https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/issue/feedRevista Internacional de Estudios Asiáticos2025-02-27T16:50:32-06:00Filippo Costantiniriea.sp@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p>La <em><strong>Revista Internacional de Estudios Asiáticos (RIEA)</strong> </em>es una publicación semestral, multidisciplinaria y digital dedicada al estudio de Asia y sus mundos de ultramar. La revista se propone publicar investigaciones académicas sobre las culturas, las sociedades, los idiomas, las políticas, las migraciones, los orientalismos y las religiones de Asia a través de artículos de acción social e investigación, reseñas de libros y traducciones. Esta revista se edita en la Editorial Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general. La <em>RIEA</em> es una obra bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons. </a>Correo electrónico: <strong><a href="mailto:riea.sp@ucr.ac.cr" target="_blank" rel="noopener">riea.sp@ucr.ac.cr</a></strong></p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/62387Retratos de las migraciones chinas a Costa Rica, 1855-1975: Comunidades del Pacífico de Lai Sai Acón Chan.2024-10-19T15:48:48-06:00Fredy Cauichfredycauich69@yahoo.com.mx<p>La obra <em>Retratos de las migraciones chinas a Costa Rica 1855-1975: Comunidades del Pacífico</em>, de Lai Sai Acón Chan, es un análisis de la historia de la inmigración china en Costa Rica, especialmente en las provincias costeras del Pacífico, como Puntarenas y Guanacaste. La autora presenta cuatro secciones que abarcan desde la llegada de los inmigrantes chinos en el siglo XIX hasta sus manifestaciones culturales en el siglo XX. El libro combina documentos históricos, fotografías y testimonios, ofreciendo no solo información sino una narrativa conmovedora. Cada sección del libro destaca la integración económica y cultural de la comunidad chino-costarricense y cómo lograron mantener sus tradiciones mientras se adaptaban a su nuevo entorno. Esta obra no solo documenta un proceso migratorio, sino que entrelaza historia y emotividad, invitando al lector a reflexionar sobre los lazos entre pasado y presente.</p>2025-04-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Estudios Asiáticoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/62385Reseña: Hongmen: Chee Kung Tong. Migración, xenofobia y masonería china en la Ciudad de México 1880-1947, de Fredy E. Cauich Carrillo. Ciudad de México: Palabra de Clío, 2023. 229 páginas. ISBN: 978-607-8719-36-52024-10-19T08:56:41-06:00Ronald SOTO-QUIROSronald.soto-quiros@u-bordeaux.fr<p>El libro <em>Hongmen: Chee Kung Tong. Migración, xenofobia y masonería china en la Ciudad de México 1880-1947</em> de Fredy E. Cauich Carrillo ofrece una exhaustiva exploración de la migración china en la Ciudad de México entre 1880 y 1947, enfocándose particularmente en la organización masónica china conocida como Chee Kung Tong. Cauich Carrillo contextualiza la llegada y el establecimiento de esta comunidad dentro de un marco de xenofobia, integración social y política, así como su contribución al desarrollo económico y cultural de México.</p> <p> </p>2024-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Estudios Asiáticoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/61519El Dao de Corea: las experiencias daoístas en la península coreana2024-09-21T06:50:50-06:00Filippo Costantinifilippo.costantini@unica.it<p>Este artículo examina la presencia e influencia del daoísmo en el contexto cultural y religioso de Corea, subrayando su desarrollo histórico y relevancia contemporánea. El daoísmo, como una tradición multifacética y adaptable, ha dejado una huella significativa en la espiritualidad coreana, especialmente a través de su integración en los Nuevos Movimientos Religiosos (NMR). Aunque su presencia institucional en Corea ha sido limitada en comparación con otras tradiciones como el budismo o el cristianismo, los principios y prácticas daoístas han permeado profundamente la cultura coreana. El movimiento Daesoon Jinrihoe, surgido a principios del siglo XX, es un ejemplo destacado de esta influencia, revitalizando conceptos daoístas en un marco moderno. Este estudio resalta el papel continuo y transformador del daoísmo en la construcción de la identidad espiritual coreana, ilustrando su relevancia persistente más allá de sus orígenes chinos.</p>2025-04-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Estudios Asiáticoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/58843Paisaje de la Villa Wangchuan y Escena de una boda en la Colección del Museo El Universo de Pedro Coronel en Zacatecas2024-03-28T08:07:19-06:00Miriam Guadalupe Puente Estradampuentepintora@hotmail.com<p>La presencia de pinturas provenientes de China en las colecciones abiertas al público en México es limitada. Por esta razón, vale la pena destacar y celebrar las raras oportunidades que tenemos de observar este tipo de obras, cuya contemplación detona nuestra curiosidad por conocer los valores de la tradición y cultura a la que pertenecen. Este trabajo surgió con la motivación de compartir la profunda admiración que siento por la cultura china con los visitantes del Museo Pedro Coronel y servir de guía a través del fascinante universo de sentido y belleza poética que se encuentra detrás de las pinturas chinas que forman parte de su colección. Comienzo con una breve introducción sobre el origen del Museo y la Colección del pintor y escultor mexicano Pedro Coronel. De las cinco pinturas chinas identificadas de la colección este trabajo aborda análisis de dos pinturas: <em>Paisaje</em> y <em>Escena de una Boda</em>.