Los verbos fraseológicos especializados en el ámbito
de los museos

An analysis of specialized phraseological verbs in Museum Studies

Anna Joan Casademont

Université TÉLUQ, Canadá

Resumen

Este artículo pretende contribuir a describir fenómenos vinculados con la dinamicidad en los discursos especializados. En concreto, analizamos el comportamiento de verbos fraseológicos en el ámbito de la museología y de la museografía en un corpus de lengua española y mediante la ayuda de la herramienta Termostat (Drouin, 2003). Para ello, partimos de la caracterización de los verbos fraseológicos que transmiten conocimiento especializado propuesta inicialmente por Lorente (2007) y ampliada en Joan Casademont (2008, 2014), así como de la metodología de análisis utilizada en Joan Casademont (2008, 2014, 2017, 2018). Aparte de la caracterización de algunos sentidos propios al ámbito de los museos (aspecto que permitiría orientar lexicográficamente durante una compilación terminográfica del ámbito museístico), nuestro objetivo principal es confirmar que la propuesta de elementos relevantes en la distribución del valor terminológico en los verbos fraseológicos es pertinente en otro ámbito de especialidad y para otra lengua románica que los trabajados en Joan Casademont (2008, 2014).

Palabras clave: verbos fraseológicos, valor terminológico, museología, variación

Abstract

This article aims at contributing to the description of phenomena linked to dynamicity in specialized discourse. Specifically, we analyze the behaviour of phraseological verbs in the domain of museology and museography in a Spanish corpus using Termostat (Drouin, 2003). We start with the characterization of phraseological verbs transmitting specialized knowledge proposed initially by Lorente (2007) and extended by Joan Casademont(2008, 2014). Our analytical method is built on the one used by Joan Casademont (2008, 2014, 2017, 2018). Aside from the characterization of meanings related to the domain of Museum Studies (an aspect that will allow us to lexicographically guide work related to terminographical compilation for Museum Studies), our goal is to confirm that the proposal of relevant elements in the distribution of terminological value in phraseological verbs is appropriate in a domain and in a romance language differing from the ones specified in Joan Casademont (2008, 2014).

Keywords: phraseological verbs, terminological value, museum studies, variation

Introducción

En las últimas décadas han aparecido nuevas propuestas en terminología como la socioterminología (Gaudin, 2003 y 2005, entre otros), la terminología cultural (Diki-Kidiri, 2008 y otros) o la terminología comunicativa (Cabré, 1999 y 2000, entre otros). Su objetivo principal es considerar elementos descriptivos, explicativos y aplicados de la terminología por los que el marco más restrictivo de la Teoría General de la Terminología no tenía interés. Por ejemplo, uno de los aspectos que caracteriza estas nuevas propuestas es el reconocimiento de la variación (polisemia, sinonimia, etc.) como fenómeno natural del lenguaje y propio a su dinamicidad 1, así como elemento también presente en los intercambios entre especialistas.

Por lo tanto, en el contexto de estas nuevas propuestas, desde hace algunos años, la variación en terminología es objeto de estudio por parte de muchos especialistas del ámbito: la variación de los términos desde un punto de vista textual (Ciapuscio, 1998), los rasgos que caracterizan la variación denominativa (Freixa, 2002, 2005, 2006),
la variación conceptual a partir de la modulación semántica del discurso (Kostina, 2011, 2014), la variación como fuente de construcción de conocimiento en los textos (Pecman, 2012, 2014; Fernández-Silva, 2016), la variación denominativa y el punto de vista (Fernández-Silva, 2013), la variación terminológica en los discursos orales (Seghezzi, 2013), la variación denominativa a partir de la motivación cognitiva y comunicativa (Tercedor, 2013), la representación de la variación conceptual a partir de definiciones
(San Martín, 2016), entre otros.

Si consideramos ahora la categoría gramatical, las unidades que transmiten el valor terminológico son prototípicamente, por su carácter, esencialmente referencial, los nombres (Rey, 1979, 1993; Sager, 1990; Cabré, 1999). Así pues, como para la lengua general, creemos que para que un verbo transmita conocimiento especializado se necesitará, en la mayoría de los casos, que todos sus argumentos aparezcan sintácticamente en el discurso para así poder expresar su significado completamente. Si queremos estudiar los posibles usos terminológicos de los verbos, deberemos
tener en cuenta características de dichos verbos, propiedades de sus argumentos y elementos que relacionan los verbos con sus argumentos (Lerat, 1995, 2002; L’Homme, 1998).

Excepto en los casos en los que el uso especializado es visible morfológicamente en la unidad verbal (por ejemplo, cristalizar en el ámbito de la Física) (Lorente, 2001, 2007), la variación de un verbo (dando lugar a la transmisión de valor especializado o general) es habitualmente más difícil de determinar si no tenemos en cuenta el contexto que lo acompaña (por ejemplo, producir). En nuestra investigación, consideramos que un verbo es fraseológico cuando transmite conocimiento especializado al combinarse con determinados argumentos.

A partir del trabajo realizado para establecer los elementos que indican la activación del valor terminológico en los verbos fraseológicos de un corpus de Genómica y de Economía en catalán (Joan Casademont, 2008, 2014), queremos observar el comportamiento de los verbos que expresan conocimiento especializado en el ámbito de la Museografía y para la lengua española.

El objetivo de nuestra investigación es contribuir a la descripción de fenómenos vinculados a la dinamicidad de los discursos de especialidad: aquí, la variación en los verbos. Estos tipos de análisis son necesarios para la creación de productos terminográficos que respondan realmente a las necesidades de los expertos y de los traductores especializados, así como para comprender cómo dichos expertos conceptualizan su ámbito de especialidad y cómo los receptores de sus discursos comprenden la información que se quiere transmitir. Asimismo, el análisis en español y para la Museografía nos permitirá verificar que nuestras generalizaciones anteriores (Joan Casademont, 2008, 2014) funcionan para otras lenguas y para otros ámbitos de conocimiento.

Concretamente, este artículo debería permitirnos lo siguiente: a. confirmar que la propuesta de elementos relevantes para la distribución del valor terminológico en los verbos fraseológicos es pertinente en otro ámbito de especialidad; b. confirmar que dicha propuesta es pertinente en otra lengua románica; c. caracterizar y establecer sentidos concretos, si existen, en el ámbito de los museos, lo que permitiría orientar posteriormente las decisiones lexicográficas sobre la información que debe explicitarse en los
productos terminográficos.

Punto de partida

En Joan Casademont (2008, 2014), establecimos los elementos que juegan un papel importante en la transmisión del valor terminológico (elementos que indican al receptor del discurso que el sentido expresado por el verbo es especializado y no general). En nuestro estudio, nos centramos en un tipo concreto de verbos que Lorente (2007) denomina verbos fraseológicos (transmiten conocimiento especializado cuando aparecen combinados con otros elementos del discurso).

