Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
1
RECURSOS LÉXICO-SINTÁCTICOS EN FRAGMENTOS
EXPLICATIVOS DE CRÓNICAS DE PATINAJE ARTÍSTICO
SOBRE HIELO
Lexical-syntactic resources in explanatory fragments in figure skating
broadcasts
Sara Quintero Ramírez
*
RESUMEN
Las crónicas audiovisuales de ciertas disciplinas deportivas tienden a utilizar un discurso
explicativo en búsqueda de que el público televidente no solo comprenda mejor el evento
deportivo en cuestión, sino que también aprenda sobre las cuestiones técnicas de la disciplina.
De tal manera, esta investigación tiene como propósito principal identificar y caracterizar los
recursos léxico-sintácticos más sobresalientes de los que se sirven los cronistas de patinaje
artístico sobre hielo a fin de ofrecer explicaciones al teleauditorio en sus respectivas narraciones
audiovisuales. Para lograr lo anterior, partimos de un corpus conformado de tres narraciones de
patinaje artístico en español que transcribimos en su totalidad. Enseguida, se detectaron los
pasajes con clara función explicativa para, posteriormente, determinar los recursos tanto léxicos
como sintácticos más recurrentes que utilizan los responsables de las crónicas para lograr dichos
fines. Por último, describimos los recursos antedichos. Entre los recursos léxicos, los cronistas
emplean términos que aluden a los saltos: lutz, axel, toe loop, etc., así como los vocablos
levantamiento(s), lanzamiento(s), secuencia(s), entre otros. Respecto a los recursos sintácticos,
se observan alusiones a la segunda persona del plural, construcciones yusivas, en particular
oraciones en imperativo y perífrasis verbales de obligación.
Palabras clave: discurso deportivo, narración de patinaje artístico sobre hielo, discurso
explicativo, sintaxis, léxico.
ABSTRACT
The broadcasts of certain sports disciplines tend to use an explanatory discourse in order for the
television audience to understand such sports event and also learn about the most important
technical issues of the discipline in question. Thus, the main purpose of this research is to identify
and characterize the most outstanding lexical-syntactic resources used by ice skating journalists
in order to offer explanations to the television audience in their respective audiovisual
broadcasts. In order to achieve the above, we examined a corpus of three Spanish-language figure
skating broadcasts, which we transcribed in their completeness. Next, we detected the passages
with a clear explanatory function. Subsequently, was determined the most recurrent lexical and
syntactic resources used by those responsible for the broadcasts to achieve these goals. Finally,
was described the aforementioned resources. Among the lexical resources, the journalists use
terms that allude to jumps: lutz, axel, toe loop, etc., as well as the words lift(s), throw(s),
sequence(s), among others. Regarding the syntactic resources, we find allusions to the second
person plural, injunctive constructions, in particular sentences in imperative and verbal
periphrasis of obligation.
Keywords: sports discourse, figure skating broadcasts, explanatory discourse, syntax, lexicon.
*
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. Profesor-Investigador Asociado C.
Correo: sara.quintero@academicos.udg.|mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5603-044X
DOI: https://doi.org/10.15517/6f8yvx32
Recepción 26/08/2024: Aceptación: 24/07/2025
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
2
1. Introducción
Desde hace más de medio siglo, el deporte se ha constituido como un fenómeno sociocultural
sumamente importante para el ámbito de las telecomunicaciones. En efecto, las transmisiones en vivo
y en directo han logrado atraer a gran cantidad de personas que siguen ciertos eventos deportivos con
mucha expectativa. El discurso que se deriva de la transmisión de estos eventos ha sido objeto de
estudio de múltiples investigaciones (Rojas Torrijos, 2014; Zambrano, 2022). Sin embargo, hay
discursos de ciertas disciplinas deportivas que apenas han comenzado a examinarse. Este es el caso
particular del discurso generado en las competencias de patinaje artístico sobre hielo.
Existen disciplinas deportivas en las que los responsables de las crónicas, que usualmente
son expertos en el deporte en específico, recurren a un discurso explicativo que busca instruir al
público destinatario. A manera de ejemplo, Quintero Ramírez (2020) señala que las explicaciones
con fines didácticos a las que recurren los cronistas de ajedrez «se dirigen al auditorio que sigue la
transmisión mediante la segunda persona de singular que se observa tanto en la flexión verbal como
en los pronombres personales» (p. 132).
Otro de los deportes en cuyas narraciones audiovisuales se busca que el teleauditorio
comprenda mejor la disciplina deportiva y aprenda sobre sus cuestiones técnicas al mismo tiempo es
el patinaje artístico. En ciertos momentos de la crónica, los responsables de la narración tienden a
explicar lo que va a suceder o lo que acaba de acontecer en la pista de hielo y las consecuencias de
esto (Quintero Ramírez, 2021), incluyendo un análisis evaluativo de la actuación de los patinadores
(Quintero Ramírez, 2021). En otras palabras, los cronistas recurren a un discurso explicativo con el
propósito de que el teleauditorio comprenda a profundidad los elementos técnicos que ejecutan los
patinadores en sus rutinas sobre la pista de hielo.
Partiendo de los datos anteriores, el objetivo de la presente investigación consiste en
identificar y caracterizar, en los fragmentos textuales explicativos, los recursos léxicos y sintácticos
que son empleados con más recurrencia por los diferentes cronistas de las narraciones audiovisuales
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
3
de patinaje artístico sobre hielo con diferentes propósitos comunicativos, ya sean ilustrativos, yusivos,
didácticos, etc.
Consideramos que una investigación de este tipo puede aportar datos valiosos que ayuden a
caracterizar lingüística y textualmente el discurso de crónicas de disciplinas deportivas, como es el
caso de las crónicas de patinaje artístico sobre hielo, que no han recibido suficiente atención hasta el
momento. De esta manera, observamos cómo los cronistas deportivos transforman y actualizan las
maneras de concebir sus discursos con el objetivo de «extender sus audiencias y alcance para dominar
sus nuevos mercados» (Zambrano, 2022, p. 122).
Con base en el objetivo propuesto, se han concebido cuatro apartados en este artículo. El
primero corresponde a los fundamentos teóricos en los que aclaramos qué es el patinaje artístico sobre
hielo, así como las características lingüísticas más importantes que se derivan del discurso en torno a
este, y presentamos elucidaciones teóricas sobre el discurso explicativo. El segundo apartado está
dedicado a la metodología en la que se describe el corpus que se ha utilizado para esta investigación
y la manera en que la que se ha procedido para analizar dicho corpus. El tercer apartado está dedicado
a presentar los resultados y el análisis del corpus antedicho. El cuarto y último apartado está reservado
a las conclusiones del estudio.
