252
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.53464
La motivación de estudiantes de chino en Costa Rica
The motivation of students of Chinese in Costa Rica
JIMMY CHAO CHAO
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0683-1481 Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica kuok.chao@ucr.ac.cr
Resumen: El aprendizaje de un idioma extranjero como el caso del chino está motivado por diversas razones. Esta investigación tiene como objetivo principal describir las razones por las cuales el estudiantado en Costa Rica estudia el chino como lengua extranjera. Se trata de una investigación de tipo cuantitativo descriptivo exploratorio en la que par- ticiparon 224 estudiantes costarricenses de chino como lengua extran- jera en la Universidad de Costa Rica y en el Instituto Confucio. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario aplicado en línea durante el primer y segundo semestres del 2022. Como resultados principales, se encontró que esta población estudia el chino debido sobre todo al interés por el aprendizaje de un nuevo idioma, al conocimiento cultural, a la situación laboral, a la posibilidad de comunicación con per- sonas de origen chino, a las oportunidades de beca en China, entre otras. Como conclusiones, se observa que estas motivaciones son a su vez de tipo intrínseco instrumental.
Palabras clave: chino lengua extranjera, motivación del estudiantado, estudio cuantitativo, Costa Rica
253
Abstract: Learning a foreign language such as Chinese is motivated by a variety of reasons. The main objective of this research is to describe the reasons why students in Costa Rica study Chinese as a foreign language. This is descriptive exploratory quantitative research involving 224 Costa Rican students of Chinese as a foreign language at the Univer - sity of Costa Rica and the Confucius Institute. Anonline questionnaire was used as the data collection instrument during the first and second semesters of 2022. The main results revealed that the population studies Chinese mainly due to the interest in learning a new language, cultural knowledge, employment opportunities, the possibility of communica - tion with people from China, and scholarship opportunities in China, among others. In conclusion, it is observed that these motivations are, in turn, of an intrinsic instrumental nature.
Keywords: Chinese foreign language, students’ motivation, quantita- tive research, Costa Rica
Citar como: Chao,J. ( 2024) La motivación de estudiantes de chino en Costa Rica. Revista Internacional de Estudios Asiáticos, 3(2), xx-xx. https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.53464
Fecha de recepción: 11-11-2023 | Fecha de aceptación: 15-04-2024
254
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Introducción
El aprendizaje de un idioma implica poder comprender la diversidad de elementos lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos que inte - ractúan entre sí, establecer comunicación entre personas y conocer las normas que lo regulan.1 La adquisición de competencias lingüísticas en lenguas extranjeras es primordial en el siglo XXI, ya que su aprendizaje abre nuevos horizontes, es imprescindible para el desarrollo académico y laboral, permite tener acceso a una cultura nueva,2 ayuda a desenvol - verse fácilmente en diferentes partes del mundo y trae beneficios para el cerebro como el desarrollo de las habilidades cognitivas, la madurez de las estrategias de abstracción lingüística, el fomento de la creatividad y flexibilidad de pensamiento. 3
La motivación juega un rol esencial en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, ya que cuando una persona está motivada, influye en su estudio autónomo, en su responsabilidad, en su compro - miso y posee interés en el desempeño de tareas y en la consecución de logros.4 Las investigaciones en torno a las motivaciones de las personas
1 Eduardo Constanzo Inzunza, “Aspectos motivacionales en estudiantes austra - lianos de ELE”. Revista Electrónica de Didáctica/español lengua extranjera, n.˚ 20 (2010): 1-17. https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674544 2 Violeta Faridi Ortiz Arceo y Leonardo David Glasserman Morales, “Los estu - diantes universitarios ante el compromiso de aprender y certificar un idioma”. Educere Revista Venezolana de Educación 21, n.˚ 70 (2017): 705-713. https:// www.redalyc.org/journal/356/35656000018.pdf
3 Mileva D’Andrea, Alejandra Garré y Mariela Rodríguez, “Una lengua extran - jera, ¿sólo una herramienta para la comunicación”. Invenio 15, n.˚ 28 (2012): 11- 17. https://www.redalyc.org/pdf/877/87724141002.pdf
4 Olga R. Serrano-Carranza, “Algunos factores motivacionales en el aprendizaje de la lengua francesa en el contexto universitario”. Revista Nebrija de Lingüís - tica Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas 15, n.˚ 31 (2021): 1-17. https://doi. org/10.26378/mlael1531445
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 255
en el estudio de idiomas extranjeros señalan como razones el turismo o el trabajo5 o la necesidad de leer en la lengua meta debido a sus estudios académicos.6 Otros estudios mencionan como razones el interés por la literatura y la historia de la lengua meta.7 También señalan que las personas que estudian una lengua como el francés o el español buscan salirse del país para vivir una experiencia lingüística y sociocultural diferente.8 Los estudios hablan también sobre el interés por la cultura meta como razón de estudio de un idioma9 o por el hecho de recibir
5 Eyder Gabriel Sima Lozano y Moisés Damián Perales Escudero, “Actitudes lingüís - ticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de pobla - ción joven de la ciudad de Mérida”. Península 10, n.˚ 1 (2015): 121-144. https://www. scielo.org.mx/pdf/peni/v10n1/v10n1a6.pdf, Maximiano Cortés Moreno, “La moti - vación por el aprendizaje del ELE en China: propuestas para potenciarla”. MarcoE - LE, n.˚ 8 (2009):1-30. https://marcoele.com/descargas/china/cortes_motivacion.pdf 6 Mengxi Yao y Peter Crosthwaite, “An investigation of English learning moti - vation among Chinese undergraduates and postgraduates”. The Asian Journal of Applied Linguistics 4, n.˚ 1 (2017): 30-47. https://www.hub.hku.hk/bits - tream/10722/238807/1/content.pdf?accept=1
7 Shi Jiao y Fang Liang, “Sustainable development of high school English learners in China: motivation and its impact on their English Achievement”. Sustainabi - lity 14, (2022): 1-19. https://doi.org/10.3390/su141912619, Song Yang, “Estudio empírico de la motivación del alumnado universitario en China para estudiar el grado en filología hispánica”. Onomázein Revista de lingüística, filología y traduc - ción 46, n.˚ 8 (2019): 129-145. https://doi.org/10.7764/onomazein.48.08
8 Olga R. Serrano-Carranza, “Algunos factores motivacionales en el aprendizaje de la lengua francesa en el contexto universitario”. Revista Nebrija de Lingüís - tica Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas 15, n.˚ 31 (2021): 1-17. https://doi. org/10.26378/mlael1531445
9 Xiuchuan Lu, Yongyan Zheng y Wei Ren, “Aprendizaje simultáneo del inglés y el español en China: Una investigación basada en la metodología-Q sobre la motivación”. Revista signos. Estudios de Lingüística 52, n.˚ 100 (2019): 381-406. http://dx.doi.org/10.4067/50718-09342019000200381
256
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
una promoción o un aumento de salario si conoce otra lengua como el caso del inglés. 10
Existen también otras investigaciones que muestran que la motivación por el aprendizaje de un idioma como el caso del inglés se circunscribe a una orientación integradora que está relacionada con la cultura, la buena actitud hacia el aprendizaje de idiomas y un instrumento marcado por motivos académicos-profesionales que varía de una profesión a otra o de un nivel a otro.11 Hay estudios que señalan que el aprendizaje de un idioma extranjero como el caso del español está relacionado con la posi - bilidad de comunicarse con turistas que visitan el país, con la integración en las comunidades de habla hispana, con poder comprender películas o series en la lengua meta, con el cumplimiento de un requisito académico, con la consulta bibliográfica en los cursos o con la posibilidad de ir a estudiar al extranjero. 12
En estos últimos años, gracias a la influencia de la globalización, de la internacionalización y de la promoción que ha realizado China de su idioma y su cultura a partir de la iniciativa de la Franja y la Ruta,13 ha
10 Yu Sun, Timothy Teo y Tzu-Hua Wang, “English-learning motivation among Chinese mature learners: a comparative study of English and Non-Engli - sh majors”. Behavioral sciences 12, n.˚ 135 (2022): 1-15. https://doi.org/10.3390/ bs12050135
