el desarrollo sostenible y mejorar la competitividad
de ambas regiones.17
Sin embargo, existen desafíos y oportunidades en el sector tecno-
lógico. Jing (2024) analiza cómo la cooperación tecnológica enfrenta
obstáculos como las barreras políticas y las disparidades en capaci-
dades tecnológicas. A pesar de estos desafíos, la cooperación ofrece
oportunidades significativas para avanzar en áreas como la energía
renovable, la biotecnología y las tecnologías de la información, bene-
ficiando a ambas regiones.18
3.4. Intercambios culturales
17 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy
Industry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Jour-
nal of Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393;
Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element
between China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022):
7-22; Louis W. Goodman y Aaron Schneider, “Conflict, Competition, or
-
bean,” en China, Latin America, and the Global Economy: Economic, Histori-
cal, and National Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave
Macmillan, 2023), 163-185.
18 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy
Industry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Jour-
nal of Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393;
Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element
between China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022):
7-22; Louis W. Goodman y Aaron Schneider, “Conflict, Competition, or
-
bean,” en China, Latin America, and the Global Economy: Economic, Histori-
cal, and National Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave
Macmillan, 2023), 163-185.
220 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
3.4.1. Programas de intercambio cultural
Las iniciativas culturales entre China y América Latina han sido
fundamentales para fortalecer las relaciones bilaterales. Los progra-
mas de intercambio cultural, que incluyen visitas de delegaciones,
festivales culturales y programas de hermanamiento de ciudades, han
facilitado una mayor comprensión y apreciación mutua entre las dos
regiones.19
-
cativo. Estos intercambios culturales no solo promueven la amistad y
el entendimiento, sino que también crean un entorno favorable para
la cooperación en otras áreas, como la economía y la política. Además,
fomentan la creación de redes de contactos y la cooperación a nivel de
la sociedad civil.20
3.4.2. Educación y formación
Los programas educativos y de formación profesional son otro
pilar de los intercambios sino-latinos. Estos programas incluyen
becas, intercambios de estudiantes y cooperación entre institucio-
nes educativas. La colaboración en el ámbito académico ha per-
mitido a estudiantes y profesionales de ambas regiones adquirir
nuevas habilidades y conocimientos, fortaleciendo los lazos entre
19 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Rela-
tions from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. Internatio-
nal Relations (2022); Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y
Ana Flávia Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Ele-
ment between China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022):
7-22.
20 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia
Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Ele-
ment between China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no.
4 (2022): 7-22.
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 221
China y América Latina.21
Las colaboraciones en el ámbito académico han sido particular-
mente efectivas para fomentar la investigación conjunta y el desa-
rrollo de proyectos innovadores. Además, han contribuido a la
creación de una nueva generación de líderes con una visión global y
una comprensión profunda de las dimicas sino-latinas.22
3.5. Impacto geopolítico de la relación sino-latina
El alisis de la influencia geopolítica de China en América Latina
es crucial para comprender las implicaciones de esta relación en el
contexto global. La creciente presencia de China en la región ha alte-
rado el equilibrio de poder y ha generado nuevas dinámicas geopolí-
ticas.23
Las repercusiones para la región y el orden mundial de esta relación

21 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Re-
lations from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. In-
ternational Relations (2022); Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de
Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an
Identity Element between China and Latin America,” Estudos Internacionais 10,
no. 4 (2022): 7-22.
22 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia
Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element
between China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022):
7-22; Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home
in on Relations with China,” Global Perspectives4, no. 1 (2023): Article 85128.
23 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between
China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22; Louis
-
na and the United States in Latin America and the Caribbean,” en China, Latin
America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues, ed.
Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185; H.
Niu, “Challenges in Future China-Latin America and the Caribbean (CLAC) Re-
lations,” en China’s Trade Policy in Latin America, ed. Dorotea López, Guoyou

222 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
las relaciones bilaterales, sino que también tiene implicaciones para la
política global. La competencia entre China y Estados Unidos por la

global, con América Latina como un campo de batalla estratégico. La
literatura destaca que esta competencia puede tener efectos tanto positi-
vos como negativos para la región, dependiendo de cómo los países lati-
noamericanos manejen sus relaciones con ambas potencias.24
4. Fases evolutivas de la relación entre China
y América Latina y su impacto en la literatura
académica
4.1. Fases evolutivas de los intereses comerciales y
económicos de China en América Latina
La evolución de la relación entre China y América Latina ha sido un pro-

cada fase de esta relación (ver ilustración 1). En la primera fase, el comercio de
materias primas y recursos naturales fue el principal motor de la interacción
bilateral. China, en su proceso de rápida industrialización y urbanización,
incrementó su demanda de commodities como soja, petróleo, cobre y hierro.
Estudios como los de Gil-Barran, Aguilera-Castillo y Suárez Galeano
(2020) destacan cómo esta demanda china llevó a un auge en las exportacio-
-
-
China,
Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues,
ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185;
H. Niu, “Challenges in Future China-Latin America and the Caribbean (CLAC)
Relations,” en China’s Trade Policy in Latin America, ed. Dorotea López, Guoyou

David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 223
cativo en las balanzas comerciales de países como Brasil, Argentina y Chile.25
Ilustración 1
Fases de la evolución de la relación entre China y América Latina según la
literatura académica
Fuente: Elaboración propia basada en las referencias citadas en la revisión de la literatura.
     -
tiva de la cooperación económica y la inversión directa de China en
América Latina. Durante este período, China no solo se convirtió en
25 Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez Galeano,
A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Rela-
tions,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312.
224 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
un socio comercial clave, sino que también comenzó a invertir con-
siderablemente en infraestructura, minería y energía en la región. La
introducción de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en 2013 fue
          
en grandes proyectos de infraestructura en América Latina, inclu-
yendo carreteras, puertos y redes eléctricas. Teixeira y Acar (2022)
          