2. Fundamentos teóricos
Como se ha señalado anteriormente, este apartado es concebido para presentar las
elucidaciones teóricas sobre tres temas principales. Por un lado, se explica en qué consiste el patinaje
artístico sobre hielo como disciplina deportiva y sus particularidades respecto de otros deportes. Por
otro lado, se exponen las características lingüísticas más relevantes del discurso periodístico
deportivo, concentrándose en los rasgos que conciernen específicamente a los eventos competitivos
de patinaje artístico sobre hielo. Por último, se da cuenta de qué es el discurso explicativo y los
diferentes procedimientos característicos de la explicación.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
4
2.1. Patinaje artístico sobre hielo
Partiendo de las elucidaciones de Augendre et al. (2014), el patinaje artístico se distingue por
ser un deporte de actuación por separado y se diferencia de aquellos, como la natación o las carreras
de atletismo, que se consideran actuación paralela, así como de aquellos, como el futbol o el tenis,
que son denominados deportes de combate o partido. Asimismo, es un deporte artístico e invernal
que goza de cierta popularidad (Kestnbaum, 2003), ya que, en competencias internacionales, como
los Juegos Olímpicos de Invierno, es altamente difundido por distintos medios de comunicación
esencialmente audiovisuales.
Mochida et al. (2023) señalan que el patinaje artístico es una disciplina deportiva que
combina la flexibilidad, el equilibrio y la precisión técnica. Asimismo, Moran (2000), Slater et al.
(2016), al igual que Szabo y Stocker (2017) añaden que este deporte se caracteriza por combinar
cuestiones atléticas, como la fuerza y la velocidad, con cuestiones estéticas, como el arte de
interpretación y expresión musicales a través de la gracia y la flexibilidad.
En efecto, Hines (2011) advierte que, por un lado, el patinador debe desarrollar habilidades
atléticas para deslizarse sobre la pista de hielo para poder realizar adecuadamente los saltos, los
molinetes, las secuencias de pasos y todas las cuestiones técnicas que demanda su rutina. Por otro
lado, también requiere trabajar a nivel artístico, pues debe interpretar una pieza musical con cierta
coreografía y baile.
De acuerdo con Slater et al. (2016), hay diferentes categorías en las que los patinadores
pueden participar de manera competitiva. En efecto, Kowalczyk et al. (2019) detallan que existen seis
distintas modalidades en las que puede participar un patinador artístico sobre hielo; estas son a)
individual varonil, b) individual femenil), c) parejas, d) danza, e) equipos y f) sincronizado.
Lambrinakos-Raymond et al. (2019) añaden la modalidad de g) teatro en hielo.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
5
Asimismo, existen tres grandes diferentes categorías, a saber: principiantes, júnior y senior
(Slater et al., 2016) a las que Lambrinakos-Raymond et al. (2019) agregan la categoría de adulto
.
Las siete modalidades antes aludidas pueden patinarse en las cuatro categorías o niveles.
Por último, cabe señalar que cada vez hay más seguidores del patinaje artístico, no solo
practicantes, sino también público-aficionado. Por supuesto, los eventos de patinaje artístico sobre
hielo, especialmente las competencias, constituyen un objeto de interés para las cadenas de televisión
y las plataformas digitales que transmiten con frecuencia estos eventos (Kestnbaum, 2003). Las
competencias de patinaje son narradas por periodistas deportivos y especialistas de este deporte.
Dichos especialistas, por lo general, son a su vez antiguos patinadores y, por lo tanto, expertos en la
teoría y la práctica de esta disciplina deportiva.
2.2. Características del discurso periodístico deportivo
El periodismo deportivo, al igual que el periodismo en general, se ha ido transformando en
el ecosistema comunicativo debido principalmente a la migración de los medios de difusión a las
plataformas digitales (Zambrano, 2022). En efecto, hoy en día hay una mayor exigencia en cuanto a
la inmediatez comunicativa y la profundidad de la información que en antaño. Sin embargo, al mismo
tiempo, tal como advierte Hernández Alonso (2012), el periodismo deportivo debe conservar su
ingenio, osadía y creatividad, pues no solo debe enfocarse en informar, sino también en interpretar
los hechos y valorarlos (Armañanzas y Sánchez, 2009) con el propósito de captar la atención de sus
seguidores.
De esta manera, el interés en el deporte como fenómeno cultural ha aumentado de forma
considerable desde el siglo pasado, convirtiéndose en una gran influencia a nivel mundial
preeminentemente gracias a la difusión que recibe por parte de los diferentes medios de comunicación
masiva (Galindo Cáceres, 2010). En otras palabras, el deporte resulta una entidad que goza de gran
popularidad en la sociedad debido a su mediatización, pues gracias a la prensa, la televisión y las
Es importante señalar que el término adulto refiere a los patinadores amateurs mayores de 21 años.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
6
plataformas digitales, los eventos deportivos logran llegar a millones de personas de todo el mundo,
superando obstáculos de carácter lingüístico, ideológico o político (Capretti, 2011).
El periodismo deportivo ha vivido en las últimas décadas un notabilísimo desarrollo en sus
estructuras, canales y modos de producir contenidos, y ha cobrado un creciente protagonismo
hasta afianzarse en el momento actual como la tipología informativa de mayor alcance social
en una buena parte de los países tanto europeos como americanos (Rojas Torrijos, 2014, p.
178).
Ciertamente, el periodismo deportivo actual no solo ha marcado tendencias, sino que ha
logrado difundirse a través de un lenguaje creativo, espectacular, atractivo y, al mismo tiempo,
accesible para todo tipo de público.
La difusión del deporte a nivel mundial ha llegado a tal grado que, en la actualidad,
encontramos una diversidad de términos, expresiones y estructuras que hacen del discurso deportivo
un lenguaje que se distingue de otros discursos de especialidad (Rodríguez Díaz, 1994; Medina
Montero, 2007). El principal responsable de difundir y promover toda esta jerga deportiva es el
periodista o el cronista que se encarga de informar sobre lo que acontece en un escenario deportivo,
además de explicar, evaluar e interpretar dichos acontecimientos como experto en el tema
(Armañanzas y Sánchez, 2009).
Ahora bien, en lo que concierne a las narraciones en medios audiovisuales, los cronistas
deben presentar lo más relevante del evento de forma casi inmediata, pero a la vez cuentan con cierta
libertad temática (Kovljanin, 2018). Esto obliga a los responsables de la crónica a concebir su discurso
de manera espontánea, pero al mismo tiempo emotiva (Augendre et al., 2018).
