Artículos
Vol. 4 Núm. 4 (2014): Enero - Diciembre 2014
Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Resumen
La caracterización de las emulsiones asfálticas incluye el ensayo de destilación para cuantificar el contenido de asfalto. Este ensayo se realiza desde hace mucho tiempo, tanto en Costa Rica como en otros países. Es un método tradicional y preciso, que ha representado una muy buena opción para la recuperación del asfalto residual de una emulsión asfáltica, pero consume mucho tiempo y requiere de la pericia del analista para identificar momentos clave de la separación.
En vista de que se pueden utilizar las nuevas tecnologías para la cuantificación de la composición de las emulsiones asfálticas, se propone aplicar técnicas de análisis termogravimétricos instrumentales.
La primera fase del proyecto consiste en determinar los parámetros que se deben utilizar en un analizador termogravimétrico (TGA, por sus siglas en inglés) para obtener resultados comparables con el método de destilación. Para lo cual se varían las rampas de temperatura y la velocidad de calentamiento en cada una de las muestras analizadas.
A pesar de que los resultados no presentan diferencias estadísticamente significativas, se percibe el efecto que tienen los cambios de parámetros en el análisis termogravimétricos en los resultados.
Los resultados obtenidos muestran que es posible utilizar los análisis termogravimétricos instrumentales para determinar el porcentaje de residuo asfáltico en la emulsión, pero además permite establecer las condiciones que deben definirse como parte de un procedimiento de análisis, según los resultados debe seleccionarse tasas de calentamiento de 10 °C/min o menores a 5° C/min. Asimismo se determina que las tasas de calentamiento moduladas no arrojan buenos resultados.
En la siguiente fase se compararán los métodos mencionados utilizando emulsiones fabricadas en el laboratorio, considerando los parámetros definidos en esta fase.
Referencias
- Akzo Nobel (2009). Productos y Aplicaciones. Chicago, EEUU.
- American Standard for Testing and Material (2012). ASTM D 6997 Standard Test Method for Distillation of Emulsified Asphalt. Penslvania, EEUU: Autor.
- American Standard for Testing and Materials. ASTM E1131-08 Standard Method for Compositional Analysis by Thermogravimetry. - Penslvania, EEUU: Autor.
- Banerjee, A., de Fortier Smit A. y Prozzi, J. (2012). Modeling the effect of environmental factors on evaporative water loss in asphalt emulsions for chip seal applications Revista Construction and Building Materials. 27(1), 158–164.
- Conesa-Ferrer, J.A. (2000). Curso básico de análisis térmico. Alicante, España: Club Universitario [Book]. San Vicente: Club Universitario.
- Fraga-Grueiro, L. (2001). Estudio cinético, dinamomecánico y termogravimétrico del sistema epoxídico BADGE (n=0) / m-XDA, mediante las técnicas de análisis térmico : DSC, DMA y TGA. Construcción de un diagrama TTT. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Santiago de Compostela, España.
- La Gaceta (20 de diciembre del 2005). Reglamento Técnico Centroamericano RTCA 75.01.22:04 Productos de Petróleo. Asfaltos. Especificaciones. 245. San José, Costa Rica.
- Leiva-Villacorta, F., Aguiar-Moya, J.P., Villegas-Villegas, R.E., Salazar-Delgado, J. y Loría-Salazar, G. (2014) Nano-materiales en el desempeño del Asfalto. Jornadas del asfalto. - San Pedro, Costa Rica.
- Mercado, R., Bracho, C. y Avendaño, J. (2008). Emulsiones asfálticas: Usos-Rompimiento. Cuadernos FIRP S365-A. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.
- Rodríguez-Castro, E. y Villegas-Villegas, R.E. (2012). Caracterización de polímeros aplicando el método. Revista de Métodos y Materiales. 1 (12), 25-32.
-
Einer Rodríguez Rojas,
Flor de María Muñoz Umaña,
José David Sandoval González,
Evaluación técnica de la eficacia de productos curadores como opción al curado húmedo del concreto
,
Métodos y Materiales: Vol. 12 Núm. 12 (2022): Enero - Diciembre 2022
-
Sócrates Pedro Muñoz Pérez,
Jhonathan Janmarco Burga Carrasco, Sr.,
Renato Cordova Guerrero, Sr.,
Jesús Alberto Castro Palma, Sr.,
Kristell Esteffania Bonilla Bances, Srta.,
Sandro Enrique Ramos Castillo, Sr.,
El Uso del aditivo mineral como modificador de las propiedades mecánicas en el concreto: una revisión
,
Métodos y Materiales: Vol. 11 Núm. 11 (2021): Enero - Diciembre 2021
-
Diego Gamboa Araya,
Erick Mata Abdelnour,
Diseño de un tablero de control para el seguimiento del desempeño de una grúa torre en un proyecto de construcción
,
Métodos y Materiales: Vol. 11 Núm. 11 (2021): Enero - Diciembre 2021
-
María Paz Sánchez Amono PhD,
Halimi Cristina Sulaiman PhD,
Noelia Liliana Alchapar PhD,
Rosana Gaggino PhD,
Érica Norma Correa Cantaloube PhD,
Coloración de tejas de caucho y plástico reciclado y su respuesta opto-térmica
,
Métodos y Materiales: Vol. 11 Núm. 11 (2021): Enero - Diciembre 2021
-
Pablo Agüero Barrantes,
Sergio Lobo Aguilar,
Richard E. Christenson,
Pesaje de vehículos en movimiento en puentes de un claro con número limitado de sensores
,
Métodos y Materiales: Vol. 11 Núm. 11 (2021): Enero - Diciembre 2021
-
Nidia Cruz Zuñiga,
Daniela Ramírez Picado,
Evaluación de muestras del agregado grueso proveniente de residuos de concreto para producir nuevos concretos
,
Métodos y Materiales: Vol. 12 Núm. 12 (2022): Enero - Diciembre 2022
-
Mónica Gabriela Aguilera Chaves,
Gabriela Arce Aita,
Tatiana Vargas Araya,
Implementación de metodología para el diseño estructural de vigas-anillo en tuberías a presión
,
Métodos y Materiales: Vol. 7 Núm. 7 (2017): Enero - Diciembre 2017
-
Andrea Suárez Ferrufino,
Jacqueline Aidee Tola Colque,
Romina Mendez Torrez,
Joaquin Humberto Aquino Rocha,
Influencia del aditivo superplastificante en el hormigón con agregado laterítico
,
Métodos y Materiales: Vol. 12 Núm. 12 (2022): Enero - Diciembre 2022
-
Einer Rodríguez Rojas,
Flor de María Muñoz Umaña,
Valeria Chacón Bolivar,
Requerimientos de graduación para un agregado grueso con tamaño máximo nominal de 16 mm
,
Métodos y Materiales: Vol. 13 Núm. 13 (2023): Enero - Diciembre 2023
-
Julio Cesar Cruz Argûello ,
Karla García-Uitz,
Uso del sargazo y de otros sustitutos orgánicos en la industria de la construcción. Revisión
,
Métodos y Materiales: Vol. 14 Núm. 14 (2024): Enero - Diciembre 2024
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.