infraestructura regional, sino que también proporcionaron una fuente
-
ricanos.26 Gélvez Rubio y Gachúz Maya (2020) discuten cómo estos
proyectos han sido críticos para el desarrollo económico de la región,
aunque también advierten sobre los posibles riesgos de endeudamiento
27
La tercera fase implica una diversificación y profundización de
la cooperación en áreas tecnológicas y científicas. Estudios recien-
tes subrayan la importancia de la cooperación en sectores como la
energía verde, la innovación tecnológica y la biotecnología, que ofre-
cen beneficios económicos y ambientales para ambas regiones.28 La
literatura en esta fase también destaca la creciente sofisticación de
la colaboración, que ahora incluye la cooperación en investigación y
desarrollo, así como en la transferencia de tecnología. Esta evolución
refleja un cambio hacia una asociación más estratégica y multifacé-
26 Alessandro Teixeira y Nicolás Azócar, “Infrastructure: The Belt and Road Initia-
tive in Latin America,” en China, Latin America, and the Global Economy, ed. Aa-
ron Schneider y Alessandro Teixeira (Cham: Palgrave Macmillan, 2023), 113-140.
27 Tatiana Andrea Gélvez Rubio y Juan Carlos Gachúz Maya, “Current Trends
in China’s International Development Cooperation to Latin America: Potential
Opportunities and Challenges with the Belt and Road Initiative,” Asian Educa-
tion and Development Studies 10, no. 3 (2020): 457-468.
28 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy In-
dustry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Journal of
Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393; Guilher-
me Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau,
“Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between China and
Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 225
tica, que busca beneficios mutuos a largo plazo y una integración
s profunda en la economía global.
4.2. Impacto de las relaciones entre China y América Latina
en la literatura académica

-
sis. La primera fase se caracteriza por una abundancia de estudios que
documentan el crecimiento del comercio y sus impactos económicos.
Por ejemplo, Gil-Barran, Aguilera-Castillo y Suárez Galeano (2020)
utilizan alisis bibliométricos para explorar cómo el aumento en el
comercio de commodities
económicas y políticas entre China y América Latina.29 Estos estudios
demuestran que el comercio de commodities ha sido un factor crucial
en la expansión de la relación bilateral, con énfasis en el impacto posi-
tivo sobre las balanzas comerciales de pses exportadores como Brasil,
Argentina y Chile. Asimismo, se ha analizado cómo esta dependencia
en el comercio de materias primas puede tener repercusiones a largo
        -
ciera de estos países.
En la segunda fase, la literatura se expande para incluir alisis
de inversiones y proyectos de infraestructura. Estudios como los de
Teixeira y Azócar (2022) ofrecen, por ejemplo, un examen detallado

-
yen la construcción de carreteras, puertos y redes eléctricas, los cua-

proporcionado oportunidades económicas.30 Gélvez Rubio y Gachúz
29 Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez Galeano,
A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Rela-
tions,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312.
30 Alessandro Teixeira y Nicolás Azócar, “Infrastructure: The Belt and Road
226 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
Maya (2020) también destacan cómo la inversión china en infraestruc-
tura ha sido crucial para el desarrollo económico de América Latina,
aunque advierten sobre los posibles riesgos de endeudamiento excesivo
31 La literatura en esta fase aborda de manera
-
-
caciones a largo plazo para la región.
En la tercera fase, los estudios se vuelven aún más diversos y especia-
lizados, explorando áreas como la enera renovable y la cooperación
tecnológica. Jing (2024) y Cunha, Queiroz y Barros-Platiau (2022)
proporcionan alisis profundos sobre la cooperación en tecnologías

complejidad y profundidad de la relación sino-latina.32 Jing (2024) exa-
mina el estado actual y los desafíos de la cooperación en la industria de
energía verde, destacando el potencial económico y ambiental de dicha
colaboración. Este estudio también aborda las políticas necesarias para
superar obstáculos como las barreras políticas y las disparidades tecno-
lógicas.33 Por otro lado, da Cunha, de Queiroz y Barros-Platiau (2022)
analizan la cooperación en ciencia y tecnología, enfatizando cómo esta

los países latinoamericanos, promoviendo la innovación y el desarrollo
Initiative in Latin America,” en China, Latin America, and the Global Economy,
ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Cham: Palgrave Macmillan, 2023),
113-140.
31 Tatiana Andrea Gélvez Rubio y Juan Carlos Gachúz Maya, “Current Trends
in China’s International Development Cooperation to Latin America: Potential
Opportunities and Challenges with the Belt and Road Initiative,” Asian Educa-
tion and Development Studies 10, no. 3 (2020): 457-468.
32 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
33 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy In-
dustry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Journal of
Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393.
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 227
económico sostenible.34
Además, estudios recientes han comenzado a explorar nuevas áreas de

relación sino-latina. Por ejemplo, Goodman y Schneider (2022) discuten
la competencia tecnológica entre China y Estados Unidos en América
-
gicas y de seguridad de la región.35 Niu (2022) analiza los desafíos futu-
ros en las relaciones sino-latinas, incluyendo la necesidad de una mayor
-
ticos.36 Estos estudios destacan que la relación sino-latina no solo se ha
expandido en términos de comercio e inversión, sino que también ha
evolucionado para incluir una cooperación más profunda en áreas estra-
tégicas y de alta tecnología.
La literatura académica también ha comenzado a prestar más aten-
ción a los impactos sociales y culturales de la relación sino-latina.
Estudios como los de Stallings y Sanborn (2023) exploran cómo los
intercambios culturales y educativos han fortalecido los lazos entre
las dos regiones, fomentando una mayor comprensión y colaboración
mutua.37 Estos alisis reflejan una perspectiva más holística de la
relación, que va más allá de los aspectos económicos y políticos para
incluir dimensiones sociales y culturales, mostrando cómo la interac-
34 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
-

China, Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and Natio-
nal Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023),
163-185.
36 H. Niu, “Challenges in Future China-Latin America and the Caribbean
(CLAC) Relations,” en China’s Trade Policy in Latin America, ed. Dorotea