Ciertamente, el propio ritmo del evento deportivo exige que el cronista adopte una sintaxis
no estándar, cuando las circunstancias así lo demandan, por la rapidez con la que suceden uno tras
otro los acontecimientos. Mientras tanto, en momentos más tranquilos del evento deportivo, la
sintaxis puede ser más elaborada y, por lo tanto, el cronista se apega más a las normas prescriptivas
(Mathon y Boulakia, 2009). Es en estos momentos en los que se advierten distintos turnos de habla
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
7
entre los responsables de la crónica con construcciones tanto nominales como verbales (Augendre et
al., 2018).
2.2.1. Caracterización de las crónicas de patinaje artístico sobre hielo. La crónica deportiva
es considerada tanto un género referencial como uno expresivo (Vega Jiménez, 2013) y la crónica de
patinaje no es la excepción. La narración completa de un evento deportivo cualquiera, incluido aquel
de patinaje, ya sea por televisión o cualquier medio digital, consta de dos fases esenciales: una
narrativo-descriptiva y otra de comentario (Mathon y Boulakia, 2009).
Por un lado, la crónica debe dar cuenta de las acciones más importantes que tienen lugar en
el evento deportivo, esto constituye la fase descriptivo-narrativa (Armañanzas y Sánchez, 2009). Por
otro lado, existen momentos en los que los responsables de la crónica se dedican a hacer acotaciones
respecto del deporte narrado, esto es la fase de comentario (Mathon y Boulakia, 2009). Dichas
acotaciones consisten principalmente en emitir juicios de valor, dar opiniones respecto de un
deportista en particular, relatar alguna anécdota e incluso ofrecer explicaciones que buscan instruir al
público de manera que comprenda mejor el deporte en cuestión.
En las narraciones de patinaje artístico, por un lado, los cronistas se dedican a describir la
rutina que tiene lugar en la pista de hielo durante la actuación de cada patinador. En esta fase
narrativo-descriptiva, los cronistas se sirven esencialmente de sintagmas nominales para referir a los
elementos puntuables, en especial saltos, molinetes, secuencias de pasos, secuencias coreográficas,
espirales, entre otros (Quintero Ramírez, 2022).
Por otro lado, tanto en la etapa previa a la rutina como en aquella posterior a la presentación
e incluso en la etapa conclusiva en la que el patinador recibe sus calificaciones, los cronistas se
dedican a hacer todo tipo de observaciones y explicaciones. En esta fase de comentario, como
sostienen Augendre et al. (2018), los cronistas se permiten elaborar más elocuentemente su discurso,
y para ello recurren a construcciones verbales tanto simples como complejas, cuyos verbos se
conjugan esencialmente en presente y pretérito de indicativo (Quintero Ramírez, 2022).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
8
Asimismo, de acuerdo con Mathon y Boulakia (2009), la crónica deportiva está constituida
de una alternancia de facetas monológicas y dialógicas. En las primeras, en el caso de las crónicas de
patinaje sobre hielo, el periodista principal relata las acciones más importantes del evento, aludiendo
esencialmente a los elementos técnicos que se producen durante las actuaciones de los patinadores.
Estas intervenciones se caracterizan por el alto uso de tecnicismos propios del patinaje artístico.
Mientras que las facetas dialógicas se caracterizan porque en ellas intervienen todos los
responsables de la crónica en una suerte de conversatorio (Mathon y Boulakia, 2009). Estas facetas
se producen en todas las etapas de comentario, en las que intervienen tanto el periodista principal
como los especialistas invitados. En el caso de las crónicas de patinaje sobre hielo, el diálogo es
esencialmente un análisis de la actuación de los patinadores en el que se ponderan los aciertos
mediante adjetivos calificativos de valoración positiva (Quintero Ramírez, 2021 y 2024) y se
denostan los errores cometidos a través de adjetivos de valoración negativa (Quintero Ramírez, 2024).
2.3. Discurso explicativo y procedimientos de la explicación
Epistemológicamente, la explicación se ha analizado en función de su estrecha relación con
la descripción y la comprensión de fenómenos de diversa índole. De acuerdo con Halliday (1978), el
hecho de explicar tiene que ver con una dimensión interaccional que alude a la comunicación y a otra
dimensión lógico-cognitiva que hace referencia a los razonamientos mediante los cuales se organizan
conceptos.
La explicación es relevante porque es una operación que supera la mera descripción de los
hechos a fin de buscar la generación del conocimiento (Atorresi y Zamudio, 2018). Para Adam (2001),
el discurso explicativo se enfoca en el porqué de los hechos. En otras palabras, intenta dar respuesta
a una pregunta explícita o implícita que está relacionada con qué o quién ha ocasionado el hecho que
se explica.
Así pues, explicar implica hacer comprender una cosa a un interlocutor, modificando su
estado de conocimiento. El sujeto que explica desempeña un rol de testigo u observador y no de
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
9
agente de acción respecto de lo que explica (Berruecos, 2002), sin cuestionar «la verdad objetiva de
los hechos que constituyen el objeto de la explicación» (Atorresi y Zamudio, 2018, p. 25). Para Grize
(1981), el sujeto que explica debe contar con tres características: objetividad, capacidad y
competencia.
Berruecos (2002) observa que el sujeto que explica actúa como mediador entre el objeto de
explicación y los interlocutores. En efecto, el sujeto que explica se centra en proporcionar cierta
información respecto de un fenómeno o hecho; dichas explicaciones acercan al interlocutor al
fenómeno o hecho explicado. En el caso concreto del patinaje artístico sobre hielo, los cronistas
deportivos actúan como mediadores entre el público televidente lego y el fenómeno del patinaje
artístico, en específico en lo que concierne a las cuestiones técnicas propias de esta disciplina con la
intención de acortar la distancia entre el público y las competencias de patinaje.
Adam (2001) indica que explicar implica una acción informativa, pues al explicar se elucida
o esclarece cualquier cosa. De acuerdo con Adam (2001) y Atorresi y Zamudio (2018), las
operaciones discursivas que implica la explicación son la definición, la reformulación o paráfrasis, la
ejemplificación, la analogía, la designación, la cita y el resumen. En otras palabras, estas operaciones
no solo refieren a las características evidentes del objeto de explicación, sino también a sus
características implícitas con el fin de que dicho objeto se torne más accesible para su respectiva
comprensión.
3. Metodología
3.1. Constitución del corpus
Para llevar a cabo este estudio, hemos conformado un corpus de tres diferentes crónicas de
patinaje artístico sobre hielo en español. Para seleccionar las crónicas, tuvimos en cuenta que estas
transmitieran el evento de patinaje artístico en su totalidad
con el objetivo de considerar el evento
Esto es importante de considerar, ya que algunas plataformas digitales y canales de televisión solo
transmiten la actuación de algunos de los patinadores.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
10
completo, esto es, desde antes de que salieran los patinadores a la pista de hielo a hacer calentamientos
previos a la rutina hasta que el último patinador recibiera las calificaciones y se pudieran determinar
los lugares de cada uno de ellos en la competencia.
