38
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Dicimbre 2024.
DOI: https://doi.org/10.15517/riea.v3i2.60819
Madres divinas: La transnacionalización religiosa del Adi Shakti y la Virgen de Guadalupe en Sikh Dharma
Divine mothers: The Religious Transnationalization of Adi Shakti and the Virgin of Guadalupe in Sikh Dharma
GRETA ALVARADO LUGO
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7514-7037
Universidad Autónoma de San Luis Potosí San Luis Potosí, México
gretaalv@ucm.es
Resumen: Este artículo versa sobre la relocalización religiosa de los sijes en América, a partir de las enseñanzas de kundalini yoga por Yogi Bhajan, un profesor de India que arribó a Norteamérica alrededor de 1970. Pos - teriormente fundó la organización 3HO (Healty, Happy and Holy Orga - nization). También se presentará la conformación del Nuevo Movimiento Religioso: Sikh Dharma en Nuevo México, Estados Unidos y hacia 1994, su apertura en México. A través de la metodología multisituada, se inter - pretará cómo se han reformulado los valores sociales y religiosos de los sijes indios para adaptarse a la cultura local, en este caso, la mexicana. Con la finalidad de ejemplificar la transnacionalización religiosa, mecentraré en el estudio de la imagen y los atributos de la Virgen de Guadalupe, unícono de devoción en los mexicanos que profesan la religión católica y el Adi Shakti,
39
la fuerza femenina que emana de las diosas hinduistas, la cual fue asociada a la figura mariana. Conoceremos cómo los sijes conversos o practicantes de kundalini yoga recitan mantras y organizan meditaciones en las que han integrado a la Guadalupana como una advocación más de las diosas hin - duistas, en el bagaje espiritual de los sijes.
Palabras clave: transnacionalización, migración, espiritualidad, yoga, sije
Resumen Abstract: This article discusses the religious relocation of Sikhs in America, based on the teachings of Kundalini Yoga by Yogi Bha - jan, a teacher whoarrived from India to North America around 1970. He later founded the 3HO (Healthy, Happy, and Holy Organization). Fur - thermore, the formation of the New Religious Movement, Sikh Dharma in New Mexico, United States, and its expansion into Mexico around 1994, will be presented. Using a multi-situated methodology, it will be interpreted how the social and religious values of Indian Sikhs have been reformulated to adapt to the Mexican culture. In order to exemplify religious transnationalization, the study will be focused on the image and attributes of the ‘Virgen de Guadalupe’, an icon of devotion among Mexicans whoprofess the Catholic religion, and the Adi Shakti, the femi - nine force that emanates from Hindu goddesses, which was associated with the Marian figure. We will learn how conversus Sikh or Kundalini yoga practitioners recite mantras and organize meditations in which they have integrated the ‘Virgen de Guadalupe’ as another representation of the Hindu goddesses in the spiritual repertoire of the Sikhs.
Keywords: Transnationalization, migration, spirituality, yoga, Sikh
Citar como: Alvarado, L. (2024).Madres divinas: La transnacionaliza - ción religiosa del Adi Shakti y la Virgen de Guadalupe en Sikh Dharma. Revista Internacional de Estudios Asiáticos, 3(2), 38-75. https://doi. org/10.15517/riea.v3i2.60819
Fecha de recepción: 20-05-2024 | Fecha de aceptación: 2-07-2024
40
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
De la boca del Gurú emana la experiencia del Dios Omnipresente. El Gurú es Brahma, Shiva y Vishnu, Él es Parvati y Lakshmi, la Madre. Aún cuando Dios pudiese ser conocido, no existirían palabras para describirle. El Gurú me ha enseñado una lección:
Existe un solo Dios que guarda de todos los seres; jamás debo olvidarle. Jap Ji Sahib
Introducción
La religión sij es originaria del noroeste de India, en la región del Punyab. “Sij” significa alumno, discípulo y aprendiz. Gurú Nanak configuró esta senda espiritual a partir de 1499. Es una religión que en la actualidad se considera monoteísta y busca la conciliación entre el islam y el hinduismo, aunque adopta características de otras religio - nes.1 Los sijes veneran a un dios inmanente e inefable que se encuentra en todas las personas y en todas las cosas, llamado Akal Purakh (la rea - lidad última). Los sijes presentan cinco elementos externos, llamados “cinco k’s”, ya que en lengua punyabí estas obligaciones comienzan con la letra “k”: 1. kesh, el cabello sin cortar que debe de protegerse con un turbante (tampoco cortan su barba, ni rasuran otras vellosida - des), 2. khanga, el peine que lo sujeta, 3. kara, la pulsera de acero que recuerda las armaduras, 4. kirpan, un puñal para defender al débil y 5. kachda, un calzón corto, necesario para montar a caballo, distintivo de los guerreros. Los sijes cuentan con un libro sagrado llamado Adi Granth, el cual es una compilación de versos e himnos de varios santos y gurús, poemas devocionales hindúes y poemas sufíes musulmanes.
1 Como el precepto de ahimsa “no violencia”, principio desarrollado en el jainismo y en el budismo.
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 41
El edificio o templo que alberga ritualmente a este libro se le llama gurdwara (puerta al gurú).
A partir del siglo XX los sijes han sido una comunidad migrante, debido a varios factores históricos. A continuación, enumeraré cinco que incidirán en su asentamiento en América: 1) la conformación del Partido Ghadar2 en San Francisco, Estados Unidos durante 1913, integrado por punyabíes que buscaban eliminar la discriminación en Norteamérica y luchar por la autonomía del Punyab; 2) la indepen - dencia de India en 1947, donde se cedió un territorio exclusivo para musulmanes, el país de Pakistán. Lo que generó un flujo migratorio de los hindúes y los sijes hacia territorio indio; 3) la eliminación de las restrictivas leyes de inmigración asiática hacia Norteamérica en 1965, lo que conllevó a que migrantes de India, China o Japón, entre otros, se dieran a la tarea de difundir doctrinas, filosofías o espiritualidades en los Estados Unidos y para la década de los setenta, consolidaron grupos de estudio, asociaciones o grupos religiosos; 4) las continuas restriccio - nes que implementó Indira Gandhi en la década de los setenta del siglo XX, en el Punjab, para impedir su autonomía y 5) los sijes indios creían que el proceso migratorio hacia Canadá sería accesible, debido a que eran miembros de la Commonwealth.
De esta manera, con las migraciones de punyabíes que se llevaron a cabo en la década de los años setenta hacia el continente americano, se dio a conocer el sijismo, por lo que varios estadounidenses deci - dieron seguir esta senda, vía el Healthy, Happy, Holy Organization (3HO) y el Sikh Dharma of the Western Hemisphere.3 El 3HO es una organización que promueve lo que consideran como una vida salu - dable, con ejercicios físicos, práctica de yoga, meditación, alimen - tación vegetariana y libre de estupefacientes. Mientras que el Sikh Dharma, podría denominarse un nuevo movimiento religioso, fue fundado en 1968 por el sij Harbhajan Singh Puri (1929-2004), como
2 El Partido Ghadar fue un movimiento indio que surgió alrededor de 1915 en San Francisco, EE. UU. Los miembros mayoritariamente eran originarios del Punyab quiénes se manifestaban en contra del dominio británico.
3 Agustín Pániker, Los Sikhs. Historia, identidad y religión (Barcelona: Kairós, 2007), 93 – 129.
42
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
una espiritualidad que amalgama elementos doctrinales de los sijes, el kundalini yoga y técnicas de meditación.
Cabe señalar que son escasas las investigaciones que han abordado al Sikh Dharma, entre éstas se encuentra la publicación de Agustín Páni - ker titulada Los Sikhs. Historia, identidad y religión, en el cual presenta la dinámica histórica de los sijes, su expansión y la transformación de la comunidad hasta las problemáticas contemporáneas, como “el éxodo punyabí o la diáspora”. Precisamente, hay un apartado que versa sobre la llegada de sijes en Norteamérica, específicamente en la costa oeste y en Canadá en las primeras décadas de 1900 ‘s.4 Pániker apunta que la presencia sij en México es poca, pero destaca en número de adeptos de la 3HO. Sin embargo, no ahonda más.
A su vez, Philip Deslippe en Rishis and Rebels: The Punjabi Sikh Presence in Early American Yoga,5 relata la historia de cinco migran - tes indios sijes6 que arribaron a los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. A diferencia de los indios que llegaron a trabajar a los aserraderos, en la construcción de las vías del ferrocarril o en los campos agrícolas norteamericanos, buscaron convertirse en destacados maestros de yoga. Algunos de ellos contaban con estudios de posgrado en filosofía y pertenecían al Partido Ghadar. A su llegada, percibieron que algunos norteamericanos se encontraban en la búsqueda de diver - sas filosofías orientales. Por ello, dieron a conocer algunas posturas de yoga mezcladas con gimnasia, técnicas de respiración, remedios de curación punyabíes, dietas “saludables” y normas de higiene, aunadas a sesiones de discusión sobre escritos de yoga.7 Los maestros ocuparon un lugar destacado en la sociedad estadounidense de la época, posición que no hubieran logrado como jornaleros. Su estatus era tal que se les atribuían poderes sobrenaturales como la resurrección, sanadores o predictores del futuro.
4 Pániker, Los Sikhs. Historia, identidad y religión, 18 – 319.
5 Deslippe, Philip, “Rishis and Rebels: The Punjabí Sikh Presence in Early Ame - rican Yoga”, Journal of Sikh &Punjab Studies, (2016): 93 – 129.
