
MORALES, MOYA: Estrategias para la georreferenciación de levantamientos GNSS dentro del marco geodésico... 51
IV. CONCLUSIONES
En primer lugar, la densicación de la red geodésica nacional
brinda mejor soporte para levantamientos en cualquier parte del
país, además de permitir tener mayor disponibilidad de datos
para nes académicos o ingenieriles. Agregar más estaciones de
medición continua en las zonas costeras del país permitirá evitar la
dependencia de la zona a una única estación, como ocurría con las
estaciones de LIMN y NEIL, las cuales debían abarcar una amplia
extensión del territorio nacional. Con la adición de las estaciones
BRBR y CAPO para la zona de Limón, así como PJMZ en la
península de Osa, se subsana la dependencia de la región a una
única estación de medición continua. Los esfuerzos del Instituto
Geográco Nacional y demás instituciones implicadas tanto en la
expansión como en el mantenimiento de la red geodésica nacional
son un importante aporte a la comunidad cientíca; además de
facilitar las tareas de agrimensura y acceso a la información
geoespacial del país.
Asimismo, la metodología de postprocesamiento que sea
aplicada a los datos obtenidos por medio de levantamientos GNSS
tiene un alto grado de inuencia sobre la calidad de resultados
que se obtendrán. El utilizar estaciones de enlace y efemérides a
la época correspondiente brindará como resultado coordenadas de
mayor calidad para ser usadas en proyectos de control geodésico.
Estos pueden ser de análisis de movimientos tectónicos del país,
control de obras civiles, entre muchos otros relacionados con
información geoespacial nacional.
Adicionalmente, la realización de un postprocesamiento
respetando la época de medición de los levantamientos GNSS
impacta en gran medida en la calidad de resultados obtenidos.
En caso de necesitar resultados de alta calidad y exactitud, es
necesario utilizar coordenadas de enlace y efemérides precisas
concordantes con la época de medición. La mayoría de los puntos
fueron aceptados por el ajuste sin necesidad de equilibrar y los
que necesitaron equilibrio de varianzas lo hicieron para adaptarse
a un mejor modelo estocástico.
Por otro lado, las variantes 3 y 4 presentaron un
comportamiento signicativamente similar, solamente variando
en unos pocos valores de s
0
, como lo fueron el caso del punto
MORAVIA y EART. Para el caso de MORAVIA, sí se muestra
una gran discrepancia entre el uso de efemérides rápidas y nales
para su época especíca t
i
2022,63, ya que presenta valores de
1,83 y 7,92, respectivamente. Con esto, se ve una importante
inuencia que tienen las coordenadas que se utilizan de enlace
al marco geodésico nacional a la hora del procesamiento de los
datos de los puntos nuevos.
De igual forma, la inuencia de las efemérides utilizadas
en las variantes 3 y 4 se ven opacadas por el amarre forzoso a
la época 2019,24. Por lo tanto, en los resultados, no se reejan
las correcciones que se supone aportan las efemérides al
postprocesamiento de los datos de los levantamientos GNSS.
Las mayores magnitudes obtenidas en los residuales del proceso
de transformación a la época 2019,24 desde la época t
i
se
concentran en la provincia de Limón y sector sur de la provincia
de Puntarenas. Esto coincide con el sector más boscoso del país y
de difícil acceso, por lo que las conguraciones disponibles para
las redes de ajuste son muy limitadas. Así, se genera tensión en
el ajuste y se propicia el aumento del valor de los residuales en la
zona. Las magnitudes de residuales que se mantienen por debajo
de los ± 15 mm para las transformaciones desde la época t
i
se
concentran en el sector central y pacíco del país. Dicho sector
es el más beneciado por la red geodésica nacional, pues posee
una variedad de puntos de estaciones de medición continua que
permite exibilidad en las conguraciones de red. Esto da más
control a los puntos nuevos de cualquier levantamiento GNSS y
reduce así la magnitud de los residuales.
Por otra parte, los valores de los parámetros de transformación
calculados desde la época t
i
a la época 2019,24 respondieron a
los efectos cinemáticos que sufre el marco. Lo anterior es una
consecuencia clara de que estos efectos causan cambios en las
coordenadas de las estaciones de referencia y los parámetros
de transformación reejan esos instantes particulares. Esto sin
considerar eventos sísmicos de gran magnitud que pudieran
ocurrir entre la época del levantamiento GNSS nuevo y el marco
geodésico al que se desea georreferenciar la información.
Además, las mayores diferencias entre coordenadas al
comparar las diferentes soluciones de las variantes a la época
2019,24 se presentan entre la solución de las variantes 1 y 2.
Esto puede deberse al método de procesamiento que utiliza el
servicio de descarga de datos RINEX y postprocesamiento en
la modalidad PPP en línea de la red de estaciones GNSS del
Registro Nacional e Instituto Geográco Nacional, respecto al
ajuste que se realiza en el TBC. Adicionalmente, los datos del
TBC sufren un proceso de transformación al aplicar parámetros
propios de transformación.
Asimismo, el sistematismo entre las subvariantes indica que
las variaciones en las coordenadas representan las diferencias que
existen entre los parámetros de transformación aplicados a las
coordenadas. Independientemente del tratamiento que se les den a
los datos crudos de los levantamientos GNSS, al aplicar dos juegos
de parámetros diferentes de manera separada y posteriormente
comparar los resultados, se obtendrán diferencias de coordenadas
directamente ligadas al sistematismo descrito. Prueba de lo
anterior se demuestra al procesar la variante 1 en un software de
forma convencional, mientras la 2 fue enviada a postprocesar en
un servicio web. Con esto, se obtuvo que las diferencias entre
las subvariantes A y B son idénticas a las diferencias entre las A
y B de las variantes 2 y 3, y entre variantes 1 y 4.
Igualmente, los levantamientos GNSS con fines
catastrales pueden adaptarse a las tolerancias requeridas según
cartografía disponible en la zona de trabajo. Sin embargo, es
importante mantener la consistencia del marco geodésico y la
época de medición para lograr realizar trabajos de corrección y
mantenimiento de los insumos catastrales basados en información
geoespacial. En la actualidad, ya entró en vigencia el ITRF
2020, por lo que toda medición GNSS que se realice estará
dos marcos internacionales terrestres de referencia por delante
del ITRF 2008, utilizado en el CR-SIRGAS época 2014,59.