199-213.
37 Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home in on
Relations with China,” Global Perspectives 4, no. 1 (2023): Article 85128.
228 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
ción sino-latina ha influido en diversos ámbitos de la vida en ambas
regiones.
5. Discusión
5.1. Balance general de los temas principales y subtemas
tratados en la literatura académica
El alisis exhaustivo de la literatura existente sobre la relación
entre China y América Latina ha revelado varios hallazgos clave (ver
tabla 1). En primer lugar, se ha identificado una creciente influencia
de China en las políticas exteriores de los países latinoamericanos,
consolidada por medio de acuerdos bilaterales y la participación en
foros regionales. Esta expansión diplomática ha ofrecido a América
Latina una alternativa a la influencia tradicional de Estados Uni-
dos. La rivalidad entre China y Estados Unidos en la región ha sido
destacada como un factor significativo, afectando no solo las estra-
tegias diplomáticas y económicas, sino también la estabilidad y el
desarrollo regional.38
38 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin Ame-
rica Relations from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik
RUDN. International Relations (2022); Guilherme Lopes da Cunha, Fá-
bio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau, “Science, Tech-
nology, and Innovation as an Identity Element between China and Latin
America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22; Louis W. Good-
-
na and the United States in Latin America and the Caribbean,” en China,
Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and Natio-
nal Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan,
2023), 163-185; Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American
Scholars Home in on Relations with China,” Global Perspectives4, no. 1
(2023): Article 85128.
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 229
Tabla 1
Principales elementos extraídos de la revisión de la literatura
Temas
principales
de estudio
Subtemas Descripción Referencias
Diplomacia
y rivalidad
competitiva
Relaciones
diplomáti-
cas
    
políticas exteriores de los
países latinoamericanos;
expansión diplomática
mediante acuerdos bilatera-
les, instituciones conjuntas
y foros regionales.
Bernal-Meza (2022); Cunha,
Queiroz, & Barros-Platiau
(2022); Goodman & Schnei-
der (2022); Stallings & San-
born (2023)
R iv a li d ad
China-EE.
UU.
-
cia en América Latina, uti-
lizando cooperación econó-
mica y cultural.
Cunha, Queiroz, & Barros-Pla-
tiau (2022); Goodman & Sch-
neider (2022); Niu (2022); Sta-
llings & Sanborn (2023)
Diplomacia
 
tecnológica
Utilización de la coopera-
   -
mienta diplomática; ten-
siones en áreas estratégicas
como telecomunicaciones e

Cunha, Queiroz, & Barros-Pla-
tiau (2022); Goodman & Sch-
neider (2022); Stallings & San-
born (2023)
230 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
Temas
principales
de estudio
Subtemas Descripción Referencias
Cooperación
económica
Relaciones
económicas
bilaterales
Evolución de las relaciones
comerciales, con China con-
virtiéndose en uno de los
principales socios comercia-
les de América Latina.
Bernal-Meza (2022); Gil-Ba-
rragán, Aguilera-Castillo, &
Suárez Galeano (2020); Good-
man & Schneider (2022); Sta-
llings & Sanborn (2023)
Estrategias
económicas
y “efecto
China”
Estrategias de inversión en
infraestructura, concesión
de préstamos y acuerdos
comerciales; implicacio-
nes para América Latina y
EE.UU.
Bernal-Meza (2022); Cunha,
Queiroz, & Barros-Platiau
(2022); Goodman & Sch-
neider (2022); Myers & Wise
(2016); Ellis (2022)
Innovación y tecnología
Proyectos de cooperación
tecnológica en investiga-
ción, tecnologías limpias
y transferencia de conoci-
mientos; desafíos y oportu-
nidades en el sector tecno-
lógico.
Jing (2024); Cunha, Quei-
roz, & Barros-Platiau (2022);
Goodman & Schneider (2022)
Intercambios
culturales
Programas
de inter-
cambio cul-
tural
Iniciativas culturales para
fortalecer relaciones bilate-
rales, promoviendo amistad
y entendimiento mutuo.
Bernal-Meza (2022); Cunha,
Queiroz, & Barros-Platiau
(2022)
Educación y
formación
Programas educativos y
de formación profesional
que fortalecen los lazos y
fomentan la investigación
conjunta y el desarrollo de
proyectos innovadores.
Bernal-Meza (2022); Cunha,
Queiroz, & Barros-Platiau
(2022); Stallings & Sanborn
(2023)
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 231
Temas
principales
de estudio
Subtemas Descripción Referencias
Implicacio-
nes geopolí-
ticas
I m p a c t o
geopolítico
    
China en América Latina
y sus repercusiones para la
política global, destacando
la competencia con EE.UU.
Cunha, Queiroz, & Barros-Pla-
tiau (2022); Goodman & Sch-
neider (2022); Niu (2022); Sta-
llings & Sanborn (2023)
Fuente: Elaboración propia basada en las referencias citadas en la revisión de la literatura.

en ciencia y tecnología ha sido utilizada como una herramienta diplo-
mática para fortalecer las relaciones bilaterales. Sin embargo, también
-

sino-latina.39
Las relaciones económicas bilaterales han mostrado una evolución

comerciales de América Latina. Sin embargo, esta dependencia econó-
         
mercado chino.40 Las estrategias de China para fortalecer su presencia en
39 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22;
-
Chi-
na, Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National
Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023),
163-185; Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home
in on Relations with China,” Global Perspectives 4, no. 1 (2023): Article 85128.
40 Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez Galeano,
A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Rela-
tions,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312; Raúl Bernal-Meza, “Dy-
namics and Prospects for China–Latin America Relations from the Perspective
232 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
la región, incluyendo inversiones en infraestructura y concesión de prés-
tamos, han sido examinadas por su impacto en la hegemonía tradicional
de Estados Unidos en la región.41
En el ámbito tecnológico, los proyectos de cooperación han mostrado
tanto desafíos como oportunidades, destacando áreas como la energía
renovable y la biotecnología.42 Los intercambios culturales y programas
educativos han fortalecido los lazos bilaterales, promoviendo una mayor
comprensión y cooperación en otras áreas.43
of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. International Relations (2022);
Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home in on Re-
lations with China,” Global Perspectives4, no. 1 (2023): Article 85128.
41 Margaret Myers y Carol Wise, “The Political Economy of China-Latin America
Relations in the New Millennium: Brave New World,” en The Political Economy
of China-Latin America Relations in the New Millennium: Brave New World,
ed. Margaret Myers y Carol Wise (Routledge, 2016); Evan Ellis, China Engages
Latin America: Distorting Development and Democracy? (Palgrave Macmillan,
2022); Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia
Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22;
-
Chi-
na, Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National
Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023),
163-185.
42 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy In-
dustry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Journal of
Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393; Guilher-
me Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau,
“Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between China and
Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22; Louis W. Good-

the United States in Latin America and the Caribbean,” en China, Latin Ameri-
ca, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues, ed. Aaron
Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185.
43 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Relations
from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. International Re-
lations (2022); Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia
Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between
China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 233
Finalmente, el alisis geopolítico ha mostrado que la creciente pre-
sencia de China en América Latina ha alterado el equilibrio de poder y
generado nuevas dinámicas en la política global. La competencia entre
-
         
mundial.44
5.2. Desafíos y oportunidades de la relación entre China
y América Latina a partir de la revisión de la literatura
académica
-
sos desafíos y oportunidades que han surgido a lo largo de las fases
evolutivas de esta colaboración. Entre los desafíos más destacados se
encuentran las desigualdades en las capacidades tecnológicas y las
        