6 Wassan Singh, Bhagwan Singh, Rishi Singh, Bhagat Singh y Balwant Singh.
7Entre ellos los escritos de Patanjali sobre el Yoga Sutra, el Prashna Upanishad, el Kundalini Upanishad, y el Hatha Yoga Pradipika .
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 43
Mientras que Trilochan Singh en Sikhism and Tantric Yoga. A Critical Evaluation of Yogi Bhajan’s Tantric Yoga in the Light of Sikh Mystical Experiences and Doctrines (1977), expone varios puntos en los que se encuentra en desacuerdo con las enseñanzas de Yogi Bhajan en América y que, en su opinión, no pertenecen al sijismo. Señala que conceptos sobre la Era de Acuario, la astrología, los atributos energé - ticos a las piedras, algunas meditaciones apoyándose en imágenes para lograr la concentración, el trabajo en pareja durante el yoga tántrico y otras interpretaciones que se le han dado a varios pasajes específicos del Gurú Granth Sahib o Adi Granth (libro sagrado de los sijes) son “sacrilegio” y “errores que se revelan a luz de la verdad objetiva sobre ellos en la teología sij”. 8
Por su parte, la investigadora Opinderjit Kaur en Sikh identity: an exploration of groups among sikhs,9 describe a los sijes como un grupo perteneciente al Sikh Dharma fundado por Yogi Bhajan. Hace énfasis en el kundalini yoga y en las enseñanzas del sijismo como las características principales de esta agrupación. Por su parte, Doris Jakobsh, en el artículo 3HO/Sikh Dharma of the Western Hemisphere: The “Forgotten” New Religious Movement? 10
clasifica a los gōra sikhs (sijes blancos) como pertenecientes a un New Religious Movement. Señala la compleja relación entre los sijes pertenecientes al 3HO/Sikh Dharma, en contraste con los que se guían por el Rahit Maryādā (código sij) y apunta sus diferencias. Menciona varias características de los nuevos movimientos religio - sos y los compara con varios aspectos del 3HO y del Sikh Dharma , como la conformación “ecléctica” de creencias al estilo New Age (pone de ejemplo el énfasis que se hace en la Era de Acuario dentro del Sikh Dharma ).
8 Singh, Trilochan, Sikhism and Tantric Yoga. A Critical Evaluation of Yogi Bha - jan’s Tantric Yoga in the Light of Sikh Mystical Experiences and Doctrines (Punjab: Dr. Trilochan Singh, 1977).
9 Opinderjit Kaur Takhar, Sikh identity: an exploration of groups among sikhs , (Nueva York: Routledge, 2016).
10Doris Jakobsh, “3HO/SikhDharmaof the Western Hemisphere: The “Forgotten” NewReligious Movement?”, Religion Compass 2 (2008): 1- 24.
44
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
Podemos argumentar que en la revisión bibliográfica para este artí - culo, las investigaciones acerca del movimiento Sikh Dharma, por lo general, catalogan las actividades que realizan desde la perspec - tiva New Age, entre ellas: meditaciones con cuarzos, baños de gong y específicamente la práctica de kundalini yoga, con la finalidad de desacreditarlos bajo los preceptos sijes considerados como “ortodo - xos”, aunque como veremos, este concepto emerge para delimitar y configurar las identidades y en esta labor, se llega a desaprobar las actividades “del otro”.
En este sentido, esta investigación no pretende emitir un juicio acerca de las acciones de Sikh Dharma para desautorizar su legitimi - dad, sino que busca analizar el proceso de negociación, adaptación y reinvención del repertorio cultural entre los sijes que han adoptado esta senda espiritual en México, a partir de la desterritorialización de una religión originaria del Punyab, India y ahora, relocalizada en la República Mexicana.
Con la finalidad de ejemplificar la transnacionalización religiosa, me centraré en la imagen y los atributos de la Virgen de Guadalupe, un ícono de devoción de los mexicanos que profesan la religión católica y el Adi Shakti, la fuerza femenina que emana de las diosas hinduistas. Los relatos de varias divinidades y sus hazañas fueron integradas a los himnos del libro sagrado de los sijes. Posteriormente, veremos cómo se asocia, iconográfica y conceptualmente, en la figura mariana. De esta manera, se desprende la siguiente interrogante: ¿cómo se ha configurado el proceso de negociación, adaptación y reinvención de rituales y símbo - los sijes entre los mexicanos que han adoptado como senda espiritual al Sikh Dharma ?
Se puede inferir que, como señala Appadurai11 y Levitt,12 las cul - turas vivas cambian y se adecúan al entorno. La identidad no es un elemento estático, sino adaptable a cambios condicionados por los
11 Arjun Appadurai, La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, (Montevideo, México D.F.: Ediciones Trilce, Fondo de Cultura Económica, 2001), 64.
12 Peggy Levitt, “Rezar por encima de las fronteras: cómo los inmigrantes están cam - biando el panorama religioso”, Migración y desarrollo, primer trimestre, (2007): 66-91.
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 45
factores sociales del nuevo entorno, en este caso, en México. Este con - cepto es inseparable de la idea de cultura, debido a que las identidades sólo pueden formarse a partir de las diferentes subculturas a las que se pertenece o en las que se participa.
Enla transnacionalización del fenómeno religioso los sijes mexicanos acuden a eventos organizados por 3HO en Española, Nuevo México, en Los Ángeles y en Orlando en los Estados Unidos. Asimismo, varias familias de diversos países, que practican kundalini yoga o son sijes, deciden enviar a sus hijos a estudiar a la Miri Piri Academy, ubicada en Amritsar, en India; una escuela ideada por Yogi Bhajan para inculcar la disciplina y las artes.
Otro aspecto por considerar es que las hibridaciones en la globaliza - ción no operan de forma unidireccional, es decir, desde el centro hacia la periferia, sino que es bilateral. Este mismo fenómeno pasa en las reli - giones. Se entiende a la religión bajo la definición de Csordas,13 como un denso y profundo bagaje histórico y cultural. En un criterio para com - prender cómo se transnacionalizan las religiones, sugiere que aquéllas que tienen más éxito se caracterizan por la portabilidad de sus prácticas y la transponibilidad de sus mensajes.
El primer aspecto implica un mayor éxito para praxis que requieren menos conocimientos especializados, equipamiento ritual y familiari - dad con las especificidades de la tradición cultural de origen. Mientras que, el segundo aspecto implica grados de plasticidad y generalizabili - dad del mensaje, que se transforma y adapta a nuevos contextos; mante - niendo su actualidad, sin descaracterizarse como tradición. Ya veremos cómo estos postulados se ven reflejados en esta propuesta.
Los mexicanos que han adoptado las enseñanzas de Yogi Bhajan consolidaron una comunidad que surge como una variante de las nuevas espiritualidades, debido a los efectos de hibridación cultu - ral generada por los fenómenos de translocalización y de la globa - lización. Aquí convendría deteners e y mencionar que, se podría denominar a Sikh Dharma como un Nuevo Movimiento Religioso
13 Thomas Csordas, “Modalities of Transnational transcendence”. En: Transna - tional Transcendence: Essays on Religion and globalization, compilado por Thomas Csordas (Berkeley, Los Ángeles, Londres: University of California Press, 2009), 1-30.
46
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
(NMR), pues es una congregación espiritual que se conformó en la década de los setenta del siglo XX, a partir de la religión sij. Los mexi - canos adeptos a esta senda, continuamente reafirmarán que “ellos son sij”, no se consideran diferentes a los indios practicantes y será un insulto considerarlos una secta o una disidencia, pues resaltan que siguen al pie de la letra las enseñanzas del libro sagrado y del código de conducta.
Sin embargo, en su religión vivida sobresalen características par - ticulares debido a que ha cambiado su contexto cultural tradicional (punyabí-indio) al insertarse y practicarse en América. Acorde con Gutiérrez los nuevos movimientos religiosos son una red de movimien - tos espirituales que comparten ciertos principios, objetivos y formas de acción; son una amalgama de sabidurías y tradiciones pertenecientes a religiones orientales, alternativas y no institucionales en occidente. Han emergido y se han propagado por “los avances mercadotécnicos, estructuras organizacionales transnacionales y contenidos doctrinales sincréticos”.14 Algunas de las NMR, como el Sikh Dharma, retoman contenidos del New Age .
Cabe recordar que Yogi Bhajan llegó de India a América del Norte alrededor de 1970. El trayecto que realizó hacia un nuevo continente, le permitió compartir con sus alumnos los conocimientos sobre kunda - lini yoga, pero también sobre el sijismo. Por lo anterior, Bhajan puede ser considerado un polinizador social.15 Era una persona muy hábil para lograr una mayor claridad en sus enseñanzas. Buscó la manera de conjuntar saberes y símbolos locales para difundirlos de forma didác - tica, por lo que resignificó y se apropió de diversas tradiciones gene - rando una espiritualidad híbrida.
De esta manera, en esta investigación se retomará la definición de New Age que brinda De la Torre (2018):
14 Cristina Gutiérrez, “Nuevos movimientos religiosos: el new age en Guadalajara, Relaciones 65/66, El Colegio de Michoacán, (1996): 89 – 114.