En nuestra investigación previa, consideramos un corpus de casi 4.000 ocurrencias del ámbito de la Genómica y de la Economía; creamos una base de datos de análisis del verbo, de sus argumentos y de la relación entre cada verbo y sus argumentos en contexto. Para los análisis, combinamos y adaptamos estrategias validadas en el ámbito de la lingüística general, como la adicidad (Levin, 1993, 2000; Levin y Rappaport, 2003), las estructuras argumentales de Grimshaw (1990), la variación sintáctica y selección preposicional, los protopapeles de Dowty (1991) y una adaptación en continuum de los papeles temáticos, las etiquetas semánticas del proyecto CLIPS (CNR/ILC, 2004), las tipologías verbales de SIMPLE (Lenci, Calzolari y Zampolli, 2003), el extractor terminológico YATE (Vivaldi, 2006) y el detector terminológico MERCEDES (Vivaldi, 2004).

Los análisis cuantitativos y cualitativos de la base de datos nos permitieron observar tendencias de variación en cada ámbito estudiado, detectar sentidos especializados y sentidos no especializados para cada uno de los 40 lemas verbales analizados, y establecer generalizaciones en cuanto a los elementos activos en la transmisión del valor especializado de dichos verbos. En efecto, nuestros datos nos permitieron no solamente verificar la propuesta de rasgos propios de los verbos fraseológicos de Lorente (2007), sino también complementar y detallar dicha propuesta.

Presentamos aquí los resultados completos de la caracterización de los verbos fraseológicos, combinando los resultados de Lorente (2001, 2007) y los de Joan Casademont (2008, 2014). Nuestra aportación, principalmente en la sección de información sintáctico-semántica, aparece junto a la versión de Lorente (2007), complementándola:

Expresan un evento

Constan de una estructura diádica o monádica (dos o un argumentos).

El grupo nominal que las acompaña es un término relevante del ámbito.

Según su nivel de fijación, pueden ser unidades fraseológicas (expresiones idiomáticas verbales y construcciones con verbos de soporte, como dar fe) o colocaciones (como codificar proteínas).

Cuando expresan un evento:

La distribución de los elementos con valor terminológico surge en la combinación del verbo con el argumento que aparece como constituyente subcategorizado. Dicho constituyente puede encontrarse en la posición de un argumento y (en construcciones diádicas o triádicas), como codificar proteínas, o en la posición del argumento x (en construcciones monádicas (pronominales) con el argumento funcionando como un protopaciente, como las células crecen.

El argumento x en las formas diádicas y triádicas no parece ser tan importante para la expresión del conocimiento especializado (incluso es implícito a menudo en el corpus, mediante construcciones pronominales pasivas/impersonales, como se cortaron los tejidos tumorales). Además, las posibilidades de selección léxica son menos estrictas en este tipo de argumentos si las comparamos con las del argumento y.

En las construcciones triádicas, el argumento z es también importante para la expresión del sentido especializado. Existen incluso algunas construcciones diádicas pronominales paralelas en las que el argumento y se sitúa en la posición del sujeto y el argumento z en la posición típica de constituyente subcategorizado (como la radioactividad se incorpora a lo ribosomas). También encontramos algunas pluralizaciones que permiten agrupar los argumentos y y z en un solo argumento (como la empresa vincula la aseguradora y los suministradores de servicios).

Cuando expresan un estado:

La distribución del valor terminológico aparece en la combinación del verbo y de sus dos argumentos. Por ejemplo, el paciente manifiesta los síntomas.

A partir de la premisa de que existe variación conceptual y denominativa en el discurso (de los expertos) como consecuencia del carácter dinámico de los procesos cognitivos de categorización y de transmisión del conocimiento (especializado), en este artículo, utilizaremos las generalizaciones sobre los elementos que intervienen en la expresión del sentido verbal como punto de partida para estudiar nuestro corpus actual de Museografía.

Corpus y metodología

Nuestra investigación se sitúa en el marco de la Teoría Comunicativa de la Terminología de Cabré. Esta considera que el carácter especializado de los términos depende del uso que se hace de ellos en el discurso y, por lo tanto, el uso de corpus (producciones especializadas) es primordial para nuestro trabajo.

Los ámbitos del corpus de estudio son la Museografía y el Diseño de exposiciones (sector profesional diverso y plural, disciplina práctica y de origen teórico reciente). En el marco del proyecto de investigación FAR1 2016 (Dynamicité et variation dans le discours spécialisé du domaine de la muséographie, Dinamicidad y variación en el discurso especializado del ámbito de la Museografía), hemos creado un corpus en tres lenguas: francés, español y catalán. En este artículo, trataremos exclusivamente datos obtenidos del corpus en español, formado por 103.050 palabras.2

Concretamente, el corpus utilizado consta de 18 textos originales en español, escritos entre 2006 y 2015 por especialistas en Museología y Museografía, y que tratan de la función exposición. Los textos provienen especialmente de la revista Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, entre otras revistas
especializadas del ámbito y de un fragmento de una tesis doctoral.

Para este artículo, hemos realizado una extracción terminológica automatizada de los verbos que conforman nuestro corpus de estudio, mediante la herramienta Termostat (Drouin, 2003, pp. 99-117) del Observatorio de Lingüística Sentido-Texto (OLST) de la Université de Montréal. Se trata de una herramienta de adquisición automática de términos que utiliza un método de puesta en oposición de corpus especializados y no especializados con el objetivo de identificar términos. Para el caso del español, el corpus de referencia utilizado no es técnico, y se obtuvo del Parlamento Europeo (30.000.000 de ocurrencias aproximadamente, lo que corresponde a unas 527.000 formas diferentes).

Mediante expresiones regulares, Termostat obtiene una lista de candidatos a término ordenados por frecuencia bruta en el corpus y por puntuación (score) según si se considera cada candidato a término más o menos pertinente en el texto según un umbral de aceptabilidad preestablecido (Termostat, consultado 2017). Termostat permite realizar cuatro pruebas diferentes: especificidad, Chi2, Log-likelyhood y Log-odds ratio.

Como punto de partida para este artículo, hemos realizado una extracción terminológica considerando la especificidad. A partir de estos primeros resultados del corpus español, hemos considerado solamente las unidades extraídas (candidatos a término) con la categoría gramatical “verbo” y con un mínimo de ocurrencias en dicho corpus (para asegurar un análisis de un mínimo de ocurrencias del mismo lema). Presentamos a continuación algunos datos cuantitativos de la extracción:

Tabla 1

Número de ocurrencias de los lemas verbales con más de 25 contextos en corpus

permitir

118

encontrar

89

visitar

89

realizar

88

partir

87

ofrecer

73

mostrar

64

plantear

61

desarrollar

53

destacar

44

generar

44

analizar

37

explicar

36

servir

34

exponer

31

recoger

28

abrir

27

definir

27

determinar

27

centrar

26

aparecer

25

conservar

25

situar

25

Tabla 2

Lemas verbales seleccionados para el análisis (más de 25 ocurrencias en corpus y más de 9 puntos de especificidad)

Candidato

Frecuencia

Especificidad

visitar

89

27.93

partir

87

15.75

mostrar

64

10.02

generar

44

16.57

situar

25

9.72

realizar

88

10.28

ofrecer

73

9.3

destacar

44

9.09

analizar

37

11.17

conservar

25

9.17

Luego, hemos analizado las ocurrencias de los candidatos a términos verbales seleccionados a partir de la función KWIC de Termostat. Nuestro análisis ha consistido en las siguientes etapas:

Presentamos estas etapas en las secciones siguientes.

