144

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.59581

Formas de gestionar la muerte desde el Estado: el caso coreano.

Una aproximación desde el otro lado del mundo en la voz de sus migrantes.

Ways of managing death from the state: the korean case. An approach from the other side of the world in the voice of its migrants.

CELESTE CASTIGLIONE ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7283-8089

CONICET-UNPAZ/IESCODE José C. Paz, Argentina

castiglioneceleste@yahoo.com.ar

Resumen: La presencia del Estado en el proceso de muerte de su población posee la impronta de la sociedad que lo erige y en consecuencia atraviesa los cambios que esta conlleva, pero, a pesar de que existe una necesidad tempo - ral y concreta de gestionar el cuerpo del fallecido, el cadáver tiene una fun - ción simbólica que requiere de un trabajo por parte de los que quedan para reordenarse a partir de esa muerte (Despret, 2021).

La península coreana evade cualquier generalización nosólo por su antigüe - dad que se remonta a la Edad de Bronce, sino por su apropiación de rituali - dades funerarias que se estructuran en distintas religiones hasta el presente.

145

Los cambios profundos en la República de Corea en las últimas décadas nos invitan a preguntarnos cómo ha impactado este ethos globalizado, en su comunidad en Argentina y cuál fue la respuesta del Estado coreano a las transformaciones de su sociedad y si estas hanalcanzado a la ritualidad fune - raria.

Palabras clave: Cultura Funeraria, Migración Coreana, Estado, Ritos, Argentina

Abstract: The presence of the State in the death process of its popula - tion bears the imprint of the society that establishes it and consequently undergoes the changes that this entails. However, despite the existence of a temporary and concrete need to manage the deceased body, the corpse has a symbolic function that requires effort from those who remain to reorganize themselves following that death (Despret, 2021).

The Korean peninsula avoids any generalization not only due to its anti - quity dating back to the Bronze Age but also because of its appropria - tion of funeral rituals structured in different religions up to the present. Profound changes in the Republic of Korea in recent decades prompt us to question how this globalized ethos has impacted its community in Argentina and what the response of the Korean State has been to the transformations of its society and whether these have affected funeral ritual practices.

Keywords: Funerary Culture, Korean Migration, State, Rites, Argentina

Citar como: Castiglione, C. (2024). Formas de gestionar la muerte desde el Estado: el caso coreano. Una aproximación desde el otro lado del mundo en la voz de sus migrantes. Revista Internacional de Estudios Asiáticos, 3(2), 144-179. https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.59581

Fecha de recepción: 17-04-2024 | Fecha de aceptación: 20-05-2024

146

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

Introducción

La muerte de un miembro de la familia o del círculo afectivo provoca un impacto en los sujetos y activa una serie de acciones que reconfiguran la vida social y cotidiana de los que quedan. En esa línea, de acuerdo a diversos tra - bajos realizados (Lestage, 2013; Guibord, 2013; y Reimers, 1999) la muerte en el marco de la trayectoria migratoria, --esta entendida como un proceso complejo que atraviesa al grupo --(Benencia, 2011 y Contreras, 2019), posee una mayor complejidad en la relación de los sujetos con el Estado de la socie - dad receptora y pone en juego lealtades con la de origen, especialmente si responden a diferentes esquemas culturales. Asimismo, también posee una contracara, dado que es una oportunidad de actualizar identidades, reagru - parse y distribuir nuevas responsabilidades, roles y tareas.

Sobre esta temática en particular hemos indagado con respecto a la logística, la función de las iglesias (Castiglione, 2021) e incluso sobre el impacto de la Crisis de Covid-19 en la comunidad coreana y sus des - cendientes (Castiglione, 2023) pero quedaba una línea por relevar en función de sus relatos: las transformaciones de Corea con respecto a este aspecto en particular. Es decir, los pioneros que habían llegado a la Argentina desde la década de 1960 tenían en su memoria una forma de realizar la ritualidad funeraria, que no tuvo ninguna resistencia por parte de la sociedad argentina y menos aún, cuando pudieron comprar un sector específico en un cementerio privado en la ciudad de Cañuelas, al sur de la provincia de Buenos Aires (Castiglione, 2017). Sin embargo, gran parte de ellos, a lo largo de estas décadas, pudo viajar a visitar a sus familiares, emprender negocios o estudiar en Corea y observaron cam - bios significativos en la forma de tramitar la muerte.

Una estancia reciente en Seúl, en 2023 nos permitió conocer sus prin - cipales cementerios en unimpecable estado de conservación e iniciar una indagación acerca de estos cambios referidos por los migrantes en Argen - tina. Los cementerios, como emergentes de la sociedad que los construye son espacios de comunicación política, pero no solo para los locales, estableciendo jerarquías, linajes y reproducción de sectores sociales sino

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 147

también para los foráneos y sus migrantes al otro lado del mundo. En definitiva, la performance que los Estados imprimen con respecto a la muerte marca los regímenes emocionales, establecen un patriotismo sen - timental y se erigen como soportes de la memoria, oscilando entre una aparente inmovilidad y una dinámica de pequeños cambios vinculados a la propia naturaleza del servicio que debe ofrecer. 1

Asimismo, encontramos que el Estado coreano fundó en 2013 la Agen - cia de Promoción de la Cultura Funeraria de Corea (en adelante APCFC) que busca recuperar su profunda historia, actualiza aspectos ancestrales de la ritualidad mortuoria y establece unparámetro de cómodebe ser tran - sitada en la actualidad.

Este abordaje nacional que centraliza y nuclea todo lo relativo a lo sim - bólico como a lo material con respecto a los espacios de enterramiento ¿es una línea más del complejo entramado transnacional entre la patria y su comunidad overseas ?

En definitiva, el presente artículo aspira a constituir un avance de la investigación con respecto a las actitudes ante la muerte2 (Vovelle,

1 Una entrevistada nos contaba recientemente que, a partir del hallazgo de una documentación, su abuelo había sido inhumado en un panteón militar del Cementerio Nacional de Seúl, con una importante ceremonia y su nombre tallado en las paredes de mármol negras que aún guardan lugares.

2 M. Vovelle. “Historia de la Muerte”. Cuadernos de Historia, (22), 17–29. (s.f.). Pág. Recuperado a partir de https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/ CDH/article/view/47125, (2017).

El concepto de “actitudes ante la muerte” es acuñado por Vovelle (2017), y establece tres niveles de acercamiento al estudio de la muerte desde las Ciencias Sociales los divide en tres: la muerte obligada, estudiada por los demógrafos en función de mon - tos poblacionales y estadísticas; la muerte vivida, donde se encuentran los gestos, los ritos, las representaciones del imaginario, y también se establecen montos emociona - les y sensibilidades que atraviesan el momento de estudio; y el tercero es el discurso sobre la muerte, que atraviesa múltiples esferas y que hasta hace poco tiempo estuvo monopolizado por la religión y hoy se encuentra atravesado por las instituciones del

148

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

2017), entre los migrantes coreanos y sus descendientes en Argentina a través de entrevistas, el recuerdo de los ritos ancestrales y la recupera - ción que hace el Estado coreano a través de la APCFC. Para ello se han analizado la página web, cuadernillos y variados productos de difusión de la APCFC a través de un dispositivo de traducción3, el trabajo de campo realizado en el Cementerio Nacional de Seúl y el Cementerio de misioneros extranjeros de Yanghwajin4, información, materiales reco - lectados en la República de Corea y entrevistas realizadas a la comu - nidad coreana en Argentina en un proyecto acerca de los significados de la muerte en trayectoria migratoria de largo aliento que llevamos a cabo desde 2015.

