Caracterización de la primera generación de estudiantes de la carrera Inglés con Formación en Gestión Empresarial
Rosberly López Montero
Sede del Pacífico
Universidad de Costa Rica
Resumen
Este artículo es un estudio que pretende contribuir con la recopilación de información del estudiantado de la nueva carrera en el área de inglés, creada por docentes de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica: Inglés con Formación en Gestión Empresarial. Se destacan aspectos generales, económicos, educativos y de condición familiar del estudiantado, lo cual permite conocer a la población que ingresa a esta carrera y contribuir en planes de acción internos para su mejoramiento.
Palabras claves: educación superior, estudiante universitario, currículo, inglés, características sociodemográficas
Abstract
This study aims at contributing with the gathering of data of the students from the new English major of the Pacific Regional Center of University of Costa Rica, designed by local professors: English and Business Management. Aspects such as the students’ general information, economic status, education, and family conditions provide relevant knowledge on this Major’s population which contributes to the decision of making process and internal plans of action for its improvement.
Key words: higher education, college students, curriculum, English, socio-demographic characteristics
Introducción
Por medio de este estudio se dan a conocer las características de la primera generación del Bachillerato y Licenciatura en Inglés con Formación en Gestión Empresarial, de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, con el fin de facilitar información que permitan conocer a los estudiantes que ingresan a esta carrera y contribuir a la sistematización de datos y a la toma de medidas de acción para mejorar la calidad de educación ofrecida.
A partir de los resultados, se pretende generar un banco con información completa sobre las características sociales, académicas y socioeconómicas, y las del grupo familiar del estudiantado. Para este fin, se analizan variables como sexo, edad, nacionalidad, estado civil, situación académica y laboral, fuente de ingresos y lugar de vivienda, entre otros. Esta información tiene relevancia en el desempeño exitoso de la vida académica del estudiantado en tanto que el entorno social y el apoyo familiar son factores que inciden en su vida académica (Giddens, 1997).
Al ser esta una propuesta curricular reciente, se trata del momento idóneo para iniciar los procesos de seguimiento de la población, ya que se cuenta con el estudiantado completo y permite un mayor orden para sistematizar los datos y facilitar la recolección para futuros procesos administrativos, como una acreditación.
Así pues, se procede a analizar el perfil sociodemográfico de la primera generación de estudiantes de Inglés con Formación en Gestión Empresarial.
Antecedentes
La Universidad de Costa Rica reza en su Estatuto Orgánico en el Artículo 109 (inciso ch) que es función de las Sedes Regionales: “Ofrecer, de acuerdo con los estudios pertinentes, carreras que no existan en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y conducentes a grados académicos, o carreras que no ofrezcan las Facultades y Escuelas mediante la desconcentración o la descentralización” (1974, p. 26). Bajo esta premisa se constituye la creación de la carrera Inglés con Formación en Gestión Empresarial, carrera propia de la Sede Regional del Pacífico de la Universidad de Costa Rica.
Es una carrera en la que convergen diversas disciplinas con el fin de formar una persona profesional con distintos saberes, que responda a las exigencias de la sociedad actual. Al respecto,
López, Salas y Quesada apuntan:
La columna vertebral de esta carrera es la lengua inglesa pero además busca capacitar a sus estudiantes en aspectos relacionados a la gestión empresarial brindándoles para ello conocimientos en el área de la empresariedad, la informática, la psicología y el área legal. (2016, p. 970)
Con el fin de mantener la calidad de la carrera, es importante contar con información actualizada de la población estudiantil que ingresa, lo cual brindaría un panorama del impacto que tiene esta propuesta académica, además de que facilitaría dar seguimiento a dicha población, una vez graduada. Se pretende con este primer estudio, contribuir a este propósito recolectando información de la totalidad de estudiantes conforme ingresan a la carrera, su núcleo familiar, situación económica, formación académica del discente y su familia, entre otros.
Según datos proporcionados por la Oficina de Registro e Información de esta Sede Regional, en 2016, año de apertura de la carrera, se ofreció una capacidad de 36 cupos y una demanda insatisfecha de 72 personas. De los 36 que tuvieron oportunidad de participar, 29 eligieron la carrera como su primera opción, y 7 como la tercera; ningún estudiante aplicó por la carrera como su segunda opción. En total, 31 individuos realizaron su matrícula satisfactoriamente y es esa cantidad la que cursó las asignaturas del primer ciclo y quienes fueron parte del estudio.