11 Rosario Gil-Galván y Inmaculada Martín-Espinosa, “Análisis del perfil mo - tivador y actitudinal sobre el aprendizaje de idiomas de los estudiantes en Edu - cación Superior: aplicación del Attitude/Motivation Test Battery (AMTB)”. Revista Complutense de Educación 32, n.˚3 (2021): 463-476. https://dx.doi. org/10.5209/rced.70598
12 Eduardo Constanzo Inzunza, “Aspectos motivacionales en estudiantes austra - lianos de ELE”. Revista Electrónica de Didáctica/español lengua extranjera, n.˚ 20 (2010): 1-17. https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674544 13 César Llona Silva, Jorge Moreno-León y Myreya de la Cruz-Díaz, “La ini - ciativa de la franja y la ruta: un análisis desde los negocios internacionales”. Desafíos: Economía y Empresa, n.˚ 3 (2023): 77-97. https://doi.org/10.26439/
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 257
habido interés del estudiantado en estudiar el idioma chino. Además, en esta última década, la economía china ha ido en incremento debido a la expansión y al aumento de tratados comerciales de China con otros países.14 La lengua china es también uno de los seis idiomas utilizados en las Naciones Unidas y es el segundo idioma con más hablantes en el mundo, aproximadamente 1.117 millones. Debido a estas razones, se ha aumentado el número de personas que estudian el chino en el mundo. 15
En el caso del chino, existen algunas investigaciones que señalan que las personas estudian este idioma porque la adquisición de una nueva lengua les permite cultivar la inteligencia por medio de la comprensión de la filosofía oriental, comprender los escritos redactados en esa lengua, mejorar el promedio de admisión para la matrícula de cursos durante el semestre, facilitar la interacción con hablantes chinos, mejorar la con -
ddee2023.n003.6103, Rubén Laufer, “El proyecto chino La Franja y la Ruta y América Latina: ¿Otro norte para el sur?”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, n.˚ 20, (2020): 9-52. https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ojs/article/ view/laufer-ries20
14 Bright Nkrumah y James Opuku Darko, “A study of attitudes towards learning Chinese as foreign language in Ghanaian universities: a comparative study of University of Ghana and University of Cape Coast”. Integrity Jour - nal of Education and Training 4, n.˚ 1 (2020): 8-15. https://doi.org/10.31248/ IJET2019.058, Jessica Chan, Robert Woore, Laura Molway y Trevor Mutton, “Learning andteaching Chinese as a foreign language: a scoping review”. Review of Education BERA 10, n.˚ 3 (2022): 1-35. https://doi.org/10.1002/rev3.3370
15 Buai Chin Heng, Julia Yin Yin Tan, Yee Feng Neo y Sian Hoon Teoh, “Atti - tudes and motivation of non-native Chinese language learners towards learning Chinese Language”. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences 12, n.˚ 12(2022): 943-962. https://dx.doi.org/10.6007/IJARBSS/ v12-i12/15596, Faith Mkize y Godfrey Chisoni, “The role of motivation in learning Chinese as a second language: a case study if Zimbabwean students learning Chinese as a second language”. International Journal of Language and Linguistics 3, n.˚ 4 (2015): 252-257. https://doi.org//10.11648/j.ijll.20150304.19
258
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
dición de trabajo, establecer negocios o intercambios comerciales con China, solicitar programas de becas para estudiar en ese país, realizar visitas turísticas,16 conocer mejor la vida en China, tener mejores opor - tunidades laborales o comunicarse con amistades chinas.17 Otra investi - gación indica que el individuo estudia ese idioma con el fin de tener un
16 Emmanuel Ilonga, “Motivation for learning Chinese as a Foreign Langua - ge: Experiences from DUCE”. Journal of Education, Humanities and Sciences 7, n.˚ 2 (2018): 62-72. https://www.researchgate.net/publication/338213410, Etheldredah Vimbayi Hamadziripi y Faith Sindiso Mkize, “Motivation in fo - reign language learning: a case study of adult learners of Chinese in Zimba - bwe”. Journal of Humanities and Social Science 24, n.˚ 3 (2019): 7-13. https://doi. org/10.9790/0837-2403020713, Hie-Ling Ting, “Review of studies on Man - darin language learning motivation from 2011-2022”. Journal of Creative Prac - tices in Language Learning and Teaching (CPLT) 9, n.˚ 1 (2021): 64-83. https:// www.cplt.ultm.edu.my/v1/images/v9n1/Article5.pdf, Mohammed Aatif, “At - titude and motivation of Arab learners learning Chinese language in China”. International Journal of Chinese Education 11, n.˚ 1 (2022): 1-17. https://doi. org/10.1177/2212585X221089103, Xiaohong Wen, “Motivation and language learning with students of Chinese”. Foreign Language Annals 30, n.˚ 2 (1997): 235-251. https://www.uh.edu/class/mcl/faculty/wen_x/_pdf/1997%20Mo - tivation%20and%20language%20learning.pdf, Xiaohong Wen, “Chinese lan - guage learning motivation: a comparative study of heritage and non-heritage learners”. Heritage Language Journal 8, n.˚ 3 (2011): 41-66. https://www.resear - chgate.net/publication/234755679
17 Hong Wang, “A study of the Chinese learning motivation among learners in Finland”. Journal of Modern Education Review 8, n.˚ 1 (2018): 71-86. https:// doi.org/10.15341/jmer(2155-7993)/02.08.2018/001, Faith Mkize y Godfrey Chisoni, “The role of motivation in learning Chinese as a second language: a case study if Zimbabwean students learning Chinese as a second language”. In - ternational Journal of Language and Linguistics 3, n.˚ 4 (2015): 252-257. https:// doi.org//10.11648/j.ijll.20150304.19
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 259
mejor conocimiento de su cultura, sobre todo para apreciar mejor el arte y la literatura chinas. 18
Además, existen otras razones, por ejemplo, la solicitud de la familia para que estudie el idioma o debido a que una amistad está estudiando la lengua.19 También su estudio se da para la comunicación con miem - bros de la familia como padres o abuelos.20 Existen a su vez estudios que señalaron que la motivación por el aprendizaje del chino se debe sobre todo a la razón del gusto por el idioma,21 porque representa un desafío, 22
porque abre puertas y oportunidades en China.23 También la motivación
18 Xiaohong Wen, “Motivation and language learning with students of Chi - nese”. Foreign Language Annals 30, n.˚ 2 (1997): 235-251. https://uh.edu/class/ mcl/faculty/wen_x/_pdf/1997%20Motivation%20and%20language%20lear - ning.pdf
19 Hong Wang, “A study of the Chinese learning motivation among learners in Finland”. Journal of Modern Education Review 8, n.˚ 1 (2018): 71-86. https://doi. org/10.15341/jmer(2155-7993)/02.08.2018/001
20 Xiaohong Wen, “Chinese language learning motivation: a study of indivi - dual-contextual interactions”. Journal of Multilingual and Multicultural Deve - lopment, (2022): 1-18. https://doi.org/10.1080/01434632.2022.2044340
21 Ruxandra Comanaru y Kimberly A. Noels, “Self-determination, moti - vation, and the learning of Chinese as a heritage language”. The Canadian Modern Language Review 66, n.˚ 1 (2009): 131-158. https://doi.org/10.3138/ cmlr.66.1.131
22 Etheldredah Vimbayi Hamadziripi y Faith Sindiso Mkize, “Motivation in foreign language learning: a case study of adult learners of Chinese in Zimba - bwe”. Journal of Humanities and Social Science 24, n.˚ 3 (2019): 7-13. https://doi. org/10.9790/0837-2403020713
23 Aubrey H. Wang, Ailing Kong y Tom Farren, “What learning environment factors motivate non-heritage language learners in middle grades to learn Chi - nese?”. Electronic Journal of Foreign Language Teaching 11, n.˚ 2 (2014): 312-326. https://www.e-flt.nus.sg/wp-content/uploads/2020/09/v11n22014/wang.pdf
260
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
por estudiar el chino se debe al interés de poder comunicarse elocuente - mente con personas que viven en China y con empresas chinas. 24
Como síntesis, se puede mencionar la existencia de diversos tipos de motivaciones o intereses que tiene una persona para estudiar un idioma extranjero. Estas motivaciones e intereses están ligados a aspectos per - sonales, profesionales, educativos, comerciales o turísticos. En el caso del chino, se observa que las investigaciones señalan como razones de su aprendizaje estos mismos aspectos. Sin embargo, los estudios encontra - dos fueron realizados en su mayoría en África o en Asia. Ningún tipo de investigación se ha efectuado en Costa Rica sobre esta temática. Por lo tanto, este artículo pretende contribuir a enriquecer los estudios sobre este tema. De esta manera, se propone como objetivo general describir las razones por las cuales el estudiantado en Costa Rica estudia el chino como lengua extranjera. Como objetivos específicos, se busca, por un lado, identificar las motivaciones de un grupo de estudiantes costarri - censes que estudian el chino como lengua extranjera y, por otro lado, clasificar esas motivaciones de este grupo de estudiantes costarricenses del chino como lengua extranjera.
