Artículos
Vol. 4 Núm. 4 (2014): Enero - Diciembre 2014
Método de reducción de muestra para ensayos de laboratorio en mezcla asfáltica en caliente
Universidad de Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Resumen
Para el año 2004 no se contaba con métodos de reducción de muestra para mezcla asfáltica en caliente estandarizados y se tomaban como referencia los métodos de cuarteo para agregados pero estos no indicaban obviamente la temperatura a la cual se debía calentar la muestra para asegurar su trabajabilidad y que no afectara las propiedades de la mezcla entre otros detalles. Es por esta razón que, el LanammeUCR implementó un método totalmente nuevo para poder certificar el muestreo de mezcla asfáltica en caliente en vagoneta, por lo que se aprovechó este estudio para incluir el método de cuarteo para demostrar que las submuestras son representativas del lote de muestra.
Se realizó un diseño experimental el cual incluía la realización del método de cuarteo para varias cajas de mezcla y luego medir la granulometría y el contenido de asfalto con el ensayo de ignición para cada submuestra así como el ensayo de gravedad específica máxima teórica, se demostró que con este método sí es posible obtener submuestras representativas del lote con buena repetibilidad y además se comprobó que la segregación de la mezcla se eliminó con el uso de la canaleta además de que se obtienen las submuestras deseadas en un solo paso.
Este método tiene 11 años de implementado y las ventajas sobre el método estándar AASHTO R 47 publicado en el año 2008 es que, en este método se detallan los cuidados que se tienen que tomar en cuenta a la hora de manipular la mezcla asfáltica en caliente, tales como las temperaturas a las que se tiene que calentar la muestra y los tiempos de calentamiento pues esto afecta de manera significativa las propiedades del material. Además se incluye el uso de herramientas manuales muy simples que son de fácil fabricación y económicas que tomaron en cuenta el criterio de ergonomía para asegurar que el procedimiento fuese seguro y práctico.
Referencias
- American Association of State Highway and Transportation Officials, AASHTO R 47 “Reducing samples of hot mix asphalt (HMA) to testing size”. Standard Specifications for Transportation Materials and Methods of Sampling and Testing. XXXII ed., AASHTO, EUA, 2012.
- American Association of State Highway and Transportation Officials, AASHTO T 248 “Reducing field samples of aggregate to testing size”. Standard Specifications for Transportation Materials and Methods of Sampling and Testing. XXXII ed., AASHTO, EUA, 2012.
- American Society for Testing and Materials, ASTM C 702 “Standard Practice for reducing samples of aggregate to test size”. ASTM, EUA, 2015.
- Nebraska Department of Roads, Standard Method T 248, “Reducing field samples of aggregate to testing size”. NDR, EUA, 2014.
- Iowa Department of Transportation, “Method of preparation of bituminous mix samples for test especimens”. IDT, EUA, 2004.
- Colorado Department of Transportation, Procedure 55 “Reducing field samples of hot bituminous pavements to test size”. CDT, EUA, 1997.
- Asphalt Institute. The Asphalt Handbook. Manual Series Nº44, Edición 2007, EUA.
-
Guillermo González Beltrán,
Ana Monge Sandí,
Recomendaciones para obtener resultados confiables de resistencia de cilindros de concreto
,
Métodos y Materiales: Vol. 1 Núm. 1 (2011): Enero - Diciembre 2011
-
Sócrates Pedro Muñoz Pérez,
Jhonathan Janmarco Burga Carrasco, Sr.,
Renato Cordova Guerrero, Sr.,
Jesús Alberto Castro Palma, Sr.,
Kristell Esteffania Bonilla Bances, Srta.,
Sandro Enrique Ramos Castillo, Sr.,
El Uso del aditivo mineral como modificador de las propiedades mecánicas en el concreto: una revisión
,
Métodos y Materiales: Vol. 11 Núm. 11 (2021): Enero - Diciembre 2021
-
Mauricio Carmona Zúñiga,
Erick Mata Abdelnour,
Propuesta para la implementación de la metodología BIM en los proyectos de obra pública de Costa Rica
,
Métodos y Materiales: Vol. 10 Núm. 10 (2020): Enero - Diciembre 2020
-
Julio Cesar Cruz Argûello ,
Karla García-Uitz,
Uso del sargazo y de otros sustitutos orgánicos en la industria de la construcción. Revisión
,
Métodos y Materiales: Vol. 14 Núm. 14 (2024): Enero - Diciembre 2024
-
María Fernanda Padilla Benavides,
Luis Carlos Esquivel Salas, M.Sc,
Yi Cheng Liu Kuan, M.Sc,
Victor Schmidt Díaz,
Análisis modal operacional de un edificio utilizando programas computacionales comerciales
,
Métodos y Materiales: Vol. 13 Núm. 13 (2023): Enero - Diciembre 2023
-
Francisco Villalobos Ramírez,
Victor Andrey Bogantes Sánchez,
Evaluación experimental del comportamiento de elementos prefabricados de concreto (baldosas horizontales y columnas), bajo la aplicación de cargas perpendiculares al plano de la pared
,
Métodos y Materiales: Vol. 11 Núm. 11 (2021): Enero - Diciembre 2021
-
Einer Rodríguez Rojas,
Flor de María Muñoz Umaña,
Valeria Chacón Bolivar,
Requerimientos de graduación para un agregado grueso con tamaño máximo nominal de 16 mm
,
Métodos y Materiales: Vol. 13 Núm. 13 (2023): Enero - Diciembre 2023
-
Pablo Agüero Barrantes,
Sergio Lobo Aguilar,
Richard E. Christenson,
Pesaje de vehículos en movimiento en puentes de un claro con número limitado de sensores
,
Métodos y Materiales: Vol. 11 Núm. 11 (2021): Enero - Diciembre 2021
-
Mariana López Tenorio, Arq,
Carlos Cobreros Rodríguez, Ph. D,
Avatar Flores Gutiérrez, Ph. D,
Índice de nivel de sustentabilidad para un análisis comparativo simplificado de materiales para la construcción sustentable: la madera laminada y otros elementos estructurales similares en México.
,
Métodos y Materiales: Vol. 13 Núm. 13 (2023): Enero - Diciembre 2023
-
Andrea Suárez Ferrufino,
Jacqueline Aidee Tola Colque,
Romina Mendez Torrez,
Joaquin Humberto Aquino Rocha,
Influencia del aditivo superplastificante en el hormigón con agregado laterítico
,
Métodos y Materiales: Vol. 12 Núm. 12 (2022): Enero - Diciembre 2022
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.