15 Renée De la Torre, “Los newagers: el efecto colibrí. Artífices de menús espe - cializados, tejedores de circuitos en la red, y polinizadores de culturas híbridas”, Religião &Sociedade, vol.3 4, no.2, Río de Janeiro, (2014): 36 – 64, https://doi. org/10.1590/S1984-04382014000200003
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 47
búsquedas de espiritualidades, medicinas y formas de saber que se orien - tan hacia las experiencias de la otredad con la civilización occidental, se dirigen hacia aquellas culturas que habían sido menospreciadas e incluso negadas por la visión occidental, sobre todo las filosofías orientales… en sus inicios tuvo un relevante énfasis por incorporar sabidurías traídas desde Oriente (en especial del hinduismo y el budismo). 16
Algunos tópicos provenientes de oriente fueron promovidos por el New Age (la concepción del karma o de los chakras) y están siendo a su vez “relocalizados, reetnizados y resignificados en modalidades colec - tivas, étnicas y tradicionales”.17 De esta manera, pude analizar “la poli - nización cultural” o cómo los actantes al desplazarse y generar nue - vas conexiones en la red, producen nuevos símbolos, rituales y relatos híbridos que algunas veces son incorporados como mercancías en la distribución y consumo de un amplio mercado global de la espiritua - lidad. Ya se verá en el transcurso de este artículo, la venta de tapetes de yoga y otros enseres con la imagen de la Virgen de Guadalupe, asociada al Adi Shaki .
A continuación, delimitaré el modelo metodológico que me per - mitió analizar, desde una perspectiva antropológica, los procesos y estrategias socioculturales que los adeptos a Sikh Dharma han con - figurado al relocalizarse el sijismo de India a Nuevo México y, en este caso, específicamente en México. Por ello, empleé como recurso metodológico la etnografía multisituada propuesta por George Mar - cus, quien indaga detrás de los significados, los objetos, las identida - des y las experiencias que se desplazan interconectadas en el sistema mundo.
Cabe apuntar que fue a partir de 1965, disuelta la ley que prohibía la entrada de asiáticos a los Estados Unidos, que llegaron millones de nue - vos inmigrantes, entre ellos había un número representativo de líderes
16 Renée De la Torre, “Itinerarios teórico-metodológicos de una etnografía trans - nacional”, Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo trans - disciplinario, Vol. 12, Num. 24, (2018): 17 – 50.
17Dela Torre, “Itinerarios teórico-metodológicos deunaetnografía transnacional”, 111.
48
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
religiosos, gurús indios que difundían su fe entre los occidentales. 18
Alrededor de 1970, a los 18 años, Yogi Bhajan viajó de Nueva Delhi a Norteamérica como parte de su trabajo en las aduanas. Después fue a Los Ángeles como profesor invitado. Conviene subrayar que la década de los setenta se destaca por la época hippie y por la búsqueda de filoso - fías orientales. De esta manera, Yogi Bhajan coincidió en una coyun - tura favorable para difundir sus conocimientos en América del Norte. Se asentó en Española (Nuevo México), ciudad que se convertiría en un punto clave para la comunidad sij, pues ahí se continúan organi - zando varios eventos anuales.
En este sentido, George Marcus hace hincapié en que la etnogra - fía multisituada es extensiva, analiza y comprende varias comunida - des relacionadas en un mismo contexto y establece su relación con base en una investigación etnográfica directa. Asimismo, señala que es factible analizar el carácter fluido de las sociedades actuales, evi - denciar ciertas regularidades, pero también mutaciones que definen dicho sistema mundo. 19
Por otro lado, es necesario conocer cómo los actantes reproducen o adaptan su religión en los procesos de movilidad. En este sentido, la Dra. Renée de la Torre (2018) propone una metodología para el estudio etnográfico de los procesos de tradiciones religiosas en la transnaciona - lización. Este fenómeno se lleva a cabo como consecuencia de la globa - lización, la cual, acorde con Ulrich, es un “proceso que crea vínculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas”.20 En este fenómeno aparece la necesidad de re-localizar tradiciones des-territorializadas en el contexto global, el intercambio, el diálogo y el conflicto translocal.
De la Torre (2018) divide al proceso de la transnacionalización
18 Andrea Grace Diem, James, Lewis, R., “Imagining India: The Influence of Hin - duism on the NewAge Movement”. EnPerspectives on the NewAge, editado por James R.LewisyJ. GordonMelton(Albany:State UniversityofNewYorkPress, 1992), 48-58. 19 George Marcus, “Etnografía en/del sistema mundo. Surgimiento de la etnogra - fía multilocal”. Alteridades, XXI (022), (2001): 111.
20 Beck Ulrich, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización (Buenos Aires, Paidós, 1998), 102.
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 49
religiosa en tres fases: la 1) des-localización de las culturas, donde se desenraízan y se des-anclan los símbolos, así como los acto - res y las prácticas de sus contextos territoriales, debido a que los extraen de sus soportes tradicionales locales y nacionales. Tam - bién hace referencia a la extracción y pérdida de soportes tradi - cionales que estaban ajustados a territorios, grupos específicos, agentes especializados y a los contextos culturales y/o tradiciona - les que estaban inscritos a estos rituales; la 2) trans-localización, consiste en la reconversión de los bienes culturales en “bienes portátiles” y “transportables” que son puestos en circulación por nuevos agentes en nuevos circuitos, redes y canales. Los efectos de trans-territorialización son generalmente producidos por los flu - jos de los viajes, la migración, el turismo, los medios de comunica - ción e información, las redes sociales y la mercantilización global de bienes culturales; y 3) la re-localización que no sólo atiende la puesta en escena de los bienes culturales en otros lugares, sino que se refiere a que, en el contexto de la globalización, elemen - tos simbólicos que se encontraban en circulación son finalmente trasplantados en otros lugares y territorios. La reincorporación cultural y política de tradiciones religiosas en nuevos contextos alienta a su reinterpretación, pues los agentes adoptan la tradición acorde con las reglas culturales y los regímenes sociopolíticos de cada contexto. 21
Partiendo de esto, realicé trabajo de campo en un período com - prendido entre 2018-2023, en varias ciudades de México para asistir a eventos organizados por Sikh Dharma, algunos de ellos en colabora - ción con los sijes indios, como son: gurdwaras, Samagam, bodas, fes - tividades de Baisakhi (marca el inicio de la primavera), Divali (fiesta de las luces) y Holi (celebración por la llegada de la primavera). Tam - bién estuve un mes en Nuevo México, Estados Unidos (junio 2019) para participar en la organización del solsticio por parte de la 3HO en la ciudad de Española, donde se ubica la Hacienda Gurú Ram Das Puri y en Miri Piri Academy, escuela fundada por Yogi Bhajan en Punjab, India.
21Dela Torre,“Itinerariosteórico-metodológicosdeunaetnografíatransnacional”, 17– 50.
50
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
A continuación, analizaré el contexto histórico en el que se difundieron las diversas prácticas yóguicas en América del Norte y entre ellas, el kundalini. Asimismo, daré a conocer cómo se pro - pagó y cuál fue la recepción del sijismo entre los americanos, a partir de las enseñanzas de Yogui Bhajan y finalmente, analizaré cómo se integró la devoción de la Virgen de Guadalupe en el Sikh Dharma al asociarla con la fuerza femenina del hinduismo, lla - mada Adi Shakti .
De la época hippie al New Age: Trasiegos espirituales de India a Norteamérica
El espíritu hippie de los sesenta y setenta puso en boga la espiritua - lidad y el contacto con la naturaleza, prácticas que comúnmente están relacionadas con el imaginario que “emana India”. Esto desembocó en un mercado de consumismo espiritual, es decir, una comercialización de bienes simbólicos adquiridos por jóvenes occidentales que buscaron experiencias de éxtasis en el hinduismo, que poco tienen que ver con su significado original en el contexto indio. 22
Es en este momento donde se dio a conocer el yoga, el cual era promo - vido por grupos musicales de gran impacto, como los Beatles, quienes precisamente, estuvieron en India.23 Por ende, Yogi Bhajan fue capaz de hacer una lectura holística de estos fenómenos y propuso técnicas ade - cuadas para los norteamericanos, como meditaciones que emplean una imagen católica de gran devoción, como la Virgen de Guadalupe.
Hacia 1893 el público norteamericano ya tenía conocimientos acerca del yoga, pues fue introducido en los Estados Unidos, desde finales del siglo XIX, con la participación de Swami Vivekananda en el Parlamento
22 Gita Mehta, Karma Cola. Marketing the mystic east (New York: Vintage In - ternational, 1994), 5.
23 Peter Van Der Veer, “Global Breathing: Religious Utopias in India and Chi - na”. En Transnational Transcendence: Essays on Religion and Globalization, edita - do por Thomas Csordas, (Berkeley, Los Angeles, London: University of Califor - nia Press, 2009), 263-278.
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 51
Mundial de Religiones en Chicago. Vivekananda fue un líder religioso indio, discípulo de Ramakrishna (místico bengalí). Sus escritos en inglés enfatizan la falta de espiritualidad en Occidente. Dio a conocer el hata yoga como una ciencia de supraconsciencia. El yoga se convirtió en el signo unificador de la nación india, y no solo para el consumo nacional, sino para el mundo entero.