Análisis de los datos

En esta sección consideramos las ocurrencias de los verbos seleccionados, sus argumentos y las características de todos estos basándonos en el análisis propuesto en Joan Casademont (2008, 2014) y ya utilizada en Joan Casademont (2017, 2018).

Las estructuras argumentales

Las estructuras argumentales detectadas para las ocurrencias de los verbos analizados son una combinación de monádicas (x) y diádicas (x,y), de diádicas (x,y) y triádicas (x,y,z) o exclusivamente diádicas (x,y), según los casos.3

En la mayoría de los casos, la combinación de dos tipos de estructuras viene dada por el uso del verbo en
pasiva/impersonal reflexiva, como por ejemplo en las combinaciones estructurales de los verbos mostrar, ofrecer, partir, realizar y generar, en los que el paso a una estructura con menos argumentos viene dado por el uso de una construcción pasiva reflexiva con se:

(1) Desde un primer momento se partió del criterio de permanencia
en esta sede, eligiendo la opción de rehabilitación más ampliación.

(2) Esto se debe a que los planteamientos museográficos de los que partimos en cuanto al arte y la estrategia interpretativa que desarrollamos en la presente investigación, se adaptan más adecuadamente a las otras tres categorías de museos de arte, especialmente los museos de Bellas Artes, los de Arte Contemporáneo y los
museos monográficos.

(3) Se analizan las características, el proceso de elaboración y los instrumentos que adoptan, tanto en su faceta informativa, los media, como comunicativa, mediante las tecnologías de la web 1.0 y 2.0.

(4) Por otra parte, Parry ya en 2010 analizó las repercusiones de la presencia de lo digital en el museo.

Por otra parte, las ocurrencias de los verbos mostrar y ofrecer presentan también otro tipo de combinación de estructuras diádicas (x,y) y triádicas (x,y,z), en la que el segundo argumento interno de las triádicas es simplemente una especificación del destinatario de la acción (los visitantes,
el público
, etc.):

(5) La ampliación muestra un diseño de líneas claras y equilibradas basadas en el lenguaje de la arquitectura racionalista de principios del siglo XX.

(6) Aprecian su singularidad, comprendiéndola en sus carencias o desigualdades y la muestran con orgullo al visitante o al investigador.

(7) Los museos interactivos profundizan en la autonomía de internet y aprovechan al máximo las potencialidades didácticas que ofrece la interactividad.

(8) En otro orden de cosas, uno de los cambios más importantes que actualmente están viviendo las instituciones culturales, y en especial los museos, es que la información sobre los contenidos que ofrecen al visitante ya no solo están elaborados por la institución, sino que se construyen con la participación de los visitantes o usuarios.

Un caso un poco diferente es el de situar, cuyas ocurrencias con una pasiva/impersonal reflexiva continúan siendo diádicas puesto que necesitan un complemento circunstancial
de lugar:

(9) Por tanto, el hilo conductor se
sitúa en un terreno más próximo a la ciencia y la técnica que al discurso histórico tradicional.

(10) Hay autores que sitúan el origen de la sociedad digital ya en algunos de los avances tecnológicos de siglo XIX como (Swaden, 2001) o (Petzord, 2008).

Finalmente, las ocurrencias de conservar (en forma activa o en pasiva/impersonal reflexiva y con un complemento circunstancial de lugar) y de visitar en el corpus presentan estructuras exclusivamente diádicas (x,y):

(11) En toda la planta sótano se conserva el yacimiento arqueológico.

(12) Esta sala expositiva se encuentra en el salón de honor del palacio, el cual conserva la decoración original querida por el comitente, Montano Barbaro, y que recupera, en su rico ciclo decorativo del mismo modo que las villas de Palladio en el territorio véneto, la cultura de la antigua Roma.

(13) Además, los dispositivos móviles han revolucionado las otras formas de curaduría digital, ya que hoy en día, por ejemplo, un usuario puede visitar virtualmente una exposición a través de un dispositivo móvil, -ya sea un Smartphone o una tableta-, y expresar lo que ésta le merece simplemente twitteando su opinión en el twitter de la institución, mientras que otros usuarios visitan físicamente la misma exposición y tienen acceso al twitter del museo a través de un interactivo digital instalado en la misma exposición .

La variación sintáctica y la selección preposicional

En nuestro corpus, algunos de los verbos analizados presentan variación por lo que respecta a la sintaxis de su argumento interno dentro de una misma estructura gramatical. Aunque hay algunos casos de usos de preposiciones diferentes (en, sobre, etc.), se trata principalmente de verbos que pueden expresar ideas o informaciones (acción comunicativa), como destacar o mostrar, y que combinan complementos directos (grupo nominal) con oraciones subordinadas (que…):

(14) Además hay que destacar
que esto sigue siendo la tónica habitual en la actualidad en la mayoría de los museos de arte.

(15) Sería imposible resumir aquí todas las aportaciones al respecto, por lo tanto destacamos aquí las de tres autores trascendentales para el tema.

(16) Actualmente, evaluar es una condición de la calidad educativa de los museos y está dada por estadísticas que muestren el nivel educativo o cualquier otro
aspecto medible.

(17) El foco central es mostrar que el recorrido puede ser subliminalmente orientado por el Museo, para mejorar el proceso educativo.

Los papeles temáticos de los
argumentos

En cuanto a los papeles temáticos de los argumentos que acompañan los verbos analizados, hemos partido del continuum presentado en Joan Casademont (2008, 2014), basado en la propuesta de Proto (papeles) de Dowty (1991), y que reproducimos a continuación:

Figura 1

Continuum de (Proto) papeles basado en Dowty (1991) y adaptado de Joan Casademont (2008)

A continuación se presentan las combinaciones más productivas a este nivel de análisis.

El verbo partir aparece con la combinación AGENTE + ORIGEN en el caso de estructuras diádicas y de ORIGEN en el caso de las monádicas:

(18) Como ya hemos comentado, se celebra en el año 1998, la exposición Arte japonés en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, del 5 de octubre al 13 de diciembre y su trabajo en esta ocasión partía de una exposición ya proyectada, con unos bloques temáticos ya definidos que supieron aprovechar para estructurar su trabajo, como se deduce del proyecto elaborado para esta muestra.

(19) Aunque se parte de un contexto formal como marco teórico, sus características se van a hacer extensivas a un contexto educativo integral, conformado por la fusión de lo formal, no formal e informal,
que constituye el ámbito de actuación de la cibermuseografía didáctica.

Los verbos realizar, generar, analizar y destacar presentan la combinación de papeles temáticos AGENTE/EVENTO-CAUSA + PACIENTE-TEMA/EVENTO-CAUSADO.