Actitudes ante la muerte: un recorrido histórico

La complejidad de la relación de los sujetos con el enigma de la muerte es constitutiva y tan variada como la humanidad misma. La península coreana no escapa a esas construcciones que han dejado rastros arqueológicos a lo largo de miles de años y que gran parte del proceso histórico y religioso con respecto a la ritualidad funeraria han sido estudiado por Pettid y Horlyck (2014), donde logran iden - tificar algunos aspectos en común de este largo proceso. Uno de los más importantes radica en la convicción que tenían las tribus y clanes de que la muerte física es un estadio y el alma puede transmutarse en fantasmas, ancestros o espíritus benévolos o no, en tanto los que que - den realicen trabajos (temporales, por períodos o de por vida) mate -

Estado. Aquí se incluye el discurso literario, el filosófico y las expresiones estéticas. En este artículo nos concentramos en el dos y en el tres.

3 Agradecemos a la Prof. Inés Nam y al Dr. Javier Choi, por su acompañamiento y asistencia en las traducciones efectuadas.

4 A través del NIIED Invitation Program for Professionals in International Edu - cation &Exchange which will be held from August 21 to August 26, 2023, pude realizar en la República de Corea, un trabajo de campo en ambos cementerios.

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 149

rializados en ritos y acciones en donde hay que cuidar esta relación entre ambos mundos. Las articulaciones que se establecen siempre poseen una mirada binaria “como pureza y contaminación, separación y continuación, pavor y reverencia, y lo conocido y lo desconocido que existen en un entorno que nunca podrá ser fijo, pero se alimenta de sus parámetros sociales y emocionales en constante evolución” (Pettid y Hor - lyck, 2014:3) de allí que sean los vivos los que deben realizar estas labores (ritualidades) que garantizan la supervivencia del grupo. Pero no es solo el aspecto simbólico el que debe ser cuidado, sino que el tratamiento del cadáver tiene una lucha contra el tiempo en donde el grupo debe actuar para impedir la contaminación (Bondaz, 2011) y encontrar un lugar donde conmemorarlo constituyendo un rasgo profundamente humano, y al mismo tiempo nutriendo una cadena de sentido.

Las actitudes ante la muerte (Vovelle, 2017) son aspectos compartidos por el grupo y en el caso de la península coreana los primeros registros se remontan al período antiguo donde ante el deceso de uno de los miem - bros relevantes de la familia, se derribaba la casa y se procedía a migrar hacia otros lares, habiendo enterrado el cuerpo en una cueva, cubrién - dola con caracoles o piedras. A partir del primer Estado, que surge de la unión de tribus llamado Gojoseon (2333-108 a. d C.), donde las cos - tumbres se caracterizaban por venerar al Rey de los cielos y a los osos, su estructuración de creencias estaba guiada por chamanes que llevaban a cabo ritos variados pero que tenían como eje la naturaleza y las creencias animistas. Las cuevas y las piedras de las montañas eran los lugares elegi - dos, así como también el señalamiento con dólmenes.

Dentro de esta construcción religiosa se rendía culto a las deidades, a los ancestros y a los espíritus de la naturaleza (Kendall, 2010), y de estos tres grandes grupos, que variaban por región, parte de este núcleo duro se encuentra discursivamente presente hasta el día de hoy.

En el período de los Tres Reinos, --que se extiende del I hasta el VII D. de C.-- ingresa el budismo y el confucianismo que se suman y convi - ven, no sin conflictos, ocupándose de diversas cuestiones de la vida de

150

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

los individuos.5 El primero se concentra en espacios elitistas durante el período de Silla Unificada (circa 700 a 900)6, que luego en el período Goryeo (918-1391), se transforma en religión de Estado7; y el segundo, se concentra en las artes, las letras, la formación educativa y la filosofía. Dentro de esa influencia también se suma el mito de Danguny sus ense - ñanzas que atraviesan las tres principales relaciones del mundohumano: la del Señor de los Cielos y su hijo (regulando las relaciones de padre e hijo), la de Hwanung y sus subordinados (aquí entre señor y sus vasallos) y la de Hwanung y la Mujer Oso (entre marido y mujer) (González Pons, 2021). Deeste período la APCFCrecupera los libros antiguos y que eran guías de la ritualidad funeraria y que regían los procedimientos.

Durante el período de Joseon (de 1392 a 1910) queda completamente prohibida la cremación, y se desarrolla una transición en las tumbas de piedras a entierros individuales y un sistema de tumbas familiares de clanes, lápidas conmemorativas, monumentos de peregrinación que afirmaba el prestigio de la familia y la piedad filial entre lo que se encon - traba la construcción del ataúd por parte del hijo, previo a la muerte y se combinaba con lineamientos del feng shui, vinculados a la orientación y el lugar de enterramiento.

Hacia finales de este reino el cristianismo penetra en la península: los

5 Bondaz, J. El cadáver y la política. La vida social de los restos humanos. Raisons politiques, (41) (2011). Recuperado de https://laviedesidees.fr/ Le-cadavre-et-le-politique.html

6 En este período de los Tres Reinos, los registros muestran que los cementerios se hacían plantando árboles, especialmente pinos, por considerarse parecidos a las casas. El luto de mantenía por tres años, y que según la APCFC (Proceso de transición por época, 2023), eso evidencia de la influencia confuciana, pero se lo acompañaba también con cantos, bailes y música, más de origen chamánico. En Silla, era usual enterrar el cuerpo en un ataúd, adornarlo y vestirlo con ropas de luto, y la familia debía usarla por un año.

7 Durante este período se han descubierto huesos en vasijas enterradas e incluso cremación de los restos.

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 151

jesuitas a fines del siglo XVI y el protestantismo en el XIX, adoptado por las clases medias y bajas. De acuerdo a la APCFC, en el apartado del “Período colonial japonés”, se señala que en 1902 se establece el crema - torio moderno y la “Regla Chwiche” de 1912, que conformaron hitos “revolucionarios”, en donde quedaba desafectada la cremación al aire libre y se reincorpora la posibilidad de cremación después de 500 años. Asimismo, a través de normativas específicas se prohíbe la cremación hasta 24 horas después de la muerte y se construyen espacios adecuados para realizarlas.

Durante la ocupación japonesa (1910-1950) todas las costumbres y manifestaciones culturales coreanas, incluida la lengua y la religión, fueron duramente reprimidas o prohibidas. Asimismo, también interfi - rieron en las ritualidades, simplificando al máximo los procedimientos, llamándolos “funerales saludables”, ignorando aspectos como la piedad filial tan importante en la historia de la península.

Luego, a partir de la Guerra de Corea (1950-1953) y la división de ambas en el paralelo 38° se establecerán dos escenarios distintos, en donde el claro lineamiento del sur hacia el capitalismo, ha emprendido un proceso que lo ha llevado de una pobreza extrema hacia una indus - trialización de ultra competencia en el mercado global de la mano de conglomerados empresariales (los chaebol). El “milagro del río Han”, tiene su contracara en lo social, basada en una desigual distribución de la riqueza (Rosales, 2021), especialmente a partir de la crisis financiera de 1997 y la 2008, pero con recuperaciones entre ellas a partir de la expor - tación de su industria cultural que los hace protagonistas del soft power y de una estética de servicios y objetos que gran parte del mundo consume (Sakong, 2010). 8

En definitiva, sólo en el siglo XX la vida política de Corea ha tenido

8 Las tumbas de cremación en el periodo Goryeo consistían en sarcófagos de seis lozas y se colocaban los huesos cremados para el entierro e implementa en el rei - nado del Rey Seongjon (985) el funeral de los 100 días, las cinco telas y el entierro de 3 días, y el nacimiento de los espacios familiares para cementerios.

152

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

un dinamismo y una vertiginosidad en donde es interesante acercarse a la forma en la que en el presente se plantea la cultura funeraria, especial - mente en el carácter centralizado de su discurso.

Por esa razón, resulta relevante trabajar con la producción oficial del Estado, que en 2013 crea la APCFC, dependiente del Ministerio de Salud y Bienestar que posee una visión y una misión basadas en recono - cer que la vida y la muerte son parte de un mismo proceso en donde los hombres y la naturaleza coexisten para lograr una sociedad armoniosa. Antes de adentrarnos a ello no detendremos en los testimonios de los migrantes coreanos y sus descendientes en Argentina.

