Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35 Julio-Diciembre, 2025
ISSN: 2215-3527 / DOI: 10.15517/2y1s1n71
______________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________
1Este trabajo formó parte del proyecto de investigación: 737-C2171 Inclusión de vísceras de la industria cárnica en la dieta de
la especie acuícola ornamental
P. reticulata
y su efecto sobre crecimiento y reproducción.
2Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. San Pedro, San José. Correo electrónico: valeria.porrasmatamoros@ucr.ac.cr.
(https://orcid.org/0009-0007-5231-2371).
3Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. Estación Experimental Alfredo Volio Mata. La Unión, Cartago. Correo
electrónico: alejandro.chacon@ucr.ac.cr. (https://orcid.org/0000-0002-8454-9505).
4Universidad de Costa Rica. Escuela de Zootecnia. San Pedro, San José. Autor para correspondencia:
juanignacio.herrera@ucr.ac.cr. (https://orcid.org/0000-0001-5004-0826).
Recibido: 03 febrero 2025 Aceptado: 01 agosto 2025
Esta obra está bajo licencia internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Artículo científico
Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy
(
Poecilia reticulata
)
Valeria Porras-Matamoros2, Alejandro Chacón-Villalobos3, Juan Ignacio Herrera-Muñoz4
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la inclusión de corazón y riñón porcinos
en la dieta sobre el crecimiento y la eficiencia reproductiva del pez guppy (
Poecilia reticulata
).
El experimento se realizó durante ocho semanas (marzo a mayo de 2023) en el Módulo
Acuícola de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM), en Cartago, Costa Rica. Se
utilizaron cuatro tratamientos con 64 peces cada uno (edad promedio de 45 días post-eclosión
y relación macho:hembra de 1:3): grupo control (100% alimento comercial guppy - AB), T1
(100% alimento para tilapia), T2 (49,9% alimento para tilapia + 50,1% corazón porcino) y T3
(46,0% alimento para tilapia + 54,0% riñón porcino). Luego de 15 días de aclimatación, los
peces se distribuyeron aleatoriamente en peceras con recirculación cerrada. Se midió la
ganancia de peso total (GPT) quincenalmente y la longitud estándar (iSLE) al inicio y al final del
experimento, además de registrar el consumo para calcular el factor de Fulton (K), el coeficiente
térmico de crecimiento (CTC), la tasa de crecimiento específico (SGR), la conversión alimenticia
(FCR), el índice de eficiencia proteica (PER), mortalidad, fecundidad y edad al primer parto. Se
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
2
observaron diferencias significativas (p < 0.05) entre T1 y los demás tratamientos en: GPT (g)
(AB: 0,46; T1: 0,24; T2: 0,47; T3: 0,50); iSLE (mm) (AB: 8,15; T1: 4,77; T2: 8,10; T3: 8,97); CTC (AB:
0,18; T1: 0,11; T2: 0,18; T3: 0,19); SGR (%) (AB: 2,03; T1: 1,37; T2: 2,09; T3: 2,21) y FCR (AB: 1,65; T1:
3,10; T2: 1,82; T3: 1,60). No se detectaron diferencias significativas en las variables reproductivas
(p > 0.1). En conjunto, estos resultados sugieren que el corazón y el riñón porcino poseen un
valor nutricional comparable al alimento comercial y, por tanto, podrían representar una
alternativa de bajo costo para la alimentación del guppy.
Palabras Clave:
Poecilia reticulata
, vísceras porcinas, parámetros zootécnicos, alternativa
alimenticia, acuariofilia.