áreas de alta tecnología e innovación. Jing (2024) y da Cunha, de Quei-

y políticas pueden limitar el potencial de la cooperación, especialmente
en sectores estratégicos como las telecomunicaciones y la inteligencia
45 Además, la dependencia económica de América Latina
-

China, Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and Natio-
nal Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023),
163-185; Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home
in on Relations with China,” Global Perspectives4, no. 1 (2023): Article 85128;
H. Niu, “Challenges in Future China-Latin America and the Caribbean (CLAC)
Relations,” en China’s Trade Policy in Latin America, ed. Dorotea López, Guo-

45 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy In-
dustry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Journal of
Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393; Guilher-
me Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau,
“Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between China and
234 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
en el comercio de commodities con China es una preocupación recu-
rrente. Estudios como los de Gil-Barragán, Aguilera-Castillo y Suárez
Galeano (2020) y Bernal-Meza (2022) advierten sobre los riesgos de
una reprimarización de las economías latinoamericanas, lo que las hace

46
En términos geopolíticos, la competencia entre Estados Unidos y
China en América Latina crea un entorno complejo para los países de
la región. Goodman y Schneider (2022) y Niu (2022) destacan que esta
rivalidad puede limitar la autonomía de los países latinoamericanos en
la toma de decisiones políticas y económicas.47 Los estudios sugieren
que los países de la región deben equilibrar cuidadosamente sus rela-

los riesgos geopolíticos.

oportunidades que la relación sino-latina presenta. Una de las oportu-

verde. Jing (2024) discute cómo la colaboración en energías renovables
puede no solo contribuir al desarrollo sostenible de América Latina,
sino también ayudar a mitigar los efectos del cambio climático.48
Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
46 Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez Galeano,
A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Rela-
tions,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312; Raúl Bernal-Meza, “Dy-
namics and Prospects for China–Latin America Relations from the Perspective of
Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. International Relations (2022).
-
China,
Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues,
ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185;
H. Niu, “Challenges in Future China-Latin America and the Caribbean (CLAC)
Relations,” en China’s Trade Policy in Latin America, ed. Dorotea López, Guoyou

48 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy In-
dustry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Journal of
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 235
China, con su avanzada tecnología en energías limpias, puede propor-
cionar a América Latina las herramientas necesarias para desarrollar

económica y ambientalmente.
La inversión china en infraestructura también presenta una oportu-

y la Ruta (BRI) pueden catalizar el desarrollo económico en América
Latina, mejorando la conectividad regional y generando empleos.

brecha de infraestructura en la región y proporcionar una base sólida
para un crecimiento económico sostenido.49
Además, la cooperación en investigación y desarrollo es otra área con
gran potencial. Da Cunha, de Queiroz y Barros-Platiau (2022) y Stallings
y Sanborn (2023) discuten cómo la colaboración en ciencia y tecnología
-
mericanos, promoviendo la innovación y el desarrollo económico soste-
nible.50 Esta cooperación puede incluir proyectos conjuntos en biotec-


Los estudios académicos sobre la relación sino-latina ofrecen una
-
dad de esta interacción bilateral. Mientras que algunos autores desta-

advierten sobre los riesgos de dependencia y las tensiones geopolíticas.
La comparación y el contraste de estos hallazgos revelan una rica diversi-
Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393.
49 Alessandro Teixeira y Nicolás Azócar, “Infrastructure: The Belt and Road Initia-
tive in Latin America,” en China, Latin America, and the Global Economy, ed. Aa-
ron Schneider y Alessandro Teixeira (Cham: Palgrave Macmillan, 2023), 113-140.
50 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22;
Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home in on Re-
lations with China,” Global Perspectives 4, no. 1 (2023): Article 85128.
236 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
dad de enfoques y conclusiones, subrayando la necesidad de un alisis
equilibrado y matizado para comprender plenamente las dimicas de la
relación sino-latina.
La competencia entre China y Estados Unidos en América Latina
es un tema recurrente en la literatura. Goodman y Schneider (2022)
-
nológicas y de seguridad de la región.51 Goodman y Schneider (2022)
subrayan que la creciente presencia de China en América Latina
desafía la hegemonía tradicional de Estados Unidos, creando una
dinámica compleja de competencia y colaboración.52 Por otro lado,
da Cunha, de Queiroz y Barros-Platiau (2022) y Stallings y Sanborn
(2023) argumentan que la cooperación sino-latina puede ofrecer bene-

las tensiones geopolíticas.53 Sugieren que los países latinoamericanos
deben equilibrar sus relaciones con ambas potencias para maximizar

5.3. Fortalezas y limitaciones de la literatura existente
-
China,
Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues,
ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185;
H. Niu, “Challenges in Future China-Latin America and the Caribbean (CLAC)
Relations,” en China’s Trade Policy in Latin America, ed. Dorotea López, Guoyou

-
China,
Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues,
ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185.
53 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22;
Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home in on Re-
lations with China,” Global Perspectives 4, no. 1 (2023): Article 85128.
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 237
La literatura existente sobre la relación entre China y América
   
complejidad y el dinamismo de esta relación. Una de las principales
fortalezas es la amplitud de temas abordados. Los estudios incluyen
alisis económicos, diplomáticos, tecnológicos, culturales y geopolí-
ticos, proporcionando una visión multifacética de la relación sino-la-
tina.54 Esta diversidad temática permite una comprensión holística de
cómo se desarrollan las interacciones entre China y América Latina en
distintos ámbitos y cómo se interrelacionan estas esferas.
Otro aspecto positivo es la diversidad de enfoques metodológicos
utilizados. La literatura incluye alisis cualitativos y cuantitativos,
estudios de caso, revisiones bibliométricas y comparaciones interna-
cionales, lo que permite una comprensión integral de los fenómenos
estudiados.55 Los análisis cualitativos han permitido explorar las
dinámicas más sutiles y contextuales de la cooperación sino-latina,
54 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Re-
lations from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. In-
ternational Relations (2022); Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de
Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as
an Identity Element between China and Latin America,” Estudos Internacionais
-