(20) En 1930, y como continuidad a la política restauradora de grandes edificios monumentales emprendida en Toledo a comienzos del siglo xx, le llegó el turno a Santa Cruz y muy poco después, en 1935, se pudo
realizar el montaje del museo en unas nuevas dependencias más amplias
de las que había dispuesto hasta entonces (Aragoneses, 1957: 26).

(21) Si realizamos una somera revisión a la Historia de la museología nos daremos cuenta de que las funciones que cumplían en su ubicación original eran muy distintas a las que actualmente realizan como obras de arte expuestas en los museos.

(22) La colección se genera con el fin del coleccionista, cuando este muere los herederos normalmente tardarán poco tiempo en deshacerse de la misma y es de esta forma como las obras pasan de mano en mano hasta acabar en el museo o en la almoneda.

(23) Este mismo autor también afirma que aunque este tipo de museos deben encontrar su sentido y representatividad en el marco general de la Historia, los museos de arte poseen un perfil y unas características que los diferencian notablemente de los históricos y por tanto generan una tipología específica de museos.

(24) En efecto, durante mucho tiempo, el cuerpo femenino fue una imagen construida por los hombres que proyectaron sobre él una mirada ambigua que fluctúa, de manera casi sistemática, entre la atracción y el rechazo, entre el asombro y el miedo, según se destaque en él su belleza o su impureza.

(25) Dentro de las exposiciones en línea, podemos destacar la iniciativa del Musée Virtuel du Canada que con un acceso trilingüe (inglés, francés y español) y bajo el título “Perspectives : Femmes artistes en Amérique du Nord” pone el acento sobre la aportación en el arte de las mujeres de Canadá, Estados Unidos y México.

Los verbos mostrar y ofrecer presentan la combinación EVENTO-CAUSA/AGENTE + PACIENTE-TEMA/EVENTO-CAUSADO (+ META) para las estructuras diádicas o triádicas y la combinación PACIENTE-TEMA/EVENTO-CAUSADO (+ INSTRUMENTO) para las estructuras monádicas o diádicas:

(26) Este reporte de investigación 
muestra dos estudios sobre familias visitantes al Museo de los Niños del centro de Texas.

(27) Las pinturas del siglo XIX que representan el interior de la Grande Galerie del Louvre, o de la Stallburg-Galerie en Viena muestran cómo se utilizaban numerosas molduras similares para las obras que estaban dispuestas en patrones simétricos sobre el muro.

(28) Allí se mostraron sus mejores piezas hasta 1846, cuando una serie de permutas y traslados originados por la llegada a la ciudad del Colegio General Militar a Toledo, le obligaron a cambiar de ubicación para ocupar algunas dependencias en el entonces ruinoso convento de San Juan de los Reyes.

(29) La información sobre los
contenidos de las salas se ofrece
mediante textos bilingües, caracterizados por su claridad, unidad de estilo y jerarquía en cuatro niveles informativos (textos generales, textos específicos, cartelas explicativas y cartelas identificativas).

El lema situar presenta la combinación de papeles temáticos AGENTE + PACIENTE-TEMA + LUGAR para las estructuras triádicas y la combinación PACIENTE-TEMA + LUGAR para las estructuras diádicas:

(30) En las propuestas museográficas más innovadoras los diseños expositivos se alejan de esta contextualización histórica mencionada que sitúa las obras en una linealidad, clasificándolas por autores, movimientos o épocas, y que, por otra parte, sigue siendo el modelo dominante para las colecciones permanentes de la mayoría de los museos.

(31) Las pantallas de audiovisuales se sitúan sobre un mapa del Mediterráneo y una vista de la ciudad de Toledo, realizados sobre el panelado de nogal.

En el caso de conservar, las combinaciones de papeles temáticos son AGENTE + PACIENTE-TEMA o PACIENTE-TEMA + LUGAR (en este último caso con se):

(32) En resumen, puede decirse que los museos de arte conservan entre sus paredes un objeto complejo en cuanto a su definición, como es
el arte.

(33) El numeroso ingreso de piezas singulares se acompaña ahora de todo el conjunto de materiales recuperados en las excavaciones y de la documentación contextual, que se conserva en el archivo de
la institución.

Finalmente, en cuanto al verbo visitar, la combinación de papeles temáticos detectada es AGENTE + PACIENTE-TEMA/LUGAR:

(34) Se pretendía así aprovechar el efecto simpatía y completar un rico y excepcional panorama sobre el arte de Asia Oriental en la ciudad de Bilbao, permitiendo a muchos bilbaínos y turistas visitar 
ambas exposiciones.

La selección léxica (etiquetas semánticas, grado de terminologicidad y selección de los argumentos)

Las etiquetas semánticas que representan los distintos argumentos en las ocurrencias analizadas han sido establecidas a partir de la proposición de jerarquía en Joan Casademont (2008, 2014):

Figura 2

Jerarquía de etiquetas semánticas basada en Pustejovsky (2001), en los proyectos SIMPLE y CLIPS, y adaptado de Joan Casademont (2008)

Aquí consideraremos las agrupaciones propuestas por la jerarquía, es decir, de izquierda a derecha: grupo Evento/Mental, grupo Situación, grupo Materia, grupo Inanimado y grupo Animado.

Las etiquetas semánticas para los argumentos de las ocurrencias analizadas coinciden habitualmente con la naturaleza prototípica de los papeles temáticos asignados:

AGENTE: grupo Animado (visitantes, público, experto, nosotros, turistas), grupo Inanimado (museo, exposición, trabajo).

En cuanto al grado de terminologicidad, unidades como museo, exposición, visitante, público u objeto presenta un grado de terminologicidad alto según los resultados de Termostat. Este no es el caso de otras unidades más generales, como trabajo,
contexto
, etc.

Finalmente, por lo que respecta específicamente a la selección léxica, solamente algunos de los verbos analizados parecen tener preferencias verdaderamente marcadas, aunque no se trate de un solo término en concreto. Se trata de algunas ocurrencias de conservar y visitar.

Para conservar, encontramos las estructuras diádicas AGENTE (museo, exposición, centro) + PACIENTE-TEMA (objeto, pieza, obra) y PACIENTE-TEMA (objeto, pieza, obra) + LUGAR (museo, exposición, centro, vitrina, almacén, sala), esta última con se.

(35) En resumen, puede decirse que los museos de arte conservan entre sus paredes un objeto complejo en cuanto a su definición, como es
el arte.

(36) Sin embargo, y a pesar de lo que pudiera parecer en una visita apresurada, en sus vitrinas se conservan piezas de interés histórico al contar con legados tan importantes como son los de los generales Prim o Vicente Rojo.

Y para visitar, la única combinación diádica de papeles temáticos detectada es AGENTE (turista, público, escolar, usuario, gente) + PACIENTE-TEMA (exposición, museo, instalación):

(37) El final de esta exposición vino impuesto por la declaración de ruina de la totalidad del edificio en el año 1898, tras producirse diversos desprendimientos que pusieron en peligro al escaso público que visitaba sus instalaciones y a las piezas allí custodiadas (Muñoz, 1993).

