304

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 304-311, Julio-Diciembre 2024. DOI: https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.60666

Reseña / Review

Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas

de Raúl Ramírez Ruiz, Cristina del Prado Higuera y Felipe R. Debasa Navalpotro. Navarra: Editorial Aranzadi / Universidad Rey Juan Carlos, 2023. 384 páginas. ISBN: 978-84-1124-933-1

RICARDOMARTÍNEZ ESQUIVEL

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3126-7838 Coordinador de la Red Sinolatina1, Universidad de Costa Rica Puntarenas, Costa Rica ricardo.martinezesquivel@ucr.ac.cr

Resumen: A pesar de que podríamos rastrear el origen de los estudios sobre Asia en España hasta la llegada de los misioneros católicos a ese continente en el siglo XVI, ha sido en las últimas dos décadas cuando los estudios asiáticos en la academia española se han renovado en términos de autores y programas universitarios. Los autores de esta obra precisa - mente realizan un balance de este proceso. Por lo tanto, en la siguiente reseña se evalúa dicho balance y se llama la atención sobre la necesidad de uno propio para el contexto latinoamericano.

1 Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos 拉美汉学研究学术网, http://www.redsinolatina.ucr.ac.cr/

305

Palabras clave: Asia; España; Estado de la Cuestión; Sinología; Estudios de grado y posgrado

Abstract: Although we could trace the origin of Asian studies in Spain to the arrival of Catholic missionaries to that continent in the sixteenth century, it has beenin the last twodecades that Asian studies in the Spanish academy have been renewed in terms of authors and University programs. The authors of this book precisely take stock of this process. Therefore, the following review evaluates this assessment and draws attention to the need for one of its own for the Latin American context.

Keywords: Asia; Spain; State of the Art; Sinology; Undergraduate and Postgraduate Studies

Citar como: Martínez, R. (2024). RESEÑA: Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas de Raúl Ramírez Ruiz, Cris - tina del Prado Higuera y Felipe R. Debasa Navalpotro. Navarra: Edito - rial Aranzadi/Universidad Rey Juan Carlos, 2023. 384 páginas. ISBN: 978-84-1124-933-1. Revista Internacional de Estudios Asiáticos, 3(2), 304-xx. https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.60666

Fecha de recepción: 26-06-2024 | Fecha de aceptación: 10-07-2024

306

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 304-311, Julio-Diciembre 2024.

Si bien, la génesis de los estudios asiáticos, en particular los sinológi - cos, se pueden rastrear al encuentro de “occidente” con China gracias al desarrollo de la misión católica durante los imperios Ming-Qing y a la ruta transoceánica del galeón de Manila, casi cinco siglos de relacio - nes no han sido suficientes para su consolidación en la academia hispa - noamericana2. En esta, que, sin duda, se debe comprender en plural, ya que cada país y cada región, tiene sus particularidades, comparativa y relativamente sobresale la española, tanto en términos cualitativos como cuantitativos, debido a la diversidad e impacto de sus actividades, pro - yectos y programas académicos. Por esta razón, Casa Asia y el Grupo de investigación consolidado en relaciones España-China (1864-1931) de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, bajo la dirección de Raúl Ramírez Ruiz, vieron la necesidad de escribir una guía sobre unos estu - dios asiáticos, que aun cuando se distinguen en la esfera de la academia pensada en idioma español, continúa siendo marginal en el marco de las ciencias sociales, las letras y las humanidades.

Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas repre - senta una actualización de la guía coordinada por Taciana Fisac en 2002 3

y de otros posteriores trabajos cortos publicados sobre el estado de la

2 Pensando en esta lógica de “estudios” pero en idioma español, sobresalen los casos del discípulo de Ricci, el jesuita español Diego de Pantoja (1571-1618), y del franciscano novohispano Pedro de la Piñuela (1650-1704). Acerca de sus vidas como “sinólogos” durante la modernidad temprana, se recomiendan las tesis doctorales en Historia defendidas en la Universitat Pompeu Fabra, Barce - lona de Haitao Peng, “Diego de Pantoja’s Septem Victoriis (Qike 七克) and the Reconstruction of the Moral Authority in late Ming China” (2020, http://hdl. handle.net/10803/672124), y la de Junyang Ye convertida en el libro, Pedro de la Piñuela, intercambio cultural y misión franciscana en las periferias del impe - rio Qing (Ciudad de México: Palabra de Clío, 2021), https://palabradeclio.com. mx/src_pdf/pedro_de_la_Pinuela.pdf

3 Taciana Fisac, coord., Libro blanco sobre oferta y demanda de estudios Asiáticos en España (Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2002).