Asimismo, se tomaron tres eventos de distintas modalidades y en tres diferentes
competencias. De tal manera, consideramos un evento individual femenil, uno de parejas y uno
individual varonil. Si bien las tres justas deportivas que tomamos corresponden a Juegos Olímpicos
de Invierno, cabe aclarar que dos de ellos son de la juventud
§
, uno celebrado en 2020 y otro en 2024,
y una competencia más se tomó de las Olimpiadas de Invierno de Beijing en 2022.
Así pues, la primera crónica corresponde al programa libre de la final de parejas de los Juegos
Olímpicos de Invierno de la Juventud de Lausana 2020. La transmisión del evento tuvo lugar el 12
de enero de 2020 a través de Claro Sports y tuvo una duración de una hora y siete minutos. La
narración de la competencia estuvo a cargo de Roberto Peláez que fungió como periodista principal,
y Lilian Yedid, que actuó como comentarista especializada.
La segunda crónica es aquella dedicada al programa libre de la final individual femenil que
tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing 2022. Esta crónica fue transmitida por
Claro Sports el 17 de febrero de 2022 y tuvo una duración de cuatro horas y quince minutos. Los
responsables de esta narración fueron Guillermo García, como periodista principal, así como Ricardo
Olavarrieta y Andrea Montesinos, como comentaristas especializados.
Por último, la tercera crónica que consideramos para el corpus es aquella del programa libre
de la final individual varonil celebrada en el marco de los Juegos Olímpicos de Invierno de la
Juventud en Gangwon 2024 transmitido por Claro Sports. El evento se realizó el 28 de enero de 2024
y tuvo una duración de tres horas. La crónica estuvo a cargo de Guillermo García como narrador
único de la competencia.
§
Los Juegos Olímpicos de la Juventud, tanto en su versión de verano como de invierno, tienen la
intención de reunir atletas de todo el mundo de entre 15 y 18 años.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
11
De tal manera, se consideró un total de ocho horas y veintidós minutos de narración de
patinaje artístico sobre hielo. Sin embargo, es importante advertir que, por la naturaleza artística de
la disciplina deportiva, haya periodos de silencio muy largos que van desde los treinta segundos hasta
todo lo que dura la rutina (esto es cuatro minutos y medio). En la tabla 1 se aprecia la información
más relevante respecto de cada una de las crónicas del corpus.
Tabla 1.
Descripción del corpus de crónicas de patinaje
Competencia
Evento
Fecha
Canal
Responsables
Programa libre
de la final de
parejas
Juegos Olímpicos de
Invierno de la Juventud
de Lausana 2020
12 de enero
de 2020
Claro Sports
Roberto Peláez
Lilian Yedid
Programa libre
de la final
individual
femenil
Juegos Olímpicos de
Invierno de Beijing 2022
17 de
febrero de
2022
Claro Sports
Guillermo García
Ricardo Olavarrieta
Andrea Montesinos
Programa libre
de la final varonil
Juegos Olímpicos de
Invierno de la Juventud
de Gangwon 2024
28 de enero
de 2024
Claro Sports
Guillermo García
Como puede observarse en la Tabla 1, todas las crónicas se obtuvieron a través de Claro
Sports. Las crónicas para el corpus se han tomado de este canal, en primera instancia, porque es un
medio de comunicación hispanohablante especializado en deportes que transmite eventos en vivo
para diecisiete países de América Latina. Asimismo, Claro Sports es el único canal en español al que
hemos tenido acceso, que transmite los eventos de patinaje artístico de inicio a fin, lo que se adapta
al objetivo de nuestro estudio.
3.2. Proceso de análisis
Una vez conformado el corpus de las tres crónicas de patinaje artístico sobre hielo, tuvo lugar
la tarea de transcribir las crónicas en su totalidad. Para ello, se requirió la utilización de la herramienta
Sonix que es un software que se dedica a transformar audio y video en texto escrito. Una vez obtenidas
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
12
las transcripciones obtenidas por Sonix, estas fueron cotejadas con los audios originales para editar y
hacer los últimos ajustes.
En segunda instancia, de la versión final de las transcripciones, nos propusimos detectar los
pasajes de los textos con clara función explicativa. Esto es explicaciones y esclarecimientos por parte
de los responsables de la crónica con el propósito de que el público televidente comprenda las
cuestiones técnicas sobre el patinaje artístico y el sistema de competencia, y aprenda así sobre esta
disciplina deportiva.
Es importante aclarar que no se toman en cuenta los fragmentos textuales en los que los
cronistas se limitan a mencionar el elemento técnico realizado o a cómo fue ejecutado, sino
exclusivamente a los pasajes en los que el cronista muestra una clara intención de aleccionar al
televidente mediante explicaciones más didácticas.
Posteriormente, se detectaron tanto los recursos léxicos, esto es vocablo o términos
específicos como sintagmas que esclarecen alguna realidad de la competencia de patinaje sobre hielo,
como los recursos sintácticos, es decir los elementos lingüísticos que caracterizan ciertas
construcciones de las que se sirven los cronistas del corpus para lograr los fines antes aludidos. Por
último, se examinaron en qconsisten los recursos léxicos, así como la configuración de los recursos
sintácticos. Lo anterior con el objeto de compararlos con aquellos recursos que se emplean en otros
géneros discursivos similares.
4. Análisis
En este apartado, se presentan fragmentos de las narraciones de patinaje artístico en las que
se recurre a explicaciones que buscan hacer más accesible el evento deportivo al público televidente.
Lo anterior con el propósito de examinar los recursos léxicos y sintácticos que se utilizan en las
explicaciones, así como dilucidar las diversas funciones que despliegan las explicaciones en el género
discursivo de la crónica audiovisual de patinaje artístico sobre hielo.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
13
4.1. Recursos léxicos
Las crónicas de patinaje artístico suelen dividirse en cuatro diferentes momentos: a) fase
previa a la rutina, en la que se anuncia al patinador que entra a la pista de hielo y que se alista para
realizar su presentación; b) fase de la actuación concreta, en la que el patinador realiza su rutina
acompañada de una pieza musical; c) fase posterior a la rutina, en la que el medio audiovisual repite
fragmentos destacables de la rutina del patinador; d) fase conclusiva, en la que el patinador,
acompañado de sus entrenadores, recibe las calificaciones correspondientes a su rutina por parte de
los jueces (Quintero Ramírez, 2021).