Sentidos detectados

Las clases semánticas generales de verbos a partir de SIMPLE y utilizados en Joan Casademont (2008, pp. 73-74; 2014) son las siguientes: Estado, Aspecto, Evento psicológico, Acción (de dictum), Cambio, Causa de cambio. Cada clase
semántica consta de diferentes patrones semánticos. Presentamos a continuación dicha tipología con algunos ejemplos representativos:

Tabla 3

Tipología de clases semánticas y patrones adaptada de SIMPLE y de Joan Casademont (2008)

Clase semántica

Patrón

Estado

Estado constitutivo (contener)
Estado relacional (depender)
Posesión estática (disponer)
Existencia (funcionar)
Estado identificativo (medir)
Lugar estático (quedar)

Aspecto

Evento aspectual (iniciar)
Causa aspectual (iniciar)

Evento psicológico

Juicio (creer)
Percepción (descubrir, detectar)
Evento cognitivo (estudiar)
Evento modal (necesitar)
Evento experimentativo (sufrir)

Acción

Acción cooperativa (contribuir)
Causa de acción (evitar)
Acción con finalidad (someter)
Acto comunicativo expresivo (expresar, manifestar)
Acto comunicativo sugestivo (proponer)
Acto comunicativo cooperativo (responder)

Cambio

Cambio de estado (crecer)
Transición natural (morir)

Cambio / Causa de cambio

De cambio (alterar, cambiar, generar)
De valor (aumentar)
Relacional (unir, vincular)
Constitutivo (dividir, separar, cortar)
De posesión (perder, proporcionar)
De lugar (avanzar, incorporar)
De estado (atar)
De transición natural (matar)
Creación (producir, repetir, representar)

Las ocurrencias de los lemas analizados nos han permitido encontrar los sentidos verbales 4 siguientes, que presentamos con ejemplos del corpus y para los que indicamos la clase semántica asignada y un patrón semántico más específico:

analizar

Someter algo a un análisis (Evento psicológico, evento cognitivo).

(38) Aun cuando un análisis exhaustivo de esta producción bibliográfica es muy difícil, esta tendencia parece real y existe; por el contrario no existen trabajos que analicen lo mismo en usuarios adultos de museos y colecciones
de arte.

destacar

Poner de relieve, resaltar (Acción, acto comunicativo expresivo).

(39) El jurado destacó la "originalidad e inteligencia" de las exposiciones del MARQ, así como los "diferentes puntos de vista con los que se muestra la arqueología".

Sobresalir, descollar (Estado, estado relacional).

(40) Destaca la exquisita obra gráfica que contenía ejemplos de Toyokuni, Utamaro, Hokusai e Hiroshige; los chawan, chaire, lacas diversas, netsuke, inro y tsuba.

generar

Producir, causar algo (Cambio/Causa de cambio, de cambio).

(41) Una vez analizados en profundidad los planteamientos iniciales de la investigación, es necesario abordar con más profundidad el tema de estudio y también en qué sujetos se centra el estudio, ya que esta investigación surge con la vocación de generar un nuevo lenguaje interpretativo para un público concreto de los museos de arte.

(42) Otra aportación importante de Cabero al respecto, y que no siempre se tienen en cuenta, son los mitos que se generan en torno a esta sociedad tecnológica especialmente en cuanto al acceso a la información y su reflejo en la educación.

ofrecer

Manifestar y poner patente algo para que todos lo vean (Acción, acto comunicativo expresivo).

(43) El hilo conductor de la narración es, fundamentalmente, de carácter cronológico, al que se suman las unidades complementarias que ofrecen visiones temáticas de la historia del museo, el Patrimonio Mundial en Asturias y la actualidad arqueológica de la región.

(44) El museo ha valorado su funcionalidad 3D y la doble pantalla para ofrecer a los visitantes una nueva manera de descubrir las obras que alberga la instalación.

Presentar, manifestar, implicar
(Estado, posesión estática).

(45) Había que vencer la dificultad que ofrece la luz de costado que arrojan los balcones de estas salas y que ilumina de frente muchas pinturas.

partir

Tomar un hecho, una fecha o cualquier otro antecedente como base para un razonamiento o cómputo (Evento psicológico, evento cognitivo).

(46) La justificación para esta segregación es obviamente funcional, y hay que decir que la idea de incorporar módulos de creación artística para niños no partió de los museos de arte sino de las casas comerciales que diseñaron juguetes de uso colectivo para las grandes galerías comerciales.

realizar

Efectuar, llevar a cabo algo o ejecutar una acción (Causa de cambio, creación).

(47) Área con una larga e interesante trayectoria, se ha destacado desde sus inicios por realizar una planificación sistemática y atenta a las necesidades de los distintos tipos de público potencial.

situar

Poner a alguien o algo en determinado sitio o situación (Cambio/Causa de cambio, de lugar).

(48) Este teatro, construido en el siglo i, sufre entre los años 270 y 280 un terremoto que provocó la ruina y el abandono del edificio, lo que propicia que desde comienzos del siglo iv hasta el siglo vi se generalice la utilización del material de construcción del teatro para otros edificios de la ciudad, produciéndose además una acumulación de rellenos, a la vez que se sitúan en ese espacio talleres de reelaboración del material decorativo de mármol y un calerín (donde en el medievo se convertían en cal los elemento de mármol).

(49) La cibermuseografía didáctica como contexto educativo […] lo sitúa en el ámbito de la cibermuseografía didáctica, desde un modelo didáctico basado en la investigación y una concepción del patrimonio simbólico-identitaria que van a determinar el desarrollo de la tesis.

Poner a alguien o algo en un determinado momento (Cambio/Causa de cambio, de lugar).

(50) En este sentido es muy interesante el análisis que realiza Athique, A. (2013) sobre los cambios tecnológicos llevados a cabo especialmente en Europa y Estados Unidos desde mediados del siglo XX, en el contexto de la Guerra Fría y hasta los años ochenta donde se podría situar una primera etapa de la Era digital.

conservar

Guardar con cuidado algo (Acción, causa de acción).

(51) Es un hecho que, por lo general, la mayor parte de los objetos de los que se nutren nuestros museos son el fruto de la capacidad de algunas familias para conservar los a lo largo del tiempo.

Mantener o cuidar de la permanencia o integridad de algo o de alguien (Acción, causa de acción).

(52) La obra sobre papel se conserva, suelta o enmarcada, en tres planeros en los almacenes.

Llevar a cabo medidas y acciones, ya sean preventivas o curativas, con el objetivo de garantizar el estado de
bienes culturales o patrimoniales de una institución museística para legarlos a la posteridad lo más intactos posibles** (Acción, acción con finalidad). 5

(53) Sin embargo, y a pesar de lo que pudiera parecer en una visita apresurada, en sus vitrinas se conservan piezas de interés histórico al contar con legados tan importantes como son los de los generales Prim o Vicente Rojo.