Ricardo Martínez| RESEÑA: Los estudios asiáticos en España 307

cuestión4. En esta obra, los autores realizan una radiografía del tema a nivel de grado y posgrado en las universidades públicas y privadas espa - ñolas. De esta manera, la obra funciona como una herramienta útil para el fortalecimiento y replanteamiento de las estrategias, los programas y las redes de cooperación dedicados a los estudios asiáticos en ese país. La guía se estructura en torno a 11 capítulos. El capítulo uno corres - ponde a la introducción y el capítulo dos a una sistematización de cada una de las universidades españolas que han impartido alguna titulación en estudios asiáticos según la evolución diacrónica de su aparición y des - aparición. Del capítulo tres al nueve se describen cada una de las titula - ciones y los niveles de pregrado, grado o posgrado relacionados con los estudios asiáticos en España. El análisis del estado de las universidades públicas y privadas se complementa con el propio de las fundaciones, los thinks-tanks, los centros y los grupos de investigación, las asociaciones y las distintas instituciones. En el capítulo 10 se analiza estadísticamente en su conjunto el corpus de programas en términos de distribución geo - gráfica, evolución cronológica de las titulaciones y de la matrícula, perfil social del alumnado e inserción laboral en la sociedad española. Y, final - mente, en el capítulo 11 dedicado a las conclusiones, se anexan doce posi - bles acciones para el desarrollo y la consolidación de los estudios asiáticos en ese país.

4 Alfonso Falero Folgoso, “A History of Japanese Studies in Spain” (Ponencia presentada en la XV Conferencia Anual de la European Association of Japanese Resource Specialists, Salamanca, 2006); Qiuyang Li y Raúl Ramírez Ruiz, “Co - ming Through the History: The Revival and Challenge of Spanish Sinology”, Sinología Hispánica. China Studies Review 9 (2019): 1-30; María Querol Bataller, “Los estudios de Asia oriental en España: Los itinerarios sobre China y su len - gua en los grados universitarios”, Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos 58 (2020): 41-54, https://doi.org/10.46583/edetania_2020.58.686; o Antonio Blat, “La Historia Contemporánea de Asia en España. Estudios de área, historia global y jóvenes historiadores”, Hispania Nova 1 extraordinario (2023): 19-45, https://doi.org/10.20318/hn.2023.7613

308

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 304-311, Julio-Diciembre 2024.

En el libro queda claro que la sinología o los estudios sobre China han sido la punta de lanza de los estudios asiáticos en España, cuya implan - tación oficial comenzó aproximadamente en 1978, gracias a iniciativas puntuales debido a la estrategia geopolítica china de apertura econó - mica, que en el país europeo conllevó el restablecimiento de relaciones diplomáticas, así como la visita de Estado de los reyes españoles a Bei - jing. Lo anterior coincidió en un momento cúspide de consolidación de Japón como líder y referente internacional en el marco del desarrollo tecnológico y de la economía mundial. Todo se reflejó en el impulso de los estudios asiáticos españoles. Durante la década de 1980 proliferó la creación de diversos centros de estudios, con la llegada del siglo XXIsur - gieron las primeras licenciaturas de segundo ciclo, en su primera década los títulos de grado oficiales, y, en su segunda, primero los doctorados (no propiamente, solo con ejes temáticos sobre Asia) y luego los másteres. Con los años, las universidades de las ciudades de Barcelona, Madrid, Granada, Salamanca, Valladolid y conjuntamente Málaga y Sevilla, se convirtieron en los referentes del país, gracias en particular a su tradi - ción de estudios lingüísticos, donde las lenguas asiáticas encontraron su asidero. Pero no solo en letras (lenguas, filología, traducción e interpre - tación), sino, también en artes, ciencias sociales y humanidades se empe - zaron a organizar programas académicos. Entre estos últimos sobresalen las especializaciones o al menos los énfasis en China, donde es clave el rol y ejercicio de poder suave de los institutos Confucio en España5, Corea y

5 Al respecto pueden consultarse las tesis de Xiao Yu, “Estudio contrastivo de la política lingüística entre España y China: la enseñanza y la evaluación del Instituto Cervantes y el Instituto Confucio dentro del marco común europeo de referencia” (Tesis de Doctorado en Filología, Universidad Complutense de Madrid, 2018), https://hdl.handle.net/20.500.14352/17222; Brian Álvarez Ba - llano, “Un análisis del soft power chino a través del Instituto Confucio! (Trabajo de Máster en Estudios globales de Asia Oriental, Universitat Autònoma de Bar - celona, 2021), https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2022/266440/AlvarezBalla - noBrian_TFM2022.pdf

Ricardo Martínez| RESEÑA: Los estudios asiáticos en España 309

Japón. De hecho, los estudios sobre el sur de Asia o India solo se asoman un poco en la Universidad de Valladolid. En las universidades públicas la mayoría de los programas son desde las artes, las letras y las humanida - des, mientras, que, en las privadas parten de las ciencias sociales, la eco - nomía y las relaciones internacionales en particular, debido a la demanda de enfoque empresarial y del mundo de los negocios. Todavía continúa siendo el gran reto de la academia un desarrollo de especialidades en estudios asiáticos que tengan como eje las tecnologías.