Con base en estas cuatro fases, ha de destacarse que, en el marco de los recursos léxicos, los
cronistas del corpus se sirven esencialmente de sintagmas nominales cuyos núcleos están constituidos
por los nombres de los elementos técnicos que los patinadores deben realizar en su rutina. Dichos
sintagmas son empleados tanto en la fase de la actuación concreta, así como en aquella posterior a la
rutina. La mayor parte de los elementos apuntados son los diferentes tipos de saltos, como se advierte
en (1-2), aunque también se hace referencia a otros elementos técnicos que deben realizarse en la
rutina, como en (3).
Como se puede observar en (1-2), los saltos llevan diferentes nombres, lutz, filp, axel, toe
loop, dependiendo de la técnica utilizada en todos los momentos de la ejecución. En ambos ejemplos,
se advierte que los nombres de los saltos son precedidos por adjetivos referenciales que dan cuenta
del número de rotaciones que realizan los patinadores al ejecutar el salto en cuestión (Quintero
Ramírez, 2024).
(1) Lilian Yedid: Este fue un triple lutz y, si se dieron cuenta, el aterrizaje, ella coloca los dos pies en el
hielo, quiere decir que no fue una salida completamente limpia. [Final parejas].
(2) Ricardo Olavarrieta: Vamos a ver. Aquí inicia con un triple flip que vemos justamente que cae
ligeramente corta de rotación, vuelve a hacer otra, eh Otro triple flip, tiene dos seguidos y en ambos
tenemos exactamente el mismo resultado. Finalmente, vemos aquí que empieza a componer un poco
su actuación con un doble axel combinado con un triple toe loop y, bueno, todos sus saltos han ido
tomando en muchos casos el nombre del inventor. [Final individual femenil].
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
14
Igualmente, en el fragmento (3) se aprecian diferentes sustantivos y sintagmas nominales que
pertenecen a la terminología propia del patinaje artístico. En efecto, estos términos aluden a una
variedad de elementos técnicos que las parejas de patinaje deben realizar en su rutina. En el ejemplo
antedicho observamos los siguientes nombres: levantamientos, lanzamiento, camello, y los
participios pasados sentado y parado, precedidos del artículo el, que aluden a los tipos de molinetes,
así como el sintagma nominal molinete en combinación.
(3) Lilian Yedid: Hay cinco tipos de levantamientos distintos y aquí tenemos que ver que el hombre tenga
el brazo completamente estirado y, por lo menos, debe de poder dar una vuelta, cargando a la mujer
[…] ya que el lanzamiento por parte de la pareja suele tener mucha más fuerza […] La mujer en el
hielo y el molinete en combinación, debemos de ver las tres posiciones que es el camello, el sentado y
el parado, por parte de los dos patinadores. [Final parejas].
Otro de los puntos importantes a nivel léxico se observa en el hecho de recurrir a la repetición
de ciertos elementos puntuables en la competencia, como en (4), o a algún otro vocablo que resulta
clave para explicar algo específico de la rutina, como en (5). Al respecto Camacho Adarve (2001)
señala que la repetición es un instrumento cohesivo per se. En el marco de textos hablados, la
repetición es considerada como un mecanismo que nos da a conocer la manera en la que se
confecciona el mensaje lingüístico (Garcés Gómez, 2004).
En el ejemplo (4), se advierte cómo el especialista de la crónica se sirve del término
secuencia(s) en seis ocasiones para explicar al teleauditorio los tipos de secuencias y el grado de
dificultad de estas. Se trata de otro de los elementos técnicos que deben realizar los patinadores. En
el fragmento (5), se observa cómo el único comentarista de la crónica utiliza el vocablo película(s)
en cinco ocasiones para aludir a la música que acompañó la rutina de uno de los patinadores de la
competencia. En la crónica de patinaje, es común que el cronista hable de la música que acompaña
las rutinas de los patinadores. Asimismo, es habitual que los patinadores recurran a la banda sonora
de películas para sus presentaciones.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
15
Ahora bien, cabe destacar que este fenómeno de repetición se observa con mayor asiduidad
en la fase posterior a la rutina, pues es cuando el cronista cuenta con mayor tiempo para hacer
comentarios respecto de cuestiones técnicas o artísticas de la rutina que se acaba de observar.
(4) Ricardo Olavarrieta: Vamos a ver un poco los videos, vean ustedes mo cambia a una posición que
justamente, todos estos detalles de cambios son los que van a ir a darles las dificultades técnicas hasta
el nivel cuatro, vean la secuencia. Estas secuencias, tenemos dos tipos de secuencias: una secuencia
de pasos que es así, va justamente a ser graduada de acuerdo al nivel de dificultad, y bueno, hay otra
secuencia que es la secuencia coreográfica, que esa ya tiene un valor de dos puntos, digamos, de cajón,
que solamente se dan al grado de calidad, Andy. [Final individual femenil].
(5) Guillermo García: Buena actuación, hay películas que uno identifica simplemente con escuchar la
música, ¿no? Incluso sin escuchar la letra, uno puede identificar qué película es y es el caso de James
Bond; el tema que es de, desde la primera película, cuando lo interpretó Sean Connery hasta estas
últimas películas con Daniel Craig, pero ahí empezó con música instrumental, Sam Smith, y cierra con
este tema de Bond contra Oakenfold en la película «Morir otro día», donde ahí el James Bond fue
Pierce Brosnan. [Final individual varonil].
Asimismo, a nivel léxico se observa que, en la fase conclusiva, siempre se da cuenta de las
calificaciones que reciben los patinadores de parte de los jueces. Por un lado, los jueces otorgan una
puntuación que corresponde exclusivamente a los componentes técnicos y otra puntuación total que
toma en consideración tanto los elementos antes citados como la parte interpretativa de la rutina
presentada. La puntuación se enuncia a través de sustantivos cardinales. Además de estos sustantivos,
se advierten también los sustantivos ordinales que dan cuenta del lugar en que se ubican en la
clasificación general después de su rutina. Ambos tipos de sustantivos se observan tanto en (6) como
en (7).
(6) Guillermo García: Aquí está los elementos técnicos, los componentes ciento cuarenta y dos, punto,
setenta, en total ciento noventa y ocho, punto, dos. Se coloca de forma momentánea en el primer lugar,
Rio Nakata de Japón. [Final individual varonil].
(7) Guillermo García: Seguramente irá al primer lugar, ¿no? Por el mérito técnico, los elementos técnicos,
ahí acompañada de su entrenadora, y obviamente los jueces tomándose su tiempo, las calificaciones
para Trusova de dos cientos cincuenta y uno, punto, setenta y tres; ciento seis, punto, dieciséis de los
elementos técnicos. ¡Tremendas calificaciones! Y se va, obviamente y por mucho, al primer lugar.