Un breve contrapunto 9

Al tiempo que la República de Corea entraba en un lento y conflic - tivo proceso de democratización, también comenzaba la diáspora10 de los

9 Sakong, I. Introducción. En La Economía coreana. Seis décadas de creci - miento y desarrollo (Eds. Sakong, I. y Koh, Y.). Santiago de Chile: CEPAL- KDI-KCLAC, (2010).

Recientemente hemos realizado un relevamiento de las series dramáticas coreanas y hemos encontrado que, de las veinte piezas relevadas, todas poseen, al menos, una escena vinculada a la ritualidad funeraria o a enterramientos en todas sus formas (cementerio, cinerarios, naturales, etc.). De manera que al igual que su gastronomía, moda y estilo de vida, la muerte y sus formas de tramitarla aparecen representadas en esta línea fundamental del soft power.

10 La relación de la autora con la comunidad coreana se remonta a 2004, pero la madurez de los estudios migratorios que habilitó poder indagar en temas tan privados la llevamos a cabo desde 2015 al presente. A partir de allí hemos hecho una primera tanda de entrevistas (15), otra vinculada a la Parroquia de los San - tos Mártires Coreanos de corte más etnográfico (12), otra durante la pandemia (14) y una cuarta que estamos llevando a cabo, atendiendo a los cambios pro - vocados en la post pandemia, que deben sumar más de 40 entrevistas. Pero den - tro de esta comunidad, de coreanos y sus descendientes (de aproximadamente

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 153

coreanos hacia otros países, y en América se registran comunidades en Estados Unidos, México, Brasil y Argentina desde la década de 1960. En Argentina, las razones también se encontraban vinculadas a las oportunidades educativas, la libertad religiosa, además de las económi - cas (Mera, 2006, 2007, 2011, 2016; Bialogorsky, 2017, Courtis, 2000 y Castiglione, 2017, 2021 y 2023). En primer lugar, en Argentina, proba - ron suerte en ámbitos rurales, pero especialmente a partir de la década de 1990 será el nicho textil en donde se posicionen y resistan a través un gran dinamismo la posibilidad de conseguir una movilidad social ascen - dente sumamente significativa, y la oportunidad de viajar a la sociedad de origen y percibir los cambios en todos los niveles que allí se desarro - llaban, entre ellos el paulatino abandono a construcciones culturales tra - dicionales, que posee un impacto en los emigrados y sus descendientes que señalaban:

No todos, pero sí la mayoría a los tres días de haber enterrado [al falle - cido]se va a la tumba, pero es más familiar; a los 49 días11 y todos los

40.000 miembros y residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, (en adelante CABA), soy identificada como la “que habla de los muertos” y en cada evento, sea de la naturaleza que fuere, alguno se me acerca para contar alguna experiencia. Para este trabajo hemos seleccionado los fragmentos que hablaban sobre la muerte de familiares en Corea de las entrevistas mencionadas.

11 El flujo migratorio, se caracterizaba por la política de gestión de coreanos de ultramar (Eunsil, 2018), pero que implicaba diferentes lógicas de integración o inserción bicultural en una sociedad global y la construcción de comunidades étnico/políticas. Mera (2011) también lo plantea como un “espacio diaspórico”, que posee muchas acepciones, de acuerdo a esta autora, pero la que nos parece más adecuada se vincula a la de In Bom Choi (2003) que contempla 1) la disper - sión de un gran número de individuos, 2) la involuntaria motivación pero pro - ducto de presiones económicas y políticas; 3) esfuerzos conscientes y activos para mantener el vínculo (lazos culturales, idiomáticos, etc.), 4) sentimientos de empa - tía y solidaridad para miembros de su grupo étnico e institucionalización de redes transnacionales; y 5) un compromiso colectivo por sostener y reproducir vínculos

154

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

años en la fecha que fallece hacemos una ceremonia que nosotros le decimos “che za”, y que cada uno hace diferente. Los que van a las evan - gélicas los hacen como las iglesias piden, y los que no, hacen la ceremo - nia tradicional. Nosotros le decimos “chol”, saludarlo arrodillándonos. Preparamos un tipo de comida, para este evento, que tiene determina - dos elementos, y también la ubicación de los alimentos, cómo va cada comida, cada color y lugar. Yo desconozco un poco. Pero es una ceremo - nia al muerto que es tradicional, rendir homenaje al fallecido12 (Sergio, 52, comerciante).

En Corea, antes, se hacían tres años de luto (Jorge, 50, traductor).

A medida que la idea del retorno se disolvía con el paso generacional y la inserción de sus hijos y nietos en la sociedad argentina se profundi - zaba, en la década de 1990 un conjunto de iglesias comenzó reuniones con el objetivo de comprar un terreno para el entierro de sus miem - bros, en la ciudad de Cañuelas a 55km. de la CABA. A medida que transcurría el tiempo con la muerte de los padres, la generación de los hijos consideró que era beneficioso tener la tumba de sus padres cerca y que de esa manera cumplirían con las visitas más frecuentemente y con el cuidado y asistencia de su tumba, evitando el incumplimiento a las normas tradicionales. De manera tal que la piedad filial sería más res - petada, no importando el lugar de entierro, algo que para otras comu - nidades migrantes es fundamental:

Las personas mayores que viven acá no están pensando…el lazo inmediato son los hijos (Juan, 45, comerciante).

Uno añora lo propio, pero cuando pasan 30 ó 40 años, y en Corea pasa otra cosa…es un cambio de contexto…” (Sergio, 52, comer - ciante).

con su sociedad de origen, de amplia coloratura con su sociedad de origen. Todos estos puntos los hemos relevado en la comunidad coreana en CABA.

12 En Corea había una mesa especial para “che za”, es grande y con una altura de 45 cm. Sobre este tema y las adaptaciones locales, ver Castiglione,

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 155

Los de la 1ª. generación, puede ser, pero yo no conozco ningún caso, ¡No… llevar los restos a Corea es todo un trabajo!” (Lucía, 40, diseñadora). 13

Los que pudieron viajar a visitar a la familia, recuerdan los pasos tra - dicionales, la visita al cementerio a su llegada y la emocionalidad que atraviesa aportando un eslabón más en la cadena de sentido y que se des - pierta en el entrevistado, apelando a un “encuentro”:

Cuando fui a Corea, yo tenía 10 años, y mis primos mayores me llevaron a hacer la reverencia al cementerio…al principio no me gustó mucho, pero a la segunda y tercera vez a uno le da una cierta tranquilidad. Yo no había imaginado volver a Corea, pero en ese momento se me pasó por la cabeza… si uno cree en el más allá, es una forma de reencuentro con sus familiares: tiene que ver con el reencuentro familiar (Juan, 45).

Si bien gran parte de los que han tenido la posibilidad de viajar se enor - gullecen de los cambios económicos de Corea y se sienten beneficiados por su proyección, en la tramitación de la muerte (la disminución del respeto con los mayores, el escaso tiempo dedicado al duelo, la terciarización en empresas para la comida en los velorios --antes realizada por la familia--, la segmentación económica como síntoma y evidencia de las clases sociales, pero también con la cremación) reconocen que estos cambios son, al menos, sorprendentes:

En Corea, por un montón de razones es cremado (Tomás, 60, arquitecto jubilado). Allá se está poniendo de moda (Juan, 45, comerciante).

Con el paso de los años se fue simplificando. Lo que cambió fue la cre - mación, impensable hace 50 ó 60 años. ¿Cremar a papá?: [era un indicio de que] no había sido criado bien…Hoy en Corea, todo es rápido y ya no

13 El traslado de restos posee un apartado especial en la página de las aerolíneas. Por ejemplo, en Aerolíneas Argentinas se acepta el traslado de restos humanos cremados (cenizas), en una urna funeraria, que el pasa - jero debe llevar dentro del equipaje de mano, munido del certificado de defunción original, de cremación y de Embarque expedido por la Oficina de Sanidad de Frontera de los aeropuertos, visado o autorización del país de destino/tránsito o apostilla de La Haya (Aerolíneas Argentinas, 2023)

156

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

se puede estar ni tres años ni tres meses de duelo. Se guardan las cenizas en la casa o se tiran en la montaña… Acá seguimos enterrando (Jorge, 50, comerciante).