ABSTRACT
Use of porcine viscera as an alternative in the feeding of Guppy fish (
Poecilia reticulata
). This
study aimed to evaluate the effect of including porcine heart and kidney in the diet on the
growth and reproductive performance of Guppy fish (
Poecilia reticulata
). The experiment was
conducted over eight weeks (March to May 2023) at the Aquaculture Module of the Alfredo
Volio Mata Experimental Station (EEAVM), in Cartago, Costa Rica. Four treatments were tested,
each with 64 fish (average age: 45 days post-hatching; male-to-female ratio: 1:3): control group
(100% commercial Guppy feed - AB), T1 (100% Tilapia feed), T2 (49.9% Tilapia feed + 50.1%
porcine heart), and T3 (46.0% Tilapia feed + 54.0% porcine kidney). After 15 days of acclimation,
fish were randomly distributed into tanks with a closed recirculation system. Total weight gain
(TWG) was measured biweekly, and standard length (iSLE) was recorded at the beginning and
end of the experiment. Feed intake was monitored to calculate Fulton’s condition factor (K),
thermal growth coefficient (TGC), specific growth rate (SGR), feed conversion ratio (FCR),
protein efficiency ratio (PER), mortality, fecundity, and age at first birth. Significant differences
(p < 0.05) were observed between T1 and the other treatments for TWG (g) (AB: 0.46; T1: 0.24;
T2: 0.47; T3: 0.50), iSLE (mm) (AB: 8.15; T1: 4.77; T2: 8.10; T3: 8.97), TGC (AB: 0.18; T1: 0.11; T2:
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
3
0.18; T3: 0.19), SGR (%) (AB: 2.03; T1: 1.37; T2: 2.09; T3: 2.21), and FCR (AB: 1.65; T1: 3.10; T2: 1.82;
T3: 1.60). No significant differences were found in reproductive variables (p > 0.1). The results
suggest that porcine heart and kidney have a nutritional value comparable to commercial feed
and may serve as cost-effective alternatives for guppy nutrition.
Keywords:
Poecilia reticulata
, porcine viscera, zootechnical parameters, feed alternative,
aquarium hobby.
INTRODUCCIÓN
Complementar las dietas de animales de producción con suplementos nutricionales puede
aumentar de forma significativa los costos en todas las etapas de producción (Cuadros et al.,
2023). A esto se suma que, según Soto (2021), los precios de los alimentos balanceados están
sujetos a variaciones considerables debido a la adquisición de insumos importados, así como
a factores relacionados con el cambio climático a nivel mundial. En este contexto, la inclusión
de subproductos como sustitutos en dichas dietas se plantea como una estrategia viable para
la reducción de costos (Bocos, 2019).
Entre los subproductos generados por la industria animal existe una amplia variedad de
materias primas, cuya aceptación para el consumo humano varía según factores
sociodemográficos, como creencias religiosas o estándares microbiológicos y sanitarios (Alao
et al., 2017; Chinea, 2021). Tal es el caso de órganos como hígado, bazo, intestinos, cráneo,
cuernos, páncreas, lengua, riñones, pulmones, corazón, testículos e incluso sangre (Toldrá,
2016).
La disposición inadecuada de estos subproductos puede tener repercusiones severas tanto en
la salud pública como en el ambiente. Se estima que hasta la mitad del peso vivo de un animal
queda excluido de la cadena alimentaria humana y se clasifica como subproductos animales
no destinados al consumo humano (SANDACH) (Otles et al., 2021). No obstante, esto no
implica su descarte total, ya que mediante técnicas como el
rendering
se les puede otorgar un
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
4
valor agregado, permitiendo su incorporación en diversas industrias. Estos subproductos han
sido utilizados en sectores como el farmacéutico, biomédico y en la fabricación de alimentos
comerciales y golosinas para mascotas (Wilkinson y Meeker, 2021).
En el ámbito de la nutrición animal, los subproductos han demostrado ser útiles para mejorar
el aporte de macro y micronutrientes en la dieta. Órganos como el corazón y los riñones
bovinos, por ejemplo, son buenas fuentes de minerales como el hierro, y su uso puede
ajustarse según variables como la especie, raza o sexo (Alao et al., 2017; Ludwiczak et al., 2020).