Marco teórico
Es importante en esta sección definir el concepto de motivación. La motivación es definida como el interés, la inclinación individual, la actitud positiva, el motor de la conducta humana, el conjunto de fac - tores y razones personales o ambientales que tiene un individuo que lo impulsa e incita a aprender una nueva lengua, a ejecutar una actividad y
24 Bright Nkrumah y James Opuku Darko, “A study of attitudes towards learning Chinese as foreign language in Ghanaian universities: a com - parative study of University of Ghana and University of Cape Coast”. In - tegrity Journal of Education and Training 4, n.˚ 1 (2020): 8-15. https://doi. org/10.31248/IJET2019.058
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 261
a plantear un objetivo de aprendizaje.25 Es además el esfuerzo que tiene el individuo para esa consecución y el refuerzo asociado con el acto de aprendizaje.26 Es a su vez la base, el motor y el incentivo para aprender un idioma; es decir, el conjunto de razones, acciones e intenciones que toma una persona cuando aprende un nuevo código lingüístico. 27
Desde el punto de vista de la adquisición de una segunda lengua, la motivación se refiere al grado de esfuerzo que tiene el estudiantado para alcanzar el objetivo deseado o para ser un miembro de la comunidad lingüística de su lengua meta.28 La motivación tiene tres dimensiones: el
25 Laura Beltrán Arias, “Influencia cultural en la motivación para el apren - dizaje del inglés como lengua extranjera”. Revista Interamericana de Investi - gación, Educación y Pedagogía 8, n.˚ 2 (2015): 341-371. https://www.redalyc. org/5610/561058729007.pdf, María Luisa Naranjo Pereira, “Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ám - bito educativo”. Revista Educación 33, n.˚ 2 (2009): 153-170. https://www. redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf, Mariana Carrillo, Jaime Padilla, Ta - tiana Rosero y María Sol Villagómez, “La motivación y el aprendizaje”. Alte - ridad. Revista de Educación 4, n.˚ 2 (2009): 20-32. https://www.redalyc.org/ odf/4677/467746249004.pdf, Núria Crivillés Tortosa, “La motivación en el aprendizaje del español de los estudiantes universitarios chinos” (Tesis de Maes - tría en Lingüística Aplicada, Universidad Antonio de Nebrija, 2017), 20-21.
26 Rosario Gil-Galván y Inmaculada Martín-Espinosa, “Análisis del perfil mo - tivador y actitudinal sobre el aprendizaje de idiomas de los estudiantes en Edu - cación Superior: aplicación del Attitude/Motivation Test Battery (AMTB)”. Revista Complutense de Educación 32, n.˚3 (2021): 463-476. https://dx.doi. org/10.5209/rced.70598
27 Julio Antonio Álvarez Martínez y Jony de Jesús Rojas Ochoa, “Motivación y aprendizaje del idioma inglés: una perspectiva conceptual”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo 13, n.˚ 5 (2021): 1-20. https://www.eumed. net/es/revistas/atlante/2021-mayo/idioma-ingles
28 Gholamreza Zareian y Hojat Jodaei, “Motivation in Second Language Ac - quisition: a state of the art article”. International Journal Social Sciences and
262
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
aprendiz ideal de una L2 que se refiere a una persona motivada en apren - der una segunda lengua y ser competente en ella; el deber de aprender que hace referencia a la obligación y a la responsabilidad de la persona aprendiz para desarrollar su L2, y, por último, la experiencia de aprendi - zaje de una L2 que concierne al contexto de aprendizaje y a la experiencia que tiene unindividuo en su desarrollo de la L2.29 Además, la motivación influye en el aprendizaje exitoso de la segunda lengua, ya que impulsa al desarrollo de la misma, determina el compromiso que tiene el individuo con el aprendizaje de su L2, favorece el uso de las estrategias de aprendi - zaje en la L2. 30
Se puede hablar de dos tipos de motivaciones. La extrínseca tiene que ver con las razones externas de la persona aprendiente con el fin de obtener alguna recompensa o de evitar un castigo; es decir, es un estí - mulo externo que recibe el individuo para la realización de una acción o actividad.31 La intrínseca está relacionada con las razones personales
Education 5, n.˚ 2 (2015): 295-308. www.files.eric.ed.gov/fulltext/ED585770. pdf, Robert C. Gardner, “Motivation and Second Language Acquisition”. Porta Linguarum 8, (2007): 9-20. www.digibug.ugr.es/bitstream/han - dle/10481/31616/Gardner.pdf?sequence=1&isAllo%20wed=y
29 Zoltan Dörnyei, “Individual differences: interplay of learner characteristics and learning environment”. Language Learning 59, n.˚ 1 (2009): 230-248. ht - tps://doi.org/10.1111/j.1467-9922.2009.00542.x
30 Leila Anjomshoa y Firooz Sadighi, “The importance of motivation in Se - cond Language Acquisition”. International Journal on Studies in English Lan - guage and Literature (IJSELL) 3, n.˚ 2 (2015): 126-137. www.acrjournals.org, Youjin Ruan, Xiaoju Duan y Xiang Yun Du, “Task and learner motivation in learning Chinese as a foreign language”. Language, Culture and Curriculum 28, n.˚ 2 (2015): 170-190. http://dx.doi.org/10.1080/07908318.2015.1032303
31 Julio Antonio Álvarez Martínez y Jony de Jesús Rojas Ochoa, “La motivación intrínseca y extrínseca en el aprendizaje del idioma inglés: un estudio de caso en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín”. Revista Atlante: Cuader - nos de Educación y Desarrollo 13, n.˚ 5 (2021): 38-47. https://www.eumed.net/
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 263
o particulares como la autodeterminación, la curiosidad, el reto y los esfuerzos; es decir, es el estímulo interno que tiene un individuo para realizar una determinada actividad que proviene de su interés personal o de su pulso cognoscitivo interno.32 La motivación intrínseca está pre - sente en el individuo cuando realiza una operación que sea por la acción en sí misma y no como una respuesta a estímulos externos, mientras que la extrínseca se relaciona con factores externos que promueven la conducta de un individuo por el aprendizaje de un idioma, ya que está subordinada a lo que sucede en el entorno del estudiantado. 33
Estas pueden ser a su vez: integradora, que es el interés de un individuo por aprender una lengua para relacionarse con sus habitantes o integrarse a una comunidad de habla, e instrumental, que es la que hace que un
es/revistas/atlante/2021-mayo/motivacion-intrinseca-extrinseca, Maximiano Cortés Moreno, “La motivación por el aprendizaje del ELE en China: propues - tas para potenciarla”. MarcoELE, n.˚ 8 (2009):1-30. https://marcoele.com/des - cargas/china/cortes_motivacion.pdf, Robert Rueda y Chun-ya Becky Chen, “Assessing motivational factors in foreign language learning: cultural variation in key constructs”. Educational Assessment 10, n.˚ 3 (2005): 209-229. https://doi. org/10.1207/s15326977ea10034
32 Julio Antonio Álvarez Martínez y Jony de Jesús Rojas Ochoa, “La motiva - ción intrínseca y extrínseca en el aprendizaje del idioma inglés: un estudio de caso en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo 13, n.˚ 5 (2021): 38-47. https://www.eu - med.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/motivacion-intrinseca-extrinseca
33 Andreas Grünewald, “La motivación de los alumnos en la clase de lengua extranjera. Resultados de una investigación empírica en el contexto del uso de las tecnologías de comunicación e información”. Puls 32, (2009): 75-93, Julio Antonio Álvarez Martínez y Jony de Jesús Rojas Ochoa, “La motivación in - trínseca y extrínseca en el aprendizaje del idioma inglés: un estudio de caso en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo 13, n.˚ 5 (2021): 38-47. https://www.eumed.net/es/ revistas/atlante/2021-mayo/motivacion-intrinseca-extrinseca
264
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
individuo conciba la lengua extranjera como un instrumento para con - seguir un objetivo o una finalidad pragmática; por ejemplo, encontrar un buen empleo, aprobar un examen, tener un incremento salarial, obte - ner una cualificación profesional, comprender una película, leer libros en otro idioma, establecer relaciones comerciales o un reconocimiento social.34 La orientación integradora incluye además la identificación emo - cional a la cultura de la lengua meta, así como la actitud positiva hacia esa comunidad y el deseo de establecer interacciones con hablantes de ese idioma.35 La motivación integradora está caracterizada por una actitud positiva del individuo hacia la lengua meta que está aprendiendo, mien - tras que la instrumental se caracteriza por la recompensa económica o social que puede recibir al desarrollar su L2. 36
Estas dos grandes categorías pueden ser clasificadas en subcategorías que se detallan a continuación: 37
34 Hugo Yu-Hsiu Lee, “Learning Chinese as the United Nations Language? Im - plications for language learning motivation and identity in adult higher educa - tion”. International Journal of Higher Education 9, n.˚ 1 (2020): 168-178. https:// doi.org/10.5430/ijhe.v9n1p168, Ko-Ying Sung, “L2 motivation in foreign lan - guage learning”. Journal of Language and Linguistic Studies 9, n.˚ 2 (2013): 19-30. www.dergipak.org.tr/en/download/article-file/104787,Maximiano Cortés Mo - reno, “¿Aprender español en Taiwán?: El factor motivación”. Glosas didácticas, n.˚ 7 (2001): 1-18. http://203.68.184.6:8080/dspace/handle/987654321/275, Ro - bert C. Gardner y Wallace E. Lambert, Attitudes and Motivation in Second Lan - guage Learning (Rowley: Newbury House, 1972), 40-50.