Después, este conocimiento se esparció con la traducción de los “Yoga Sutras” de Patanjali, tratados que probablemente fueron compuestos alrededor del siglo V d. C. Contienen técnicas de respiración, ejercicios corporales y la adoración de imágenes o ascetismo.24 Posteriormente, hubo varios estudios sobre el yoga, uno de ellos son las conferencias que impartió el psiquiatra y psicólogo suizo Carl Gustav Jung en el Club Psi - cológico de Zúrich, publicadas en 1932, con el título La psicología del yoga kundalini. En estas disertaciones, dio a conocer aspectos generales del yoga, de los chakras y del tantrismo. 25
A partir de 1960 proliferaron diversas agrupaciones orientales y gurús originarios de India en Norteamérica. Entre ellos el movi - miento Hare Krishna, oficialmente conocida como la Sociedad Inter - nacional para la Conciencia de Krishna (ISKCON). La cual emergió en Calcuta y ahora cuenta con centros alrededor de todo el mundo. Otro ejemplo es Bhagwan Shree Rajneesh, mejor conocido como Osho, un líder espiritual indio que abogó por una actitud abierta hacia la sexualidad, con lo cual se le llegó a conocer en la prensa inter - nacional como “el gurú del sexo”. Organizó a sus seguidores en comu - nidades utópicas,26 que tendrían gran auge durante los setenta en los Estados Unidos. 27
24 Peter Van Der Veer, “Global Breathing: Religious Utopias in India and China”, 317, 319.
25 Carl Jung, La psicología del Yoga Kundalini, (Barcelona: Trotta, 2015).
26 Estas comunidades utópicas tuvieron que solventar varios retos en las ciudades es - tadounidenses. Para ello, recomiendo ver el documental Wild Wild Country (2018) acerca de la comunidad que conformó Osho en Oregón.
27 Marcos, Silva da Silveira, New age & neo-hinduísmo: uma via de mão dupla nas relações culturais entre ocidente e oriente características del new age, Ciencias sociales y religión, 7 ( 2005): 8, 90.
52
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
En consecuencia, los fenómenos históricos, tanto de India como de Norteamérica, así como los movimientos sociales que se genera - ron en los setenta, permitieron que Yogi Bhajan se asentara y esta - bleciera como un guía espiritual. Brindó a los americanos herra - mientas de meditación, procesos para la desintoxicación de drogas, tantra, yoga y cuidados corporales que iban acordes a lo que Morin denomina el nova-gnose :
“un conjunto de creencias que tienen como denominador común un regreso a orígenes mágicos, extraño y hostil a la tradición posi - tivista-occidental”, es decir, una antropocosmología que encanta al mundo y sintetiza la crisis de la racionalidad. 28
Por ello, Bhajan es un polinizador cultural, en el que podemos observar la dinámica religiosa en los gurús con el siguiente patrón que propone Silva:
obtuvieron su formación espiritual en India, acudieron a Occidente con una misión espiritual, aceptación de discípulos, formación de una comunidad de seguidores, establecimiento de templos en el oeste, regresaron a India con una comunidad de seguidores y templos en territorio indio, transitaron entre India y los países donde establecie - ron vínculos. 29
Es en este trasiego donde los agentes y los bienes religiosos (materiales, espirituales, rituales y teológicos), se alimentan de intercambios culturales que activan las conexiones entre países, y redirigen la atención hacia prácticas nacionales o regionales que aprovechan la porosidad de las fronteras. Las comunidades
28 Leila Marrach Basto de Albuquerque, Oriente: fonte de uma geografia imagi - nária, Revista de Estudos da Religião, 3 (2001): 114-125, https://www.pucsp.br/ rever/rv3_2001/p_albuqu.pdf
29 Marcos, Silva da Silveira, New age & neo-hinduísmo: uma via de mão dupla nas relações culturais entre ocidente e oriente características del new age, (sep - tiembre 2005): 95.
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 53
transnacionales se encuentran en un movimiento de desterrito - rialización y de reterritorialización, las cuales se nutren del vín - culo afianzado con un lugar de anclaje identitario, más o menos virtual o imaginado, en la sociedad de origen y en la sociedad de acogida. 30
Teniendo en cuenta estos factores, con el ya mencionado proceso de la transnacionalización religiosa propuesto por De la Torre, 31
tanto la relocalización de los sijes en un nuevo contexto, como la difusión de la religión por algunos líderes espirituales, provocan lo que Bhabha32 denomina “hibridación cultural”, es decir, cuando las identidades ya no son ni una, ni la otra, sino algo más. Una trans - formación cultural que durante el proceso, realiza una nueva cons - trucción de la cultura. 33
Ahora queda preguntarnos, ¿por qué Yogi Bhajan seleccionó este tipo de yoga? Existen diversas disciplinas, como el ashtanga, pro - puesto por Patanjali (siglo III) o el hata yoga, que tiene como base las posturas de Swatnarama (siglo XV) y otras clasificaciones. El kundalini yoga se diferencía de otras prácticas, porque es un con - junto de técnicas que buscan activar a la Shakti (energía femenina), por medio de técnicas de respiración. Hay varias sendas, pues el yoga tiene la finalidad de la unión entre la mente y el cuerpo. Así, el objetivo principal del kundalini yoga es desenroscar la fuerza que se encuentra latente en forma de serpiente, ubicada en la base de la columna, en el coxis, donde se concentran los poderes espirituales y sexuales.
Las posturas, respiraciones, vocalizaciones y ejercicios incen - tivan el despertar, es decir, activan y controlan a la serpiente para
30 Stefania Capone y André Mary, “Las translógicas de una globalización religiosa a la inversa”. En En sentido contrario: Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas, editado por Kali Argyriadis, Stefania Capone, Renée De La To - rre, (Marseille: IRD Éditions, 2012), 10, 14.
31Dela Torre,“Itinerarios teórico-metodológicosdeunaetnografíatransnacional”,17– 50. 32 Jehangir Homi Bhabha, The Location of Culture, London, New York: Rout - ledge, 1994. 177.
33 Bhabha, The Location of Culture, 1994, 213, 264.
54
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
que ascienda por la columna vertebral y suba hacia la conciencia, hacia un punto energético que se encuentra en la coronilla, donde radica el dios Ṥiva (energía masculina). Al unir la serpiente al punto superior, se logra la iluminación. Un grado de conciencia que sólo se lleva a cabo cuando existe una conexión interna consigo mismo, desencadenando un enlace con el todo. 34
No obstante, el kundalini yoga propuesto por Bhajan emplea varios recursos que se obtienen del sijismo. Como lo mencionó Gurudev Singh Ramos (mexicano seguidor del Sikh Dharma y alumno de Bha - jan): “el sijismo que enseñó Yogi Bhajan es una amalgama de un tan - trismo shivaísta con elementos sijes”.35 En Sikh Dharma se practica un yoga basado en los saberes del kundalini, pero las herramientas emplea - das para la meditación y el tantra se obtienen de versos de los himnos del libro sagrado, el Gurú Granth Sahib. Así como de una conjunción de conocimientos medicinales punyabíes y varias técnicas específicas para sus estudiantes. Por ejemplo, se prohíben los estupefacientes, un problema de salud pública en los setenta en América del Norte y que aún continúa.
Los sijes indios más ortodoxos han interpretado al yoga como una práctica vedada. Retoman ciertos versos del libro donde lo señalan como una herramienta que solo alimenta el ego, si se le compara con la fuerza que se genera al meditar exclusivamente en el nombre de dios. En el libro sagrado se menciona que: “Si uno practica los pasos de Yoga para purifi - carse, la mugre se pega aún más”. 36
Sin embargo, Yogi Bhajan retomó las enseñanzas de Sri Chand, el hijo de Nānak, quien decidió forjar una senda centrada en la medi - tación a través de posturas yóguicas. Bhajan reinterpretó esto para justificar y exaltar la importancia de la disciplina del yoga. Como ya he comentado, él configuró diversas estrategias específicamente ade - cuadas para sus estudiantes, entre ellas ejercicios físicos y mentales, así
34 Adrián Muñoz, Gabriel Martino, Historia mínima del yoga (Ciudad de Méxi - co: El Colegio de México, 2019), 27, 149.
35 Entrevista a Gurú Dev Singh Ramos. 24 de septiembre de 2020. Querétaro, México.
36 Adi Granth, (Ciudad de México, 2008), 39.
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 55
como meditaciones tántricas o de sanación. Aunque estas prácticas no sean del todo aceptadas entre los sijes indios.
Por su parte, los seguidores del Sikh Dharma consideran que en los versos del libro sagrado se brindan las instrucciones para ejecutar ejer - cicios respiratorios que se emplean para controlar la energía interna. En las líneas:
La respiración penetra a través del canal lunar [fosa nasal izquierda], Ida, el lado izquierdo, es retenido en Shushmana, la Melodía del Naad, y sacado hacia afuera a través del canal solar [fosa nasal derecha], Píngala, el lado derecho, recitando dieciséis veces el Nombre del Dios. 37
También puntualizan que se mencionan a los cakras, los puntos energéticos que activan a la serpiente en: “Arriba de los seis Chakras del cuerpo está la mente desapegada; la Conciencia de la vibración de la Palabra del Shabd ha despertado en el interior”38 Así, su justifi - cación se basa en que, si se brindan estos conocimientos básicos del yoga en los propios himnos, ¿cómo puede ser una práctica censurada? Además, el yoga ha forjado la disciplina en la vida diaria de los segui - dores del Sikh Dharma .
En 1969 Bhajan y sus alumnos decidieron vivir en comunidad en un áshram, ubicado en Española, Nuevo México. Ahora se le conoce como Hacienda de Gurú Ram Das o “El rancho”. Dos años después, se abrió el restaurante de comida vegetariana, Golden Temple, localizado en la esquina de la plaza central de Santa Fe. Ahí sus estudiantes también tra - bajaban como cocineros o lavaplatos.
Los alumnos de Bhajan sintieron curiosidad y afinidad hacia la religión de su maestro: el sijismo. Por ello, comenzó a compartirles la historia de los gurús, la doctrina, el libro sagrado y a organizar gurdwaras, lecturas del libro sagrado que terminan con una comida comunal. Los devotos que inicialmente integraron Sikh Dharma pertenecen a una clase media-alta, tienen estudios de licenciatura y posgrados, o son comerciantes que poseen un negocio propio.