Araya (2012) menciona a Silva (2000) al decir que una institución debe conocer tanto su situación interna como la de su entorno para dirigir sus objetivos y políticas que le guíen en su accionar. Esto es lo que se persigue al retratar la situación sociodemográfica del estudiantado.
Como afirma Araya (2012, p. 146), “el conocimiento detallado de la población estudiantil se constituye como un importante cimiento para asegurar una mejor calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje”. A partir de este conocimiento, se pueden diseñar planes de acción para la evaluación constante de la carrera y evitar en lo posible la deserción estudiantil.
Fundamentación teórica
Según Mora y León (2012), las estadísticas sobre los estudiantes representan uno de los aspectos considerados como relevantes para “el funcionamiento de las carreras y en sus procesos de evaluación y seguimiento continuo”
(p. 4); por lo tanto, es importante contar con registros confiables del alumnado que permitan un apoyo en la toma de decisiones. Sobre esta línea de pensamiento, se forja el diseño de un instrumento que contemple aspectos que contribuyan a la caracterización del cuerpo estudiantil. Tales aspectos se agrupan en socioeconómicos, demográficos, académicos y familiares.
En primera instancia, los aspectos socioeconómicos incluyen factores como la fuente principal de financiamiento del estudiantado para cubrir sus estudios y el mayor sostén económico del hogar, ya que factores como estos podrían ser determinantes en las posibilidades de los educandos de continuar con su educación superior. Por otro lado, las características demográficas tienen que ver con el conocimiento de una población y sus características particulares, entre las cuales se encuentran la edad, estado civil o residencia (Riveros, 2004).
Al respecto, Caro (2010) hace referencia a algunos estudios que se han realizado sobre la caracterización del estudiantado universitario, entre los cuales hace mención a uno realizado por la Universidad EAFIT, en Colombia, en el que se señala que los aspectos sociodemográficos y económicos “marcan la vida de los individuos y, al mismo tiempo, generan características comunes a grupos sociales y de esta manera, es factible reconocer la identidad de una comunidad específica” (p. 20).
Aunados a estos aspectos, se encuentran los de carácter académico: modalidad mediante la cual se obtuvo el bachillerato de educación media, tipo de institución en la que se obtuvo, razón por la que ingresó a esta carrera, entre otros. En relación con este tema, Riveros (2004, p. 18) comenta que “la capacidad que desarrollan las personas depende del tipo y cantidad de estímulos que reciben dentro del sistema educativo básico, (…) esto puede diferir en función al tipo de centro educativo de procedencia”.
En lo que respecta a características familiares, es importante conocer el entorno familiar en el que se desenvuelven los individuos, ya que, de acuerdo con Bueno (2007), aspectos como las relaciones familiares y la preparación académica de sus progenitores tienen un gran impacto en el desempeño de los estudiantes universitarios. Apunta esta autora que al ser el seno de la familia el primer entorno socializador del individuo, hace que los patrones de crianza ejerzan gran influencia: “las relaciones familiares, su situación económica, la preparación académica de sus padres, entre otros, impactan su éxito o fracaso” (Bueno, 2007, p. 30).
Específicamente en el ámbito del aprendizaje de idiomas, Pishghadam (2011) hace referencia a Williams y Burden (1997) al mencionar que hay dos factores fundamentales que influyen en la manera en que un individuo aprende una nueva lengua: el capital cultural y el capital social. El primero hace referencia al acceso a ciertos bienes culturales como computadoras, internet, libros, entre otros; mientras que el segundo, el capital social, tiene que ver con las relaciones de los aprendices con las personas a su alrededor en sus distintos ámbitos sociales, como docentes, padres, hermanos y sus pares.
En resumen, mantener registros confiables sobre estos aspectos de la población estudiantil facilita la toma de medidas para el mejoramiento de la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior.
Metodología
El instrumento empleado para la recolección de datos fue aplicado a la totalidad de estudiantes de primer año de 2016, es decir, 31 estudiantes, durante el primer ciclo lectivo.
El instrumento consta de 22 preguntas con distintos ejes. La designación de los ejes que componen el instrumento está basado en el empleado por Araya (2012) e incluye los aspectos sociodemográficos, económicos, académicos y familiares expuestos en el apartado anterior.