35 Xiaohong Wen, “Chinese language learning motivation: a comparative study of heritage and non-heritage learners”. Heritage Language Journal 8, n.˚ 3 (2011): 41-66. https://www.researchgate.net/publication/234755679
36 María Luisa Carrió-Pastor y Eva M. Mestre Mestre, “Motivation in Second Language Acquisition”. Procedia Social and Behavioral Sciences 116, (2014): 240-244. https://doi.org/10.106/j.sbspro.2014.01.201
37 Eduardo Constanzo Inzunza, “Aspectos motivacionales en estudiantes austra - lianos de ELE”. Revista Electrónica de Didáctica/español lengua extranjera, n.˚ 20
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 265
a. Motivos profesionales. Se refieren a la utilización de la lengua meta para abrirse camino en el mundo laboral desde la comunidad de origen.
b. Orientación integradora. Tiene como fin buscarse la vida dentro de la comunidad extranjera.
c. Motivos orientados al ocio y al esparcimiento. Se relacionan con el turismo, con el entretenimiento, como ver programas de TVo pelícu - las en el idioma extranjero.
d. Orientación comunicativa. Tiene como objetivo relacionarse con las personas extranjeras que visitan o están establecidas en la comu - nidad de origen, comprender mensajes en la lengua extranjera, entre otros.
e. Razones educativas y formativas. Tienen como propósito realizar estudios en el extranjero o mejorar la educación del individuo.
La motivación es el motor que impulsa a las personas a cumplir con los objetivos propuestos y está influenciada por variables individuales, fisiológicas, psicológicas, cognitivas, sociales y económicas.38 Estos facto - res influyentes en la motivación pueden ser, por ejemplo, el entorno que está relacionado con el contexto sociocultural en el que el estudiantado vive y estudia y la práctica docente que es el método de actuación que el profesorado mantiene a la hora de impartir su curso. 39
(2010): 1-17. https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674544 38 Olga R. Serrano-Carranza, “Algunos factores motivacionales en el aprendiza - je de la lengua francesa en el contexto universitario”. Revista Nebrija de Lingüís - tica Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas 15, n.˚ 31 (2021): 1-17. https://doi. org/10.26378/mlael1531445
39 Lourdes M. Gordillo Santofimia, “La necesidad de una clase de inglés mo - tivadora”. Innovación y experiencias, n.˚ 38 (2011): 1-9. https://archivos.csif. es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_38/ LOURDES_MARIA_GORDILLO_SANTOFIMIA_01.pdf
266
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Las etapas en los procesos motivacionales constan de tres. La primera proviene del deseo de conseguir un logro (la motivación de elección), la segunda se refiere al empeño y persistencia hasta conseguirlo (la motiva - ción ejecutiva) y la última se relaciona con el individuo, quien desarrolla un estado de bienestar, regocijo y confianza al finalizar exitosamente la tarea propuesta. 40
Marco metodológico
Se trata de una investigación cuantitativa descriptiva explorato - ria que busca comprender un fenómeno por medio de dimensiones medibles cuyos datos se presentan de manera estadística mediante el cálculo de porcentajes.41 Se utilizó una muestra probabilística alea - toria simple, en la cual las personas participantes provienen de una población accesible constituida por una lista de estudiantes de los cursos de chino en la Universidad de Costa Rica y en su Instituto Confucio.42 Por lo tanto, hubo un total de 224 personas participan - tes. Dentro de las personas participantes, hubo estudiantes que no eran universitarios, ya que en el Instituto Confucio existe una pobla - ción estudiantil que estudia en la educación primaria o secundaria o terciaria, y también personas que no están estudiando ningún tipo de carrera. En el cuadro 1 se presentan las características de la pobla - ción participante:
40 Olga R. Serrano-Carranza, “Algunos factores motivacionales en el apren - dizaje de la lengua francesa en el contexto universitario”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas 15, n.˚ 31 (2021): 1-17. https://doi.org/10.26378/mlael1531445
41 Carlos Arturo Monje Álvarez, Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica (Neiva: Universidad Surcolombiana, 2011). 29-30. 42 Marie-Fabienne Fortin, Fondements et étapes du processus de recherche : mé - thodes quantitatives et qualitatives (Montreal : Chenelière éducation, 2010). 229.
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino
Cuadro 1
Las características sociodemográficas de la población participante
267
Característica sociodemográfica N %
Sexo Hombre
74
33 %
Mujer 149 66,5 %
Otro 1 0,5 %
Grupo etario 10 a 15
8
3,6 %
16 a 20 67 30 %
21 a 25 86 38,4 %
26 a 30 33 14,7 %
31 a 35 11 5 %
36 a 40 6 2,6 %
41 a 45 7 3,1 %
46 a 50 3 1,3 %
51 o más 3 1,3 %
Lugar de residencia San José
119
53,1 %
Alajuela 20 9 %
Heredia 30 13,3 %
Cartago 43 19,2 %
Puntarenas 5 2,2 %
Limón 5 2,2 %
Guanacaste 1 0,5 %
Otro país 1 0,5 %
268
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Nivel de lengua Básico
173
77,2 %
Intermedio 35 15,6 %
Avanzado 16 7,2 %
Nivel de estudio Primaria
0
0 %
Secundaria 18 8 %
Terciaria 165 73,7 %
No estudia 41 18,3 %
Labora actualmente Sí
94
42 %
No 130 58 %
Tiene origen chino Sí
42
18,8 %
No 182 81,2 %
Fuente: elaboración propia.
Se empleó como instrumento de la recolección de datos un cuestiona - rio aplicado en línea (https://forms.gle/4hYeXJGWLW6EoWsu8). Para la creación del instrumento, se usó la aplicación de Google Forms. Este fue enviado a las personas que estaban en las listas de los cursos de chino y que aceptaron participar en la investigación. El enlace del cuestionario se envió por medio de correo electrónico durante el mes de abril y mayo del 2022. Luego, se volvió a enviar en el mes de agosto y en el mes de noviembre del 2022. Para responderlo, se previó un tiempo de 10 a 15 minutos.
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 269
El instrumento contiene las siguientes informaciones: datos socio - demográficos (sexo, edad, lugar de residencia, situación laboral, etc.) y motivaciones para estudiar el chino. Los datos obtenidos fueron anali - zados por medio de un cuadro Excel. Las preguntas del cuestionario son cerradas en su mayoría. En cuanto a la pregunta sobre las motivaciones, el estudiantado podía escoger varias opciones y escribir también otro tipo de motivaciones que no estaba presente en las posibilidades que se le daba. Para analizar la información, se utilizaron las categorías de motiva - ción intrínseca y extrínseca. Luego, estas dos grandes categorías se divi - dían en subcategorías: motivos profesionales, orientación integradora, motivos orientados al ocio y esparcimiento, comunicativa, educativa y formativa. Se agregó también la subcategoría de motivo económico, que se refiere al estudio del idioma como condición para obtener algún bene - ficio económico o para mejorar su situación financiera.