Además de sus beneficios nutricionales, en el caso particular de la acuicultura, los subproductos
se han reportado como aliados estratégicos para reducir los costos de producción en peces
ornamentales (Portales et al., 2015).
Al igual que los subproductos bovinos, los órganos porcinos como el corazón y los riñones,
son altamente nutritivos y capaces de enriquecer una dieta animal, ya que aportan diversas
vitaminas del complejo B, minerales como hierro y zinc, proteínas y aminoácidos esenciales
como leucina, treonina y taurina (Biel et al., 2019). Estos beneficios nutricionales se
complementan con un alto contenido de humedad y bajos niveles de grasa, cenizas y sal
(Seong et al., 2014).
La acuariofilia (entendida como la cría y el mantenimiento de peces ornamentales de agua
dulce o salada) es una práctica ampliamente difundida a nivel mundial, con un crecimiento
anual estimado en alrededor del 14%, lo que representa la venta de aproximadamente mil
millones de peces (Maceda-Veiga et al., 2016; Evers et al., 2019). Entre estos destacan los cerca
de 800 000 individuos exportados desde Costa Rica entre 1998 y 2004 hacia países como
Estados Unidos, Alemania y China, con fines ornamentales (Allen et al., 2017). Aunque se estima
que estos valores han aumentado con el tiempo, existe escasa información actualizada al
respecto.
A pesar de que la acuariofilia es un pasatiempo popular en todo el mundo, siguen existiendo
muchas oportunidades de investigación en este campo. En particular,
Poecilia reticulata
,
conocida comúnmente como pez guppy, esta es una de las especies más utilizadas para
estudios relacionados con la inclusión de ingredientes en la dieta. Esto se debe a sus colores
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
5
atractivos, su plasticidad adaptativa, su corto ciclo de vida y, especialmente, al amplio
conocimiento existente sobre su comportamiento, gracias a numerosas investigaciones previas
(Gavriloaie et al., 2016; Maceda-Veiga et al., 2016; Sharon et al., 2016; Imai et al., 2022). En este
contexto, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la sustitución parcial de una dieta
comercial por subproductos porcinos (corazón y riñones) en
Poecilia reticulata
, mediante el
análisis de parámetros morfométricos y de eficiencia reproductiva.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización
El estudio se realizó en el Módulo Acuícola de la Estación Experimental Alfredo Volio Mata
(EEAVM) de la Universidad de Costa Rica, durante el periodo comprendido entre marzo y mayo
de 2023. Esta unidad está ubicada en El Alto de Ochomogo, Cartago, Costa Rica y registró una
temperatura promedio de 15°C durante la estación seca, así como una precipitación media de
41,8 mm (IMN, 2024).
Condiciones experimentales de los peces
El experimento tuvo una duración de ocho semanas (56 días) y se desarrolló en un sistema de
recirculación cerrado compuesto por 16 peceras, cada una con una capacidad de 58 litros (40
× 40 × 36 cm). Las peceras estaban interconectadas mediante filtros tipo
canister
(SunSun HW-
304B), con una capacidad efectiva de bombeo de 800 L/h. Como material filtrante se utilizó
espuma de alta densidad y cilindros cerámicos como sustrato para la filtración biológica en un
lecho móvil. Estos últimos fueron previamente preparados mediante el uso del producto
Stability
(Seachem Laboratories, Inc., GA, EUA), para garantizar la maduración del filtro
biológico y una adecuada capacidad de oxidación de compuestos nitrogenados antes del inicio
del ensayo.
Los peces utilizados fueron adquiridos de un productor local de
Poecilia reticulata
en Naranjo,
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
6
Alajuela, Costa Rica, y transportados posteriormente a la EEAVM. A su llegada, se aplicó el
producto comercial
Stress Guard
(
Seachem
, EUA) con el objetivo de reducir el estrés por
manejo y minimizar la mortalidad. De un lote inicial de aproximadamente 500 peces, se
seleccionaron visualmente 256 individuos con una edad estimada de 30 ± 3 días, priorizando
aquellos con buena conformación corporal, sin malformaciones y con un tamaño lo más
homogéneo posible.