Primero, hay una sección donde se explica el propósito del cuestionario y el trato eventual que se le daría a la información recolectada. Seguidamente, se categorizan las preguntas en cuatro ejes, dependiendo del tipo de información consultada. El primer eje es de información general, el cual incluye preguntas sobre aspectos sociodemográficos. El segundo eje es sobre temas académicos. El tercer eje trata acerca de información económica del estudiante y el cuarto es sobre su
núcleo familiar.
El instrumento se aplicó a la totalidad de estudiantes durante el desarrollo de uno de sus cursos, en un espacio facilitado por una de las docentes. La información se analiza por medio de un enfoque mixto.
Análisis de resultados
Para una mejor organización, los resultados se analizarán por medio de los ejes en los que está constituido el instrumento.
Eje I. Información general
De los 31 estudiantes que constituyen la primera generación de esta carrera, 19 son mujeres y 12 son hombres con edades de los 17 a los 22 años, todos costarricenses. A excepción de un estudiante divorciado, todos son personas solteras que se dedican, principalmente, a sus estudios universitarios.
Este grupo de estudiantes proviene, principalmente, de las provincias de Puntarenas, en el Pacífico del país; Alajuela, que es parte del Valle Central; y la ciudad capital, San José. Sin embargo, hay estudiantes oriundos de todas las provincias del país, con excepción de Cartago.
Gráfico 1
Lugar de nacimiento
El gráfico anterior ilustra las provincias de nacimiento del estudiantado. Esto no necesariamente significa que es ahí donde residen usualmente, por lo que se les consulta sobre su lugar de residencia permanente, o bien, dónde residen en tiempo no lectivo. Tal información se ilustra a continuación:
Gráfico 2
Residencia en tiempo no lectivo
Como se evidencia en el Gráfico 2, la mayor parte del estudiantado proviene de Puntarenas y Alajuela. En el caso de Puntarenas, provincia en la que se encuentra situada la sede universitaria, el grupo es mayoritariamente de los cantones Central y de Esparza, específicamente de las comunidades de Barranca, Chacarita y El Roble, las cuales se encuentran muy cerca del centro de estudio, y Cóbano y Monteverde, que forman parte del Cantón Central pero se encuentran más alejadas de la institución; así también, residen en las comunidades de Jacó y Parrita, que también forman parte de la provincia que alberga el recinto educativo pero a una distancia considerable de este. En el caso de la provincia de Alajuela, la mayoría viene del cantón de Orotina, perteneciente a esta provincia pero relativamente cerca de la institución. Lo anterior demuestra que esta nueva propuesta académica ha
tenido gran impacto en la región a la que pertenece.
No obstante, no han sido estas las únicas zonas del país de donde se han recibido estudiantes, sino también zonas como Guápiles, en la provincia de Limón, situada en el Atlántico; Tilarán de Guanacaste, y el Valle Central.
Debido a la variedad de lugares de procedencia, se les consulta a los individuos sobre su lugar de residencia durante el tiempo lectivo, pues es importante conocer acerca de sus posibilidades de trasladarse al centro universitario.
Gráfico 3
Residencia en tiempo lectivo
De acuerdo con la información facilitada por el alumnado, la mayoría de estudiantes logró reubicarse en zonas aledañas a la sede universitaria. Las cuatro personas que habitan en Alajuela residen en el cantón de Orotina, a alrededor de 40 kilómetros de la Sede, por lo que es una zona relativamente cercana al centro de estudio, quienes residen en esa comunidad acostumbran viajar todos los días y no presentan necesidad de cambiar su residencia en tiempo lectivo.
De los 31 estudiantes, sólo 14 permanecen en la provincia de Puntarenas y 4 en Orotina. Los 13 restantes deben dejar su lugar de residencia habitual en zonas como San Ramón, Guápiles y Tilarán, para asistir a clases, por lo que cambian su residencia a Puntarenas: alquilan habitaciones en casas aledañas, viven en las residencias estudiantiles o se mudan donde algún familiar o conocido.
Eje II. Información académica
De los 31 estudiantes, dos ingresan a la Universidad de Costa Rica en 2015, un año antes de la apertura de la carrera; los otros 29 son estudiantes de primer ingreso.