En cuanto a la cuestión ética, se envió también por correo el consenti - miento informado a las personas participantes (https://forms.gle/mi8vvn - 67FAjF55Y69). Se les aclararon las dudas antes de enviarles el enlace del cuestionario. Además, se les explicó en qué consistía su participación en la investigación. Cabe señalar además que la persona investigadora no es docente en ninguno de los grupos del estudiantado participante. La infor - mación recolectada no permite identificar a la persona participante.
Descripción y análisis de los resultados
En esta sección, se procede a realizar la descripción de los resultados. Comose puede observar en el cuadro 2, el estudiantado que opta por estu - diar el chino como lengua extranjera lo realiza en la mayoría de los casos para poder comunicarse en otro idioma, para conocer la cultura china, para comunicarse con personas que hablan el chino, para poder trabajar en empresas que requieren ese idioma, para estudiar en universidades chinas, para solicitar becas de estudio o para viajar como turista a China, como las razones más mencionadas. Enel cuadro 2 se presentan las otras motivacio - nes que tiene el estudiantado por el aprendizaje del chino:
270
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Cuadro 2
Las motivaciones del estudiantado por el aprendizaje del chino
Motivaciones N %
a. Comunicación en otro idioma 177 79 %
b. Conocimiento cultural 158 70,5 %
c. Comunicación con personas de origen chino
151
67,4 %
d. Situación laboral 134 59,8 %
e. Obtención de una beca 118 52,6 %
f. Realización de estudios en una universi - dad china
114
50,9 %
g. Realización de turismo en China 105 46,8 %
h. Lectura de documentos escritos 94 41,9 %
i. Lectura de libros 94 41,9 %
j. Visualización de películas chinas 76 33,9 %
k. Comprensión de la música china 76 33,9 %
l. Lectura de manhua 34 15,2 %
m. Establecimiento de negocios con China 5 2,2 %
n. Inmigración a China 3 1,3 %
o. Realización de actividades comerciales con China
3
1,3 %
p. Realización de traducciones (doblaje, literatura, otros)
3
1,3 %
q. Realización de prácticas deportivas (bádminton, kung fu, otro)
2
0,9 %
r. Comprensión del pensamiento chino (budismo, confucianismo, otro)
2
0,9 %
s. Gusto personal por el idioma 1 0,5 %
t. Imposición de la familia 1 0,5 %
u. Degustación de comida china 1 0,5 %
v. Desafío personal 1 0,5 %
w. Realización de investigación 1 0,5 %
Fuente: elaboración propia.
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 271
Al analizar la información según la variable de origen, en el gráfico 1 se observa que para el estudiantado que no es chino, estudia este idioma sobre todo para la comunicación en otro idioma, el conoci - miento cultural y la comunicación con personas de origen chino. En cambio, en el caso de las personas con origen chino, la comunicación con individuos chinos y la comunicación en otro idioma son los aspec - tos más mencionados.
Gráfico 1

Fuente: elaboración propia.
En cuanto a la variable de condición laboral, el estudiantado que no trabaja lo estudia sobre todo para la comunicación en un idioma extran - jero, la obtención de conocimiento cultural y la posibilidad de comuni - carse con personas de origen chino. Para las personas que trabajan, su interés es sobre todo para la comunicación en otro idioma, la comunica - ción con personas chinas, el conocimiento cultural y el trabajo. Se pue - den apreciar los otros casos en el gráfico 2.
272
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Gráfico 2
Las motivaciones del estudiantado por el aprendizaje del chino según la variable de condición laboral

Fuente: elaboración propia.
Si se analiza la información según la variable de sexo, se obtiene que tanto las mujeres como los hombres lo estudian sobre todo para comuni - carse en otro idioma, conocer la cultura, hablar con personas de origen chino y trabajar.
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino
Cuadro 3
273
Las motivaciones del estudiantado por el aprendizaje del chino según la variable de sexo
Motivaciones
H
Variable sexo M
Otro
a. Comunicación en otro idioma
25 %
53,5 % 0,4 %
b. Conocimiento cultural 21,8 % 48,2 % 0,4 %
c. Comunicación con perso - nas chinas
25 %
41,9 % 0,4 %
d. Situación laboral 19,1 % 40,1 % 0,4 %
e. Obtención de una beca 18,3 % 33,9 % 0,4 %
f. Realización de estudios en China
15,6 % 34,8 % 0,4 %
g. Realización de turismo en China
16,5 % 29,9 % 0,4 %
h. Lectura de documentos escritos
16 %
25,4 % 0,4 %
i. Lectura de libros 16 % 25,4 % 0,4 %
j. Visualización de películas chinas
8,9 %
25 %
0 %
k. Comprensión de la música china
8,9 %
24,5 % 0,4 %
l. Lectura de manhua 3,5 % 11,6 % 0 %
Fuente: elaboración propia.
274
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Con respecto al nivel de lengua, el estudiantado principiante lo estu - dia sobre todo para aprender otro idioma, conocer la cultura y hablar con personas de origen chino. En cambio, el estudiantado intermedio lo requiere para comunicarse en otro idioma o con personas chinas y para conocer la cultura. El estudiantado avanzado lo usa sobre todo por la situación laboral. En el gráfico 3, se pueden apreciar los otros casos.
Gráfico 3
Las motivaciones del estudiantado por el aprendizaje del chino según la variable de nivel de lengua

Fuente: elaboración propia.
En cuanto a la variable de edad, se aprecia que el estudiantado de 10 a 20 años se inclina sobre todo por el aprendizaje de un idioma extran - jero, la adquisición de conocimientos culturales, la obtención de una beca en China y la posibilidad de hablar con personas de origen chino. Con respecto al alumnado de 21 a 30 años, lo estudia para tener cono - cimientos en otro idioma, conocer la cultura, comunicarse con perso - nas chinas, trabajar y estudiar en China. En cambio, para el caso de la población estudiantil de 31 a 40 años, es para el aprendizaje de una
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 275
lengua extranjera, la comunicación con personas que hablan chino y para el trabajo. Las personas de 41 a 50 años estudian ese idioma para hablar otro idioma y con individuos de origen chino. Por último, el estudiantado de 51 omáslo utiliza sobre todo para ver películas, hablar con personas chinas y escuchar música.
Cuadro 4
Las motivaciones del estudiantado por el aprendizaje del chino según la variable de edad
Motivaciones
Variable edad
10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 o más
a. Comunicación en otro idioma
25 % 44,6 % 6,6 % 1,7 %
0,8 %
b. Conocimiento cultural
22,3 % 40,6 % 5,3 % 1,3 %
0,8 %
c. Comunicación con personas chinas
20,9 % 36,6 % 6,6 % 1,7 %
1,3 %
d. Situación laboral 19,6 % 33,4 % 5,8 % 0,8 % 0 %
e. Obtención de una beca
21,8 % 27,6 % 3,1 % 0 %
0 %
f. Realización de estudios en China
18,3 % 29 % 3,5 % 0 %
0 %
g. Realización de turismo en China
14,2 % 26,7 % 4 % 1,3 %
0,4 %
h. Lectura de docu - mentos escritos
12 % 24,1 % 4 % 0,8 %
0,8 %
i. Lectura de libros 12 % 24,1 % 4 % 0,8 % 0,8%
j. Visualización de películas chinas
12,5 % 17,4 % 1,3 % 1,3 %
1,3 %
k. Comprensión de la música china
11,6 % 18,3 % 2,2 % 0,4 %
1,3 %
l. Lectura de manhua
7,1 % 6,2 % 0,8 % 0,4 %
0,4 %
Fuente: elaboración propia.
276
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Como segundo objetivo, se había propuesto clasificar las motivaciones del estudiandodechinocomolenguaextranjera. Estaclasificación se realiza según lo propuesto en el marco teórico. Cabe recordar que la motivación intrínseca es el estímulo interno que tiene un individuo para la realización de una deter - minadaactividadsegúnsusintereses personales,mientrasquela extrínsecares - ponde a un estímulo externo que recibe la persona cuando realiza una acción o actividad. Se puede observar que el estudiantado tiene tanto motivaciones intrínsecas comoextrínsecas que se detallan en el cuadro 5.
