Revista Internacional de Estudios Asiáticos ISSN electrónico: 2215-6623

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/oai
Utopías del estado y la cultura
PDF
HTML

Palabras clave

Japón
Latinoamérica
utopía
viajeros latinoamericanos
cultura japonesa
Japan
Latin America
utopia
Latin American travelers
Japanese culture

Cómo citar

Chiappe Ippolito, M. A., & Garasino, F. J. (2023). Utopías del estado y la cultura: Japón en el imaginario literario latinoamericano (1868-1968). Revista Internacional De Estudios Asiáticos, 2(2), 1–42. https://doi.org/10.15517/riea.v2i2.54204

Resumen

El ensayo ofrece un análisis de los imaginarios de Japón que surgieron en América Latina entre 1868 y 1968, siglo en que el país asiático atravesó procesos de modernización, militarización y occidentalización. Primero, analizamos el “estado-nación utópico” que los latinoamericanos vieron en Japón en tanto modelo de unidad nacional liderado por un estado fuerte y firme que conjugaba tradiciones nativas con promesas universales de la modernidad occidental, y que se presentaba como patrón para pensar el futuro de las recientes repúblicas latinoamericanas. Segundo, analizamos la “cultura utópica” que fue la japonesa para escritores latinoamericanos, concepto que englobó: la idea de una estética autóctona que sobrevivió durante siglos, y la visión pacifista que supuestamente encarnaba. La hipótesis general que manejamos es que Japón como “estado-nación utópico” perdió legitimidad luego de la bancarrota político-militar del Imperio, pero dicho pensamiento utópico sobrevivió y se trasformó en una “cultura utópica” sostenida en la estética y luego en la espiritualidad.

https://doi.org/10.15517/riea.v2i2.54204
PDF
HTML

Citas

Adachi Nobuko (2010). Japanese and Nikkei at Home and Abroad: Negotiating Identities in a Global World. New York: Cambria Press.

Asiain, Aurelio & Embajada de México en Japón (2008). Del Tratado al Tratado. 120 años de relaciones diplomáticas entre México y Japón: 1888-2008, Tokyo: Embassy of Mexico in Japan.

Asiain, Aurelio (2014). Japón en Octavio Paz. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Bergel, M. (2015). El Oriente desplazado. Los Intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina (1a edición). Universidad Nacional de Quilmes.

Brignoli, H. P. (2018). Historia global de América Latina. 2010-1810. Alianza Editorial.

Carvalho, E. R. de. (2014). La utopía identitaria en Argirópolis de Domingo F. Sarmiento. Tabula Rasa, 21, 247–265. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-24892014000200013&lng=pt&nrm=is

Chiappe Ippolito, Matías (2021). “Ishikawa Tatsuzō and Shimazaki Tōson. Two Writers / Travelers to South America in the Eye of Imperial Discourse”. Japan Studies Review, XXV, 2021, 95-109.

Christian Elguera, Daisy Saravia (2023). "Octavio Paz, Thinker of Translation. Versioning Matsuo Bashō and Fernando Pessoa". The Routledge Handbook of Latin American Literary Translation. London: Routledge.

Colombi, Beatriz (2004). Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina 1880-1915. Rosario, Beatriz Viterbo Editora.

Dezem, R. (2005). Matizes do “Amarelo”: A Gênese dos Discursos sobre os Orientais no Brasil. Associação Editorial Humanitas.

Díaz Covarrubias, F. (1876). Viaje de la Comision Astronómica Mexicana al Japon, para observar el tránsito del planeta Vénus por el dísco del sol el 8 de diciembre de 1874. Imprenta Políglota de C. Ramiro y Ponce de León.

Eguiarte, Enrique (2013). “Octavio Paz y la poesía japonesa”. Mayéutica. Volume 39, Issue 88, Julio/Diciembre. 405-417.

Ehrlicher, Hanno (2015). “Enrique Gómez Carrillo en la red cosmopolita del modernismo”. Iberoamericana. América Latina - España - Portugal. Vol. 15 Núm. 60.

Emmerich, Michael (2013). The Tale of Genji: Translation, Canonization, and World Literature. New York: Columbia University Press.

Garasino, Facundo (2016). “Ratenamerika kara teikoku wo senden suru: hitori no aruzenchin nihon imin ga kataru seiyō – oriento – shinsekai”. Nihon gakuhō, 35, 03/20, 129-152.