Esta última afirmación fue realizada con orgullo porque la construc - ción del cementerio “La Oración” es considerado un gran logro para la comunidad coreana y sus descendientes en Argentina, y la posibilidad de “enterrar” es algo que en el presente no podrían hacer en Corea por los altos costos, pero si pueden realizar en Argentina.

Una de las entrevistadas, embarazada, que estaba en Corea en el momento del fallecimiento de su padre y no podía viajar, nos relataba como se evidenciaron las múltiples adscripciones identitarias que atra - viesan a un migrante y cómo la red grupal local se activó, solidariamente, frente a una muerte inesperada:

La noche que me entero por medio de mi tía que murió mi papá se armó todo un lío. Por un lado, estaban mi tía y mi primo buscando en los hospi - tales el cuerpo, por otro estaba la gente de la Iglesia tratando de organizar el funeral y tenía a mis tías paternas en Corea insistiendo en que el cuerpo de mi papá tenía que volver a Corea porque era veterano de la Guerra de Vietnam (…) y llamaron a la Embajada coreana para que detengan el velo - rio. Fue un caos total. Al final, se encontró el cuerpo y se lo pudo velar y me contaron que hubo mucha gente en el funeral: de la Iglesia, del grupo de veteranos de guerra, de la organización de la región de Honam y del grupo de la reunión de los del signo de la rata. (Irma, 37, comerciante).

En el caso de suicidios en una comunidad tan atravesada por lo reli - gioso, este posee diferentes interpretaciones, de acuerdo a la iglesia a la que pertenece. “Si se suicidó alguien de “x” iglesia, no hay misa. En la católica no hay misa, porque es como pecado” (Lucía, 40, diseñadora). Para otro, “el suicidio no es algo social, es algo interno o familiar. La iglesia lo trata como cualquier otra muerte, en donde los únicos afecta - dos son los familiares. El resto del manejo es igual” (Sergio, 52, comer - ciante).

Dentro de las narraciones se destaca una importante flexibilidad con las tradiciones, en un rango de posibilidades que perciben como frágil en el futuro. Las alusiones a que no esperaban que los hijos siguieran con

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 157

la “che za” o ciertos detalles, era mencionado como: “va a ser más light” (Jorge, 50, comerciante), “se va a ir derritiendo (sic)” (Tomás, 60, arqui - tecto jubilado), “yo sólo espero que se acuerde el día y si quiere que haga un saludo” (Sergio, 52, comerciante).

La madurez e inserción de la comunidad en Argentina hace que en caso de una muerte violenta la intervención ya se encuentra protocoli - zada e institucionalizada, con la policía y el agregado policial de la Emba - jada de Corea que se ocupan de todo el proceso. En caso de que sea nece - sario se ha realizado la repatriación del cuerpo, o si fue una muerte con alguien que no tiene familia, el gobierno de Corea tiene destinado un fondo específico a tales efectos para sus comunidades en el exterior.

La complejidad del tratamiento de la muerte, siempre impactante en el momento que se produce, es sostenida sustancialmente por la Iglesias y la comunidad diaspórica así como también siendo uno de los aspectos identitarios que buscan sostener, como lo conocían y guardaban en la memoria familiar aún al otro lado del mundo.

Un acercamiento a la ritualidad funeraria en la República de Corea, en el presente

Las entrevistas evidencian los cambios en la sociedad de origen y la periodicidad de los viajes, de alguna forma impacta en la percepción de los retornados, con respecto a los diferentes desarrollos de cada una de las cuestiones que abarcan el complejo entramado de lo social.

El creciente desapego con los mayores o abandono de la ritualidad fune - raria que los migrantes perciben en sus visitas a sus allegados y el ritmo laboral globalizado y competitivo en la sociedad de origen, también es registrada por Han (2018 y 2020), en comunidades que se desagregan en una incomunicación llena de comunicación. Esta pérdida de valores que arman una comunidad en todo el profundo sentido, así como el segui - miento de determinados rituales, en este caso funerarios, tuvo una res - puesta por parte del Estado de Corea a partir de la creación de la APCFC,

158

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

que tiene como principal objetivo, en palabras de su presidente de: “con - tribuir al desarrollo de una cultura funeraria avanzada mediante la ope - ración del Sistema de Información Funeraria e-Haneul y encargándose de la investigación, el desarrollo, el apoyo, la educación y la promoción de la política y la cultura funeraria” (APCFC, 2023). Toda la información e historia institucional se encuentra para el público en una página web com - pleja pero plena de información, que analizaremos a continuación.

a. Organización de la página web

La APCFC cuenta con una página web dinámica y amigable, que hemos analizado a partir de sus solapas principales. Pero al mismo tiempo, la cantidad de ventanas que habilita son numerosas y significa - tivas, de manera que hemos seleccionado solo algunas, para el presente

trabajo.

Figura N°1

Captura de pantalla de la página web de la APCFC


Fuente: APCFC (2023). Accedido: 7/12/2023.

Como se puede observar, posee su propio logo identificatorio a la izquierda, así como también la bandera que sella el carácter nacional de la agencia en la derecha superior. El logo simboliza a un hombre y las figuras del alrededor a hojas en distintos colores: el verde simboliza la naturaleza, el naranja la calidez “donde conviven la vida y la muerte”

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 159

y el azul “la promoción de una institución que investiga, educa y pro - mueve una cultura y políticas funerarias avanzadas” (APCFC, Intro - ducción a la Institución, 2024). Allí se pueden observar las diferentes solapas, en el margen superior en azul y que hemos consignado a con - tinuación:

I-Centro de información

1. Método de condolencia

2. Procedimientos funerarios

3. Métodos funerarios

4. Sistema de campo natural

5. Cultura funeraria

6. Política empresarial

7. Terminología funeraria

8. Paseo por la cultura

II-Negocio

• Sistema de información empresarial e-sky

• Apoyo en caso de desastre

• Investigación y desarrollo de contenidos

• Formación de personal

• Educación y promoción de la cultura funeraria

• Servicio de consultoría

• Apoyo funerario para no personas sin familia

160

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

III-Guía educativa

• Formación del personal

• Educación informacional

IV-Apoyo funerario para personas sin familia

• Autobuses starlight

• Calendario

• Monumento a la luz de las estrellas

• Materiales relacionados a personas sin familia

V-Comunicación de relaciones públicas

• Promoción de la cultura funeraria

• Nota de preparación

• Tarjetas

• Boletín informativo

• Video promocional

• Redes sociales

• Nota de condolencia

VI-Espacio de notificación

• Anuncios

• Noticias

• Informes de prensa

• Sitios relacionados

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 161

VII-Introducción a la institución

• Saludos • Historia • Metas • Visión

• Material de introducción

• Organigrama

• Introducción

• Divulgación de la gestión

• Camino por venir

Fuente: la autora, en base a https://www.kfcpi.or.kr/portal/home/main/main.do.

Resulta interesante indagar en el desarrollo que ha tenido desde sus comienzos y las capas de complejidad y pertinencias que ha sumado a su función.

b. Historia institucional de la APCFC

En febrero del año 2013 se otorgó el permiso para establecer la APCFC que tiene como principales objetivos el compromiso desde el Estado coreano para consolidar la visión centrada en la dignidad, la convivencia, el respeto al medio ambiente, una misión vinculada a la promoción del bienestar y liderar lo relativo a la cultura funeraria.