En esta generación, el estudio del idioma inglés no es una experiencia reciente para la mayoría; es decir, casi todos poseen un conocimiento previo del idioma: 26 estudiantes afirman haber estudiado inglés antes de ingresar a la universidad tanto en primaria como en secundaria y 12 de ellos, en institutos o modalidad de cursos libres. Cinco indican no haber estudiado inglés antes de empezar a recibir educación superior. Este hecho representa un factor de especial relevancia, ya que carecer de habilidades lingüísticas desarrolladas en la lengua meta dificulta el éxito en la clase de idiomas en el nivel que
presenta esta carrera; mientras que haber tenido la oportunidad de estudiar el idioma anteriormente en institutos es un factor positivo que puede ser aprovechado y explotado para el mejoramiento de la carrera.
Por otro lado, en lo que respecta a la educación recibida previamente a la universidad, la mayor parte obtuvo su bachillerato de educación media el año anterior a su ingreso a la carrera, o bien, dos años antes; es decir, se trata de estudiantes que han concluido sus estudios de secundaria recientemente. La siguiente tabla muestra el año de adquisición del bachillerato en educación media de los estudiantes:
Tabla 1
Año de obtención del bachillerato de secundaria
2012 |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
No respondió |
2 |
1 |
6 |
18 |
1 |
3 |
Asimismo, se presentan las instituciones educativas de procedencia del alumnado. De acuerdo con Riveros (2004), esta información es relevante en tanto que “proceder de un medio educacional en el cual el educando encuentra los medios necesarios para hacer posible un mayor desarrollo intelectual puede influir en sus capacidades posteriores, en el sistema universitario”
(p. 12). Estas instituciones son, en su mayoría, colegios públicos, con una notable presencia de colegios técnicos y tres distintos colegios nocturnos.
Tabla 2
Colegios de procedencia
Colegio de procedencia |
Cantidad |
Liceo de Chacarita |
2 |
Colegio Técnico Profesional de Santa Elena |
1 |
Liceo Maurilo Alvarado Vargas |
1 |
Liceo Antonio Obando Chan |
2 |
Liceo Diurno de Esparza |
1 |
Liceo Diurno José Martí |
1 |
Liceo Nuestra Señora de los Ángeles |
2 |
Colegio Técnico Profesional Ricardo Castro Beer |
5 |
Colegio Experimental Bilingüe de Palmares |
1 |
Colegio Técnico Profesional de Parrita |
2 |
Colegio Bilingüe Santa Sofía |
1 |
Colegio Sion |
1 |
Liceo Nocturno Julián Volio Llorente |
1 |
Colegio Técnico Profesional de Cóbano |
1 |
Liceo Alfaro Ruiz |
1 |
Colegio Técnico Profesional de Puntarenas |
1 |
Liceo Emiliano Odio Madrigal |
1 |
Colegio Nocturno de Pococí |
1 |
Colegio El Carmen Alajuela |
1 |
Liceo Rural La Palma |
1 |
Colegio Nocturno Miguel Obregón Lizano |
1 |
Instituto Superior Acosta García |
1 |
Bachillerato por madurez |
1 |
Si bien existe una cantidad de colegios privados como institución secundaria de egreso del estudiantado, estos representan una minoría: el Colegio Santa Sofía y el Colegio Sion son los únicos centros privados en la lista.
Por otro lado, es de particular importancia conocer las razones por las que el cuerpo discente decide ingresar a esta carrera. Es necesario
estar al tanto de estas razones, porque esto permite determinar el grado de conocimiento del estudiante sobre su carrera y qué aspectos le motivan a estudiarla, para así trabajar en su fortalecimiento; además, permite conocer si la oferta académica está promocionándose de una manera clara ante su potencial población.
Razones por las que decidió ingresar a la carrera de Inglés con Formación en Gestión Empresarial
La percepción que un estudiante tenga sobre su carrera es importante, pues “el estudiantado se inclina por escoger carreras que gocen de mayor aceptación y reconocimiento social” (Salas, 2006, p. 64). De la lista proporcionada, tal pareciera que una de las razones que más motiva a este grupo de estudiantes a cursar esta carrera tiene que ver con la combinación de disciplinas, lo cual consideran herramientas útiles para insertarse al
mercado laboral; como afirma Salas (2006), “las tendencias económicas dominantes y la lógica política que le subyace privilegian o desestiman actividades profesionales” (p. 64).
Ahora bien, es de interés conocer si el estudiantado deseaba ingresar a esta carrera o tiene deseos de cursar alguna otra.
