
RODRÍGUEZ, LAÍNEZ: Diseño y evaluación de concreto hidráulico celular utilizando cemento modificado y agregados de andesita 27
El análisis ANOVA de un factor indica que las medias de
valores de resistencia a la compresión son diferentes entre sí.
El CUADRO IX indica los resultados de valores de
tensión. La normativa no menciona referencia para comparar
con valores teóricos en el concreto celular. Por consiguiente,
existe una oportunidad de investigación para determinar un
modelo que permita, a partir de valores experimentales de
compresión, determinar de forma teórica valores del módulo
de ruptura.
V. CONCLUSIONES
En primer lugar, el agregado no procedente de aluvión de
andesita cumple con los requerimientos técnicos. Por ello, permite
obtener mezclas de concreto celular acordes a los parámetros
de diseño.
En segundo lugar, el análisis estadístico muestra consistencia
en las densidades del concreto celular en estado fresco, al
comparar las relaciones experimentales con las teóricas. No
obstante, se detectan diferencias estadísticas con un 99 % de
nivel de signicancia entre los valores teóricos y experimentales
para las densidades secas al horno, especícamente, en los
diseños de mezcla de 1120 kg/m³ y 960 kg/m³. Lo mismo ocurre
con las densidades secas al aire en las mezclas de diseño de
1600 kg/m³ y 800 kg/m³. A pesar de estas diferencias,
los resultados se consideran satisfactorios al tener en cuenta
la variabilidad inherente en la fabricación del concreto.
Lo anterior ocurre especialmente en el caso de concreto celular,
que requiere un mayor conocimiento de sus compuestos y de su
proceso de fabricación.
En tercer lugar, se obtuvieron parámetros de diseño
para las diferentes mezclas de concreto celular con los
materiales utilizados. En tercer lugar, se obtuvieron parámetros
de diseño para las diferentes mezclas de concreto
celular con los materiales utilizados al relacionar las
variables de contenido de agregado no de origen de andesita,
cemento hidráulico tipo MM/C(C-P)-28, aditivo espumante
y plasticante.
En cuarto lugar, los valores de resistencia a la compresión
y tensión del concreto celular resultaron aceptables según
los parámetros estadísticos que se utilizaron en el diseño. La
media de sus valores se encuentra muy cerca o superiores de las
resistencias esperadas.
Por último, los resultaron permitirán desarrollar nuevas
investigaciones para Costa Rica en el tema de concreto
celular, adicionando variaciones en sus mezclas y
desarrollando elementos constructivos que permitan una mayor
productividad constructiva.
ROLES DE LOS AUTORES
Alejandra Laínez Ayala: Curación de datos, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Administración del proyecto,
Validación.
Einer Rodríguez Rojas: Conceptualización, Análisis formal,
Adquisición de fondos, Metodología, Administración del proyecto,
Recursos, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción -
borrador original, Redacción - revisión y edición.
REFERENCIAS
[1] N. P. Zade, A. Bhosale, P. Kumar Dhir, P. Sarkar y R. Da-
vis, “Variability of Mechanical Properties of Cellular Light-
weight Concrete Inll and Its Effect on Seismic Safety”,
Am. Soc. Civ. Eng., vol. 22, no.04, jul. 2021, doi: 10.1061/
(ASCE)NH.1527-6996.0000501.
[2]
N. Sutmoller, “An Introduction to Low-Density Cellular
Concrete and Advanced Engineered Foam Technology”, en
Geo-Congress 2020, Minnesota, USA,, 2020, pp. 630–640,
doi:10.1061/9780784482780.062.
[3]
S. P. Muñoz Pérez, W. R. García Chumacero y T. M. Salazar
Pretel, “Uso de residuos sólidos en la elaboración de concre-
to celular: una revisión”, Aporte Santiaguino, vol. 14, no. 1,
pp. 104-119, jun.2021, doi: 10.32911/as.2021.v14.n1.714.
[4] H. P. Góngora Rojas y F. Huamán Más, “Análisis y diseño
estructural comparativo de una vivienda multifamiliar de
muros de ductilidad limitada de concreto celular y concreto
estructural en Chachapoyas - 2015”, Tesis de Grado, Escue-
la de Ingeniería Civil, Univ. Nac. Toribio Rodríguez Men-
doza, Chachapoyas, Perú, 2015.
[5]
P. R. N. Soudais, J. S. Camacho y G. A. Parsekian, “Inuence
of transverse rebars on bond between steel reinforcement
and cellular concrete with very low compressive strength”,
Rev. IBRACON Estrut. Mater., vol. 11, no. 3, pp. 620-643,
may. 2018, doi: 10.1590/s1983-41952018000300011.
[6] Guía para concreto celular prefabricado de techos, pisos y
unidades de bloques, ACI 523.2R-96, ACI Internacional,
1996.
[7]
Terminología referente al concreto y agregados para concre-
to, ASTM C125-21a, ASTM Internacional, 2021.
[8]
Práctica estándar para el muestreo de agregados, ASTM
D75/D75M-19, ASTM Internacional, 2019.
[9] Práctica estándar para reducir las muestras de agregados a
tamaño de prueba, C702/C702M-18, ASTM Internacional,
2018.
[10] Práctica estándar para el muestreo y la cantidad de pruebas
de cemento hidráulico, ASTM C183/ C183M-23, ASTM
Internacional, 2023.
[11] Método de ensayo estándar para materiales más nos que
un tamiz No. 200 (75 μm) en agregados minerales mediante
lavado, ASTM C117-23, ASTM Internacional, 2023.
[12]
Método de ensayo estándar para la determinación gran-
ulométrica de agregados nos y gruesos, ASTM C136/
C136M-19, ASTM Internacional, 2019.