Desde sus múltiples abordajes encontramos un cuadernillo cuya cará - tula sintetiza el anhelo institucional: allí una familia tipo y una pareja de abuelos se encuentra mirando el cielo con una nube en forma de corazón, que es señalada por el hijo mayor (piedad filial) y el mensaje refiere a la necesidad del respeto a la naturaleza, las generaciones y la convivencia “que conecta” ambos planos, con el logo de la institución ya descripto.

162

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

Imagen N° 2

Carátula de un cuadernillo descargable


Fuente: https://www.kfcpi.or.kr/portal/home/main/main.do, ultima vista 12/12/2023

Para ello se basará en la 1) investigación y el apoyo con el fin de mejorar la cultura y las estadísticas, 2) brindar un mejor servicio (información empresarial, trámites, precios, gestión integrada), 3) Difundir la cultura funeraria (educación y campañas de promoción ecológica, funerales ecológicos en caso de desastres y en el extranjero); y 4) Capacitación de

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 163

personal, cooperación e infraestructura (materiales didácticos, expe - riencia y asesoría e intercambios con organizaciones comerciales, nacio - nales y extranjeros).

En 2014 la variable ecológica se suma como parte de la formación, se elabora una encuesta durante octubre, para la sensibilización pública de la cultura funeraria, el sistema de entierros.

En abril de 2015 se estableció un tour de capacitación funeraria ecoló - gica y del paisaje turístico, un grupo de apoyo para desastres y adquirir una función jurídica relacionada al sistema de información, así como de investigación sobre higiene e instalaciones.

En 2016 se establece un fortalecimiento de revisión de estatutos, la obligatoriedad de la formación y capacitación de los trabajadores fune - rarios, la Leyes de Funerales, instalaciones, investigación sobre el avance del sistema funerario y el mantenimiento de tumbas y entierros naturales. Establece un servicio de consulta público de 24 horas, por internet o por teléfono y un servicio personalizado de consultoría que brinda: a) Un procedimiento de reserva de espacio crematorio b) información de la actividad de la empresa, c) sobre el precio de las instalaciones fune - rarias (precios sobre cremación, lugares de consagración y precio sobre los productos) y por último d) un detallado procedimiento sobre cómo ofrecer condolencias, terminología y múltiples aspectos vinculados. Es sumamente significativa la importancia dada a la capacitación de agentes funerarios, la oferta de cursos, materiales y dispositivos para el acceso a una mejor atención y promoción de la cultura funeraria.

Nos detendremos en un ítem de la página, en el punto I. Centro de información, que resulta sumamente interesante, no solo por el recorrido de los procedimientos tradicionales y el recorrido histó - rico sino también por el punto 5, Visión del mundo, en donde des - criben desde un abordaje filosófico y religioso que significa ese con - cepto. La visión global del mundo posee influencias del chamanismo en donde este mundo y el más allá no son indistintos sino una continuidad, una visión de la reencarnación (derivada del budismo, en donde a partir de la muerte se abren seis caminos: el infierno,

164

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

fantasmas hambrientos, animales, asuras, humanos y cielo), y se encuentra determinado por el desempeño y el karma de lo realizado en este mundo. Por último, la cosmovisión dualista (derivado del confucianismo) donde el elemento espiritual que compone el ser humano es el alma y el elemento físico se separan, al momento de la muerte ascendiendo el alma al cielo y la cultura funeraria debe disponer del cuerpo.

Asimismo, continúa en el siguiente punto en algo que describe como Características mentales, que posee tres pilares: la piedad familiar hacia los padres, y es en los procesos ceremoniales fúnebres donde se evidencia y se pone en juego cualquier falta realizada contra ellos, dando muestra de la gratitud y la educación; el espíritu de la vida y como debe ser valorada y el temor a la muerte (por esa razón el cuerpo es atado, el ataúd escondido en el suelo y sus ropas quemadas, eliminando el rastro de muerte) y por último, el espíritu de curación que se produce a través del duelo, a través de música y cantos.

Asimismo, los ritos funerarios proveen un esquema de salubridad, establece el confort de los que quedan (comida y asistencia grupal), además de ayuda mental y material fortaleciendo la solidaridad comu - nitaria. Por otro lado, sostienen que, a través de este proceso, la muerte sea “socialmente significativa”, con una educación social que refleja los valores y a fin de reproducirlos a futuro y “sirven como un lugar edu - cativo para enseñar y aprender la etiqueta básica y el sentido del orden para vivir como miembro de la sociedad, como como rango y jerarquía” (APCFC, 2023), poniendo de manifiesto la verticalidad que regía la sociedad coreana.

A través de boletines, noticias, debates y actualizaciones llegamos a 2023 donde, por ejemplo, como producto de la flexibilidad y heteroge - neidad de aspectos desde donde abordan la temática hemos encontrado un sorteo, en el cual los que contestan la Encuesta de satisfacción para la promoción de la cultura funeraria ofrecen como premio, productos de consumo juvenil:

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 165

Figura N° 3.

Concurso de Navidad


Fuente: APCFC (2023). Accedido: 9/12/2023.

En todos los ítems que cubren una amplia coloratura de aspectos que revelan y ponen de manifiesto la necesidad de “revivir” parte de la cultura funeraria, los procedimientos son explicados y por esa razón comienzan de “cero” y a partir de ilustraciones, que forman parte de la estética y las piezas comunicacionales del Estado, que se observan en las calles, los subtes, etc.

Con respecto a la concurrencia a una casa velatoria se establece un orden donde el primer paso consiste en firmar el libro de visitas, quemar un incienso (sosteniendo la varita con la mano derecha, sacu - diéndola y posicionándola en el recipiente y advirtiendo que nunca

166

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

puede ser soplada) y ofrecer flores (crisantemo blanco, levantando el tallo con la mano derecha y sosteniéndola con la izquierda, posicio - nándola con el centro de la flor de frente a la foto, en silencio y si lo siente realizar una breve oración), inclinarse frente a la foto del difunto (dos veces) con una cinta negra y un crespón en la parte superior del marco y finalmente ofrecer condolencias al familiar doliente (vestido con ropas tradicionales de luto llamadas sangbok), y ofrecen tres frases “que las almas de los ancestros…..” “Te ofrezco palabras de consuelo” y “Cuanto duele”.

Figura N° 4.


Procedimiento sugerido por la APCFC.

Fuente: wwww.kfcpi.or.kr/home/contents (2023) (Accedido, 14/04/2024)

Con respecto al “período de condolencias”, las recomendaciones se relacionan con una actitud de respeto y responsabilidad, la vestimenta apropiada y la etiqueta que requiere el momento. Expresa que “en los tiempos modernos está bien dar el pésame inmediatamente después de la muerte”, tal vez relacionado con los escasos momentos que se le están dedicando a estas ceremonias.

Bajo la categoría de la Etiqueta de condolencia, hace una referencia al “pasado” cuando era de buena educación el uso de ropa blanca dado que se usaba hanbok, pero en los tiempos modernos lo mejor es un traje oscuro, para ambos sexos, sin colores ni adornos ni maquillaje estridente, evitando mostrar los pies.

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 167

Con respecto a la especificidad que requieren las condolencias estas se basan en una inclinación diferenciada pero que parte del posiciona - miento a los costados de ambas manos, con los puños levemente cerra - dos, para luego juntarlas a la altura del pecho, en posición de oración. Hay una diferencia de acuerdo al género: si es hombre, dejará la mano izquierda hacia arriba, luego colocando las manos a la altura de los ojos, con las palmas hacia el suelo y los ojos mirando la punta de los pies, luego se procede a arrodillarse con el pie izquierdo, apoyando la rodilla y luego la otra, reuniendo ambas manos, donde luego apoyará la frente14. Para las mujeres la forma es ligeramente diferente, en el tercer paso, sentándose sobre sus talones con las manos sobre la altura de sus ojos, para luego inclinarse hacia adelante. En ambos casos hay que inclinarse dos veces y esta gran reverencia se encuentra destinada a adultos de alto rango. También se encuentra diferenciado lo que se debe decir, en donde es correcto irse sin decir de más, expresando que no hay palabras que con - suelen en ese momento. Es diferente si es el padre, el hermano mayor o si el marido poseía un rol relevante; pero si el fallecido es más joven sólo se inclina frente a la esposa (no ante los hijos), y si el que visita es mayor, serán los dolientes los que se inclinen primero.