Cuadro 5
Clasificación de las motivaciones
Subcategoría Motivación intrínseca Motivación extrínseca
Motivo profesional - Situación laboral
Orientación integradora
- Inmigración a China
- Gusto personal por el idioma
Ocio y esparcimiento
- Realización de turismo en China - Visualización de películas chinas - Comprensión de la música china - Lectura de manhua
- Realización de prácticas deportivas - Degustación de comida china
Orientación comunicativa
- Lectura de documentos escritos - Lectura de libros
- Comprensión del pensamiento chino
- Comunicación con personas de origen chino
- Realización de traduc - ciones
- Imposición de la familia
Orientación educativa y formativa
- Comunicación en otro idioma - Conocimiento cultural
- Realización de estudios en una universidad china
- Realización de investigación
- Obtención de una beca
Motivo económico
- Establecimiento de negocios con China
- Realización de activida - des comerciales con China
Fuente: elaboración propia.
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 277
Se puede decir que, según los datos obtenidos, en este grupo de estu - diantes existen sobre todo motivaciones de tipo intrínseco, ya que se rela - cionan con razones personales en el aprendizaje del chino. Estas razones están muy ligadas al ocio, al esparcimiento y a la educación. Además, están motivadas por el interés de cada individuo por estudiar el idioma con el fin de satisfacer alguna necesidad personal y de utilizar la lengua como un instrumento para conseguir un objetivo.
Existen también algunas motivaciones extrínsecas en este grupo de estudiantes, que están relacionadas con las recompensas que podrían obtener al aprender el chino, como el caso de mejorar su condición labo - ral o de conseguir alguna beca para estudiar en China o de aprovechar los tratados comerciales con este país asiático para incrementar sus reser - vas económicas. En el caso de la realización de traducciones, se considera como una motivación extrínseca, ya que la persona podría obtener un beneficio económico al realizarla o podría ser también a solicitud de otro individuo.
Discusión de los resultados
Las diversas investigaciones han mostrado que el estudiantado que aprende el chino como lengua extranjera tiene una gran variedad de razones. Estas pueden ser las motivaciones de tipo integrador, como el hecho de aprender un idioma para poder establecerse en el país de la lengua meta. En esta investigación no hubo tantas personas que men - cionaron esta razón a diferencia de otros estudios encontrados para el caso del francés o del español.43 Pareciera ser que, en el caso de Costa Rica, la motivación por inmigrar o establecerse en China no es la razón primordial para este grupo de estudiantes. Se podría especular que esto
43 Olga R. Serrano-Carranza, “Algunos factores motivacionales en el aprendiza - je de la lengua francesa en el contexto universitario”. Revista Nebrija de Lingüís - tica Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas 15, n.˚ 31 (2021): 1-17. https://doi. org/10.26378/mlael1531445
278
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
podría estar relacionado con las diferencias culturales entre ambos paí - ses o podría estar asociado a las restricciones sanitarias por el Covid-19 en China, ya que la recolección de los datos de este estudio se realizó sobre todo durante la pandemia. Sin embargo, no se podrían afirmar con certeza las razones por las cuales esta población estudiantil no men - cionara mayoritariamente esta motivación para estudiar el chino como lengua extranjera, a diferencia de lo encontrado en otras investigaciones. La posibilidad de comunicación en otro idioma y de comunicación con personas de origen chino es una razón muy importante que ha moti - vado a la mayoría de las personas estudiantes de este grupo a estudiar la lengua china. Además, estos son los dos aspectos más mencionados por el estudiantado participante. Este aspecto aparece también en otras investigaciones.44 En el caso de Costa Rica, no es la excepción. Se podría señalar que el estudiantado costarricense opta por estudiar esta lengua con el fin de establecer comunicación con las personas chinas de esta - blecimientos comerciales como supermercados, bazares, tiendas o res - taurantes instalados en el país o también con una persona que vive en China. Pero también se da la necesidad de aprender otro idioma extran - jero, esto está reflejado sobre todo en el caso de las personas participantes que no tienen todavía un trabajo y en los individuos que se sitúan en el nivel principiante e intermedio.
En esta investigación, se identificó además que una gran mayoría del estudiantado de chino estudia este idioma porque existe un inte - rés por conocer su cultura. Esto coincide también con los resultados de otro estudio en el cual se encontró que el individuo opta por este
44 Hong Wang, “A study of the Chinese learning motivation among learners in Finland”. Journal of Modern Education Review 8, n.˚ 1 (2018): 71-86. https:// doi.org/10.15341/jmer(2155-7993)/02.08.2018/001, Faith Mkize y Godfrey Chisoni, “The role of motivation in learning Chinese as a second language: a case study if Zimbabwean students learning Chinese as a second language”. In - ternational Journal of Language and Linguistics 3, n.˚ 4 (2015): 252-257. https:// doi.org//10.11648/j.ijll.20150304.19
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 279
idioma para poder tener una mejor comprensión de la cultura y de la literatura chinas.45 Esta motivación toma su importancia sobre todo en el caso de las personas participantes que no tienen origen chino y en la población de estudiantes menores de 30 años. Pareciera ser que existe un interés grande por comprender y conocer la cultura china en esa población.
Las razones de tipo instrumental son las más mencionadas por este grupo de estudiantes en esta investigación. Tal situación coincide con otros estudios sobre el caso del chino.46 Se observa que las razones como
45 Xiaohong Wen, “Motivation and language learning with students of Chi - nese”. Foreign Language Annals 30, n.˚ 2 (1997): 235-251. https://uh.edu/class/ mcl/faculty/wen_x/_pdf/1997%20Motivation%20and%20language%20lear - ning.pdf
46 Emmanuel Ilonga, “Motivation for learning Chinese as a Foreign Langua - ge: Experiences from DUCE”. Journal of Education, Humanities and Sciences 7, n.˚ 2 (2018): 62-72. https://www.researchgate.net/publication/338213410, Etheldredah Vimbayi Hamadziripi y Faith Sindiso Mkize, “Motivation in fo - reign language learning: a case study of adult learners of Chinese in Zimba - bwe”. Journal of Humanities and Social Science 24, n.˚ 3 (2019): 7-13. https://doi. org/10.9790/0837-2403020713, Hie-Ling Ting, “Review of studies on Man - darin language learning motivation from 2011-2022”. Journal of Creative Prac - tices in Language Learning and Teaching (CPLT) 9, n.˚ 1 (2021): 64-83. https:// www.cplt.ultm.edu.my/v1/images/v9n1/Article5.pdf, Mohammed Aatif, “At - titude and motivation of Arab learners learning Chinese language in China”. International Journal of Chinese Education 11, n.˚ 1 (2022): 1-17. https://doi. org/10.1177/2212585X221089103, Xiaohong Wen, “Motivation and language learning with students of Chinese”. Foreign Language Annals 30, n.˚ 2 (1997): 235-251. https://www.uh.edu/class/mcl/faculty/wen_x/_pdf/1997%20Mo - tivation%20and%20language%20learning.pdf, Xiaohong Wen, “Chinese lan - guage learning motivation: a comparative study of heritage and non-heritage learners”. Heritage Language Journal 8, n.˚ 3 (2011): 41-66. https://www.resear - chgate.net/publication/234755679
280
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
la obtención de una beca, la realización de turismo, la posibilidad de rea - lizar estudios en universidades o el mejoramiento de la situación laboral al conocer otro idioma son motivos que favorecen el interés por estudiar el chino en Costa Rica.
Es importante mencionar también que la necesidad que tiene este grupo de estudiantes para poder comprender textos escritos en chino, sea por razones académicas o de entretenimiento, es un aspecto que fomenta el interés por aprender este idioma, ya que les permite tener acceso a documentos escritos en esa lengua como ya lo han identificado otras personas investigadoras.47 Sin embargo, estas razones no son las principales motivaciones de la mayoría de las per - sonas participantes.
Las otras investigaciones48 han encontrado además que la familia puede influir en la decisión de aprender chino, sobre todo para el caso de las per - sonas que tienen algún familiar de origen chino. En este estudio no fue una de las razones más mencionadas, pero fue identificada sobre todo en el caso de los individuos con origen chino, quienes indicaron que una de las motivaciones para estudiar el idioma es establecer comunicación con una persona china. Por lo tanto, se puede apreciar que, en esta investiga - ción, el interés por el aprendizaje del idioma se debe sobre todo a razones personales, laborales, profesionales o educativas.