Los peces fueron sometidos a un periodo de aclimatación de 15 días, durante el cual se ajustó
la salinidad del agua a 3,0 g/L. Además, se implementó un protocolo de desparasitación
preventiva utilizando
Expel-P
(levamisol, Fritz, EUA) e
ICH-X
(formaldehído, metanol, verde
malaquita,
Aquarium Solutions
, EUA), para prevenir infecciones por
Camallanus cotti
(gusano
rojo), previamente identificado en peces del mismo origen.
Una vez finalizado el periodo de aclimatación y con los peces alcanzando los 45 ± 3 días de
edad, se distribuyeron en las 16 unidades experimentales, con una proporción de 12 hembras
y 4 machos por pecera (relación macho:hembra de 1:3), sumando un total de 64 individuos por
tratamiento. El sexado se realizó mediante observación visual, identificando el gonopodio en
los machos (modificación de la aleta anal) y el punto grávido en las hembras (área oscura en
el oviducto distal).
Las condiciones ambientales fueron controladas a lo largo de todo el experimento. Se
estableció un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad mediante un
temporizador, utilizando bombillos fluorescentes (Philips, 32 W, 2600 lúmenes) instalados en
el techo del laboratorio. La temperatura del agua se mantuvo entre 26 °C y 29 °C, gracias al
uso de termostatos individuales (Penn Plax, Cascade Heat, 150 W) en cada pecera.
Se realizaron mediciones diarias de temperatura, oxígeno disuelto, salinidad y pH utilizando un
equipo multiparamétrico con sondas (YSI ProPlus), que permite el registro simultáneo de todos
los parámetros. La tasa de recirculación del agua fue del 300% por hora y la tasa de recambio
diaria fue de aproximadamente un 5%. Todos los parámetros de calidad del agua se
mantuvieron dentro de los rangos recomendados para
P. reticulata
según Deacon (2023).
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
7
Figura 1. Valores promedio de temperatura (A), oxígeno disuelto (DO) (B), pH (C) y salinidad
(D) del agua para las condiciones experimentales según el tiempo.
El nitrógeno amoniacal total (TAN) y los nitritos fueron evaluados dos veces por semana,
mientras que la alcalinidad, la dureza del agua y los nitratos se determinaron con una
frecuencia semanal. Para estas mediciones se utilizaron kits colorimétricos específicos (API,
Freshwater Master Test Kit). La Figura 2 presenta los valores medios de estos parámetros
registrados a lo largo del periodo experimental.
25.0
26.0
27.0
28.0
29.0
30.0
1 8 15 22 29 36 43 50
Temperatura (°C)
Días
5.5
5.7
5.9
6.1
6.3
6.5
1 8 15 22 29 36 43 50
DO (mg/L)
Días
6.0
6.5
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
1 8 15 22 29 36 43 50 57
pH
Días
2.0
2.5
3.0
3.5
1 8 15 22 29 36 43 50
Salinidad (g/L)
Días
A
B
C
D
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
8
En cumplimiento con las normas de bienestar animal, durante la toma de medidas
morfométricas, los peces fueron sometidos a anestesia por inmersión utilizando eugenol al
99% de pureza, disuelto en etanol y agua, a una concentración de 30 mg/L. El tiempo de
inducción anestésica se registró mediante cronómetro, con una duración aproximada de dos
minutos. Finalizado el procedimiento, los peces fueron devueltos a sus respectivas peceras,
donde pasaron por un periodo de recuperación de entre dos y cinco minutos. Durante este
tiempo, se monitorearon parámetros como movimientos operculares, reflejos y capacidad de
nado (Chacón et al., 2019).