37 Adi Granth, 1106.
38 Adi Granth, 903.
56
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
Esto impulsó el éxito económico de las organizaciones y empresas de Bhajan, como el 3HO. Cabe señalar que ser sij bajo la línea del Sikh Dharma, conlleva tácitamente seguir los hábitos de vida que promueve 3HO. Su característica más sobresaliente es la práctica de kundalini yoga. Así como llevar un estilo de vida en el que se contem - plan saberes de otras tradiciones espirituales como son: los baños de gong, terapias de sanación energética, meditación activa, el régimen de una dieta vegetariana, no consumir estupefacientes, vestir de color blanco, cubrir la cabeza con un turbante, recitar mantras del libro sagrado y reflexionar sobre la Era de Acuario, la cual será explicada en la siguiente sección.
Espacios sagrados en Norteamérica: Hacienda de Gurú Ram Das y el mural Sij – Guadalupano
La Hacienda de Gurú Ram Das está localizada sobre el camino de Sombrillo en Española, Nuevo México, Estados Unidos. Fue adqui - rida por Yogi Bhajan en 1970. En la actualidad es un complejo en el que están asentadas las oficinas de 3HO, Sikh Dharma Internatio - nal y a unas cuadras el KRI (Instituto de Investigación Kundalini). A la hacienda también se le conoce como “El rancho de Yogi Bha - jan” o el Ashram Madre, porque su organización y la manera en que se ejecutan los rituales son la guía que deben seguir todos los recintos adscritos a Sikh Dharma a nivel mundial. Aquí vivió Yogi Bhajan junto a su esposa, sus hijos y estudiantes. Aún se pueden observar en el estacionamiento los autos marca Rolls Royce que le pertenecían a Bhajan.
Actualmente, la comunidad de Sikh Dharma está compuesta por 350 personas de varias nacionalidades (mexicanos, estadouniden - ses, italianos). Sin embargo, también pueden alojarse personas que ocupen descansar de la cotidianidad. Por lo general, no se cobra una cuota por vivir en el recinto, pero se trabaja arduamente en las acti - vidades diarias. Se realiza la limpieza, se cocina, se cultivan vege - tales y frutas con certificado orgánico (las cuales se venden en el mercado local de Santa Fe), se brindan clases de yoga o meditación,
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 57
se hacen reparaciones de mantenimiento general a las instalaciones (eléctricas, construcción, carpintería), asesorías psicológicas, entre otras. Cada uno aporta lo que sabe hacer, al estilo de las comunas hippies de los setenta, del cual surgió esta organización.
El día de los residentes del ashram comienza a las 3:00 am con el ishnaan, una ducha a la que se le atribuyen propiedades terapéuti - cas. Se desaconseja el uso de agua caliente en la madrugada, pues se dice que la temperatura fría estimula la sangre en los órganos inter - nos y se genera una activación del sistema glandular. 39
A continuación, se visten de blanco, para ellos este color da luz, ayuda a expandir el campo electromagnético del cuerpo y está rela - cionado con la limpieza. Tanto hombres como mujeres usan tur - bante, su significado ha cambiado. Si entre los sijes indios repre - senta la igualdad entre las castas, en la comunidad Sikh Dharma su uso está relacionado a una cuestión energética. La importancia de portarlo es que cubre el séptimo chakra40 ubicado en la coronilla de la cabeza, para proteger un hueso poroso que es muy susceptible al intercambio de energía, por lo que el turbante la filtra y a la vez la contiene. La tela ajusta los veintiséis huesos de la cabeza, lo cual ayuda a mantener la concentración durante el día.
El pelo largo y peinado ya no es un distintivo para diferenciarse de los hindúes o musulmanes, quienes realizan rituales de tonsura o nudos para emular a las deidades. Ahora se puntualiza en la capa - cidad de concentración energética de los cabellos, la cual brinda habilidades extra sensoriales o para proteger los chakras localizados en la médula espinal. Siempre portan su karā, la pulsera de acero en la mano derecha.
A las 3:40 am realizan la sādhana, ya sea en sus casas de manera individual o grupal, en un área dentro de la hacienda. Es una serie de posturas y respiraciones específicas que reciben el nombre de kriyas, así como la recitación de varios versos extraídos del libro sagrado de los sijes. Los practicantes me explicaron que la duración
39 “Ishnaan, La Ciencia de la Hidroterapia”, Comunidad kundalini yoga, https:// www.comunidadkundalini.com/inspiraciones/ishnaan-hidroterapia/
40 Centro energético del cuerpo.
58
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
de estos ejercicios y meditaciones debe durar hora y media, antes de la salida del sol. Este tiempo está relacionado a que si dedicas un décimo de cada día a tu consciencia superior, tu jornada entera se cubre por la energía generada.
Colocan sobre el suelo su tapete de yoga y encima de él, una zalea de color blanco. Refieren que el uso de esta piel de borrego sirve para proteger su meditación del campo electromagnético de la tie - rra. Es conocido que estas coberturas se emplean en las camas de las personas que pasan mucho tiempo postradas para evitar que se les formen llagas sobre su cuerpo. Los seguidores de Sikh Dharma consideran que la zalea es un escudo energético. Aunque uno de los pilares del sijismo es la ahimsa, la no violencia, se sopesa que la matanza de los borregos se llevó a cabo para obtener su carne (para las barbacoas), no por la piel, por lo que solo se aprovecha este componente y no era el fin que se buscaba con la muerte del animal. Por su parte, el tapete de animal, de una piel de tigre, es un elemento iconográfico que tiene una concordancia con el dios hinduista Shiva y Sri Chand (el hijo de Gurú Nanak, a quien se considera fundador del sijismo), como su devoto.
Esto se interrelaciona con la consorte de Shiva, Durga, una de las manifestaciones femeninas en el hinduismo, quien tiene por mon - tura un gran felino [Imagen 1]. Muñoz propone que la acción de meditar sobre una piel de tigre o usarla como taparrabos, indica el control sobre el deseo sexual.41 Esto se explica de la siguiente manera: se usa la piel del animal que su pareja utiliza como vehí - culo o montura, para demostrar que es capaz de emplearlo como una herramienta que permitirá la meditación. Mata al tigre (acom - pañante espiritual de su pareja), es decir, “al deseo” para cubrir sus genitales o emplearlo como base para la meditación.
Con ello, se pueden observar reminiscencias shivaístas que han permeado en las prácticas de Sikh Dharma, donde a primera vista se podría interpretar el uso de zalea y el yoga como prácticas opues -
41 Adrián Muñoz, La piel de tigre y la serpiente. Identidad de los nāth - yoguis a través de sus leyendas (México D.F.: El Colegio de México, Centro de estudios de Asia y África, 2010), 243.
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 59
tas a lo manifestado en el libro sagrado de los sijes, y se convierten en elementos que permiten dar continuidad al sijismo en Nortea - mérica. Se emplea la piel de un animal local y accesible, la de un borrego y no la de un tigre.
Imagen 1
Ala izquierda Gurú Nanak al centro Sri Chand (hijo de Nanak recibiendo bendiciones de las deidades hinduistas y de su padre, a la derecha el dios Shiva

Fuente: https://rkalert.in/baba-shri-chand-ji-hd-photo-pics-images-wallpapers/
Sobre la zalea de borrego y el tapete de yoga, Yogi Bhajan instauró recitar una secuencia de siete mantras que conforman la sadhana matutina para lograr una tranquila transición a la Era de Acuario (en 2024 ya estamos en ella). Este término es empleado en la astrología para marcar una etapa temporal. Se basa en la incidencia que los astros tie - nen sobre la Tierra y por ende, en las personas. Bhajan determinó que comenzaría el 21 de noviembre de 1991. Se caracteriza por una época de transparencia, lo masivo y la importancia de la experiencia. Por ello, se debe elevar la conciencia a través de la meditación diaria de varios mantras como el Ek om kar.
60
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
Al anochecer, ejecutan una meditación que incluye, de nuevo, la recitación de varios versos sagrados. Cada semana se lleva a cabo un gurdwara, el langar (comedor) y el Akhand path, la lectura completa del libro sagrado. Se transmiten en vivo vía Internet desde el canal de YouTube llamado Hacienda de Gurú Ram Das Gurdwara. 42
El recinto físico donde se lleva a cabo el gurdwara tiene una cúpula dorada y en la entrada se encuentra una escultura de tamaño natural de Sri Chand. Su presencia es un recordatorio y afianza la legitimidad que creó Bhajan sobre la práctica yóguica, la cual retoma del hijo de Nanak. Al ingresar a la sala del gurdwara se observan las paredes y el piso de mármol blanco traído de India. En la pared se encuentra un mural. La historia de su realización está impregnada de eventos casi milagrosos. La comunidad me relató que, en 1972, llegó al ashram un artista que se dedicaba a hacer frescos de la Virgen de Guadalupe en una iglesia de Wisconsin y luego en Chicago. Su nombre era Edward O’Brien (1910-1975), un hijo de inmi - grantes irlandeses católicos. Estaba terminando un trabajo en la iglesia de Pecos en Nuevo México y ahí conoció a varios sijes. Sintió curiosidad por la fe que profesaban y acudió con ellos a Española. Vió la devoción con que los sijes meditaban en el gurdwara y decidió pintar un mural.