Cabe mencionar además que, en los resultados obtenidos en la
47 Emmanuel Ilonga, “Motivation for learning Chinese as a Foreign Langua - ge: Experiences from DUCE”. Journal of Education, Humanities and Sciences 7, n.˚ 2 (2018): 62-72. https://www.researchgate.net/publication/338213410, Etheldredah Vimbayi Hamadziripi y Faith Sindiso Mkize, “Motivation in fo - reign language learning: a case study of adult learners of Chinese in Zimba - bwe”. Journal of Humanities and Social Science 24, n.˚ 3 (2019): 7-13. https://doi. org/10.9790/0837-2403020713
48 Hong Wang, “A study of the Chinese learning motivation among learners in Finland”. Journal of Modern Education Review 8, n.˚ 1 (2018): 71-86. https://doi. org/10.15341/jmer(2155-7993)/02.08.2018/001
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 281
investigación, este grupo de estudiantes tiene sobre todo motivaciones de tipo intrínseco como lo son los casos de la posibilidad de comu - nicarse en otro idioma, la lectura de documentos escritos, el conoci - miento de la cultura, entre otros, en lugar del extrínseco, como el caso de la condición laboral. Este fenómeno fue también identificado en otros estudios sobre el caso del inglés,49 que muestra que la motivación intrínseca está ligada al interés personal del estudiantado por apren - der una lengua extranjera. Esta motivación personal por aprender este idioma podría estar asociada a una actitud positiva que tiene este grupo de estudiantes por el idioma chino.
Conclusiones
Las motivaciones que tiene cada individuo al estudiar un idioma extranjero son múltiples. En el caso del chino, no es la excepción. En esta investigación, se encontró que las personas aprendices de esta len - gua conciben su aprendizaje como muy ventajoso. Esta situación se debe a varias circunstancias relacionadas con la motivación de índole instru - mental, como es el caso de la oportunidad de obtener una beca, del mejoramiento de la situación laboral, de la comprensión de documentos escritos o de la posibilidad de realizar estudios en universidades chinas. Existen también otros tipos de razones ligadas a la motivación de índole integradora, como el aprendizaje del idioma para poder comunicarse con personas de origen chino o poder simplemente comunicarse en esa lengua. El estudiantado costarricense de chino mencionó también que el interés por ese idioma se debe a motivos orientados al ocio o el esparcimiento, como el turismo o la visualización de películas en esa lengua.
49 Julio Antonio Álvarez Martínez y Jony de Jesús Rojas Ochoa, “La motiva - ción intrínseca y extrínseca en el aprendizaje del idioma inglés: un estudio de caso en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo 13, n.˚ 5 (2021): 38-47. https://www.eu - med.net/es/revistas/atlante/2021-mayo/motivacion-intrinseca-extrinseca
282
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Sin embargo, se puede mencionar que, según los resultados obte - nidos, las motivaciones señaladas por la gran mayoría de las perso - nas participantes son sobre todo la posibilidad de comunicación en un idioma extranjero, la adquisición de conocimientos culturales, el establecimiento de comunicación con personas de origen chino, la situación laboral, la obtención de una beca y la realización de estu - dios en China.
La investigación tuvo comogran limitante el hecho de tener solamente participantes de la Universidad de Costa Rica y del Instituto Confucio, y sobre todo de la Gran Área Metropolitana. Por lo tanto, no se puede realizar una generalización de los resultados a nivel nacional, puesto que no hubo una población significativa que reflejara las diferentes zonas geográficas del país. Sería interesante en las próximas investigaciones sobre esta temática poder tener una población representativa de las dife - rentes zonas geográficas para realizar un estudio correlacional entre las variables y ver si existe alguna influencia de estas en la motivación del estudiantado que aprende chino como lengua extranjera.
Además, otra limitante asociada por el tipo de método empleado en la recolección de datos es el uso del cuestionario, ya que no per - mitía profundizar la información obtenida; por ejemplo, saber el interés real que tiene el estudiantado cuando indica que estudia el chino mandarín para comunicarse con una persona de origen chino. También por el hecho de emplear un solo tipo de instrumento de recolección de datos y no utilizar un grupo de discusión ni entre - vistas, lo que no permite tener una información más precisa y clara sobre cada una de las razones escogidas por las personas participan - tes. Por lo tanto, para futuras investigaciones, se podría realizar un estudio con metodología mixta para comprender a profundidad las razones por las cuales el estudiantado aprende esta lengua. De esta manera, al combinar metodologías cualitativa y cuantitativa, se podría obtener información más precisa sobre cada una de las razones y conocer a profundidad las motivaciones del estudiantado en chino como lengua extranjera.
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino
Referencias
283
Aatif, Mohammed. “Attitude and motivation of Arab learners learning Chinese language in China”. International Journal of Chinese Education 11, n.˚ 1, 1-17, (2022). https://doi. org/10.1177/2212585X221089103
Álvarez Martínez, Julio Antonio y Rojas Ochoa, Jony de Jesús. “Motivación y aprendizaje del idioma inglés: una perspectiva conceptual”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo 13, n.˚ 5, 1-20 (2021). https://www.eumed.net/es/revistas/ atlante/2021-mayo/idioma-ingles
Anjomshoa, Leila y Sadighi, Firooz. “The importance of motivation in Second LanguageAcquisition”.InternationalJournalonStudiesinEnglish Language andLiterature (IJSELL) 3, n.˚ 2, 126-137 (2015). www.acrjournals.org Beltrán Arias, Laura. “Influencia cultural en la motivación para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera”. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía 8, n.˚ 2, 341- 371 (2015). https://www.redalyc.org/5610/561058729007.pdf Carrió-Pastor,MaríaLuisayMestreMestre,EvaM.“Motivationin Second Language Acquisition”. Procedia Social and Behavioral Sciences 116, 240-244 (2014). https://doi.org/10.106/j.sbspro.2014.01.201
Chan, Jessica, Woore, Robert, Molway, Laura y Mutton, Trevor. “Learning and teaching Chinese as a foreign language: a scoping review”. Review of Education BERA 10, n.˚ 3, 1-35 (2022). https:// doi.org/10.1002/rev3.3370
Comanaru, Ruxandra y Noels, Kimberly A. “Self-determination, motivation, and the learning of Chinese as a heritage language”. The Canadian Modern Language Review 66, n.˚ 1, 131-158 (2009). https://doi.org/10.3138/cmlr.66.1.131
Constanzo Inzunza, Eduardo. “Aspectos motivacionales en estudiantes australianos de ELE”. Revista Electrónica de Didáctica/español lengua extranjera, n.˚ 20, 1-17 (2010). https://www.dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3674544
284
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Carrillo, Mariana, Padilla, Jaime, Rosero, Tatiana y Villagómez, María Sol. “La motivación y el aprendizaje”. Alteridad. Revista de Educación 4, n.˚ 2, 20-32 (2009). https://www.redalyc.org/ odf/4677/467746249004.pdf
Cortés Moreno, Maximiano. “¿Aprender español en Taiwán?: El factor motivación”. Glosas didácticas, n.˚ 7, 1-18 (2001). http://203.68.184.6:8080/dspace/handle/987654321/275
Cortés Moreno,Maximiano.“Lamotivación porel aprendizaje del ELE en China: propuestas para potenciarla”. MarcoELE, n.˚ 8, 1-30 (2009). https://marcoele.com/descargas/china/cortes_motivacion.pdf Crivillés Tortosa, Núria. “La motivación en el aprendizaje del español de los estudiantes universitarios chinos”. Tesis de Maestría en Lingüística Aplicada, Universidad Antonio de Nebrija, 2017. D’Andrea, Mileva, Garré, Alejandra y Rodríguez, Mariela. “Una lengua extranjera, ¿sólo una herramienta para la comunicación”. Invenio 15, n.˚ 28, 11-17 (2012). https://www.redalyc.org/ pdf/877/87724141002.pdf
Dörnyei, Zoltan. “Individual differences: interplay of learner characteristics andlearning environment”. Language Learning 59, n.˚ 1, 230-248 (2009). https://doi.org/10.1111/j.1467- 9922.2009.00542.x
Faridi Ortiz Arceo, Violeta y Glasserman Morales, Leonardo David. “Los estudiantes universitarios ante el compromiso de aprender y certificar un idioma”. Educere Revista Venezolana de Educación 21, n.˚ 70, 705-713 (2017). https://www.redalyc.org/ journal/356/35656000018.pdf
Fortin, Marie-Fabienne. Fondements et étapes du processus de recherche : méthodes quantitatives et qualitatives. Montreal : Chenelière éducation, 2010.