[Final individual femenil].
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
16
Con base en las elucidaciones de Adam (2001) y Atorresi y Zamudio (2018), las operaciones
discursivas que llevan a cabo los cronistas en los fragmentos explicativos examinados en este apartado
son la designación de elementos técnicos puntuales, la ejemplificación de estos elementos técnicos,
como tipos de saltos, tipos de molinetes, tipos de secuencias, etc.; así como la operación discursiva
de la definición en la que los cronistas aleccionan al teleauditorio sobre cómo se ejecutan esta
diversidad de elementos técnicos.
4.2. Recursos sintácticos
En lo que se refiere a los recursos sintácticos en los fragmentos explicativos de las crónicas,
los narradores hacen uso de la segunda persona del plural para dirigirse al público televidente,
mediante el pronombre de sujeto ustedes (8), el pronombre de complemento indirecto les (9), o a
través de la conjugación de los verbos que contienen la percepción ver, en esta persona (8), (10). El
recurso a la segunda persona del plural es utilizado para dirigirse explícitamente a los televidentes e
integrarlos en el fragmento explicativo con el propósito de hacerlos partícipes del evento deportivo y
de la crónica.
(8) Ricardo Olavarrieta: Si ven ustedes, este triple lutz, justamente ejecutado por primera vez por el
austriaco Alois Lutz, combinado con un triple flip, vean ustedes mo se recarga en la parte del filo
exterior, que es justamente el distintivo de un lutz bien ejecutado. [Final individual femenil].
(9) Guillermo García: […] ya les decíamos, los componentes donde se evalúa la coreografía, la expresión
artística, la destreza y habilidad del patinador, la secuencia de cada uno de los ejercicios. [Final
individual varonil].
(10) Guillermo García: Elias Sayed de Suecia, Rio Nakata de Japón. Abajo ven su calificación en el
programa corto, también el lugar. Son patinadores de Francia. [Final individual varonil].
Además de los pronombres de segunda persona del plural, como se vuelve a apreciar en (12),
se aprecia el uso de diversos recursos yusivos como construcciones verbales en imperativo (8), (11);
así como perífrasis verbales de modalidad deóntica de obligación (12) (Fernández de Castro, 2003).
Estas construcciones también están dirigidas a los receptores de la crónica. Los narradores se sirven
de estos recursos yusivos para exhortar al teleauditorio a poner atención a ciertos elementos del
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
17
programa de patinaje para aprender diversas cuestiones sobre esta disciplina deportiva y
comprenderla más cabalmente.
(11) Ricardo Olavarrieta: Vean ustedes estos ejemplos de flexibilidad, no tiene ningún problema,
corporalmente hablando, en hacer estos difíciles elementos. Vean ese triple lutz, este, este, este ejemplo
de hacer un triple lutz. Es el triple más difícil de ejecutarse, porque es un salto que corre al, al, a
la contra de la curva. [Final individual femenil].
(12) Ricardo Olavarrieta: Efectivamente, debemos de reportar los elementos que ustedes deben de buscar
en casa [silencio] Son justamente esas, esa cantidad de saltos, más tres giros y dos secuencias, y en el
momento que terminen estaremos haciendo análisis para ustedes. [Final individual femenil].
Igualmente, se observa que los cronistas hacen uso de estas perífrasis modales de modalidad
deóntica de obligación (Fernández de Castro, 2003) en tercera persona tanto del singular como del
plural para referirse a los elementos obligatorios que tienen que realizar los patinadores en su
programa, como se muestra en (13-14).
(13) Guillermo García: Aquí están los mejores momentos de la actuación de Aurélian Chervet. Ahí está
uno de los titubeos que les decíamos, con problemas en los giros, en los saltos. Son once elementos los
que debe de incluir el programa; esos elementos, esos ejercicios, cada uno de los patinadores, y deben
de ser en el orden en que ellos decidieron hacerlos. Tienen que seguir esa secuencia y se los presentan
a los jueces, que ellos van evaluando que se cumplan con esos, esos once elementos. [Final
individual varonil].
(14) Guillermo García: Tienen que cumplir con dos partes de su programa libre, uno son los elementos
técnicos, que en este caso son diez. Tienen que cumplir con ellos, esos elementos: en el orden en que
los van ejecutando, es decisión del patinador. [Final individual varonil].
Es importante aclarar que las únicas dos perífrasis de obligación que encontramos en todo el
corpus son aquellas conformadas por deber de + infinitivo y tener que + infinitivo. Si bien, de acuerdo
con la norma prescriptiva, la primera construcción perifrástica se utiliza para hablar de suposición,
conjetura o creencia, en producciones orales del mundo panhispánico se emplea para denotar
obligación (Samper et al., 1999), tal como sucede en el ejemplo (13).
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
18
Además de lo anterior, otro rasgo que destaca es el uso recurrente tanto de futuro morfológico
o sintético como de futuro perifrástico a fin de aludir a un futuro inmediato respecto del momento de
enunciación. Ambos tiempos verbales se utilizan en la etapa previa a la actuación de los patinadores.
En efecto, es en esta etapa donde los cronistas explican al público televidente ciertas situaciones
específicas que van a suceder a lo largo del evento. A manera de ejemplo, en (15) el cronista explica
cuántas patinadoras hay en la competencia y cómo están agrupadas. En el ejemplo (16), el cronista
alude a la cantidad de saltos que tiene programados una de las patinadoras, así como la música que
utiliza para presentar su rutina. En (17), los dos narradores recurren al futuro perifrástico para hablar
de los elementos técnicos que va a haber en las diferentes rutinas de la competencia.
(15) Guillermo García: Serán cuatro grupos los que tendremos. En este primero son siete patinadoras,
iniciando con Jenny Saarinen de Finlandia. Después serán tres grupos más de seis patinadoras y en el
orden que van a estar apareciendo para hacer su rutina es del lugar veinticinco al primero. [Final
individual femenil].
(16) Guillermo García: […] y estamos listos para ver entonces a Jenny Saarinen. Ella, en parte de su rutina,
tendrá seis saltos triples y lo que va a estar haciendo es Piano Concerto número dos, Ricardo. [Final
individual femenil].
(17) Roberto Peláez: Lilian Yedid, vamos a platicar un poquito de lo que vamos a ver ahora en este
programa libre.
Lilian Yedid: En este programa libre, vamos a ver saltos, vamos a ver molinetes y, a diferencia de lo
que hemos visto en el patinaje de danza, vamos a ver a atletas que tienen, como una preparación
completamente distinta. [Final Parejas].