the Caribbean,” en China, Latin America, and the Global Economy: Economic,
Historical, and National Issues, ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Pal-
grave Macmillan, 2023), 163-185; Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin
American Scholars Home in on Relations with China,” Global Perspectives4, no.
1 (2023): Article 85128.
55 Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez Galeano,
A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Re-
lations,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312; Bi Jing, “A Study of
China-Latin America Cooperation in Green Energy Industry: Status, Obstacles,
and the Policy Suggestions,” International Journal of Sustainable Development
and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393; Guilherme Lopes da Cunha, Fábio
Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau, “Science, Technology, and
Innovation as an Identity Element between China and Latin America,” Estudos
Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
238 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
mientras que los estudios cuantitativos han ofrecido datos sólidos
sobre tendencias y patrones generales.
Una fortaleza adicional es la creciente colaboración entre académi-
cos de diversas regiones, lo cual ha enriquecido la investigación con
múltiples perspectivas y ha facilitado una visión más equilibrada y
matizada de la relación sino-latina.56 Esta colaboración interdisciplina-
ria y transnacional ha ayudado a superar algunas barreras metodológi-
cas y ha promovido un intercambio de conocimientos más dinámico.
      
de las principales debilidades es la fragmentación de los estudios.
Aunque hay una gran cantidad de investigaciones, a menudo se
encuentran dispersas en diferentes disciplinas y contextos, lo que

coherente y comprensiva.57 Esta fragmentación puede resultar en
-
plejas de la relación sino-latina en su totalidad.
Otra limitación es la falta de datos y evidencias empíricas robustas en
algunos estudios. A pesar de la creciente cantidad de investigaciones,
aún existen áreas donde los datos son escasos o de baja calidad, lo que
limita la capacidad de hacer generalizaciones y de comprender comple-
tamente la relación sino-latina.58 La falta de acceso a datos primarios y
56 Alessandro Teixeira y Nicolás Azócar, “Infrastructure: The Belt and Road Ini-
tiative in Latin America,” en China, Latin America, and the Global Economy, ed.
Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Cham: Palgrave Macmillan, 2023), 113-
140; Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home in on
Relations with China,” Global Perspectives4, no. 1 (2023): Article 85128.
57 Tatiana Andrea Gélvez Rubio y Juan Carlos Gachúz Maya, “Current Trends
in China’s International Development Cooperation to Latin America: Potential
Opportunities and Challenges with the Belt and Road Initiative,” Asian Educa-
tion and Development Studies 10, no. 3 (2020): 457-468.
58 Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home in on
Relations with China,” Global Perspectives4, no. 1 (2023): Article 85128.\; Louis
        
China and the United States in Latin America and the Caribbean,” en China, La-
tin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues,
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 239
la dependencia de fuentes secundarias también plantean desafíos para la

Además, existe una tendencia a centrarse en aspectos económicos y
políticos, mientras que otros ámbitos, como el impacto social y ambien-
tal de la cooperación sino-latina, están menos explorados. Esto crea una
visión parcial que puede subestimar la complejidad y las consecuencias
de la relación.59 Los aspectos relacionados con los derechos humanos, la
sostenibilidad ambiental y los efectos sociales de las inversiones chinas en
América Latina son áreas que requieren una mayor atención.
Otra limitación importante es la falta de estudios longitudinales que
analicen la evolución de la relación sino-latina a lo largo del tiempo.
-

cómo estas interacciones han cambiado y se han adaptado a lo largo de
las décadas.60 La falta de continuidad en la investigación puede llevar a
conclusiones fragmentadas y a una visión incompleta de la relación.
Para abordar estas limitaciones, es crucial fomentar la colaboración
interdisciplinaria y transnacional, mejorar el acceso a datos de alta calidad,
y expandir el enfoque de la investigación para incluir aspectos sociales y
ambientales. Además, los estudios longitudinales pueden proporcionar una
comprensión más profunda y completa de cómo ha evolucionado la relación
sino-latina y de sus implicaciones futuras.
ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185.
59 H. Niu, “Challenges in Future China-Latin America and the Caribbean
(CLAC) Relations,” en China’s Trade Policy in Latin America, ed. Dorotea

199-213; Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia
Barros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
60 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Relations
from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. International Rela-
tions (2022); Alessandro Teixeira y Nicolás Azócar, “Infrastructure: The Belt and Road
Initiative in Latin America,” en China, Latin America, and the Global Economy, ed. Aa-
ron Schneider y Alessandro Teixeira (Cham: Palgrave Macmillan, 2023), 113-140.
240 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
5.4. Evaluación crítica de las metodologías utilizadas en los
estudios analizados
La evaluación crítica de las metodologías utilizadas en los estudios sobre
la relación sino-latina revela tanto fortalezas como áreas de mejora. Los
enfoques metodológicos varían ampliamente, desde análisis bibliométri-
cos y estudios de caso hasta revisiones sistemáticas y alisis comparati-
vos.61 Una de las fortalezas de las metodologías empleadas es la diversidad
de técnicas analíticas. Los estudios bibliométricos, por ejemplo, han per-
-
nas en la investigación.62 Estos estudios utilizan herramientas cuantitativas

una visión general de cómo ha evolucionado la investigación sobre la rela-
ción sino-latina. Los estudios de caso proporcionan una visión profunda
      
mejor las dinámicas particulares de la relación sino-latina.63
Entre estos estudios, se debe destacar una reciente investigación titu-
lada “Las Redes Académicas-Culturales de América Latina y China”,
61 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Rela-
tions from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. Interna-
tional Relations (2022); Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet
Suárez Galeano, “A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic
and Political Relations,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312; Louis
        