(54) El numeroso ingreso de piezas singulares se acompaña ahora de todo el conjunto de materiales recuperados en las excavaciones y de la documentación contextual, que se conserva en el archivo de
la institución.

Poseer, tener, guardar** (Estado, posesión estática).

(55) El arte parece conservar un aura de objeto de culto que predispone al espectador a mantener una reverente distancia; y, en el mismo sentido, da la impresión que directores de museos, comisarios y diseñadores de exposiciones tratan de sostener esa veneración.

Subsistir o permanecer** (Aspecto, evento aspectual).

(56) No obstante se conservan algunas partes más antiguas: posiblemente, las dos naves más próximas a la fachada principal en sentido transversal son los vestigios todavía en pie de las
atarazanas medievales.

mostrar

Explicar, dar a conocer algo o convencer de su certidumbre (Acción, acto comunicativo expresivo).

(57) Actualmente, evaluar es una condición de la calidad educativa de los museos y está dada por estadísticas que muestren el nivel educativo o cualquier otro aspecto medible.

Exponer los objetos a un público visitante para emocionar, distraer
o instruir** (Acción, acto comunicativo expresivo). 6

(58) La presentación museográfica del mundo de los neandertales cuenta con la escultura de una mujer neandertal a escala 1:1, recurso museográfico que pretende mostrar visualmente las diferencias anatómicas existentes entre los individuos neandertales y los humanos modernos, desde una presentación contextualizada, por lo que su tratamiento es hiperrealista.

visitar

Ir a algún lugar, especialmente para conocerlo (Causa de cambio,
de lugar).

(59) Si la queremos cuantificar, la accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.

(El público de un museo) Utilizar las instalaciones, experimentar y/o realizar actividades propuestas por una institución museística, ya sea una visita general de las salas de exposición (recorrido museográfico presentado), la participación en talleres y otros eventos, etc.** (Evento psicológico, evento experimentativo). 7

(60) Al respecto, muchas investigaciones reportan que los grupos familiares cuentan con una agenda específica al visitar los museos y que dicho interés gira en torno a mantener interacciones sociales al interno de su grupo (Borum, 2002; Hein y Alexander, 1998; Ellenbogen, 2002; Rodríguez, 2008; Borum y otros, 1998).

En la sección siguiente, consideraremos con más detalle los sentidos especializados detectados en nuestro corpus y que corresponden, como acabamos de ver, a usos de los lemas conservar, mostrar y visitar.

Conclusiones: los sentidos de verbos fraseológicos especializados

Según lo analizado, los sentidos detectados que parecen transmitir conocimiento especializado característico del ámbito de los museos son los siguientes:

conservar. Llevar a cabo medidas y acciones, ya sean preventivas o curativas, con el objetivo de garantizar el estado de bienes culturales o patrimoniales de una institución museística para legarlos a la posteridad lo más intactos posibles** (Acción, acción
con finalidad).

mostrar. Exponer los objetos a un público visitante para emocionar, distraer o instruir** (Acción, acto comunicativo expresivo).

visitar. (El público de un museo) Utilizar las instalaciones, experimentar y/o realizar actividades propuestas por una institución museística, ya sea una visita general de las salas de exposición (recorrido museográfico presentado), la participación en talleres y otros eventos, etc.** (Evento psicológico,
evento experimentativo).

Para considerar dichos sentidos especializados, observaremos a continuación las características de sus ocurrencias en el corpus a partir de los rasgos que establecíamos para los verbos fraseológicos especializados en Joan Casademont (2008, 2014) y que hemos presentado más arriba. Puesto que en este caso se trata de sentidos que expresan acciones o eventos psicológicos, no tendremos en cuenta aquí los rasgos establecidos para la expresión de un estado y nos concentraremos en los que caracterizan los eventos.

En cuanto al sentido especializado de conservar, encontramos versiones diádicas y monádicas (con se), en las que el argumento interno principal es un PACIENTE-TEMA, entidad física inanimada, que funciona como complemento directo en las estructuras diádicas y como sujeto en las estructuras monádicas con se. En el caso de las formas diádicas, el sujeto es principalmente la institución museística (o sus representantes) y funciona como AGENTE, mientras que en las ocurrencias monádicas este tipo de información aparece normalmente explicitada con un circunstancial de lugar con la preposición en. Veamos aquí dos ejemplos para cada estructura:

(61) Esta es especialmente destacable en nuestros museos públicos, instituciones a cuyas múltiples tareas se añade la de conservar, investigar, exhibir e interpretar de forma correcta este singular patrimonio artístico a menudo desconocido.

(53) Sin embargo, y a pesar de lo que pudiera parecer en una visita apresurada, en sus vitrinas se conservan piezas de interés histórico al contar con legados tan importantes como son los de los generales Prim o Vicente Rojo.

En el primer caso, la forma diádica tiene “patrimonio artístico” como argumento interno PACIENTE-TEMA (entidad física inanimada) con grado elevado de terminologicidad según el extractor y funcionando como complemento directo. El sujeto de la estructura es “museos públicos/instituciones” como argumento externo AGENTE (entidad física animada) con grado elevado de terminologicidad según
el extractor.

En el segundo caso, la forma monádica tiene “piezas de interés histórico” como argumento interno PACIENTE-TEMA (entidad física inanimada) con grado elevado de terminologicidad según el extractor. El circunstancial “en sus vitrinas” permite conocer el lugar de conservación.

Por lo que respecta a las ocurrencias especializadas de mostrar, que se presentan en estructura triádica (o diádica en pasiva), tienen como argumento interno y un PROTOPACIENTE (entidad física inanimada, elemento mental) y funcionando como complemento directo (fondos atesorados), y como argumento interno z una META como destinatario en forma de complemento indirecto introducido por la preposición a y refiriéndose al público (u otro tipo de término sinónimo: usuario, visitante, etc.). Por otro lado, el sujeto de la estructura es un argumento externo PROTOAGENTE (entidad física representando la institución museística, el recurso museográfico, etc.) que se sobreentiende y no aparece o que se explicita a veces, en las formas diádicas con se, con un circunstancial de manera (con él, por ejemplo, en la
ocurrencia siguiente):

(62) Con él se pudo mostrar al público una parte significativa de los fondos atesorados, dando lugar a un cambio en la visión del centro por parte de los responsables políticos que se comprometieron con el futuro de la institución.

Finalmente, si observamos visitar, las ocurrencias en el corpus son exclusivamente diádicas, en las que la selección léxica del PROTOPACIENTE (funcionando como argumento subcategorizado, aquí museos y yacimiento arqueológico) y PROTOAGENTE (funcionando como sujeto, aquí grupos familiares y público) es en ambos bastante restrictiva. Para el primer caso, se trata de las instalaciones de una institución museística pensadas para las diferentes funciones que el museo debe cumplir; para el segundo, se trata de los visitantes, usuarios, público, etc. que realiza la acción.

(60) Al respecto, muchas investigaciones reportan que los grupos familiares cuentan con una agenda específica al visitar los museos y que dicho interés gira en torno a mantener interacciones sociales al interno de su grupo (Borum, 2002; Hein y Alexander, 1998; Ellenbogen, 2002; Rodríguez, 2008; Borum y otros, 1998).