Gasquet, Axel. (2007). Oriente al sur. El orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt. Eudeba.

Gasquet, Axel (2008). “El orientalismo argentino (1900-1940). De la revista Nosotros al grupo Sur”. Working Paper; No 22. Latin American Studies Center, University of Maryland.

Gómez Carrillo, E. (1906). De Marsella a Tokyo: Sensaciones de Egipto, La India, La China y el Japón. Garnier Hermanos.

Gómez Carrillo, E. (1907). El Alma Japonesa. Garnier Hermanos.

Hagimoto, K. (2018). Contrapuntos estéticos e higiénicos. Japón y China en las crónicas de viaje de Eduardo Wilde. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 44(87), 161–178.

Jauss, Hans Robert. “La historia de la literatura como una provocación a la ciencia literaria”. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. Dietrich Rall, compilador. México, UNAM: 1987.

Kushigian, Julia Alexis (1991). Orientalism in the Hispanic Literary Tradition: in Dialogue with Borges, Paz and Sarduy. Albuquerque: New Mexico University Press.

López-Calvo, Ignacio (2013). The Affinity of the Eye: Writing Nikkei in Peru. Tucson: The University of California Press.

Mato Shigeko (2016). “Contemplating José Watanabe’s Poetic Eyethrough Roland Barthes’s Photographic Eye”. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, Volume 6, Issue 1, 71-87.

McDonald, Kate (2017). Placing Empire: Travel and the Social Imagination in Imperial Japan. Santa Barbara: University of California Press.

Mignolo, W. (2005). “The Idea of Latin America”. In The Modern Language Review (Primera ed, Vol. 102, Issue 4). Blackwell Publishing. https://doi.org/10.2307/20467557

Muth, Randy (2021). “Poetry, Identity and Being “Japanese””. The Poetic Artistry of José Watanabe. Historical and Cultural Interconnections between Latin America and Asia. Randy Muth, Alfredo López-Pasarín Basabe, Shigeko Mato (co-autores). London: Palgrave Macmillan.

Navarro, Álvaro Martín (2014). “La crónica del desencanto en la obra Sensaciones de Japón y China de Arturo Ambrogi”. Revista CS, número 14, julio-diciembre, 141-164.

Oliveira Lima, M. de. (1903). No Japão. Impressões da terra e da gente (Primera ed). Laemmert.

Quartucci, G. (1994). Un mexicano visita Japén a fines del siglo XIX. Estudios de Asia y África, 29(2), 305–321.

Royo, J. T. (1925). Otro Japón desconocido. Kakumaru Printing Company.

Sheffy, Y. (2007). A Model not to Follow. The European Armies and the Lessons of the War. In R. Kowner (Ed.), The Impact of the Russo-Japanese War (Primera ed, pp. 255–268). Routledge.

Siskind, M. (2014). Cosmopolitan Desires: Global Modernity and World Literature in Latin America. Northwestern University Press.

Sur (1957), No 249, “Literatura japonesa moderna”. Buenos Aires, noviembre-diciembre.

Taboada, Hernán (1998). “Un orientalismo periférico: viajeros latinoamericanos, 1786-1920”. Estudios de Asia y África. Vol. 33, No. 2 (106) (May - Aug., 1998), pp. 285-305.

Tinajero, Araceli (2004). Orientalismo en el modernismo latinoamericano. Lafayette: PSRL.

Torres-Pou, Joan (2018). “Writing Japan: Intertextuality in Enrique Gómez Carrillo’s and Arturo Ambrogi’s Travelogues”. Japan Studies Review. Vol. XXII, 125-136.

Vieira, F. (2010). The Concept of Utopia. In G. Claeys (Ed.), The Cambridge Companion to Utopian Literature (Primera ed, pp. 3–27). Cambridge University Press.

Wilde, E. (1899). Por Mares i por Tierras. Jacobo Peuser.

Worringer, R. (2019). “Meiji Japan, Ottoman Egypt, and the British Occupation. A Turn of the Century Colonial Triangle of Non-Western Modernity and Anti-Colonial Egyptian Nationalism”. Global Perspectives on Japan, 2 (Japan’s Interaction with the Turkish and the Muslim World), 69–105.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.