China and the United States in Latin America and the Caribbean,” en China, La-
tin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues,
ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185.
62 Juan M. Gil-Barragán, Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez Galeano,
A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Rela-
tions,” Latin American Policy 11, no. 2 (2020): 290-312.
63 Alessandro Teixeira y Nicolás Azócar, “Infrastructure: The Belt and Road Ini-
tiative in Latin America,” en China, Latin America, and the Global Economy, ed.
Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Cham: Palgrave Macmillan, 2023), 113-
140; Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home in on
Relations with China,” Global Perspectives 4, no. 1 (2023): Article 85128.
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 241
de Maldonado y Marnez (2024),64 la cual ofrece una exhaustiva explo-
ración del crecimiento y desarrollo de las redes de intercambio cultural
y académico entre China y América Latina. Este estudio revela cómo,
desde los inicios en la década de 1970 con la fundación de la Asocia-
ción Latinoamericana de Asia y África (ALADAA), hasta la creación
y expansión de nuevas redes autónomas en el siglo XXI, estas interac-

producción intelectual y colaboración. Metodológicamente, la investi-
gación de Maldonado y Martínez (2024) se distingue por su enfoque
interdisciplinario y robusto, combinando alisis cuantitativo y cua-
litativo para trazar la evolución de cinco redes académicas-culturales
clave en América Latina: la Red Académica de América Latina y el

de Estudios de China (RB CHINA) en Brasil, la Asociación Venezo-
lana de Estudios de China (AVECH) en Venezuela, la Red SINOLA-
TINA en Costa Rica y la Asociación Latinoamericana de Estudios
Chinos (ALAECh) en Argentina. Este enfoque permite no solo una
visión amplia y detallada de cada red, sino también una comprensión
profunda de su impacto y alcance.
El marco teórico de dicha investigación se basa en la teoría de redes
y la diplomacia cultural, destacando los conceptos de “soft power”
y “smart power” propuestos por Nye (2004, 2008).65 Estas nociones
ayudan a entender cómo las redes académicas-culturales funcionan

el dlogo y el intercambio cultural. La investigación describe estas
redes como asociaciones de nodos y lazos que buscan resultados cola-
borativos. El alisis detallado de cada red incluye la descripción de
64 Romina Maldonado y Pablo Martínez, “Las Redes Académicas-Culturales
de América Latina y China,” en China y América Latina y el Caribe: Relaciones
Multidimensionales y Multinivel, ed. Sergio Rivero Soto y Priscilla Villegas Arce
(FLACSO, 2024), 259-293.
65 Joseph S. Nye, Jr., Soft Power: The Means to Success in World Politics (PublicAf-
fairs, 2004); Joseph S. Nye, Jr., The Powers to Lead (Oxford University Press, 2008).
242 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
su origen, organización y producción académica, utilizando fuentes
primarias como entrevistas con representantes clave y la revisión de las
ginas web de las instituciones involucradas. Los autores presentan
una base de datos propia que detalla los temas más estudiados y las
propuestas más innovadoras dentro de cada red. Este enfoque meticu-
-
cionales de las redes, sino también su contribución al conocimiento y
la cooperación académica.
En el caso de México, la Red ALC-China se destaca por su amplio
alcance y estructura organizativa, abarcando temas diversos como eco-
nomía, relaciones políticas, recursos naturales y cultura. En Venezuela,
AVECH se enfoca principalmente en las relaciones internacionales y
la cultura, con una notable producción académica en el estudio del
idioma y la diplomacia. Costa Rica, a través de la Red SINOLATINA,
se especializa en la migración y la identidad cultural de las comunida-
-

en Brasil, se distingue por su carácter multidisciplinar y la variabilidad
en la organización de sus encuentros anuales. Por último, ALAECh en
Argentina, aunque en una fase incipiente, promueve la cooperación
académica con un enfoque en la economía y la historia.
La investigación concluye que, aunque las redes académicas-cultura-
les en América Latina y China son diversas en su organización y enfo-
ques temáticos, todas ellas comparten un objetivo común de fomentar
el intercambio y la cooperación académica. Se resalta la importancia de
la digitalización y la difusión de los objetos culturales para la libre circu-
lación del conocimiento, subrayando que redes como las de Venezuela,
Costa Rica y México han comprendido la importancia del uso acadé-

China enfrenta desafíos en términos de acceso al conocimiento debido a
la dispersión de la información.
Es destacable cómo la investigación pone en evidencia la necesidad de
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 243
continuar fomentando el intercambio institucional y la colaboración
entre las redes para evitar el aislamiento de los investigadores y pro-

que las redes académicas de Costa Rica y México, que cuentan con un
alto nivel de apoyo institucional, están mejor posicionadas para expan-
dirse a nivel internacional. Esta institucionalización incluye recursos


desarrollo de las redes.
La investigación de Maldonado y Martínez (2024), en suma, es
un trabajo meticuloso y profundo que no solo documenta el estado
actual de las redes académicas-culturales entre América Latina y
China, sino que también ofrece valiosas reflexiones y recomenda-
ciones para su futuro desarrollo. El estudio destaca la importancia
del intercambio académico y cultural en un contexto globalizado y
subraya la necesidad de un enfoque colaborativo y democrático para
el avance del conocimiento.66

limitaciones metodológicas en las publicaciones académicas sobre
China y América Latina. En primer lugar, muchos estudios carecen de
una base de datos robusta y representativa. La falta de acceso a datos de
alta calidad y la dependencia de fuentes secundarias limitan la validez
67 Esto es particularmente problemá-
tico en estudios que intentan realizar generalizaciones amplias basadas
66 Romina Maldonado y Pablo Martínez, “Las Redes Académicas-Culturales de
América Latina y China,” en China y América Latina y el Caribe: Relaciones
Multidimensionales y Multinivel, ed. Sergio Rivero Soto y Priscilla Villegas Arce
(FLACSO, 2024), 259-293.
67 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy In-
dustry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Journal of
Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393; Guilher-
me Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau,
“Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between China and
Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
244 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
en muestras limitadas o sesgadas. En segundo lugar, hay una tendencia
a la utilización de metodologías descriptivas más que analíticas. Aun-
que los estudios descriptivos son valiosos para mapear el panorama
general, existe una necesidad creciente de enfoques más analíticos y

subyacentes en la relación sino-latina.68
Además de lo anterior, existe una limitada triangulación de métodos. La
triangulación, que implica el uso de múltiples metodologías para abordar
una sola cuestión de investigación, es esencial para aumentar la validez de
los hallazgos. Sin embargo, muchos estudios dependen de una sola meto-
dología, lo que puede sesgar los resultados y limitar la capacidad de gene-
ralizacn.69 La falta de triangulación puede resultar en conclusiones uni-
laterales y no representativas de la complejidad de la relación sino-latina.
Otra limitación es la falta de enfoque en la integración de perspectivas
locales y globales. Los estudios tienden a enfocarse en uno u otro nivel,
sin considerar adecuadamente cómo las dinámicas locales interacan
con los procesos globales. Esto es crucial para una comprensión com-