Deacuerdo a los testimonios de los coreanos y descendientes residentes en Argentina, es natural comer en el momento de acompañamiento en el duelo o mientras se espera para saludar a los dolientes, aunque evitando el consumo excesivo de alcohol, los ruidos fuertes y risas o los juegos de azar, que en las consideraciones también se encuentran y que se explican por el proceso de separación del lugar del cuerpo y los otros salones (hall con las coronas y el espacio de comida, que debe ser sencilla). También suman detalles importantes como que no se debe prolongar el momento de saludo de la familia, comportarse de manera informal, hablar en voz baja y preguntar en detalle sobre las causas de la muerte.

14 Si ha sido una muerte violenta, la posición de las manos se invierte y la edad en función del orden para la reverencia, también puede variar con respecto a la naturaleza de la muerte (en cumplimiento del deber, por ejemplo).

168

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

En el caso argentino, la raíz cristiana no evidencia diferencias marca - das, pero en el caso coreano, recomienda que, aunque posea costumbres y religiones diferentes, es de buena educación seguir las de la familia. El sobre de condolencias es habitual y se ubica en una caja destinado a tales efectos y también es importante tener un espacio donde dejar los zapa - tos, los paraguas y los abrigos.

El aviso del funeral es enviado por el director de la funeraria y el formu - lario de obituario puede ser descargado en la página web de la APCFC, también pueden ser descargado dos tipos de “obituarios modernos” de acuerdo al rango y cercanía.

La ausencia, en el pasado, al velorio generaba una ofensa para el resto de la vida, pero en el presente hay dos recursos tecnológicos para enviar una tarjeta de condolencias: a través de la oficina de correo o en teléfonos KT, marcando el 115 y dictando un mensaje, con ejemplos que también la página web ofrece.

Unos días después del funeral es adecuado enviar una nota de agra - decimiento por la presencia, en forma de tarjeta postal y se envía, ya de manera virtual.

También hay una solapa llamada Procedimientos de preparación previa al funeral, donde orienta sobre los pasos que se deben seguir, a quien llamar primero y los certificados que deben reunir, con 10 preguntas y respuestas para descargar, pero en la parte más detallada, establece tres categorías: a) Si posee antecedentes médicos (y en ese caso la presencia del el hospital y el médico tratante son fundamentales), b) muerte natural y la c) se encuentra vinculada a muerte accidental (no soldados) y en ese caso recomienda acudir a la policía.

Asimismo, una variable fundamental que atraviesa este tipo de sociedades ultramodernizadas y tecnologizadas, es el envejecimiento de la sociedad y la baja natalidad, aunque son aspectos que exceden del presente trabajo (KOSTAT, 2023). 15

15 KOSTAT Korean Statistical Information Service https://kostat.go.kr/board. es?mid=a10301020100&bid=a103010201&ref_bid=203,204,205,206,207, 2024.

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 169

En este mismo apartado se ofrece apoyo a grupos vulnerables, previa solici - tud con un formulario y amparado en la Ley de Entierro, que los exime de los gastos decremación, yla LeyNacional deSeguridad delos MediosdeVidaBási - cos, que ofrece un subsidio de 750.000 wones. Asimismo, brinda información de servicios funerarios baratos, en este caso para habitantes de Seúl, para perso - nas sin sustento básico, personas sin vínculos y mujeres de “consuelo”, víctimas de la ocupación japonesa.16 Hay cuestiones que varían de acuerdo a la familia, la religión y el nivel de apego a las cuestiones tradicionales que cada individuo o grupo posea. Lo que concluye es que en los últimos años los ritos funerarios se han simplificado enormemente, como se señala en el punto 10 y que es lo que los migrantes coreanos han percibido en sus estadías.

La duración de los funerales solía ser más extensa según los rituales, desde el momento de la muerte hasta la preparación final, sin embargo, el procedimiento debe respetar los tres días estándar, que se encuentran debidamente consignados:

La República de Corea tienen 51,7 millones de habitantes en una superficie terri - torial similar a la de Chaco una de las 24 provincias argentinas que no es la grande incluso. De acuerdo a su oficina estadística los hogares de personas mayores que denominan “viviendas unifamiliares”, es la más alta “lo que representa una propor - ción elevada (40,8%) en comparación con otras etapas de la vida” (KOSTAT Hoga - res, 2023), con una esperanza de vida de 82, 7 años. Argentina posee una población de 45, 8 millones de personas y la esperanza de vida es de 78 años (INDEC, 2023). 16 Desde 1910 a 1945 el Ejército del Imperio japonés ocupó la península coreana y entre las múltiples vejaciones a la identidad, la cultura e incluso el idioma fueron prohibidas al tiempo que se instalaba una red de trata en el sudeste asiático para establecer estaciones para establecer la explotación sexual de niñas y mujeres de manera sistemática. Esta situación fue silenciada hasta la década de 1990 cuando una de las mujeres pudo contar la sumisión y servidumbre que habían sufrido y a partir de ese momento se comenzaron a difundir los relatos a partir de asociacio - nes y organismos de derechos humanos, algunos medios y artistas (Álvarez, 2015 y 2016, Yoshimi, 1995, Keum Suk Gendry-Kim, 2017)

170

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la APCFC (2023).


Los cementerios pueden ser públicos, gestionados por los gobiernos locales o privados que también requieren de la anuencia del poder polí - tico (gobernador, jefe de distrito, etc.) y que se habilita para una persona individual y esposa, un espacio familiar o un clan. Cada uno de ellos posee una ubicación dentro del cementerio a 30, 100 y 1000m2 respec - tivamente, con una lápida (con un máximo de 2 mde altura y figuras de piedra, si lo quisiera, sin incluir figuras humanas).

Tambiénsepuedenestablecerreservasnaturales:sitios destinadosal entierro de cenizas quepuede ser pública, y en este caso avalado por el Servicio Forestal deCoreaopuedeser privado,compradoporungruporeligioso o corporación.

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 171

Los espacios naturales (públicos y/o privados) tienen como objetivo evitar daños al medio ambiente y han entrado en vigor desde mayo de 2008. Mediante un pedido de permiso que se solicita al gobierno local se evalúa su aprobación bajo un árbol, un espacio de flores o un bosque. Las restricciones son estrictas y se encuentran relacionadas con el sentido común y la convivencia.

Tabla N°1.

Tipos de entierros y casas velatorias registrados

Casas funerarias 1102

Crematorios 62

Espacios de funerales naturales 192

Espacios de consagración 617

Cementerios 527

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la APCFC Portal e-sky (23/01/2024)

Dentro de esta solapa, se encuentra el punto 6, vinculada a la política empresarial, donde se mencionan las leyes que comprenden a la Agencia, fundamentalmente la N° 19.299 que entra en vigor el 29 de septiembre de 2023, y el Decreto Presidencial de aplicación N°32977, del año ante - rior, así como un apartado especial para la donación de órganos.

Otro aspecto, el 7, se focaliza en la Terminología funeraria de gran especificidad y detalle; y, por último, el punto 8, con sugerencias de más de 50 películas, exposiciones y cortos con el link, que constituye un aspecto original y destinadas a todas las edades. También en otro apartado se ofrecen libros de una amplia coloratura temática (buena muerte, eutanasia, etc.) así como también investigaciones que trabajan el envejecimiento y preguntas fundamentales en cómo debería ser una sociedad para tener una “buena muerte” (Midori, 2019)17 o acerca de

17 Midori, K. Pregunta sobre el significado de la muerte y los funerales. Acade - mia Hanul. (2019).

172

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

“formas sabias” de cómo llevar a cabo un funeral (Kim, 2020)18 o cómo prepararse para la muerte después de los 50 años, de manera “elegante” (Mutsubara, 2021)19, entre una gran cantidad de temáticas variadas en una oferta de más de 450 títulos.