Gráfico 4
Traslado de carrera
Entre los que contestaron afirmativamente, se consultó las razones por las que les gustaría cambiarse de carrera, a lo que proporcionaron aspectos que tenían que ver con su preferencia por otra propuesta académica; también, en algunos casos, se menciona que el nivel de inglés que tienen lo consideran más elevado que el requerido en los cursos de primer año, por lo que tienden a aburrirse en ocasiones. Lo importante en este momento es destacar que hay un alto grado de empatía por la carrera, es decir, se trata de la primera opción para muchos de los individuos, lo cual es un factor que debe ser explotado para bien a la hora de desarrollar los cursos, como un factor motivacional.
Entre quienes manifestaron querer cambiarse de carrera, se les preguntó a cuál, a lo que contestaron:
Con estos datos, corresponderá dar seguimiento a los estudiantes para determinar si esta podría llegar a ser una causa de deserción en el futuro.
Eje III. Información económica del estudiante
En lo que respecta a la situación socioeconómica del cuerpo estudiantil, casi la totalidad de estudiantes cuenta con apoyo económico por parte de la institución.
Gráfico 5
Estudiantes con beca socioeconómica
Como puede observarse en el gráfico anterior, 28 sujetos cuentan con algún tipo de beca socioeconómica, lo que representa el 90.3% del estudiantado. Esto proporciona un apoyo importante al cuerpo discente para sacar adelante sus estudios universitarios.
Con respecto al tipo de beca, la mayoría cuenta con beca categoría 5, la cual, de acuerdo con la página de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica de la Universidad de Costa Rica, significa que el estudiante recibe beneficios como una exoneración del 100% en el pago de su matrícula y otros costos, el 100% en servicios de alimentación, optometría y odontología, así como un monto económico cuando corresponda, entre otros beneficios.
Gráfico 6
Tipo de beca
Ahora bien, además de la asistencia socioeconómica proporcionada por la institución, ningún miembro de esta generación estudiantil cuenta con otro tipo de beca, pero un individuo declaró trabajar.
Gráfico 7
Financiamiento de estudios
Como se aprecia en el gráfico 7, la mayoría de estudiantes constituye una población becada, siendo esta la principal fuente de financiamiento de sus estudios; aunado a esta ayuda, se encuentra el apoyo del padre o la madre, principalmente.
Eje IV. Información del núcleo familiar
Se indaga también sobre la situación familiar de los individuos en vista de que su ambiente familiar puede influenciar en buena medida en el éxito de sus estudios; por ejemplo, si cuentan con una atmósfera familiar óptima, esto puede beneficiar su etapa de estudiantes al recibir apoyo en su núcleo familiar. Para conocer esta información, se inicia por indagar sobre la cantidad de individuos que forman dicho núcleo:
Gráfico 8
Número de miembros que integran el hogar
La mayoría de familias a las que pertenecen estos estudiantes está conformada por 4 o 5 miembros. En menor cantidad, pero no menos importante, se aprecia el caso de estudiantes provenientes de familias numerosas, de 6 y hasta 9 miembros, como se ilustra en el gráfico anterior.
El gráfico 9 detalla cuáles son estos miembros: padre y madre, madre y hermanos. La figura paterna está ausente en 14 hogares y una cantidad minoritaria vive únicamente con sus abuelos.
Gráfico 9
Integrantes del núcleo familiar
Asimismo, el estudiantado reporta las siguientes ocupaciones como aquellas a las que sus progenitores se dedican:
Tabla 3
Ocupación de los progenitores
Ocupación del padre |
Ocupación de la madre |
Encargado de préstamos |
Ama de casa |
Desempleado |
Operaria |
Pensionado |
Asistente técnica en registros médicos |
Mécanico de precisión |
Fotógrafa |
Caficultor |
Docente |
Peluquero a domicilio |
Secretaria |
Distribuidor de lácteos |
Desempleada |
Comerciante |
Conserje |
Administrador |
Empleada doméstica |
Trailero |
Enfermera |
Inspector de calidad |
Comerciante de líneas telefónicas |
Profesor |
Dependiente |
Pescador |
Técnico de laboratorio |
Ebanista |
|
Contratista |
|
Carpintero |
|
Chofer |
|
Soldador |
Las actividades realizadas por los padres y madres son variadas. Se enumeran desde ocupaciones que requieren una formación universitaria, formación técnica y otras que no requieren un nivel académico alto. Asimismo, en el caso específico de las madres, si bien la información no se muestra en la tabla, en el instrumento original se detecta que la mayoría son amas de casa, 16 de ellas, lo cual indica que estas mujeres no cuentan con una entrada económica fija; el resto se dedica a las distintas actividades descritas. De los hogares en donde el padre está presente, este es quien aporta mayor cantidad de ingresos, como se observa a continuación:
Gráfico 10
Miembro que aporta más ingresos
Tales ingresos corresponden mayoritariamente a salarios, seguido de actividades que se realizan por cuenta propia y, en menor medida, a pensiones. En el gráfico siguiente se detallan estos datos:
Gráfico 11
Mayor fuente de ingresos
Asimismo, la mayoría de familias a las que pertenecen estos jóvenes son sostenidas económicamente por una sola persona, lo cual reforzaría la importancia de la asistencia socioeconómica
que recibe el alumnado para su permanencia en la institución, particularmente si consideramos que estas familias son, por lo general, de cuatro integrantes o más.