Se dice que lo hizo como un trabajo voluntario. Los sijes le brindaron alojamiento y hospedaje durante la ejecución. Le compraron los mate - riales y comenzó con el boceto. Le sorprendió que los sijes menciona - ran al Adi Shakti, la fuerza femenina. Yogi Bhajan compartió con sus estudiantes que, en la oración del Japji, se menciona a una diosa, de la cual se desprenden tres dioses con los atributos de organizador, destruc - tor y constructor (en el hinduísmo son Vishnu, Shiva y Brahma). En las actuales historias orales en India, se narra que Shakti emergió de la fuerza femenina contenida en las deidades masculinas, quienes donaron su energía para crear a una diosa que fuera capaz de matar a un demo - nio que ellos no habían podido aniquilar. Cuando la diosa tomó forma antropomorfa, le añadieron más de cuatro brazos para que fuera capaz de portar las armas, regaladas por los dioses.
Aunado a ello, en Nuevo México visité cuatro iglesias que tienen
42 Hacienda de Guru RamDas Gurdwara, canal con transmisión en vivo, [YouTu - be], https://www.youtube.com/channel/UCNUJZ7j755jN4pdyYUpuEPg/live
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 61
cuadros de la Virgen de Guadalupe, por lo que su imagen está pre - sente en la cosmovisión local. Para puntualizar la importancia de esta figura, en 1973 había estudiantes mexicanos dentro de Sikh Dharma que tuvieron como primera religión al catolicismo. En 1970 ya tenían un ashram en la Ciudad de México. De esta manera, se puede infe - rir que Yogi Bhajan conocía el potencial unificador de la Virgen de Guadalupe y los atributos comunicantes que existen entre ésta y la deidad hinduísta, Shakti, pues ambas personifican la figura de una mujer que representa la fortaleza materna. Se debe puntualizar que Shakti encarna la energía primigenia de diversas advocaciones. A su vez es Durga o Kali, una diosa negra. Este atributo, que pareciera de carácter estético, ha llevado a que los gitanos asentados en Marsella, Francia o en Tijuana, México, seleccionen precisamente a una Virgen o santa de tez oscura, como la Guadalupana, para ofrendarle su devo - ción, pues les recuerda a su diosa Kali. 43
Por su parte, Bhajan identificó a la Virgen de Guadalupe como un ele - mento cultural que tiene la capacidad de cohesionar a una comunidad latinoamericana. Através de ella, interpretó conceptos tántricos que son pilar en sus enseñanzas, como el White Tantric una meditación que pro - picia la emanación de la energía que surge en la conjunción de los opues - tos, por ejemplo, varón y mujer. Es el impulso que detona la iluminación. Es probable que Bhajan traslapara este componente femenino como parte de un método pedagógico en la enseñanza del sijismo a los mexica - nos con la extrapolación del Adi Shakti a la Virgen de Guadalupe. Con esta acción, retomó los atributos de una deidad hinduista, a una Virgen local, para facilitar la comprensión de conceptos teóricos y metafísicos. Lo cual permitió que sus estudiantes se adhirieran al sijismo con una mayor devoción.
También es posible que la imagen de esta deidad femenina sea un elemento de una transformación plástica, como sucede con los ele - mentos que componen el pensamiento mitológico. No un acto pla -
43 Neyra Alvarado, “Entre circulación y estacionamiento. Formas de vivir el espa - cio entre los ludar del Norte de México”, en Nombrar y circular, gitanos entre Eu - ropa y las Américas. Innovación, creatividad y resistencia, coordinado por Neyra Alvarado (El Colegio de San Luis: San Luis Potosí, 2020), 73 – 94.
62
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
neado por Bhajan, sino que son el resultado de reajustes, variaciones o metamorfosis que parten de una estructura de larga duración para generar una nueva, pero teniendo como base a procesos estructura - les previos. Sin embargo, cada elemento iconográfico fue extrapolado minuciosamente, por lo que me decanto por la primera suposición, lo cual refutaré a continuación.
O’Brien realizó durante tres años el mural en el que asoció plásti - camente el Adi Shakti con la Virgen de Guadalupe. Empleó como vaso comunicante la figura de la Khanda. Este símbolo se forma por la disposición en medio círculo de varias armas sijes y significa valen - tía [Imagen 2]. Esta iconografía se relacionó con la media luna que se encuentra debajo de la Virgen de Guadalupe. El artista elaboró el mural colocando a la Virgen al centro de las espadas de doble filo que forman la Khanda [Imagen 3].
Imagen 2
Khanda conformado por varios cuchillos dentro de un turbante
Fotografía: Greta Alvarado, 2018, Nuevo México, Estados Unidos.

Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 63
Imagen 3
Mural del gurdwara de la Hacienda Gurú Ram Das Puri en Española

Fotografía: Greta Alvarado, 2018, Nuevo México, EE. UU.
Al lado izquierdo del mural se pintó la Basílica de Guadalupe en México y el momento en que la Virgen se plasma en el ayate de Juan Diego, el cual se proyecta a través del símbolo de la Khanda. A un costado se encuentra Yogi Bhajan. A la derecha, un sij ame - ricano llevando el Sikh Dharma de regreso al Oriente. Del lado derecho se encuentra el Harmandir Sahib, el recinto más sagrado para los sijes. Doce símbolos astrológicos enmarcan al mural, mos - trando el universo y su influencia en la vida de los seres humanos. Se muestra el proceso de creación desde las células hasta la confor - mación de la humanidad. Hay dos esferas con las diosas hinduistas Saraswati y Bhagwati. Los rostros dentro de diez cuadros son los diez gurús sijes que sucedieron a Nanak y a cada lado, recreó un evento significativo.
Así, como las portadas barrocas de las iglesias o el muralismo mexi - cano, este fresco cumple una función didáctica que sintetiza la historia del sijismo en India, y la creada por Bhajan, en Norteamérica. La aso - ciación de la Virgen con la Shakti no ha quedado solamente plasmada
64
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
en este mural. Se ha convertido en una imagen representada en tapetes de yoga, incensarios y en algunas meditaciones, su figura se integra en los altares, lo cual desarrollaré a continuación.
Mercantilización de la espiritualidad: Adi Shakti y la Virgen de Guadalupe en los “mercaditos holísticos” y Aliexpress
Una de las características de Yogi Bhajan, es que fue un maestro muy hábil para ejemplificar y adaptar sus enseñanzas con los ele - mentos culturales de sus alumnos. Con la finalidad de canalizar la devoción que los mexicanos sienten hacia una figura católica, aso - ció varios atributos de la Virgen de Guadalupe con el Adi Shakti, la energía que condensa toda la fuerza femenina. Esta deidad es una de las que recibe una mayor devoción en el hinduismo y a su vez, es mencionada por Gobind Singh (el décimo gurú) en el Dasam Granth (un texto aparte del libro sagrado de los sijes).
Bhajan se centró en retomar la imagen de una madre, pues una de las advocaciones de Shakti es Parvati. Mujer devota a sus dos hijos: Ganesha y Kartikeya. Esposa de Shiva. Con este vínculo se ponde - ran los atributos de maternidad, protección y entrega. De la misma manera que la Virgen de Guadalupe protegió a Juan Diego y lo hace cada día, con sus devotos.
La comunidad Sikh Dharma reinterpretó la media luna que se localiza debajo de los pies de la Virgen en un símbolo que usan los sijes de India, llamado Khanda. Es un arma que está conformada por dos espadas. Una simboliza las obligaciones espirituales (piri ) y otra a las sociales (miri). Ambas se encuentran unidas por un cír - culo con el borde afilado conocido como chakar. Este conjunto de armas se resguarda en el turbante [Imagen 4]. Bhajan relacionó este emblema marcial con la figura de la luna a los pies de la Virgen de Guadalupe. El cual en la mercadotecnia Sikh Dharma se llama Adi Shakti .
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 65
Imagen 4
De izquierda a derecha: Khanda (símbolo marcial sij). Armas resguarda - das en el turbante. Acercamiento del mural del Adi Shakti en el gurdwara de Española, Nuevo México, Estados Unidos

Fotografías: Greta Alvarado, 2019.
Yogi Bhajan comprendió que, La Guadalupana, es una figura que une no solo a los mexicanos, sino a gran parte de América. Ala usanza hinduista, una religión que amalgama espiritualidades y deidades, no las relega; Bhajan integró a la Virgen como parte de la devoción en Sikh Dharma. Como he explicado, su imagen ha quedado plasmada en el mural ubicado en el corazón del gurdwara de la Hacienda de Gurú Ram Das Puri. Es una figura central dentro de la cosmogonía configurada por Bhajan.
Por su parte, los practicantes de Sikh Dharma, al fundir en su prác - tica a la Virgen con el Adi Shakti, visitan asiduamente los santuarios o capillas guadalupanas ubicadas en Estados Unidos, México y otros países, como Francia. En sus casas brindan un espacio a un altar, en el que colocan imágenes de los gurús y de la Virgen. En su religión vivida le ofrendan flores, incienso y le ponen videos de YouTube 44
con sus versos-himnos-mantras musicalizados. También la portan en colgantes de sus cuellos.
44 “Kundalini mantra”, Adi Shakti, [YouTube], https://www.youtube.com/wat - ch?v=yQEVwcRK44E&t=1464s
66
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
Durante las meditaciones del Sat NamRasayan, la cual tiene la finali - dad de curar; el Reman que busca generar un aura dorada o en el White Tantric, se suele colocar una mesa con la imagen de Gurú Nanak (primer gurú), una fotografía de Yogi Bhajan y una escultura o cuadro de la Vir - gen de Guadalupe. Este altar se adorna con velas, vasos de agua natural, a lo cual se le atribuye la capacidad de absorber las malas energías y se le ofrendan flores [Imagen 5].