También se ofrece la lista de la Biblioteca Kim Hyun-jun con 545 libros raros sobre política y cultura funeraria. Como anteúltimo ítem ofrece un espacio para datos variados, blogs, comunicados, entre los cuales se encuentra un trabajo de investigación realizado por Servi - cios Forestales de Corea, para la promoción de la cultura de entierros naturales (Kim, 2020)20 .

Actualizaciones y nuevos caminos

Como nos han relatado en numerosas entrevistas, un aspecto dife - renciador del inicio del velatorio es que los hospitales poseen un espacio para realizar el inicio de la ritualidad. El rito es un acto comunicativo y dice más de la vida que de la muerte (Reimers, 1999)21, aunque posee un efecto práctico, que se aplica en el lenguaje que organiza un sistema de diferencias y las reproduce socialmente (Butler, 1997)2222 y que, como producto social, entra en el juego del mercado. Por otro lado, Han (2020), también define a los rituales como una forma de re-encuentro y de re-conocimiento que simboliza como una “vuelta al hogar” a las cer - tezas del pasado dando respuestas, recuperando la bella idea de Barthes de que la ceremonia protege como una casa.

De manera paradójica, los cambios dentro de la sociedad coreana y que se perciben de manera más pronunciada en el creciente abandono de las familias con respecto a sus mayores ha llevado a que, los procedimientos

18 Kim, Yeon-wook. Wise Funeral Culture. Meinster Institute. (2020).

19 Mutsubara, J. Un final elegante para preparar a partir de los 50. M&B, (2021). 20 Kim, Yeon-wook. Wise Funeral Culture. Meinster Institute. (2020).

21 Reimers, E., “Death an identity: graves and funerals as cultural communica - tion”. Mortality, 4(2), (1999), 147-166.

22 Butler, J. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis, (1997).

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 173

del tercer día, vinculados al enterramiento quedan sin atención. Por esa razón, se instauró una línea de autobuses llamados Starlight se encuentran acondicionados para el traslado del cuerpo refrigerado, con un altar en el fondo, flores, frutos y un lugar para pancartas y una esterilla en el suelo, pero también una serie de doce asientos. Estos, estarían destinados a los “dolientes”, amigos, allegados pero que no posean una responsabilidad con el muerto y acompañen al difunto hacia su última morada en el crema - torio. En la solapa que ofrece Materiales relacionados para el apoyo fune - rario de personas sin familia, por ejemplo. en el distrito de Gyeyang-gu, Incheon se emitió una ordenanza en donde describe quien son los que pueden peticionar como beneficiarios y los métodos de apoyo (sudarios, ataúdes), con el fin de apoyar un servicio conmemorativo sencillo y digno” (www.kfcpi.or.kr/portal/bbs)

Como bien nos han indicado, alguno de los entrevistados que conoce este servicio este no se puede contratar si no cuenta con una averiguación previa de que no hay recursos ni afectivos ni materiales que puedan correr con el acompañamiento, pudiendo, entonces, pedir el turno.

Gráfico N°1.


Aumento de enterramientos sin familiares (2017-2021)

Fuente: Apoyo funerario no relacionado APCFC (Accedido, 12/12/2023)

Asimismo, también se ofrece un Servicio Conmemorativo en línea , donde a través de videos de Youtube y pasos muy claros para seguir a la distancia se puede conmemorar a un familiar, con la posibilidad de compartir a través de redes sociales. Debe contar con una computadora

174

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

o un teléfono, solicitar el uso y puede proceder a la decoración del salón en 2D o 3D, insertar una foto, se coloca el nombre en la tablilla y puede proceder con la decoración de la mesa “de rito ancestral”, como indica la página. Allí casi como en un juego de computadora, se pueden elegir los cuencos con arroz, guiso, jeon, pescado, frutas, vegetales y donde ubi - carlas. También, se pueden insertar videos, fotos y mensajes y seleccionar bandejas de flores y el cuenco para sahumerios.

El servicio 3D ofrece una visión de 360° que emula una sala velato - ria VIP que ofrece un menú: se puede ver el video conmemorativo que hizo la familia (se pueden subir hasta 5), un mensaje escrito y dejar unas palabras, un recorrido por la sala y acceder al álbum de recuerdos. La anteúltima imagen son la figura de un hombre y una mujer con vestidos tradicionales y como se puede ver el servicio en los teléfonos, compu - tadoras y otra pantalla, cerrando con el logo del Ministerio de Salud y Bienestar. De manera ampliada, también se puede bajar un pdf con las especificaciones de todos los pasos.

La virtualización de los recursos, la solicitud de turnos y acopio de información ha confluido en esta página web con una variedad de líneas, que a veces se encuentran y entrelazan. Se pone en relieve la emergencia de una sociedad envejecida, a partir de los recursos que antes eran pre - rrogativas de la familia y de la piedad filial y hoy deben asumirlos los distintos niveles del Estado.

Conclusiones

Si bien este artículo es un avance de la investigación, el tema es tan fascinante como inabarcable. La selección de fragmentos de entrevistas que daban cuenta de los cambios en la República de Corea y la circu - lación transnacional de los migrantes encuentra en la página web una importancia otorgada al tema funerario que cubre una amplia colora - tura y heterogeneidad temática. La información ofrecida brinda una marcada facilidad en el acceso en múltiples niveles de complejidad, desde los mínimos detalles de la ritualidad hasta historia, normativas,

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 175

materiales y capacitación que evidencian una reproducción de la iden - tidad más profunda, pero al alcance de todos.

Por otro lado, la minuciosidad y el “paso a paso” de todas las partes que componen la compleja escenografía y coreografía de la ritualidad funeraria son explicadas como si en algún momento se hubieran olvi - dado y el Estado, a través de la Agencia, las recupera para quienes las han perdido, abrazando la memoria. Asimismo, la apuesta por recursos juve - niles e incluso el dinamismo de sus propuestas, colores, dibujos y pro - ductos en los sorteos, evidencian una apuesta por los sectores juveniles. La virtualización de los recursos tecnológicos, la solicitud de turnos

y acopio de información ha encontrado en esta página una variedad de líneas, que para una persona mayor pueden ser confusas, pero sencillas para cualquier adulto,

Asimismo, la propuesta estética pone de manifiesto, por un lado, una modernización vinculada a la ecología y la sustentabilidad, al tiempo que recupera líneas ancestrales que evidencian la relación entre el fallecido y su pertenencia a la sociedad. La creencia de esta convivencia, entre ambos mundos, se asume de manera armoniosa, en un acuerdo de reciprocidad y de trabajos compartidos que viene desde el origen de los tiempos y se percibe en el éxito del ciclo agrícola, los negocios u otras actividades pro - ductivas. Los ritos son procesos comunicativos que conectan los dife - rentes planos mundos y, en este caso, se encuentran oficializados a partir del Estado como parte de un patrimonio histórico y heterogéneo que se flexibiliza y hace acopio de las herramientas tecnológicas de acuerdo a los cambios sociales, pero recuperando aspectos del pasado y proyectando líneas hacia el futuro. Por ejemplo, la capacitación del personal no sólo está para brindar un mejor servicio sino también para constituirse como agentes que “revitalicen” la cultura funeraria como un aspecto más de la “ola coreana” y de la amplia coloratura del soft power. Hemos seleccio - nado para analizar en el futuro algunas áreas muy interesantes como el apoyo frente a desastres, eutanasia, donación de órganos y la preparación para una “buena muerte”, que constituyen grandes ejes temáticos que el sitio web aborda.