Figura 2. Valores promedio de nitrógeno amoniacal total (TAN) (A), nitritos (B), KH-alcalinidad
(C) y GH-dureza (D) del agua durante el experimento.
0
1
2
3
4
5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TAN / NH3 + NH4 (mg/L)
Medición
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Nitritos / NO2 (mg/L)
Medición
60
70
80
90
100
110
120
130
1 2 3 4 5 6 7 8
KH-Alcalinidad (mg/L)
Medición
260
280
300
320
340
1 2 3 4 5 6 7 8
GH-Dureza (mg/L)
Medición
A
B
C
D
A
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
9
Para evitar que el canibalismo afectara las estimaciones de natalidad, se utilizaron parideras
flotantes con la planta
Ceratophyllum demersum
, de modo que sirvieran como refugio para
los alevines neonatos y se minimizara la mortalidad.
Recursos alimenticios utilizados experimentalmente
Se utilizó como tratamiento control el alimento comercial Hikari Tropical Fancy Guppy (Lic.
DAA-MAG-575-110), formulado según las necesidades nutricionales específicas del pez guppy.
Con el fin de balancear la composición de la dieta y asegurar que fuera isoproteica, se utilizó
un alimento comercial de engorde para tilapia (Lic. DAA-762-032) como base para formular
las dietas experimentales con vísceras porcinas.
El mismo presentó un contenido de proteína cruda (PC) del 33%, con una granulometría de 3
mm, la cual fue reducida y tamizada a partículas de 0,3 - 0,5 mm utilizando un procesador de
alimentos y un colador convencional de cocina (Cuisinart, PG13658), para que todas las dietas
experimentales presentaran la misma granulometría.
En cuanto a las vísceras, tanto el corazón como el riñón porcino se adquirieron de la empresa
cárnica Argri, localizada en Paso Ancho, San José, Costa Rica. Se utilizaron nueve riñones y
siete corazones frescos, que se trasladaron debidamente empacados en plástico PET, al
Laboratorio Acuícola de la EEAVM en hieleras que contenían una mezcla de agua con hielo
para mantener la temperatura entre 5 - 7 °C durante el transporte. A su llegada, las vísceras se
pesaron de manera individual, se eliminó la grasa y el tejido conectivo y se pesaron de nuevo,
con la intención de estimar rendimientos. Seguidamente, el material fue cortado en trozos finos
menores a 0,5 cm de grosor (Cáñez-Carrasco et al., 2016), y se deshidrataron por
aproximadamente dos horas a una temperatura de 60 °C - 69 °C en un horno de construcción
artesanal con cuatro lámparas de calor de 250 W, hasta que se obtuvo un mínimo aproximado
de 88% de materia seca (MS) en las vísceras. Una vez seco el sustrato, se mol con un
procesador de alimentos (Cuisinart, PG13658), y se tamizó hasta obtener partículas de
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
10
aproximadamente 0,3 mm - 0,5 mm. Finalmente, se analizó por cuadruplicado el contenido de
MS de cada una de las vísceras deshidratadas en una estufa a 70 °C durante 24 horas, la PC se
midió con el método AOAC 990.03, el extracto etéreo (EE) empleando el método AOAC 920.39
y la energía bruta (EB) por medio de un calorímetro adiabático (AOAC, 2023).
El experimento de alimentación involucró cuatro tratamientos experimentales: un grupo
control y tres grupos con dietas experimentales definidas en torno al recurso alimenticio.
Grupo control (AB): alimentado al 100% con un alimento balanceado comercial “Fancy
Guppy (Hikari, Lic. DAA-MAG-575-110), formulado específicamente para
P. reticulata
.
Tratamiento 1 (T1): control negativo integrado por 100% alimento balanceado
formulado para tilapia-fase de inicio (Lic. DAA-762-032).
Tratamiento 2 (T2): formulación al 49,9% alimento balanceado + 50,1% corazón porcino
deshidratado.