Imagen 5
Meditación Reman. Altar con Yogi Bhajan,
Gurú Hargobind (sexto gurú del sijismo) y la Virgen de Guadalupe

Fotografía: Greta Alvarado, 2019, San Cristobal de las Casas, Chiapas, México.
En los últimos años, el 12 de diciembre (fecha en que se conmemora en México la aparición de la Virgen de Guadalupe a San Diego en el monte del Tepeyac) IKYTA (International Kundalini Yoga Teachers Association) ha organizado en varias sedes, una meditación específica al Adi Shakti. El evento es exclusivamente para mujeres, las cuales reci - tan sentadas, con las piernas cruzadas, durante 11 a 31 minutos o 108 veces. Se relata que se emplea el número 108 debido a que el alfabeto sánscrito tiene 54 letras o sonidos, cada uno de ellos contiene la duali - dad, lo femenino y masculino representado en Shiva y a Shakti, es decir 108. Y, tradicionalmente en la mitología hindú, cada dios o diosa posee 108 nombres.
Así, se recita 108 veces el siguiente mantra que extraigo de mi diario de campo:
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 67
Adi shakti, adi shakti, adi shakti, namo namo, sarab shakti, sarab shakti, sarab shakti, namo namo,
pritam bhagvati, pritam bhagvati, pritam bhagvati, namo namo
kundalini mata shakti, mata shakti, mata shakti, namo namo. Me inclino ante el poder primordial,
Me inclino ante el poder y la energía que lo abarca todo. Me inclino ante eso a través del cual Dios crea,
Mepostro ante el poder creativo de Kundalini, el poder de la Madre Divina.
Se dice que Yogi Bhajan brindó a las mujeres estos versos del libro sagrado de los sijes, para que obtuvieran fuerza desde su interior y se con - virtieran en unas diosas vivientes. Las estrofas hacen referencia al poder primigenio de la madre. En los manuales virtuales de esta meditación, se hace énfasis en que durante su recitación se debe de focalizar la mente en la imagen de las dos espadas, una que representa lo positivo y otra lo negativo del ser. Esto permite sintonizar con la frecuencia de la Madre
68
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
Divina, eliminar miedos y cumplir deseos. 45 Las espadas a las que se hace referencia, es las que conforman la Khanda de la imagen 4.
El éxito de la asociación de la Virgen de Guadalupe con el Adi Sha - kti ha sido tal, que su figura se ha integrado a las decoraciones de los tapetes de yoga, los cuales pueden llegar a costar 150.00 dólares americanos (cotizado en el 2024). Al diseño se le ha brindado una iconografía retomada de la aparición en el Tepeyac, cuando la Virgen ofrece pétalos de rosas como prueba de su aparición a Juan Diego. Le añadieron colibríes que simbolizan la energía infinita. Un círculo que contiene el espacio, el cual no tiene principio, ni final. Campos de flores que aluden a la abundancia y mandalas que incentivan la meditación [Imagen 6].
También venden zafus con este diseño (cojines que ayudan a man - tener la espalda erguida durante la meditación) o cuadros impresos para colgar. Por su parte la plataforma virtual Etsy vende un colgante la figura de la Khanda bajo las etiquetas de: “collar kundalini yoga, collar Shakti, collar de diosa, collar de sijismo” y se ilustra con una imagen de la diosa hinduista Durga, con sus armas. Se comercializa a un precio de $110.00 dólares estadounidenses (al 2024).46 En otras plataformas como Amazon, Mercadolibre, Aliexpress y Shein se ven - den diversos productos con la imagen de la Khanda o Adi Shakti, así como de la serpiente del kundalini yoga en playeras, aretes, carteles, inciensos, cuarzos, lámparas, gorras, ropa deportiva, mantas, colla - res, libros, audios de los mantras, impresiones de las figuras de los gurús sijes, gemelos de acero y pulseras. Con estos ejemplos se hace notable la mercantilización y disposición a nivel mundial de pro - ductos, es decir, una mercantilización de la religión que incentiva su difusión en redes locales e internacionales.
45 “Meditación de la Madre Divina: Adi Shakti”, Sikh Dharma Internacional, ht - tps://www.sikhdharma.org/meditation-on-the-divine-mother-adi-shakti-in-spanish/ 46 “Collar kundalini yoga”, Etsy, https://www.etsy.com/mx/listing/1738438403/co - llar-kundalini-yoga-collar-shakti?ga_order=most_relevant&ga_search_type=all&ga_ view_type=gallery&ga_search_query=kundalini+shakti&ref=sc_gallery-1-10&pro=1& - frs=1&sts=1&plkey=4f3fde7d7efe6a1347b43a63de9b18ac7b8f0903%3A1738438403
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 69
Imagen 6
Tapete de yoga con Virgen de Guadalupe como Adi Shakti de venta en mercadito del solsticio de verano en Ram Das Puri, Española, Nuevo México, Estados Unidos

Fotografía: Greta Alvarado, 2019
De esta manera, Bhajan y la propia devoción de sus adeptos mexicanos consolidaron una simbiosis cultural entre la Virgen de Guadalupe y la Shakti. Esta asociación ha sido una de las estrategias y resultado de la relocalización de elementos hinduistas en México y en los Estados Uni - dos. Ahora, entre algunos de los practicantes de kundalini o seguidores del Sikh Dharma a nivel mundial, no se menciona y hasta se desconoce la procedencia hindú del concepto Shakti, así como su vinculación con el dios Shiva. Sin embargo, se tiene una asociación inmediata con la Gua - dalupana. Su imagen está presente en los altares en diversas meditaciones y en sus hogares, con una finalidad protectora, de guía y devoción.
70
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
Conclusiones
La hipótesis central de este trabajo propuso que la difusión de Sikh Dharma en Norteamérica tuvo éxito debido a que cuenta con varias de las características mencionadas por Csordas.47 Por ejemplo, son prácticas portátiles, pues Bhajan tenía conocimientos sobre yoga, los cuales pudo compartir con sus estudiantes y adecuó el sijismo a los nuevos contextos culturales. Su asentamiento en Española, Nuevo México en los Estados Unidos generó un punto geográfico nodo en América. Con ello, Yogi Bhajan logró una oferta espiritual original que le ofreció a un público americano ávido de experiencias espiri - tuales y terapéuticas. Por ello, enfocarse en los cuidados corporales a través de la práctica de kuṇḍalinī yoga tuvo gran éxito, y después, se asoció con el sijismo a partir de la configuración de un relato en el que señala que el propio hijo de Gurú Nanak (fundador del sijismo), llamado Sri Chand, realizaba prácticas ascéticas.
Así, se respondió a la pregunta que guió este trabajo de investiga - ción, la cual se centró en indagar ¿cómo se ha configurado el proceso de negociación, adaptación y reinvención de rituales y símbolos sijes entre los mexicanos que han adoptado como senda espiritual al Sikh Dharma? Por ello, en la deslocalización Bhajan extrajo los saberes de tradición punyabí como recetas medicinales, ejercicios físicos y la alimentación para ponerlos en circulación en América, es decir, una translocalización para relocalizarlos en un nuevo contexto, como lo vimos ejemplificado en el caso de las madres divinas, asoció una dei - dad hinduista a una Virgen católica.
Bhajan también propuso una dieta vegetariana y libre de estupefa - cientes, dichas restricciones alimenticias emergieron del “imaginario de India” que tuvo su auge durante los setenta. La vestimenta blanca es otro elemento que retomó un significado diferente en occidente. Por lo general, en India este color se asocia con el luto, a diferencia del kundalini yoga, que se emplea como una pantalla que expande e irradia energía.
El turbante también ha modificado su uso original. Entre los sijes
47 Csordas, “Modalities of Transnational transcendence”, 1-30.
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 71
de India era una vía para eliminar las castas y convertirse en un sím - bolo de igualdad. Mientras que en Sikh Dharma se ha considerado un protector energético del chakra que se ubica en la coronilla. Los sijes indios consideran al cabello sin cortar como parte de la perfec - ción con la que fuimos creados y cortarlo, equivale a una mutilación. Por su parte, en kundalini yoga se fomenta el cabello largo en hom - bres y mujeres porque se le considera una antena energética. Asimismo, definió varias meditaciones como herramientas o tec - nologías para potencializar el desarrollo de las personas. Consolidó un espacio clave dentro del desierto de Santa Fe y sus alrededores, donde instauró institutos de yoga para su aprendizaje e investigación, un área para actividades multitudinarias, e incursionó con éxito en empresas naturistas y de seguridad. También se adecuó a los medios de comunicación vigentes en cada época. Desde viajes en persona, la publicación de revistas, libros, filmación de videos, su aparición en notas periodísticas y plataformas virtuales que, en un primer momento, lo legitimaron como guía espiritual, sanador y después, estas plataformas difundieron sus enseñanzas a nivel mundial.
Las características mencionadas fueron el target que atrajo a los mexicanos que buscaban espiritualidades en medio de la incertidum - bre, pues varios de los entrevistados nos comentaron que su decisión de practicar yoga, se debió a que se encontraban en una coyuntura importante de sus vidas. A partir de ello, integraron en su cotidianei - dad la religión sij. Acto seguido, con la ejecución de ritos de inicia - ción y de paso, quedaron integrados como parte de esta comunidad. Otra de las meditaciones que surge en Sikh Dharma es la del Adi Sakti, a la cual se han asociado atributos de la deidad hindú que con - tiene toda la energía femenina con la Virgen de Guadalupe. Bhajan reconoció la devoción hacia esta Virgen y la poderosa capacidad de unión entre los latinoamericanos, por lo que empleó a la Guadalu - pana para explicar conceptos clave dentro del tantrismo, como lo es la fuerza generada a partir de la unión de los opuestos y ahora se ha convertido en un elemento pilar denttro de la doctrina religiosa de Sikh Dharma .