176

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

La página aporta una cantidad de información, un repertorio de regí - menes emocionales, montos temporales y performances que sirven de referencia para todas sus comunidades y permiten este contrapunto que hemos analizado en las entrevistas. En los testimonios, los aspectos emo - cionales vinculados a las visitas a los cementerios de la sociedad de origen se mencionan, apelando al “encuentro” familiar a niveles espirituales y en el marco de un linaje que se perpetúa. Asimismo, en la Argentina han logrado construir y perpetuar tradiciones valiosas y caras para ellos a partir de su propio cementerio, producto de una red grupal que aparece en la medida que surgen problemas con procedimientos protocolizados a nivel institucional, pero también más cotidianos a partir de las iglesias. Si bien resulta imposible medir el impacto que ha tenido o tendrá, esta es una línea más de contacto comunicacional: un banco de información en permanente retroalimentación y a disposición de todos los que quieran entrar en su propuesta, incluso para los migrantes al otro lado del mundo como referencia o guía, conformando y nutriendo un ethos transnacional.

Referencias bibliográficas

Aerolíneas Argentinas. Equipaje especial. (2023). https://www.aerolineas. com.ar/es-ar/equipaje/especial#:~:text=Aerol%C3%ADneas%20 Argentinas%20aceptar%C3%A1n%20el%20transporte,dentro%20 del%20equipaje%20de%20mano

Agencia de Promoción de la Cultura Funeraria. (2024) https://www.kfcpi. or.kr/portal/home/main/main.do

Álvarez, M. del P. “Poscolonialismo y derechos humanos en el este de Asia. El caso de las esclavas sexuales de la armada imperial japonesa: de la prostitución forzada al feminismo humanitario”, Revista Pilquen , Sección de ciencias sociales [online], Vol. 18, nº1, (2015), pp. 14-24. Álvarez, M. del P., “La sociedad civil trasnacional contraataca: El rol del Consejo Coreano para las mujeres raptadas por Japón como esclavas sexuales en la rectificación del pasado agresor de Japón en la región (1991- 2015)”, MIRÍADA, nº12, (2016), pp. 95-117.

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 177

Benencia, R. Racionalidades, azar y aventura en la construcción de los itinerariosmigratorios.EnC.Pizarro(comp.),Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate. Buenos Aires: CICCUS. (2011). Bialogorski, M.,“El abordaje de la inmigración coreana en Argentina desde una perspectiva antropológica”. EnLa inmigración coreana y su diáspora , Comp. Iadevito, Buenos Aires: Ed. Prometeo, (2017). 61-77.

Bondaz, J. El cadáver y la política. La vida social de los restos humanos. Raisons politiques, (41) (2011). Recuperado de https://laviedesidees.fr/ Le-cadavre-et-le-politique.html

Butler, J. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis, (1997).

Castiglione, C.“Memoriayritos funerarios: unaaproximacióna la comunidad coreana en la Ciudad de Buenos Aires”. Etnografías Contemporáneas , Año 3, Nº 5, (2017) pp. 152-181.

Castiglione, C. “Formas de organización funeraria en torno a la muerte. Una aproximación a la Parroquia de los Santos Mártires Coreanos de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Rumbos TS en su N° 24, “Asia y América Latina: el nuevo escenario y sus desafíos para las Ciencias Sociales y las Humanidades”, (2021) edición especial.

Castiglione, C. - “El impacto de la crisis del COVID 19 y la post pandemia en la comunidad coreana de CABA. Un acercamiento desde la interseccionalidad”. XEncuentro de Estudios Coreanos en América Latina , Universidad Parque Medellín, Colombia 2 y 3 de noviembre. (2023). (En compilación).

Contreras, Y. Trayectorias migratorias. Entre trayectorias directas, azarosas y nómades. Investigaciones Geográficas, (58), (2019). 4–20. https://doi. org/10.5354/0719-5370.2019.55729.

Choi, I. B. “Korean diaspora in the making: its current status and impact on the Korean economy”, en Bergsten, Fred y In Bom Choi (eds.), The Korean diaspora in the world economy, Institute for International Economics, special report 15, enero 2003. <http://www.iie.com/ publications/chapters_preview/365/2iie3586.pdf>

Courtis,C.Construccionesdealteridad.Discursoscotidianossobrela inmigración coreana en Buenos Aires. CABA: EUDEBA. (2000).

178

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 144-179, Julio-Diciembre 2024.

Centro Nacional de Información Jurídica https://www.law.go.kr/

Despret, V. A la salud de los muertos. Relatos de quienes quedan. CABA: Cactus, (2021).

Eunsil, Y. Les migrations de la Corée contemporaine : état(s) et diaspora(s). Pouvoirs, 167, (2018) 121-132. https://doi.org/10.3917/ pouv.167.0121

González Pons, A. La internacionalización del budismo seon: de la tradición local coreana a la práctica en España. (Tesis) Universidad Pablo de Olavide Sevilla, Universidad Carlos III de Madrid y Universidad de La Laguna. (2021).

Guibord, Maurice, “The Evolution of Chinese Graves at Burnaby’s Ocean View Cemetery: From Stigmatized Purlieu to Political Adaptations and Cultural Identity”, Thesis Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Arts in the Department of History Faculty of Arts and Social Sciences, Simon Fraser University, Canadá. (2013).

Han, B., La desaparición de los rituales. Una topología del presente . Barcelona:Herder. (2020).

Han, Byung-Chul, Muerte y alteridad. Barcelona:Herder. (2018).

Horlyck, C. “The Eternal Link: Grave Goods of the Koryŏ Kingdom (918- 1392 EC)”., Vol.44, 2014 University of London.

INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina. https://www.indec.gob.ar/. (2024).

Kendall, L.. Shamans,nostalgias, andthe IMF:SouthKoreanpopular religion in motion. University of Hawaii Press. (2010).

Keum Suk Gendry-Kim, Hierba. España: Reservoir Books. (2017). Kim, Yeon-wook. Wise Funeral Culture. Meinster Institute. (2020).

KOSTAT Korean Statistical Information Service https://kostat. go.kr/board.es?mid=a10301020100&bid=a103010201&ref_ bid=203,204,205,206,207, 2024.

Lestage, F. “La mort en migration”. Revue européenne des migrations internationales, Vol. 28, N°3, (2013).

Mera, C. “Migration coréenne en Argentine”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos ,

Celeste Castiglione | Formas de gestionar la muerte desde el Estado 179

Aula virtual. http://nuevomundo.revues.org/1287, (2006).

Mera, C. Globalización e identidades migrantes. Corea y su diáspora en la Argentina. Universidad de Buenos Aires: Mimeo. (2007)

Mera, C. El concepto de diáspora en los estudios migratorios: reflexiones sobre el caso de las comunidades y movilidades coreanas en el mundo actual. Revista De Historia, (12), (2011), pp. 43–56. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/80 Mera, C., “Migración coreana y china en Argentina, 1960-2000”. En Los inmigrantes en la construcción de la Argentina. Buenos Aires: OIM. (2016).

Midori, K.Pregunta sobre el significado de la muerte y los funerales. Academia Hanul. (2019).

Pettid, M. y Horlick, C. Considerations on Death in the Korean Context . University of Hawai í Press: Honolulu. (2014).

Mutsubara, J. Unfinal elegante para preparar a partir de los 50. M&B, (2021). Reimers, E., “Death an identity: graves and funerals as cultural communication”. Mortality, 4(2), (1999), 147-166.

Rosales V., O. La experiencia económica de Corea del Sur: lecciones y desafíos. El trimestre económico, 88(352), 1247-1273. (2021). https:// doi.org/10.20430/ete.v88i352.1341

Sakong, I. Introducción. En La Economía coreana. Seis décadas de crecimiento y desarrollo (Eds. Sakong, I. y Koh, Y.). Santiago de Chile: CEPAL-KDI- KCLAC, (2010).

Vovelle, M. “Historia de la Muerte”. Cuadernos de Historia, (22), 17–29. (s.f.). Pág. Recuperado a partir de https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index. php/CDH/article/view/47125, (2017).

Yoshimi, Y. Esclavas sexuales: la esclavitud sexual durante el Imperio Japonés . Barcelona: Ediciones B. (1995).