En el contexto de esta obra sobresale Casa Asia, fundada en 2001, con los objetivos de promover y organizar cursos, conferencias, publicacio - nes y seminarios académicos, así como crear puentes y redes entre las diferentes universidades con programas dedicados a los estudios asiáti - cos. Uno de sus grandes logros en este sentido es la congregación anual de los principales investigadores en España con la celebración de la Reu - nión de Estudios Asiáticos (REA). Casa Asia es sin duda uno de los actores clave en la generación de conocimiento e interés por los estudios asiáticos en la sociedad civil y la opinión pública españolas.

Los estudios asiáticos en España en su condición de guía prácticamente pionera en el campo, se convierte en un referente básico no solo a nivel país, sino, también a nivel hispanoamericano, ya que en Latinoamérica se requiere radiografiar y mapear los esfuerzos académicos que se están realizando para comprender e interpretar Asia en nuestros idiomas6 . ¿Cómo desde una realidad subalterna, poscolonial y tercermundista como la latinoamericana se analiza una región del mundo poblada por hegemones como la asiática? ¿Cómo se puede romper con una tradición latinoamericana de mala traducción e importación de paradigmas, cate - gorías, teorías y metodologías de carácter eurocéntrico y orientalista?

6 En ese sentido, uno de los primeros esfuerzos de mapeo, se ha realizado el si - guiente estudio sobre la sinología latinoamericana: Romina Maldonado y Pablo Martínez, “Redes académicas y culturales América Latina-China”, en China y América Latina y el Caribe: Relaciones multidimensionales y multinivel, coord. Sergio Rivero Soto y Priscilla Villegas Arce (San José: FLACSO,2024), 259-293.

310

RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 304-311, Julio-Diciembre 2024.

Bibliografía

Álvarez Ballano, Brian. “Un análisis del soft power chino a través del Instituto Confucio”. Trabajo de Máster en Estudios globales de Asia Oriental, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. https:// ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2022/266440/AlvarezBallanoBrian_ TFM2022.pdf

Blat, Antonio. “La Historia Contemporánea de Asia en España. Estudios de área, historia global y jóvenes historiadores”. Hispania Nova 1 extraordinario (2023): 19-45. https://doi.org/10.20318/ hn.2023.7613

Falero Folgoso, Alfonso. “A History of Japanese Studies in Spain”. Ponencia presentada en la XV Conferencia Anual de la European Association of Japanese Resource Specialists, Salamanca, 2006.

Fisac, Taciana, coord. Libro blanco sobre oferta y demanda de estudios Asiáticos en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2002.

Li, Qiuyang, y Raúl Ruiz Ramírez. “Coming Through the History: The Revival and Challenge of Spanish Sinology”. Sinología Hispánica. China Studies Review 9 (2019): 1-30.

Maldonado, Romina y Pablo Martínez. “Redes académicas y culturales América Latina-China”. En China y América Latina y el Caribe: Relaciones multidimensionales y multinivel . Coordinado por Sergio Rivero Soto y Priscilla Villegas Arce. San José: FLACSO, 2024.

Peng, Haitao. “Diego de Pantoja’s Septem Victoriis (Qike 七克) and the Reconstruction of the Moral Authority in late Ming China”. Tesis de doctorado en Historia, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona 2020. http://hdl.handle.net/10803/672124

Querol Bataller, María. “Los estudios de Asia oriental en España: Los itinerarios sobre China y su lengua en los grados universitarios”. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativos 58 (2020): 41-54. https://doi.org/10.46583/edetania_2020.58.686

Ricardo Martínez| RESEÑA: Los estudios asiáticos en España 311

Ramírez Ruiz, Raúl, Cristina del Prado Higuera y Felipe R. Debasa Navalpotro. Los estudios asiáticos en España: Análisis, evolución y perspectivas. Navarra: Editorial Aranzadi/Universidad Rey Juan Carlos, 2023.

Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos 拉美汉学研究学术网, http://www.redsinolatina.ucr. ac.cr/

Ye, Junyang. Pedro de la Piñuela, intercambio cultural y misión franciscana en las periferias del imperio Qing. Ciudad de México: Palabra de Clío, 2021. https://palabradeclio.com.mx/src_pdf/ pedro_de_la_Pinuela.pdf

Yu, Xiao. “Estudio contrastivo de la política lingüística entre España y China: la enseñanza y la evaluación del Instituto Cervantes y el Instituto Confucio dentro del marcocomúneuropeo de referencia”. Tesis de Doctorado en Filología, Universidad Complutense de Madrid, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.14352/17222