Es interesante observar que el futuro perifrástico de los ejemplos (15-16) está constituido del
verbo auxiliar ir + a + infinitivo del verbo estar + gerundio. El empleo de la perífrasis estar +
gerundio al interior de la perífrasis de futuro añade un aspecto progresivo a la construcción completa
(Gómez Torrego, 1988).
Además de lo anterior, se advierten también construcciones perifrásticas modales constituidas
del verbo poder + infinitivo con un valor de compromiso epistémico deductivo de acuerdo con
Fernández de Castro (2003). Estas perífrasis en el corpus despliegan diferentes valores semánticos.
En efecto, en (18), la perífrasis verbal presenta un significado de capacidad en tres ocasiones; mientras
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
19
que en (19), la perífrasis en cuestión es utilizada con miras a denotar permiso también en tres
ocasiones; por último, la perífrasis en (20) expresa sentido de posibilidad.
(18) Lilian Yedid: (…) Porque tienen que ser excelentes patinadores; primero, individuales para poder
realizar saltos triples, poder realizar molinetes, pero además tienen que tener la capacidad de poder
patinar en pareja (). [Final parejas].
(19) Ricardo Olavarrieta: Como sabemos, son siete, exactamente siete, la cantidad de saltos permitidos
como máximo en una rutina de, eh, pues, de juegos olímpicos o de este nivel, que es el nivel senior,
mmm Tres de ellos pueden ir combinados, dos pueden ser combinaciones de con dos saltos y uno
de ellos pudiera tener tres saltos como máximo. [Final individual femenil]
(20) Andrea Montesinos: Son muchísimos los detalles que tiene que pensar una patinadora mientras realiza
su programa y cuando te empieza a ir mal, puedes empezar a perder tu confianza y si no te sobrepones,
puedes llegar a arruinar el resto de tu programa, pero Alexia Paganini logró resolver y recuperarse
de maravilla, Memo. [Final individual femenil].
Siguiendo a Adam (2001) y Atorresi y Zamudio (2018), las operaciones discursivas a las que
los cronistas de patinaje recurren en los fragmentos textuales que hemos analizado en esta sección
son principalmente la definición de los elementos técnicos que deben ejecutar los patinadores en sus
rutinas, la reformulación de elucidaciones que los mismos cronistas ofrecieron con anterioridad, la
designación y ejemplificación de ciertos tipos de elementos técnicos, así como el resumen prospectivo
en la fase previa a la presentación de los patinadores, como retrospectivo en la fase posterior a la
rutina.
5. Discusión y conclusiones
Como se ha podido apreciar a largo del análisis, los narradores de las crónicas de patinaje
artístico sobre hielo utilizan diversos recursos tanto léxicos como sintácticos en los segmentos
textuales explicativos con miras a que el público televidente logre instruirse sobre esta disciplina
deportiva.
En cuanto a los recursos léxicos, advertimos que los cronistas emplean, con frecuencia,
sintagmas nominales conformados por los nombres de los elementos técnicos que los patinadores
deben realizar en su rutina. Los términos más comunes aluden a los saltos: lutz, axel, toe loop, etc.,
así como a los términos levantamiento(s), lanzamiento(s), secuencia(s), entre otros. Cabe advertir que
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
20
los vocablos antedichos son repetidos con cierta asiduidad para contribuir a la cohesión del segmento
explicativo (Camacho Adarve, 2001).
Asimismo, los cronistas recurren a sustantivos cardinales para designar la puntuación que
otorgan los jueces a los patinadores, así como a sustantivos ordinales para indicar el lugar en que se
localizan los patinadores en el marco de la clasificación general luego de la presentación de su
programa respectivo.
En lo que concierne a los recursos sintácticos, se observa la presencia de diversos elementos
que aluden a la segunda persona del plural, a saber: el pronombre sujeto ustedes, el pronombre de
complemento les, la flexión verbal, entre otros. Igualmente, se observa el uso recurrente de
construcciones yusivas, tal como oraciones en imperativo y perífrasis verbales de obligación.
Además, es importante advertir el uso frecuente de diversas construcciones perifrásticas tanto
modales como temporales. A través de las perífrasis verbales modales, tanto aquellas de modalidad
deóntica (deber de + infinitivo y tener que + infinitivo), así como aquellas de valor epistémico
deductivo (poder + infinitivo), se confirma lo que señala Fernández de Castro (2003) respecto de los
valores semánticos de estas construcciones, ya que ninguna de ellas da cuenta de un hecho real, sino
de un permiso, una posibilidad, una capacidad o una obligación, dependiendo del grado de convicción
del hablante y de las cuestiones tanto cotextuales como contextuales de la crónica.
Asimismo, la perífrasis verbal ir + a + infinitivo, al igual que las construcciones en futuro
morfológico tienen un valor estructural inminente, cuya acción se sitúa antes del inicio del proceso.
El rasgo más comúnmente atribuido en los ejemplos de nuestro corpus es de futuridad inmediata
(Gómez Torrego, 1988).
Luego de los hallazgos antes aludidos, se considera que la originalidad del presente estudio
estriba en el hecho de analizar los recursos lingüísticos más sobresalientes de ciertos fragmentos
textuales de la crónica audiovisual de patinaje artístico sobre hielo. Si bien la crónica de patinaje se
ha estudiado apenas de manera incipiente, en este artículo se examinan exclusivamente las secuencias
explicativas que resultan características de las crónicas de ciertos deportes que no son tan fácilmente
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
21
comprensibles, como ha sido el caso del ajedrez (Quintero Ramírez, 2020) y del patinaje. Sin
embargo, es importante advertir que se requiere un mayor número de estudios en torno a las diferentes
características lingüísticas que despliega el discurso de deportes como es el patinaje artístico sobre
hielo.
Referencias
Adam, J. M. (2001). Les textes types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et
dialogue. París: Nathan.
Armañanzas, E. y Sánchez Gómez, F. (2009). El lenguaje de lucha en las crónicas de boxeo de Manuel
Alcántara. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 39(3-34).
Atorresi, A y Zamudio, B. (2018). El texto explicativo y su enseñanza. Bogotá: Asociación
Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.
Augendre, S., Kupšc, A., Boyé, G. y Mathon, C. (2018). «Live TV sports commentaries: specific
syntactic structures and general constraints». In D. Legallois, T. Charnois, y M. Larjavaara.
(Eds.). The Grammar of Genres and Styles: From Discrete to Non-Discrete Units (pp. 194-
218). Berlin/Boston: De Gruyter Mouton.
Augendre, S., Mathon, C., Boyé, G. y Kupšc, A. (2014). «Influence des contraintes extra-
linguistiques sur le discours : cas du commentaire sportif télévisé». En F. Neveu, P.