Gardner, Robert C. “Motivation and Second Language Acquisition”. Porta Linguarum 8, 9-20 (2007). www. digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/31616/Gardner. pdf?sequence=1&isAllo%20wed=y
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 285
Gardner, Robert C. y Lambert, Wallace E. Attitudes and Motivation in Second Language Learning. Rowley: Newbury House, 1972. Gil-Galván, Rosario y Martín-Espinosa, Inmaculada. “Análisis del perfil motivador y actitudinal sobre el aprendizaje de idiomas de los estudiantes en Educación Superior: aplicación del Attitude/ Motivation Test Battery (AMTB)”.Revista Complutense de Educación 32, n.˚3, 463-476 (2021). https://dx.doi.org/10.5209/rced.70598 Gordillo Santofimia, Lourdes M. “La necesidad de una clase de inglés motivadora”. Innovación y experiencias, n.˚ 38, 1-9 (2011). https:// archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/ revista/pdf/Numero_38/LOURDES_MARIA_GORDILLO_ SANTOFIMIA_01.pdf
Grünewald, Andreas. “La motivación de los alumnos en la clase de lengua extranjera. Resultados de una investigación empírica en el contexto del uso de las tecnologías de comunicación e información”. Puls 32, 75-93 (2009).
Hamadziripi, Etheldredah Vimbayi y Mkize, Faith Sindiso. “Motivation in foreign language learning: a case study of adult learners of Chinese in Zimbabwe”. Journal of Humanities and Social Science 24, n.˚ 3, 7-13 (2019). https://doi.org/10.9790/0837-2403020713 Heng, Buai Chin, Tan, Julia Yin Yin, Neo, Yee Feng y Teoh, Sian Hoon. “Attitudes and motivation of non-native Chinese language learners towards learning Chinese Language”. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences 12, n.˚ 12, 943-962 (2022). https://dx.doi.org/10.6007/IJARBSS/v12-i12/15596 Ilonga, Emmanuel. “Motivation for learning Chinese as a Foreign Language: Experiences from DUCE”. Journal of Education, Humanities and Sciences 7, n.˚ 2, 62-72 (2018). https://www. researchgate.net/publication/338213410
Jiao, Shi y Liang, Fang. “Sustainable development of high school English learners in China: motivation and its impact in their English Achievement”. Sustainability 14, 1-19 (2022). https://doi. org/10.3390/su141912619
286
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Laufer, Rubén “El proyecto chino La Franja y la Ruta y América Latina: ¿Otro norte para el sur?”. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales, n.˚ 20, 9-52 (2020). https://ceiso.com.ar/ries/index.php/ ojs/article/view/laufer-ries20
Llona Silva, César, Moreno-León, Jorge y de la Cruz-Díaz, Myreya. “La iniciativa de la franja y la ruta: un análisis desde los negocios internacionales”. Desafíos: Economía y Empresa, n.˚ 3, 77-97 (2023). https://doi.org/10.26439/ddee2023.n003.6103
Lu, Xiuchuan, Zheng, Yongyan y Ren, Wei. “Aprendizaje simultáneo del inglés y el español en China: Una investigación basada en la metodología-Q sobre la motivación”. Revista signos. Estudios de Lingüística 52, n.˚ 100, 381-406 (2019). http://dx.doi. org/10.4067/50718-09342019000200381
Mkize, Faith y Chisoni, Godfrey. “The role of motivation in learning Chinese as a second language: a case study if Zimbabwean students learning Chinese as a second language”. International Journal of Language and Linguistics 3, n.˚ 4, 252-257 (2015). https://doi. org//10.11648/j.ijll.20150304.19
Monje Álvarez, Carlos Arturo. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2011. Naranjo Pereira, María Luisa. “Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo”. Revista Educación 33, n.˚ 2, 153-170 (2009). https://www.redalyc. org/pdf/440/44012058010.pdf
Nkrumah, Bright y Opuku Darko, James. “A study of attitudes towards learning Chinese as foreign language in Ghanaian universities: a comparative study of University of Ghana and University of Cape Coast”. Integrity Journal of Education and Training 4, n.˚ 1, 8-15 (2020). https://doi.org/10.31248/IJET2019.058
Ruan, Youjin, Duan, Xiaoju y Du, Xiang Yun, “Task and learner motivation in learning Chinese as a foreign language”. Language, Culture and Curriculum 28, n.˚ 2, 170-190 (2015). http://dx.doi.org /10.1080/07908318.2015.1032303
Jimmy Chao | La motivación de estudiantes de chino 287
Rueda, Robert y Chen, Chun-ya Becky. “Assessing motivational factors in foreign language learning: cultural variation in key constructs”. Educational Assessment 10, n.˚ 3, 209-229 (2005). https://doi. org/10.1207/s15326977ea1003_4
Serrano-Carranza, Olga R. “Algunos factores motivacionales en el aprendizaje de la lengua francesa en el contexto universitario”. RevistaNebrijadeLingüísticaAplicadaalaEnseñanzadelas Lenguas 15, n.˚ 31, 1-17 (2021). https://doi.org/10.26378/mlael1531445 Sima Lozano, Eyder Gabriel y Perales Escudero, Moisés Damián. “Actitudes lingüísticas hacia la maya y la elección del aprendizaje de un idioma en un sector de población joven de la ciudad de Mérida”. Península 10, n.˚ 1, 121-144 (2015). https://www.scielo.org.mx/ pdf/peni/v10n1/v10n1a6.pdf
Sun, Yu, Teo, Timothy y Wang, Tzu-Hua. “English-learning motivation amongChinese mature learners: a comparative study of English and Non-English majors”. Behavioral sciences 12, n.˚ 135, 1-15 (2022). https://doi.org/10.3390/bs12050135
Sung, Ko-Ying. “L2 motivation in foreign language learning”. Journal of Language and Linguistic Studies 9, n.˚ 2, 19-30 (2013). www. dergipak.org.tr/en/download/article-file/104787
Ting, Hie-Ling. “Review of studies on Mandarin language learning motivation from 2011-2022”. Journal of Creative Practices in Language Learning and Teaching (CPLT) 9, n.˚ 1, 64-83 (2021). https://www.cplt.ultm.edu.my/v1/images/v9n1/Article5.pdf Wang, Aubrey H., Kong, Ailing y Farren, Tom. “What learning environment factors motivate non-heritage language learners in middle grades to learn Chinese?”. Electronic Journal of Foreign Language Teaching 11, n.˚ 2, 312-326 (2014). https://www.e-flt.nus. sg/wp-content/uploads/2020/09/v11n22014/wang.pdf
Wang, Hong. “A study of the Chinese learning motivation among learners in Finland”. Journal of Modern Education Review 8, n.˚ 1, 71-86 (2018). https://doi.org/10.15341/jmer(2155- 7993)/02.08.2018/001
288
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 252-288, Julio-Diciembre 2024.
Wen, Xiaohong. “Motivation and language learning with students of Chinese”. Foreign Language Annals 30, n.˚ 2, 235-251 (1997). https://www.uh.edu/class/mcl/faculty/wen_x/_pdf/1997%20 Motivation%20and%20language%20learning.pdf
Wen, Xiaohong. “Chinese language learning motivation: a comparative study of heritage and non-heritage learners”. Heritage Language Journal 8, n.˚ 3, 41-66 (2011). https://www.researchgate.net/ publication/234755679
Wen, Xiaohong. “Chinese language learning motivation: a study of individual-contextual interactions”. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 1-18 (2022). https://doi.org/10.1080/0 1434632.2022.2044340
Yang, Song. “Estudio empírico de la motivación del alumnado universitario en China para estudiar el grado en filología hispánica”. Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción 46, n.˚ 8, 129-145 (2019). https://doi.org/10.7764/onomazein.48.08
Yao, Mengxi y Crosthwaite, Peter. “An investigation of English learning motivation among Chinese undergraduates and postgraduates”. The Asian Journal of Applied Linguistics 4, n.˚ 1, 30-47 (2017). https://www.hub.hku.hk/bitstream/10722/238807/1/content. pdf?accept=1
Yu-HsiuLee,Hugo.“LearningChineseastheUnitedNations Language? Implications for language learning motivation and identity in adult higher education”. International Journal of Higher Education 9, n.˚ 1, 168-178 (2020). https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n1p168
Zareian, Gholamreza y Jodaei, Hojat “Motivation in Second Language Acquisition: a state of the art article”. International Journal Social Sciences and Education 5, n.˚ 2, 295-308 (2015):. www.files.eric. ed.gov/fulltext/ED585770.pdf