(63) La circulación propuesta conduce al público hacia la escalera que le lleva a la primera planta por donde comienza la exposición, y después a la planta baja para pasar finalmente a visita el yacimiento arqueológico, aunque al tratarse de una estructura de bloques temáticos, el recorrido puede elegirlo el público.

Con estos ejemplos, hemos comprobado que la distribución de los elementos con valor terminológico se sitúa principalmente en la combinación del verbo con el argumento que aparece como constituyente subcategorizado, ya sea el argumento y (en construcciones diádicas) o los argumentos y y z (en las construcciones triádicas). El argumento x solo parece realmente relevante para la transmisión del valor terminológico cuando tratamos con formas monádicas (pronominales) en las que dicho argumento funciona como PROTOPACIENTE. Esto se corresponde con lo que establecíamos en Joan Casademont (2008, 2014).

También hemos observado una tendencia a compensar la no explicitación del papel de AGENTE en formas pasivas/impersonales mediante el uso explícito de circunstanciales que ayudan a contextualizar el sentido completo de la ocurrencia en cuestión (en sus vitrinas, en sus salas, en el museo, etc.).

En cuanto a las ocurrencias especializadas del lema visitar, no encontramos ejemplos en el corpus en los que la forma diádica se transforme en monádica por pasivización o impersonalización. En efecto, parecería que en este caso el argumento x tiene a pesar de todo su importancia en la distribución de los elementos con valor terminológico. Tal vez la expresión de eventos psicológicos (en este caso experimentativo) necesita un poco más de este AGENTE, que en el fondo es EXPERIMENTADOR, que la expresión de acciones o causas de cambio, por ejemplo.

La investigación que hemos presentado en este artículo ha permitido que cumplamos los objetivos siguientes:

Finalmente, hemos detectado un elemento para considerar y desarrollar en futuros análisis. Se trata del comportamiento del argumento externo que funciona como sujeto. Hasta ahora, considerábamos que dicho argumento era importante en la expresión de estados (ver la caracterización propuesta en Joan Casademont 2008 y 2014), pero en absoluto o muy poco en los sentidos de verbos fraseológicos especializados expresando eventos. Sin embargo, el argumento externo parece tomar una cierta relevancia cuando se trata del grupo Eventos psicológicos, con argumentos externos AGENTE (con un elevado
grado de experimentación como en el caso de visitar en el ámbito de los museos). Un análisis de más sentidos (y lemas verbales) expresando eventos psicológicos será necesario para continuar indagando sobre este tema.

Notas

  1. Para distintas propuestas que tienen como objetivo explicar la dinamicidad y describirla, véase Cabré (1999, 2000, 2002, 2008), Temmerman (2000) y Faber, Márquez Linares y Vega Expósito (2005, 2014), entre otros.
  2. Para otros análisis en el marco del proyecto FAR1 2016, consúltese Joan Casademont (2017) y Joan Casademont (2018).
  3. Para este trabajo, marcamos los argumentos subcategorizados internos con y o z según los casos (formas diádicas y triádicas). En cuanto al argumento x, consideramos que es aquel que funciona como sujeto en la ocurrencia analizada, ya sea interno o externo.
  4. Salvo indicación de lo contrario mediante dos asteriscos (**), las definiciones han sido tomadas del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española de la Lengua, edición Tricentenario.
  5. El abanico de intervenciones que supone conservar para un experto en museología y museografía es muy amplio. Desvallées y Mairesse (2011, p. 70) explican que: “[…] las actividades de conservación tienen como objetivo la puesta en marcha de los medios necesarios para garantizar el estado de un objeto contra toda forma de alteración, a fin de legarlo a la posteridad lo más intacto posible. En su sentido más amplio, estas actividades condensan, las operaciones de seguridad general (protección contra robo y vandalismo, incendio o inundaciones, terremotos y motines), las disposiciones llamadas de conservación preventiva, es decir “el conjunto de medidas y acciones que tienen por objetivo evitar y minimizar los deterioros o pérdidas futuras. Dichas acciones se inscriben en el contexto o en el entorno de un bien cultural, pero más a menudo en el de un conjunto de bienes, sea cual sea su antigüedad y su estado. Estas medidas y acciones son indirectas: no interfieren con materiales ni estructuras y no modifican la apariencia de los bienes culturales” (ICOM-CC, 2008). Por otra parte, la conservación curativa es “el conjunto de acciones directamente emprendidas sobre un bien cultural o un grupo de bienes, con el objetivo de detener un proceso activo de deterioro o reforzar su estructura. Estas acciones se ponen en marcha solamente cuando la existencia de los bienes está amenazada a corto plazo por su fragilidad extrema o por la velocidad de su deterioro y modifican a veces la apariencia de los mismos” (ICOM-CC, 2008).
  6. Desvallées y Mairesse (2011, p.62), por ejemplo, explican los matices del sentido museográfico de mostrar: “Simplemente, el punto de vista museal, aunque se encuentre a veces al servicio de la gestión científica, difiere porque su primera preocupación es exponer los objetos, es decir, mostrarlos concretamente a un público visitante. El objeto de museo está hecho para ser mostrado, con todo el abanico de connotaciones implícitamente asociadas, ya que se lo puede presentar para emocionar, distraer o instruir. Esta operación de “mostración”, para utilizar un término más genérico que el de exposición, es tan esencial que es el que, creando la distancia, hace de la cosa un objeto, mientras que en la investigación
    científica por el contrario, prima la exigencia de rendir cuentas de las cosas en un contexto universalmente inteligible”.
  7. Desde un punto de vista museológico y museográfico, es indiscutible la importancia y el gran número de elementos que se tienen en cuenta a la hora de considerar el público o los visitantes de un museo, es decir, los que visitan. Visitar, pues, es más que ir a algún lugar. Veamos, por ejemplo, lo que Desvallées y Mairesse (2011, p.77) dicen sobre el tema: “Los usuarios son, por supuesto, los visitantes -el gran público- en quienes se piensa en primer término, olvidando que no siempre representaron el rol central que el museo les reconoce actualmente, hasta el punto de que existe un gran número de públicos específicos. Lugar de formación artística y territorio de la república de los sabios en primer lugar, el museo no estuvo siempre abierto a todos, sino que lo hace progresivamente en el curso de su historia. Esta apertura, que conduce a su personal a interesarse cada vez más en todos los visitantes, aunque también en la población que no frecuenta los museos, favorece la multiplicación de los ejes de lectura del conjunto de esos usuarios, de lo que dan cuenta los nuevos nombres surgidos a lo largo del tiempo: pueblo, gran público, público numeroso, no-público, públicos alejados, impedidos o disminuidos, utilizadores o usuarios, visitantes, observadores, espectadores, consumidores, audiencia, etc.”

Bibliografía

Cabré, M. T. (1999). La terminología. Representación y comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. IULA/UPF.