</p>2025-04-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2024 Revista Internacional de Estudios Asiáticoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/64173Historias de vida y dinámicas sociales de la comunidad sirio-libanesa en Puntarenas, (siglos XIX y XX)2025-02-27T16:50:32-06:00Francella Mena Cousinfrancella.mena@ucr.ac.crKatia Cousin Breneskatia.cousin@ucr.ac.crOriester Abarca Hernándezoriester.abarca@ucr.ac.cr<p>-</p> <p>Este artículo analiza la influencia de las migraciones del Medio Oriente, particularmente la sirio-libanés en la provincia de Puntarenas (zona de influencia de la Sede del Pacífico), para el estudio del aporte a la construcción de la identidad y el legado comercial durante finales del siglo XIX y XX. Durante este período, la caída de los imperios ruso, otomano y austrohúngaro, junto con las conflictividades en Medio Oriente y el impacto de las dos guerras mundiales, llevaron a miles de personas a emigrar. Buscaban comenzar una vida nueva, mejorar sus condiciones económicas, libertad religiosa y escapar de las persecuciones políticas.</p> <p>América emergió como un destino para la llegada de inmigrantes sirios, libaneses y palestinos, a pesar de las políticas restrictivas para su llegada en varios países de la región. Estos inmigrantes contribuyeron en las economías locales a través de actividades empresariales como el comercio, la agricultura y la ganadería, además de su participación en la esfera pública y de su legado cultural.</p>2025-04-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Estudios Asiáticoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/63207La movilización de una diáspora reflexiva: análisis de las primeras migraciones chinas en Ecuador desde una perspectiva sociológica y sociohistórica2024-12-14T13:28:43-06:00Antonio Trujillo Rivadeneirafatrujillofl@flacso.edu.ecMilton Reyes Herreramilton.reyes@iaen.edu.ecPatricio Trujillo Montalvopstrujillo@puce.edu.ec<p>En Ecuador, la diáspora china es uno de los grupos migratorios de ultramar más antiguos. Desde su arribo durante la segunda mitad del siglo XIX, los migrantes chinos han construido estrategias y prácticas exitosas de vinculación al territorio y la sociedad local como sus extensas redes comerciales, la introducción de nuevos ingredientes y recetas culinarias a la gastronomía local y la construcción de fuertes redes de capital social y cultural. Este artículo tiene el objetivo de develar las mencionadas prácticas y estrategias que dieron cabida al arribo y vinculación de esta diáspora al territorio ecuatoriano desde una perspectiva sociológica y sociohistórica.</p> <p> </p>2025-04-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Estudios Asiáticoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/63437Pensando sobre la salud mental de personas chino-costarricenses: Alteridades históricas y adaptación sociocultural2025-01-13T16:49:32-06:00Wilberth Pandolfi Zamorawil.pandolfi@gmail.com<p>El objetivo del presente escrito es reflexionar desde un enfoque sociológico descolonial, así como un enfoque de la sociología de la salud mental y de la psicología de la liberación acerca de las dinámicas de adaptación sociocultural implicadas en los procesos migratorios que viven los hijos e hijas de personas chinas en Costa Rica, y la influencia de este proceso sobre sus estados de salud mental y la posibilidad de pensar en contextos humanizantes. Aquí se destacan elementos clave de este proceso de adaptación atravesados por dinámicas de múltiples violencias como la racialización y la xenofobia hacia la población china y chino-descendiente en Costa Rica, la cual es vivida por estas personas de forma cotidiana en diversos espacios e instituciones donde se ven condensadas las desigualdades y las violencias estructurales de forma individual y colectiva.</p>2025-04-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Estudios Asiáticoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/60276Clasificadores Chinos y su Adquisición Infantil por Hablantes de Lengua de Herencia: una revisión de investigaciones empíricas2024-06-02T14:34:04-06:00Juan Huangjhuang001@ikasle.ehu.eus<p>Este artículo presenta de manera sistemática los resultados en el campo de las investigaciones empíricas sobre el chino como lengua de herencia (CLH). El objetivo es proporcionar una panorámica sobre la adquisición y el uso de los clasificadores por parte de la niñez de CLH en contextos bilingües o multilingües. A partir de un análisis de investigaciones relacionadas con los clasificadores, en este artículo se identifican las características demográficas, la distribución geográfica, las técnicas empleadas, los enfoques, las variables y los resultados en distintos aspectos gramaticales. También se destacan las limitaciones y las áreas que merecen una mayor atención por parte de los investigadores en el futuro.</p>2025-04-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Estudios Asiáticoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/57897Las estrategias de aprendizaje de estudiantes de chino lengua extranjera: Costa Rica2024-01-24T07:13:05-06:00Kuok Wa Chao Chaokuok.chao@ucr.ac.crMaría del Pilar Cambronero Artaviamaria.cambronero@ucr.ac.crLaura Castro Esquivellaura.castroesquivel@ucr.ac.cr<p>El estudiantado emplea para su adquisición de una lengua extranjera una diversidad de estrategias de aprendizaje. Esta temática ha sido estudiada desde los años 60 sobre todo para el caso del inglés. Esta investigación se propone como preguntas de investigación: ¿qué tipos de estrategias de aprendizaje empleó el estudiantado del chino como lengua extranjera en los cursos virtuales durante la pandemia del COVID-19? y ¿cuán frecuente las personas aprendices costarricenses utilizaban estas estrategias en las cuatro macro competencias lingüísticas?. Por lo tanto, a través de una investigación cuantitativa con 51 estudiantes que respondieron a un cuestionario en línea aplicado en el 2022, se encontró que el estudiantado empleaba una diversidad de estrategias.</p>2025-04-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Estudios Asiáticoshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/riea/article/view/64017Andanzas con don Roberto: Necrológica del profesor Marín Guzmán (1955-2024)2025-02-15T23:08:08-06:00Virgilio Martínez Enamoradovirgilio@uma.es2025-04-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Revista Internacional de Estudios Asiáticos