La imagen de la Virgen y del Adi Shakti se comercializa en mercaditos holísticos que se llevan a cabo en eventos de 3HO, kundalini yoga o en
72
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
plataformas virtuales de gran impacto, como Etsy o Aliexpress, lo que nos lleva de una relocalización a una internacionalización y mercadotecnia de Sikh Dharma, el cual cuenta con adeptos alrededor del mundo, en países como Chile, Argentina, Italia, Francia, Inglaterra, China o hasta Malasia. Un fenómeno que merece ser estudiado es la circulación e inte - gración de devociones, pues si bien Yogui Bhajan y la comunidad Sikh Dharma adaptaron, reinterpretaron y asociaron los atributos iconográficos y características de la Virgen de Guadalupe con el Adi Shakti, ¿cómo es que la Guadalupana se ha integrado a las poblacio - nes cristianas de Goa en India? La cual cuenta con varias capillas, e incluso los migrantes indios, al este de la península arábiga, han fundado un templo específico para esta Virgen, unidos con grupos de latinoamericanos y filipinos guadalupanos.
Referencias bibliográficas
Libros y artículos
Ãdi Granth, traductor Singh, B., Ciudad de México, 2008.
Alvarado, Neyra, “Entre circulación y estacionamiento. Formas de vivir el espacio entre los ludar del Norte de México”, en NeyraAlvarado coord. Nombrar y circular, gitanos entre Europa y las Américas. Innovación, creatividad y resistencia, El Colegio de San Luis: San Luis Potosí, 2020. Bhabha, Jehangir Homi, The Location of Culture, London, New York: Routledge, 1994.
Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la globalización, Buenos Aires, Paidós, 1998.
Capone,Stefania.yMaryAndré“Lastranslógicasdeunaglobalización religiosa a la inversa”. En En sentido contrario: Transnacionalización de religiones africanas y latinoamericanas, editado por Kali Argyriadis, Stefania Capone,RenéeDeLaTorre,(1-33),Marseille:IRDÉditions,2012, https:// books.openedition.org/irdeditions/17367?lang=es#bibliography Csordas, Thomas, “Modalities of Transnational transcendence”. En: Transnational Transcendence: Essays on Religion and globalization, compilado por Thomas Csordas, Berkeley, Los
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 73
Ángeles, Londres: University of California Press, 2009.
De la Torre, Renée “Los newagers: el efecto colibrí. Artífices de menús especializados, tejedores de circuitos en la red, y polinizadores de culturas híbridas”, Religião & Sociedade, vol.3 4, no.2, Río de Janeiro, (2014): 36 - 64. https://doi.org/10.1590/S1984- 04382014000200003
De la Torre Renée, “Itinerarios teórico-metodológicos de una etnografía transnacional”, Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogotransdisciplinario, Vol.12,Num.24,(2018):17–50, http:// www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/464/623 Deslippe, Philip, “Rishis and Rebels: The Punjabí Sikh Presence in Early American Yoga”, Journal of Sikh & Punjab Studies, (2016): 93 – 129. Disponible en: https://www.academia.edu/30976589/ Rishis_and_Rebels_The_Punjabi_Sikh_Presence_in_Early_ American_Yoga Consultado el 12 de febrero de 2020.
Diem, Andrea Grace; Lewis, R. James, “Imagining India: The Influence of Hinduism on the New Age Movement”. En Perspectives on the New Age, editado por James R. Lewis y J. Gordon Melton, Albany: State University of New York Press, 1992, 48-58.
Gutiérrez,Cristina,“Nuevosmovimientosreligiosos: el newageen Guadalajara, Relaciones 65/66, El ColegiodeMichoacán,(1996): 89– 114.
Jakobsh Doris, “3HO/Sikh Dharma of the Western Hemisphere: The “Forgotten”NewReligiousMovement?”,ReligionCompass2(2008):1- 24. Jung, Carl, La psicología del Yoga Kundalini. Barcelona: Trotta, 2015. Kaur, Opinderjit, Sikh identity: an exploration of groups among sikhs . Nueva York: Routledge, 2016.
Levitt, Peggy, “Rezar por encima de las fronteras: cómo los inmigrantes están cambiando el panorama religioso”, Migración y desarrollo , Primer trimestre, (2007): 66-91.
Marcus, George “Etnografía en/del sistema mundo. Surgimiento de la etnografía multilocal”. Alteridades, XXI (022), (2001): 111- 127, http://iidypca.homestead.com/FundamentosAntropologia/ Marcus__Etnograf_as_endel_sistema_mundo.pdf
Marrach Basto de Albuquerque, Leila, Oriente: fonte de uma geografia imaginária, Revista de Estudos da Religião, 3 (2001):114-125, https://www.pucsp.br/rever/rv3_2001/p_albuqu.pdf
74
RIEA, ISSN: 2215-6623, Vol. 3(2): 38-75, Julio-Diciembre 2024.
Mehta, Gita, Karma Cola. Marketing the mystic east, New York: Vintage International, 1994.
Muñoz, Adrián; Martino, Gabriel, (2019). Historia mínima del yoga , Ciudad de México: El Colegio de México.
Muñoz, Adrián, La piel de tigre y la serpiente. Identidad de los nāth - yoguis a través de sus leyendas, México D.F.: El Colegio de México, Centro de estudios de Asia y África, 2010.
Pániker, Agustín, Los Sikhs. Historia, identidad y religión. Barcelona: Kairós, 2007.
Silva da Silveira, Marcos, New age & neo-hinduísmo: uma via de mão dupla nas relações culturais entre ocidente e oriente características del new age, Ciencias sociales y religión, 7 (septiembre 2005): 73 – 101, https://www.researchgate.net/publication/266339813_New_ Age_Neo-Hinduismo_Uma_Via_de_Mao_Dupla_nas_Relacoes_ Culturais_entre_Ocidente_e_Oriente
Singh, Parvinder, Twenty - five year on…1984 Sikhs’ Kristallnacht. Sikh Coalition “Connecting with 1984” Project, 2017, https://www.saada. org/item/20170109-4880
Singh, Trilochan, Sikhism and Tantric Yoga. A Critical Evaluation of Yogi Bhajan’s Tantric Yoga in the Light of Sikh Mystical Experiences and Doctrines, Punjab: Dr. Trilochan Singh, 1977.
Van Der Veer, Peter, “Global Breathing: Religious Utopias in India and China”. En Transnational Transcendence: Essays on Religion and Globalization, editado por Thomas Csordas, Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press, 2009.
Enlaces a plataformas virtuales
“Collar kundalini yoga”, Etsy, en línea, disponible en: https://www. etsy.com/mx/listing/1738438403/collar-kundalini-yoga-collar- shakti?ga_order=most_relevant&ga_search_type=all&ga_view_ type=gallery&ga_search_query=kundalini+shakti&ref=sc_gallery- 1-10&pro=1&frs=1&sts=1&plkey=4f3fde7d7efe6a1347b43a63de9b 18ac7b8f0903%3A1738438403 Consultado el 22 de junio de 2024. “Hacienda de Guru Ram Das Gurdwara”, canal con transmisión en vivo, [YouTube], https://www.youtube.com/channel/ UCNUJZ7j755jN4pdyYUpuEPg/live
Greta Alvarado Lugo | Madres divinas: La transnacionalización religiosa 75
“Kundalini mantra”, Adi Shakti, [YouTube], https://www.youtube.com/ watch?v=yQEVwcRK44E&t=1464s
Diario de campo
AlvaradoLugo,Greta. Diario decampo. India, noviembreydiciembre de 2018. Diario de campo. México, enero a diciembre de 2019.
Diario de campo. Nuevo México, EE. UU., junio de 2019.
Imágenes
Imagen 1. Ala izquierda Gurú Nanak al centro Sri Chand (hijo de Nanak) recibiendo bendiciones de las deidades hinduistas y de su padre, a la derecha el dios Shiva. Fuente: https://rkalert.in/baba- shri-chand-ji-hd-photo-pics-images-wallpapers/
Imagen 2. Khanda conformado por varios cuchillos dentro de un turbante. Fotografía: Greta Alvarado, 2018, Nuevo México, Esta - dos Unidos.
Imagen 3. Mural del gurdwara de la Hacienda Gurú Ram Das Puri en Española. Fotografía: Greta Alvarado, 2018, Nuevo México, EE. UU.
Imagen 4. De izquierda a derecha: Khanda (símbolo marcial sij). Armas resguardadas en el turbante. Acercamiento del mural del Adi Shakti en el gurdwara de Española, Nuevo México, Estados Unidos. Fotografías: Greta Alvarado, 2019.
Imagen 5. Meditación Reman. Altar con Yogi Bhajan, Gurú Har - gobind (sexto gurú del sijismo) y la Virgen de Guadalupe. Foto - grafía: Greta Alvarado, 2019, San Cristobal de las Casas, Chiapas, México.
Imagen 6. Tapete de yoga con Virgen de Guadalupe como Adi Shakti de venta en mercadito del solsticio de verano en Ram Das Puri, Española, Nuevo México, Estados Unidos. Fotografía: Greta Alvarado, 2019