Tratamiento 3 (T3): formulación de 46,0% alimento balanceado + 54,0% riñón porcino
deshidratado.
Las proporciones de las mezclas se decidieron a partir de un balance nutricional realizado con
el software de formulación de raciones WinFeed versión 2.8 (WinFeed [UK] Limited, 2018), con
el fin de que estas fuesen isoproteicas en relación con el AB, realizando un balance nutricional
con el alimento comercial de tilapia a partir de los análisis bromatológicos. A lo largo de la
prueba, las raciones se ofrecieron dos veces al día, según el grupo experimental y, siguiendo
el programa de alimentación establecido por Sharon et al. (2016), y ajustado en relación con
edad de consumo y el peso vivo promedio de los individuos, siempre monitoreando consumo
y limitando ofrecimiento cuando se observó una baja aceptación del alimento.
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
11
Variables evaluadas
Durante el periodo experimental de 56 días, se realizaron mediciones de peso al inicio del
experimento y luego cada dos semanas para ajustar la tasa de alimentación diaria (TAD) y
monitorear el desarrollo de los peces. Para ello, se utili una balanza de precisión con
capacidad de 1000 g y precisión de ± 0,01 g (W&J Instruments, BE10002). Al inicio y al final del
ensayo, se midió la longitud estándar de todos los guppies utilizando un micrómetro digital de
precisión (Stanley, 150 mm). Además, se registró diariamente el consumo de alimento.
Con estos datos, se calcularon los siguientes parámetros de crecimiento y eficiencia alimentaria:
Ganancia de peso total (GPT): diferencia entre el peso final y el peso inicial de los peces.
Factor de conversión alimenticia (FCR): relación entre la cantidad de alimento
consumido y el incremento en peso corporal.
Tasa específica de crecimiento (SGR): expresión porcentual del crecimiento diario en
relación con el peso corporal.
Coeficiente térmico de crecimiento (CTC): indicador de la eficiencia del crecimiento en
función de la temperatura del agua.
Factor de condición de Fulton (K): relación entre el peso y el volumen corporal, utilizado
para evaluar el estado físico de los peces.
Eficiencia proteica (PER): medida de la eficiencia con la que los peces convierten la
proteína consumida en crecimiento corporal.
Incremento en longitud estándar (iSLE): diferencia entre la longitud estándar final e
inicial de los peces.
Además, se monitorearon los siguientes parámetros reproductivos:
Mortalidad: porcentaje de peces que fallecieron durante el periodo experimental.
Fecundidad: número de alevines nacidos por hembra durante el periodo experimental.
Edad al primer parto: tiempo transcurrido desde el inicio del experimento hasta el
primer nacimiento de cada hembra.
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
12
Los alevines nacidos en las peceras durante el periodo experimental fueron contados y
retirados diariamente de las parideras. Posteriormente, se trasladaron a una pecera separada,
distinta de los grupos experimentales. El Cuadro 1 resume las variables evaluadas y su fórmula
de cálculo.
Cuadro 1. Indicadores zootécnicos evaluados y su ecuación asociada.
Parámetro zootécnico
Ecuación asociada1
Incremento de longitud estándar
  
Ganancia de peso total
  
Coeficiente térmico de crecimiento
 󰇛󰇜 󰇛󰇜
󰇛󰇜 
Tasa específica de crecimiento
 
󰇛󰇜
Conversión alimenticia
 

Factor de condición de Fulton
󰇛
󰇜
Mortalidad
 

Fecundidad
 

Eficiencia proteica
 

1 SLE: longitud estándar en milímetros. L: Longitud estándar de los animales en centímetros, medida de
la boca al pliegue hipural del pedúnculo caudal. Todos los pesos mesurados en gramos.