Cabré, M. T. (2000). Sur la représentation mentale des concepts : bases pour une tentative de modélisation. Béjoint H. y Thoiron P. (Dir.). Le sens en terminologie (pp. 20-39), Presses Universitaires de Lyon.

Ciapuscio, G. (1998). La terminología desde el punto de vista textual: selección, tratamiento y variación. Organon, 26, 43-65.

CNR/ILC (2004). CLIPS [documentos del proyecto]. Pisa: CNR-Consiglio Nazionale delle Ricerche, ILC-Istituto di Linguistica Computazionale. Recuperado de http://www.ilc.cnr.it/clips

Desvallées, A., Mairesse, F. (Dir.) (2011). Dictionnaire encyclopédique de muséologie. Armand Colin.

Diki-Kidiri, M. (Dir.) (2008). Le vocabulaire scientifique dans les langues africaines - Pour une approche culturelle de la terminologie. Karthala.

Dowty, D. (1991). Thematic Proto-Roles and Argument Selection. Language, 67, 547-619.

Drouin, P. (2003). Term extraction using non-technical corpora as a point of leverage. Terminology, 9(1), 99-117.

Faber Benítez, P., Márquez Linares, C. y Vega Expósito, M. (2005). Framing Terminology: A Process-Oriented Approach. Meta, 50 (4). Recuperado en https://www.erudit.org/en/journals/meta/2005-v50-n4-meta1024/019916ar.pdf

Faber, P. y León-Araúz, P. (2014) Specialized knowledge dynamics: From cognition to culture-bound terminology. En Temmerman, R. y Van Campenhoudt, M. (Ed.) Dynamics and Terminology. An interdisciplinary perspective on monolingual and multilingual culture-bound communication. Terminology and Lexicography Research and Practice, 16 (pp. 135-158). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Fernández-Silva, S. (2013). Punto de vista y variación denominativa. Debate Terminológico, 9, 11-37.

Fernández-Silva, S. (2016). The cognitive and rhetorical role of term variation and its contribution to knowledge construction in research articles. Terminology, 22(1), 52-79.

Freixa, J. (2002). La variació terminològica: anàlisi de la variació denominativa en textos de diferent grau d’especialització de l’àrea de medi ambient. IULA/UPF.

Freixa, J. (2005). Variación terminológica: ¿por qué y para qué? Meta, 50(4). Recuperado en https://docplayer.es/amp/128026709-Variacion-terminologica-por-que-y-para-que.html

Freixa, J. (2006). Causes of denominative variation in terminology: A typology proposal. Terminology, 12(1), 51-77.

Gaudin, F. (2003). Socioterminologie. Une approche sociolinguistique de la terminologie.
Éditions Duculot.

Gaudin, F. (2005). La socioterminologie. Langages, 2005/1, 157, 81-93.

Grimshaw, J. (1990). Argument Structure. Cambridge (Mass.) MIT Press.

Joan Casademont, A. (2008). Sintaxi i semàntica verbals en el discurs especialitzat: elements per a l’activació del valor terminològic [CD-ROM]. Université
Pompeu Fabra.

Joan Casademont, A. (2014). On the elements activating the transmission of specialized knowledge in verbs. Terminology, 20:1, 93-117.

Joan Casademont, Anna (2017). Collection et fonds : un cas de variation en muséologie. Atelier de traduction, 109-121.

Joan Casademont, A. (2018). Variation dénominative avec conséquences cognitives : quelques exemples détectés autour de « musée ». Meta, 63(2), 444-466.

Kostina, I. (2011). Clasificación de la variación conceptual de los términos basada en la modulación semántica discursiva. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 16(27), 35-73.

Kostina, I. (2014). Variación conceptual de los términos en el discurso especializado. IULA/UPF.

L’Homme, M.-C. (1998). Le statut du verbe en langue de spécialité et sa description lexicographique. Cahiers de lexicologie, 73(2), 61–84.

Lenci, Alessandro, Nicoletta Calzolari, y Antonio Zampolli (2003). SIMPLE: Plurilingual Semantic Lexicons for Natural Language Processing. Computational Linguistics in Pisa - Linguistica Computazionale a Pisa. Linguistica Computazionale, Special Issue XVI–XVII. Vol. I, 323-352.

Lerat, P. (1995). Les langues spécialisées. PUF.

Lerat, P. (2002). Qu’est-ce que le verbe spécialisé? Le cas du droit. Cahiers de Lexicologie, 80, 201–211.

Levin, B. (1993). English verb classes and alternations: A preliminary investigation. University of Chicago Press.

Levin, B. (2004). Aspect, Lexical Semantic Representation, and Argument Expression. Stanford University. Recuperado de http://www.stanford.edu/~bclevin/bls00.pdf

Levin, B. y Rappaport. H. (2003). Root and Template in Representation of Verb Meaning. Stanford University. Recuperado de http://www.stanford.edu/~bclevin/su03.pdf

Lorente, M. (2001). Tipología verbal y textos especializados. En González Pereira, M. y Souto Gómez, M. (Ed.) Cuestiones conceptuales y metodológicas de la lingüística (pp. 143-153). Universidade de Santiago de Compostela.

Lorente, M. (2007). Les unitats lèxiques verbals dels textos especialitzats. Redefinició d’una proposta de classificació. En M. Lorente, R. Estopà, J. Freixa, J. Martí y C. Tebé (Ed.), Estudis de lingüística i lingüística aplicada en honor de M. Teresa Cabré Castellví. Volum II: De deixebles
(pp. 365-380). Institut Universitari de Lingüística Aplicada.

Pecman, M. (2012). Tentativeness in Term Formation. A Study of Neology as a Rethorical Device in Scientific Papers. Terminology, 18(1), 62-80.

Pecman, M. (2014). Variation as a Cognitive Device. How Scientists Construct Knowledge throught Term Formation. Terminology, 20(1), 1-24.

Pustejovsky, J. (2001). Type Construction and the Logic of Concepts. En B. Bouillon (Ed.), The Syntax of Word Meaning (pp. 91-123). Cambridge University Press.

Real Academia Española de la Lengua (2019). Diccionario de la Lengua Española. Edición Tricentenario. Real Academia Española (http://dle.rae.es).

Rey, A. (1979, 1993). La terminologie: noms et notions. PUF.

Sager, J. C. (1990). A Practical Course in Terminology Processing. John Benjamins.

San Martín, A. (2016). La representación de la variación contextual mediante definiciones terminológicas flexibles (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Seghezzi, N. (2013). Variación terminológica: de la escritura a la oralidad. Debate Terminológico, 9, 62-80.

Tercedor Sánchez, M. (2013). Una perspectiva situada de la variación denominativa. Debate Terminológico, 9, 81-88.

Vivaldi, J. (2004). Sistema de reconocimiento de términos Mercedes (manual de utilización). Institut Universitari de Lingüística
Aplicada, Barcelona.

Vivaldi, J. (2006). Sistema de extracción de candidatos a término YATE (manual de utilización). Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Barcelona.

Recepción: 09-09-19 Aceptación: 01-07-20