globales como regionales.70 La integración de estas perspectivas puede
proporcionar una visión más equilibrada y comprensiva de cómo se
68 Tatiana Andrea Gélvez Rubio y Juan Carlos Gachúz Maya, “Current Trends
in China’s International Development Cooperation to Latin America: Potential
Opportunities and Challenges with the Belt and Road Initiative,” Asian Educa-
tion and Development Studies 10, no. 3 (2020): 457-468; Louis W. Goodman y
-
ted States in Latin America and the Caribbean,” en China, Latin America, and
the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues, ed. Aaron Schnei-
der y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185.
69 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between
China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
70 Raúl Bernal-Meza, “Dynamics and Prospects for China–Latin America Relations
from the Perspective of Latin American Scholars,” Vestnik RUDN. International Re-
lations (2022); Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home
in on Relations with China,” Global Perspectives4, no. 1 (2023): Article 85128.
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 245
desarrollan y evolucionan las relaciones entre China y América Latina.
Para mejorar la calidad y relevancia de la investigación futura, es esen-
cial abordar estas limitaciones metodológicas. Esto incluye el acceso a
mejores datos, el uso de metodologías más analíticas, la triangulación de
métodos y la integración de perspectivas locales y globales.
5.5. Implicaciones para futuras investigaciones
La revisión de la literatura académica sobre la relación sino-latina ha reve-
lado varias áreas que necesitan una mayor exploración y ofrecen nuevas
direcciones para futuras investigaciones. Estas áreas destacan tanto desafíos
como oportunidades emergentes, proporcionando un marco para estudios
futuros que pueden contribuir a una comprensión más profunda de esta
relación compleja. Una de las áreas menos investigadas y con gran potencial
es, por ejemplo, el impacto ambiental de las inversiones y proyectos chinos en
América Latina. Aunque estudios como el de Jing (2024) han comenzado a
abordar la cooperación en energías renovables, aún se requiere una investiga-
ción más detallada sobre los efectos ambientales de estos proyectos.71 Futu-
ras investigaciones podan centrarse en evaluar cómo las iniciativas chinas

podrían implementarse para mitigar los impactos negativos y maximizar los

un componente vital para el desarrollo a largo plazo, y la colaboración entre
China y América Latina en este campo podría establecer un precedente para
otras regiones.
          
atención. Da Cunha, de Queiroz y Barros-Platiau (2022) subrayan la
importancia de la cooperación en ciencia y tecnología, pero se necesi-
tan estudios que evalúen la efectividad de estos programas y los desafíos
71 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy In-
dustry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Journal of
Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393.
246 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
72 Las futuras investigaciones podan anali-
zar cómo superar las barreras políticas y tecnológicas para facilitar una

-
  
los marcos regulatorios pueden adaptarse para apoyar una colaboración
s estrecha y efectiva en estos campos.
Las dinámicas geopolíticas entre China y Estados Unidos en Amé-
rica Latina también representan una rica área para futuras investigacio-
nes. Goodman y Schneider (2022) y Niu (2022) examinan cómo esta
rivalidad afecta las políticas tecnológicas y de seguridad de la región.73
Estudios futuros podrían explorar cómo los países latinoamericanos pue-
den gestionar esta competencia para desarrollar políticas que maximicen
         
mismo tiempo los riesgos geopolíticos. Así, la comprensión de cómo las
naciones de América Latina pueden equilibrar sus relaciones con China y
Estados Unidos es esencial para asegurar que estas relaciones sean mutua-

Además de lo anterior, la literatura actual subraya la necesidad de
desarrollar marcos de gobernanza más efectivos para manejar la relación
sino-latina. Stallings y Sanborn (2023) sugieren que una mayor colabo-
ración entre académicos chinos y latinoamericanos es crucial para abor-
dar los desafíos económicos, ambientales, sociales y de gobernanza.74
72 Guilherme Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Ba-
rros-Platiau, “Science, Technology, and Innovation as an Identity Element be-
tween China and Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
-
China,
Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues,
ed. Aaron Schneider y Alessandro Teixeira (Palgrave Macmillan, 2023), 163-185;
H. Niu, “Challenges in Future China-Latin America and the Caribbean (CLAC)
Relations,” en China’s Trade Policy in Latin America, ed. Dorotea López, Guoyou

74 Barbara Stallings y Cynthia Sanborn, “Latin American Scholars Home in on
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 247
Las investigaciones futuras deberían enfocarse en crear políticas de gober-
nanza robustas que promuevan una cooperación multilateral sostenible y

por ejemplo, cómo los marcos de gobernanza actuales pueden adaptarse
para manejar mejor los proyectos de infraestructura y las inversiones chinas,

minimicen los riesgos de endeudamiento y dependencia.
La cooperación en innovación y tecnología ofrece grandes oportuni-
dades para el desarrollo económico sostenible. Jing (2024) y da Cunha,
de Queiroz y Barros-Platiau (2022) destacan la necesidad de estudios
que examinen cómo la colaboración tecnológica puede contribuir al
desarrollo económico sostenible en América Latina.75
Las futuras
       
que fomenten esta colaboración, aprovechando las capacidades tecnoló-
-
cana como a China. Esto podría incluir el desarrollo de programas de

         

Conclusiones
Esta investigación proporciona una visión detallada y exhaustiva
de la evolución y las dimicas de la relación entre China y América
Latina por medio de la literatura académica de alta rigurosidad. A lo
-
Relations with China,” Global Perspectives4, no. 1 (2023): Article 85128.
75 Bi Jing, “A Study of China-Latin America Cooperation in Green Energy In-
dustry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions,” International Journal of
Sustainable Development and Planning 19, no. 6 (2024): 2381-2393; Guilher-
me Lopes da Cunha, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana Flávia Barros-Platiau,
“Science, Technology, and Innovation as an Identity Element between China and
Latin America,” Estudos Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
248 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
talezas y limitaciones de la literatura existente, que son esenciales para
comprender la complejidad de esta interacción y para informar futuras

de China en las políticas exteriores de los países latinoamericanos y la
rivalidad con Estados Unidos como temas recurrentes. La literatura
destaca cómo China ha expandido su presencia mediante acuerdos
bilaterales y participación en foros regionales, ofreciendo una alterna-

y tecnológica ha sido utilizada como una herramienta para fortalecer
relaciones bilaterales, aunque también ha generado tensiones en áreas
estratégicas como las telecomunicaciones.
Las relaciones económicas bilaterales entre China y América Latina
      
uno de los principales socios comerciales de la región. Sin embargo, esta
dependencia económica puede presentar riesgos, como la vulnerabili-

