
AGUILAR, RODRÍGUEZ, RODRÍGUEZ: Caracterización de los humedales artificiales para el tratamiento... 67
vol. 7, no. 1, pp. 69-87, jun. 2017, doi: 10.15359/udre.7-
1.4.
[4]
J. Vymazal, “Removal of nutrients in various types of
constructed wetlands”, Science of the Total Environment,
vol. 380, no. 1, pp. 48-65, oct. 2007, doi: 10.1016/j.scito-
tenv.2006.09.014.
[5]
M. T. Alarcón, F. Zurita, J. A. Lara-Borrero y G. Vidal,
Humedales de tratamiento: alternativa de saneamiento de
aguas residuales aplicable en América Latina, 1ra ed. Bo-
gotá, Colombia: Ponticia Universidad Javeriana, 2018.
[6]
Constructed Wetlands Manual. UN-HABITAT, Kathmandu,
Nepal, 2008.
[7] G. Dotro, et al., Treatment Wetlands, vol. 7. Londres, Reino
Unido: IWA Publishing, 2017, doi: 10.2166/9781780408774.
[8]
R. H. Kadlec y S. Wallace, Treatment wetlands, 2da
ed. Boca Raton, FL, USA: CRC Press, 2008, doi:
10.1201/9781420012514.
[9] H. Hoffmann, C. Platzer, M. Winker y E. von Muench, Sub-
surface ow constructed wetlands for greywater and domes-
tic wastewater treatment: Technology review of constructed
wetlands, 1ra ed. Hesse, Alemania: Deutsche Gesellschaft
für, 2011. [En línea]. Disponible en: https://www.susana.
org/_resources/documents/default/2-930-giz2011-en-tech-
nology-review-constructed-wetlands.pdf
[10] J. J. Salas. “Biojardineras: los humedales articiales “ticos” (I)”.
iAgua. https://www.iagua.es/blogs/juan-jose-salas/biojardin-
eras-humedales-articiales-ticos-i (accesado en oct. 17, 2024).
[11] R. E. Aguilar Álvarez, “Uso de humedales para la limpieza
de aguas contaminadas en Costa Rica”, en Uso de humedales
articiales para la limpieza de aguas superciales en América
Latina y el Caribe, L. Morales, P. A. Garcia-Chevesich, G.
Romero, A. Arenazas, J. Ticona y R. Pizarro, Eds., Arequipa,
Perú: Cátedra UNESCO Hidrología de Supercie, 2023, pp.
85-99.
[12] Mobile Topographer. (v. 9.3.2). GeoStru. Consultado: mar.-
jun., 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.geostru.
eu/mobile-topographer/
[13]
Microsoft Excel. (Microsoft 365). Microsoft Corporation.
Consultado: ago., 2024-ago., 2025. [En línea]. Disponible
en: https://www.microsoft.com/es-microsoft-365/excel
[14] Python. (v. 3.x). Python Software Foundation. Consultado:
ene.-jul., 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.py-
thon.org
[15]
E. Rosales Escalante, Creando jardines para limpiar nuestra
agua: Manual para la construcción de biojardineras. San José,
Costa Rica: ACEPESA y Centro de Investigaciones en Vivi-
enda y Construcción (CIVCO), Instituto Tecnológico de Costa
Rica, 2006. [En línea]. Disponible en: https://g.co/kgs/yeFH-
KKT
[16]
E. Rosales-Escalante, “Ecosaneamiento”, Tecnología en
marcha, vol. 18, no. 2, p. 15, 2005. [En línea]. Disponible
en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/
view/204
[17]
M. Marín, Manual para la construcción y mantenimiento
de biojardineras, 2da ed. San José, Costa Rica: ACEPESA,
2010.
[18]
E. Rosales-Escalante, “Mejoras sanitarias en instituciones
o servicios públicos de La Casona, Coto Brus”, Tecnología
en marcha, vol. 23, no. 5, pp. 41-50, dic. 2011. [En línea].
Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_mar-
cha/article/view/57
[19]
S. Moncada-Corrales, “Evaluación del diseño de una biojar-
dinera de ujo subsupercial para el tratamiento de aguas
grises en Zapote, San José”, Tesis de Licenciatura, Escuela
de Química, Carrera de Ingeniería Ambiental, Tecnológico
de Costa Rica, Cartago, Costa Rica, 2011.
[20]
C. Alfaro, R. Pérez y M. Solano, “Saneamiento de aguas
residuales mediante humedales articiales en el Museo de
Cultura Popular de la Universidad Nacional”, Rev. Ambi-
entales, vol. 45, no. 1, pp. 63-71, ene. 2013, doi: 10.15359/
rca.45-1.6.
[21]
R. Pérez Salazar, C. Alfaro Chinchilla, J. Sasa Marín y J.
Agüero Pérez, “Evaluación del funcionamiento de un siste-
ma alternativo de humedales articiales para el tratamiento
de aguas residuales”, Uniciencia, vol. 27, no. 1, pp. 332-
340, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.revistas.
una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4958
[22]
O. J. Chavarría Valverde, “Evaluación del desempeño en
la remoción de la carga orgánica en aguas grises domésti-
cas de una biojardinera mediante la construcción a nivel del
laboratorio”, Tesis de Licenciatura, Escuela de Ingeniería
Química, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica,
2018.
[23]
D. Arias-Hidalgo, R. Aguilar-Álvarez y D. Reinhold, “Prác-
ticas sostenibles de turismo para el tratamiento de aguas y
manejo de residuos sólidos en albergues turísticos de Tal-
amanca”, Tecnología en marcha, vol. 32, no. 6, pp. 78-88,
abr. 2019, doi: 10.18845/tm.v32i6.4231.
[24] M. J. Chassoul-Acosta, “Ecotecnias para el tratamiento de
residuos: experiencia de la subcuenca del río Jabonal, Cos-
ta Rica”, Estudios de la Gestión, no. 10, pp. 97-114, jul.
2021. [En línea]. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.
ec/index.php/eg/article/view/2853/3322
[25]
E. Ortega, Y. Ferrer, J. J. Salas, C. Aragón y Á. Real, Manual
para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas
poblaciones. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambi-
ente y Medio Rural y Marino (MARM), 2010.
[26] C. B. Agaton y P. M. C. Guila, “Success Factors and Chal-
lenges: Implications of Real Options Valuation of Con-