Berruecos, M. de L. (2002). El discurso explicativo en la divulgación científica. Estudios de
Lingüística Aplicada, (36), 53-77.
Blumenthal, L. Hriba, A. Gerstenberg, J. Meinschaefer y S. Prévost (Eds.), Actes du Congrès Mondial
de Linguistique Française-CMLF 2014 (pp. 1905-1924).
Camacho Adarve, M. M. (2001). Reflexiones sobre la repetición en el discurso oral. Tonos digital,
(2).
Capretti, S. (2011). La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y post moderna. Trabajo
y sociedad, 15(16), 231-250.
Fernández de Castro, F. (2003). «El lugar de las perífrasis verbales en la descripción de las lenguas:
los verbos auxiliares y la determinación del verbo». En Pusch, C. D. y Wesch, A. (Eds.).
Verbalperiphrasen in den (ibero-) romanischen Sprachen / Perífrasis verbals en les
llengües (ibero-) romániques / Perífrasis verbales en las lenguas (ibero-) románicas (pp.
11-22). Buske.
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
22
Galindo Cáceres, J. (2010). «Comunicología, comunicometodología y deporte. Crítica
epistemológica de las Ciencias y las ingenierías del deporte». En Martínez, S. (Coord.),
Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad: una revisión crítica al negocio mundial (pp. 53-
67). Afínita.
Garcés Gómez, M. P. (2004). La repetición: formas y funciones en el discurso oral. Archivo de
filología aragonesa, (59), 437-456.
Gómez Torrego, L. (1988). Perífrasis verbales. Arco-Libros.
Grize, J. (1981). L'argumentation: explication ou séduction. Linguistique et sémiologie:
L'argumentation, (10).
Halliday, M. A. K. (1978). Language as a Social Semiotic. Edward Arnold.
Hernández Alonso, N. (2012). Tendencias en el lenguaje deportivo actual. Vision Libros.
Hines, J. R. (2011). Historical Dictionary of Figure Skating. Scarecrow Press.
Kestnbaum, E. (2003). Culture on Ice. Figure Skating & Cultural Meaning. Wesleyan University
Press.
Kovljanin, S. (2018). El lenguaje y el estilo de la crónica futbolística. Beoiberística, 2(1), 73-85.
https://doi.org/10.18485/beoiber.2018.2.1.5
Kowalczyk, A., Geminiani, E. T., Dahlberg, B. W. y Sugimoto, D. (2019). Pediatric and Adolescent
Figure Skating Injuries: A 15-Year Retrospective Review. Clinical Journal of Sport
Medicine, 20(2). https://doi.org/10.1097/jsm.0000000000000743
Lambrinakos-Raymond, K., Fitzgerald, B., y Geminiani, E. T. (2019). Sideline Coverage of Figure
Skating Events. Current Sports Medicine Reports, 18(5), 166-171.
https://doi.org/10.1249/jsr.0000000000000597
Mathon, C. y Boulakia, G. (2009). «Le commentaire sportif en direct: une combinatoire de différentes
fonctions de la prosodie». En H-Y. Yoo y E. Delais-Roussarie. (Eds.), Actes de la
conférence Interface, discours et prosodie (pp. 287-301). Cahiers de Linguistique
Française.
Medina Montero, J. F. (2007). «La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de los participantes en
español, y sus posibles equivalentes en italiano». En Luque Toro, L. (Coord.), Léxico
español actual: Actas del I Congreso internacional de léxico español actual (pp. 197-240).
Università Ca’Foscari di Venezia.
Mochida, M., Jin, B. y Yudong, Z. (2023). Effects of Stretching Training on Lower Limb Explosive
Strength in Figure Skating Athletes. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, (29), 1-3.
https://doi.org/10.1590/1517-8692202329012022_0350
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
23
Moran, J. M. (2000). «Figure Skating». En Drinkwater, B. L. (Ed.). Women in Sport, 510-534.
Blackwell Science.
Quintero Ramírez, S. (2020). Estructuras sintácticas y léxicas de crónicas orales de ajedrez. Nueva
Revista del Pacífico, (73), 115-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762020000200114
Quintero Ramírez, S. (2021). Análisis contrastivo de las estructuras sintácticas en crónicas de patinaje
sobre hielo en inglés y español. Signo y Seña, (39), 72-99.
https://doi.org/10.34096/sys.n39.10065
Quintero Ramírez, S. (2022). Análisis de la configuración de las estructuras sintácticas en crónicas
de patinaje artístico sobre hielo. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, (92),
209-218. https://doi.org/10.5209/clac.83921
Quintero Ramírez, S. (2024). Adjetivos en las crónicas de patinaje artístico en francés provenientes
de Radio Canada Sports. Lingüística y Literatura, (86), 57-83.
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n86a03
Rodríguez Díaz, B. (1994). «El lenguaje sectorial del deporte en la prensa escrita». En García, C.,
Reigosa, C., García Domínguez, P., Gómez Font, A. y Muro, M. (Coords.), El idioma
español en el deporte (pp. 109-140). Fundación EFE.
Rojas Torrijos, J. L. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro.
Correspondencias & Análisis, (4), 177-190. http://hdl.handle.net/11441/68618
Samper, J. A., Hernández, C. E. y Troya, M. (1999). El uso de deber + infinitivo y deber de + infinitivo
en la norma lingüística culta de América y España. Boletín de Filología de la Universidad
de Chile, Homenaje al profesor Ambrosio Rabanales, (37), 1059-1083.
https://boletinjidh.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21678
Slater, L. V., Vriner, M., Zapalo, P., Arbour, K. y Hart, J. M. (2016). Difference in Agility, Strength,
and Flexibility in Competitive Figure Skaters Based on Level of Expertise and Skating
Discipline. Journal of Strength and Conditioning Research, 30(12), 3321-3328.
https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000001452
Szabo, T. y Stocker, M. (2017). Legal Protection for Athletes to Prevent Injuries Legislative
Regulation in Hungary. International Journal of Sports Science & Medicine, 1(1), 24-30.
https://www.sciresliterature.org/SportsMedicine/IJSSM-ID15.pdf
Vega Jiménez, R. A. (2013). La información deportiva en Canal Sur: una aproximación a su
tratamiento en la radio televisión de Andalua [Tesis doctoral. Universidad de Sevilla].
iDUS: http://hdl.handle.net/11441/15436
Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. de Costa Rica XLIX (2) (Mayo-Agosto, publicación continua)
2025: 1-24. ISSN: 0378-0473 ISSNe: 2215-2636
24
Zambrano, W. R. (2022). Los diarios deportivos digitales en Colombia. Nuevas tendencias del
periodismo. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 20(40), 119-145.
https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a6
Esta obra está disponible bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/