Gráfico 12
Miembros que laboran de manera asalariada
Al menos, según lo demostrado en el gráfico anterior, en el 45% de los hogares, un solo miembro labora de manera asalariada, pero puede ser que otros individuos del mismo grupo familiar se dediquen a actividades informales. En menor medida, pero siempre con una cantidad importante, se observa que son dos miembros los que laboran de manera asalariada, un 22.5%; la misma cantidad no respondió o desconoce la información.
Sin embargo, lo que es más destacable de estos datos es que hay familias en las que ningún miembro recibe un salario fijo; la forma de sostenerse económicamente de estas personas es mediante ayudas de familiares, lo que evidencia que esta carrera ha recibido población proveniente de familias con recursos económicos limitados, lo que refuerza, a su vez, la importancia de que estos estudiantes culminen su carrera universitaria.
Los datos anteriores proporcionan un panorama general del escenario económico en los hogares del estudiantado de la carrera, lo que simultáneamente permite prever posibles factores de deserción.
En cuanto al nivel de escolaridad de los progenitores, se destaca que el nivel académico alcanzado por la gran mayoría de padres es la primaria completa; sólo dos de los 17 padres presentes en el núcleo familiar poseen una carrera universitaria. Los otros dos grupos más fuertes en esta población son el de secundaria completa e incompleta.
Gráfico 13
Nivel académico del padre
A la hora de consultar por el nivel académico alcanzado por la madre, la situación es similar: una minoría culminó estudios universitarios, lo cual se relaciona con las distintas ocupaciones detalladas anteriormente en estas líneas.
Gráfico 14
Nivel académico de la madre
De acuerdo con lo reflejado en el gráfico anterior, el nivel académico más alto alcanzado por la figura materna es el de primaria completa, seguido muy de cerca de la secundaria incompleta; incluso, se reporta que algunas madres de este grupo estudiantil no concluyeron la primaria.
Que los estudiantes de esta generación se encuentren iniciando una vida universitaria es favorable no sólo para sus vidas personales, sino también que este hecho puede tomarse como un indicador del mejoramiento de su núcleo familiar en el sentido de que pareciera que las generaciones más jóvenes de sus grupos familiares se encuentran incrementando su nivel académico, lo cual facilitará su inserción en el mundo profesional, propiciando a la vez el mejoramiento de la calidad de vida de su núcleo familiar y reduciendo así las posibilidades de vivir en la pobreza.
Reflexiones finales
Como indica Araya (2010, p. 160): “es difícil enmarcar las conclusiones generales dentro de un patrón determinado debido a las características de cualquier población estudiantil universitaria”; no obstante, en este espacio se detallarán algunas de las reflexiones generales a las que se ha llegado con esta joven población.
Debido a que se trata de la primera generación de una nueva carrera, es muy pronto para determinar las razones de deserción, pues no existe todavía; sin embargo, esta información proporciona un panorama al cual
puede acudirse para comprender algunas de esas razones en el futuro, pero sobre todo para prevenir que estos casos se den pues se tiene conocimiento de las características de la población estudiantil: lugar de procedencia, escenario socioeconómico y vida familiar.
Aunque en este grupo la mayoría son mujeres, no deja de ser un grupo muy parejo en cuanto al género, lo que da a entender que es una carrera que puede ser atractiva tanto para hombres como para mujeres, distinto en lo que sucede en otras áreas del saber, en las que existe una predominancia en estudiantes de un género u otro. También, se trata de una población joven, entre los 17 a los 22 años, con no mucho tiempo de haber concluido sus estudios de secundaria.