Las estrategias de China para
fortalecer su presencia incluyen inversiones en infraestructura y conce-
sión de préstamos, lo que ha generado tanto oportunidades de desarrollo
como desafíos geopolíticos para América Latina y Estados Unidos.
Los proyectos de cooperación tecnológica han sido fundamentales,
abarcando áreas como la energía renovable y la biotecnología. Aunque
existen desafíos como las disparidades tecnológicas y barreras políticas,

desarrollo sostenible. Los programas de intercambio cultural y educa-
tivo han fortalecido los lazos bilaterales, promoviendo una mayor com-
prensión mutua y creando un entorno favorable para la cooperación en
otras áreas. Estos intercambios han sido efectivos para fomentar la inves-
-
cia geopolítica de China en América Latina ha alterado el equilibrio de
poder, generando nuevas dimicas en la política global. La competencia
-

David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 249
A la vez, la literatura existente sobre la relación entre China y A-

la complejidad y el dinamismo de esta relación. Entre las fortalezas
se encuentran la diversidad temática, que abarca alisis económi-
cos, diplomáticos, tecnológicos, culturales y geopolíticos, proporcio-
nando una visión multifacética de la relación sino-latina. Además, la
variedad de enfoques metodológicos, incluyendo alisis cualitativos
y cuantitativos, estudios de caso y revisiones bibliométricas, permite
una comprensión integral de los fenómenos estudiados. La creciente
colaboración entre académicos de diversas regiones ha enriquecido la
investigación con múltiples perspectivas y ha facilitado una visión más
equilibrada y matizada de la relación sino-latina. Sin embargo, tam-
-

de los hallazgos y la creación de una visión coherente y comprensiva. La
falta de datos empíricos robustos en algunos estudios, la dependencia
de fuentes secundarias y la tendencia a centrarse en aspectos econó-
micos y políticos mientras se exploran menos otros ámbitos, como el
impacto social y ambiental de la cooperación sino-latina, son limita-
ciones importantes. Además, la falta de estudios longitudinales que
analicen la evolución de la relación sino-latina a lo largo del tiempo
limita la comprensión de las tendencias a largo plazo.
El alisis sugiere varias áreas para futuras investigaciones que
podrían contribuir a una comprensión más profunda de la relación
sino-latina. El impacto ambiental de las inversiones y proyectos chinos
en América Latina es una de las áreas menos investigadas y con gran

atención, especialmente en cómo superar las barreras políticas y tecno-

y promover la innovación conjunta. Las dinámicas geopolíticas entre
China y Estados Unidos en América Latina representan otra rica área
para futuras investigaciones, explorando cómo los países latinoame-
250 RIEA, ISSN: 2215-6623,
Vol. 3(2): 207-251, Julio-Diciembre 2024.
ricanos pueden gestionar esta competencia para desarrollar políticas

minimizando los riesgos geopoticos.
Referencias
Bernal-Meza, Raúl. “Dynamics and Prospects for China–Latin
America Relations from the Perspective of Latin American
Scholars.” Vestnik RUDN. International Relations (2022).
Lopes da Cunha, Guilherme, Fábio Albergaria de Queiroz, y Ana
Flávia Barros-Platiau. “Science, Technology, and Innovation as
an Identity Element between China and Latin America.Estudos
Internacionais 10, no. 4 (2022): 7-22.
Ellis, Evan. China Engages Latin America: Distorting Development and
Democracy? Palgrave Macmillan, 2022.

Phases of China-Latin American Connectivity: From Silver to
AI.” Chinese Economy 57, no. 2 (2024): 1-19.
Gélvez Rubio, Tatiana Andrea, y Juan Carlos Gachúz Maya. “Current
Trends in China’s International Development Cooperation to
Latin America: Potential Opportunities and Challenges with
the Belt and Road Initiative.Asian Education and Development
Studies 10, no. 3 (2020): 457-468.
Gil-Barragán, Juan M., Andrés Aguilera-Castillo, y Llanet Suárez
Galeano. “A Bibliometric Analysis of China–Latin America
Economic and Political Relations.Latin American Policy 11, no.
2 (2020): 290-312.
  

the Caribbean.” En China, Latin America, and the Global Economy:
Economic, Historical, and National Issues, editado por Aaron
David Chavarría | Trazando el nexo sino-latino 251
Schneider y Alessandro Teixeira, 163-185. Palgrave Macmillan,
2023.
Jing, Bi. “A Study of China-Latin America Cooperation in Green
Energy Industry: Status, Obstacles, and the Policy Suggestions.
International Journal of Sustainable Development and Planning 19,
no. 6 (2024): 2381-2393.
Maldonado, Romina, y Pablo Martínez. “Las Redes Académicas-
Culturales de América Latina y China.” En China y América Latina
y el Caribe: Relaciones Multidimensionales y Multinivel, editado por
Sergio Rivero Soto y Priscilla Villegas Arce, 259-293. FLACSO, 2024.
Myers, Margaret, y Carol Wise. “The Political Economy of China-Latin
America Relations in the New Millennium: Brave New World.
En The Political Economy of China-Latin America Relations in the
New Millennium: Brave New World, editado por Margaret Myers
y Carol Wise. Routledge, 2016.
Niu, H. “Challenges in Future China-Latin America and the Caribbean
(CLAC) Relations.” En China’s Trade Policy in Latin America,
editado por Dorotea López, Guoyou Song, Andrés Bórquez, y

Nye, Joseph S., Jr. Soft Power: The Means to Success in World Politics.

Nye, Joseph S., Jr. The Powers to Lead. Oxford University Press, 2008.
Stallings, Barbara, y Cynthia Sanborn. “Latin American Scholars
Home in on Relations with China.Global Perspectives 4, no. 1
(2023): Article 85128.
Teixeira, Alessandro, y Nicolás Azócar. “Infrastructure: The Belt and
Road Initiative in Latin America.” En China, Latin America, and
the Global Economy, editado por Aaron Schneider y Alessandro
Teixeira, 113-140. Cham: Palgrave Macmillan, 2023.
Shen, Yuting (沈). “International Mobility and Knowledge
Exchange between China and the West: A Study of Chinese
Humanities and Social Sciences Scholars.” ECNU Review of
Education 0, no. 0 (2024).