Con respecto a la vida familiar, la mayoría de los progenitores presenta una baja escolaridad y se dedica a ocupaciones que no requieren una alta preparación académica; además, no todos los hogares reciben más de una entrada económica, lo que resalta la importancia de la asistencia socioeconómica recibida por la mayor parte de esta población.
Anteriormente, en esta sede universitaria, se contaba con una única opción académica en el área de inglés: Enseñanza del Inglés. En algún momento las autoridades de esta carrera tuvieron el conocimiento de que muchos de sus estudiantes ingresaban por el idioma y no tanto por la parte de educación; también, la usaban como un tipo de trampolín para ingresar a la universidad y cambiarse de carrera posteriormente, lo cual constituía una de las razones de deserción y constituye uno de los factores que motivó a diseñar una nueva carrera en el área de inglés pero con distinto enfoque. Llama la atención que en esta nueva propuesta curricular, a pesar de que sí existe una cantidad de estudiantes que afirma querer cambiarse de carrera, la mayor parte del grupo manifestó ingresar a la carrera por las características del plan de estudios. Este es un aviso para las autoridades, quienes deben en velar que esta propuesta novedosa se cumpla en favor de la calidad. Que el estudiantado ingrese a la carrera porque así lo desea favorece en el incremento de su motivación y contribuye en su permanencia en la carrera.
Si bien los datos de una sola generación no son suficientes para establecer un patrón del estudiantado que ingresa a una carrera universitaria, sí brindan un panorama inicial así como un conocimiento detallado de los primeros profesionales que brindará a la sociedad esta propuesta académica, la segunda propia de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica, después de Informática y Tecnología Multimedia. Además, conocer a este grupo estudiantil permite determinar también el alcance de esta opción curricular en cuanto a grupos sociales y zonas geográficas, entre otros factores relevantes de la vida estudiantil.
Bibliografía
Araya, W. (2012). “Características socio-demográficas de un grupo de la población de primer ingreso del año 2010 a la Carrera de Bachillerato en Inglés de la Escuela de Lenguas Modernas, Sede Rodrigo Facio”. Revista de Lenguas Modernas (16), 143-164.
Bueno, G. (2007). “El estudiante universitario y su entorno familiar”. Revista Griot. 1 (1), 29-35. Disponible en http://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/viewFile/1922/1724.
Caro, Y. (2010). Caracterización de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Antioquia de las cohortes 2005-I a 2009-II. Trabajo de grado para optar por el título de Profesional en Gerencia de Sistemas de Información en Salud, Universidad de Antioquia. Disponible en http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1322019116_2777.pdf
Giddens, A. (1997). Sociology. Cambridge: Polity Press.
López, R.; Salas, J. y Quesada, M. J. (2016). “Nueva propuesta curricular para la Universidad de Costa Rica: Inglés con Formación en Gestión Empresarial”. En Memorias del Congreso Internacional de Educación Superior.
Mora, J. y León, G. (2012). Efectos de la acreditación en carreras universitarias seleccionadas en la educación universitaria de Costa Rica. IV Informe del Estado de la Educación. Conare. Disponible en http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/mora-y-leon-acreditacion-universitaria.pdf
Oficina de Registro e Información (enero, 2016). Estadísticas de Asignación de Estudiantes de Primer Ingreso. Sede de Puntarenas.
Página oficial de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica de la Universidad de Costa Rica (2016, setiembre) Disponible en: http://becas.ucr.ac.cr/beca-socioeconomica/categorias-de-beca
Pishghdam, R. (2011). An application of a questionnaire of social and cultural capital to english language learning. Canadian Center of Science and Education, 4 (3), 151-157. Disponible en http://www.ccsenet.org/journal/index.php/elt/article/view/11885/8345.
Riveros, M. (2004). Características sociodemográficas y niveles de depresión en estudiantes ingresantes a la UNMSM a través de la escala de CES-D. Tesis para optar por el grado académico de Mágister en Psicología con mención en Psicología Clínica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2726/1/riveros_qm.pdf
Salas, F. (2006). “Los estudios del seguimiento de la población graduada como herramienta para el cambio y la innovación en el currículo universitario; la experiencia de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica”. Revista Educación, 30 (2), 63-81.
Universidad de Costa Rica (1974). Estatuto Orgánico. San José.
Recepción: 07-02-17 Aceptación: 14-03-17