Análisis estadístico
Se llevaron a cabo pruebas de normalidad y homocedasticidad para las variables, con el
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
13
objetivo de determinar si debían aplicarse pruebas paramétricas o no paramétricas en cada
caso. Asimismo, se utilizó la prueba
post-hoc
de LSD Fisher, en caso de encontrarse diferencias
significativas entre los grupos. Se establecieron como variables independientes aquellas
asociadas a los tratamientos de alimentación y al sexo de los peces guppy, de forma que las
variables respuesta fueron todas las mediciones descritas previamente en esta metodología.
Para GPT, iSLE, K, CTC y SGR, se efectuó un análisis factorial de varianza de dos factores, para
cuatro niveles del factor “tipo de alimentacióny dos niveles del factor “sexo del pez”, con un
95% de confianza (α = 0.05). Para FCR y PER, se efect un análisis de varianza simple, para
cuatro niveles del factor “tipo de alimentación”, y considerando un 95% de confianza (α = 0.05).
En el caso de la mortalidad, se aplicó un análisis factorial de varianza de dos factores para
cuatro niveles del factor “tipo de alimentación” y dos niveles del factor “sexo del pez” en un
95% de confianza (α = 0.05). La fecundidad y edad a primer parto se estudiaron con un análisis
de varianza simple, para cuatro niveles del factor “tipo de alimentación” en las hembras,
considerando un 95% de confianza (α = 0.05).
El análisis general del estudio se realizó utilizando el software estadístico IBM SPSS Statistics 25
(IBM, 2017).
RESULTADOS
Rendimientos y perfiles nutricionales de las vísceras evaluadas y de las dietas derivadas
El corazón porcino presentó un peso medio de 300 ± 27 g en su estado recién cosechado,
mientras que el del riñón fue de 157 ± 22 g. Una vez eliminados los tejidos grasos y conectivos,
se obtuvo una media de tejido previo a la deshidratación de 133 ± 16 g para el corazón y de
102 ± 16 g para el riñón. Una vez deshidratados, se obtuvieron en promedio 29 ± 3 g de
corazón, lo que implicó un rendimiento de 9,7 ± 0,6%, y de 23 ± 3 g de riñón, para un
rendimiento total del 15 ± 1%. Ambas vísceras necesitaron dos horas de secado; el corazón
requirió 1,3 horas de limpieza y el riñón 0,9 horas. El proceso se llevó a cabo a una temperatura
media de 60°C, valor considerado óptimo en la literatura, siempre que no se sobrepasen los
70°C (Yu et al., 2016).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
14
El Cuadro 2 presenta los resultados obtenidos para rendimiento y composición de las vísceras
porcinas deshidratadas a partir del análisis químico, así como para las dietas experimentales
formuladas a partir de las mezclas.
Cuadro 2. Composición bromatológica de las vísceras y dietas experimentales formuladas en
base seca.
Recurso nutricional evaluado
Vísceras
Dietas experimentales
Riñón
Corazón
AB
T1
T2
T3
10,07
11,12
7,79
6,88
9,00
8,60
77,89
81,33
59,01
37,61
59,01
59,01
5882
5710
4793
4731
5210
5342
9,30
5,42
8,32
5,10
5,26
7,47
140,21
150,82
130,36
84,17
119,93
116,96
PD = Proteína digestible, estimada asumiendo un factor de digestibilidad general de la PC del 90%; ED = Energía digestible,
estimada asumiendo un factor de digestibilidad general de la energía bruta del 85% (IAFFD, 2024).
El riñón, en comparación con el corazón, presenmenores contenidos de PC y humedad,
mientras que mostró niveles más altos de EB y EE. Por otro lado, las dietas AB, T2 y T3 tuvieron
un contenido isoproteico, en contraparte a la dieta T1 que presentó un nivel más bajo de PC.
En términos del contenido energético, las dietas T2 y T3 tuvieron valores energéticos
equiparables entre sí, a la vez que sobrepasaban a la dieta AB y T1. En comparación con los
otros ingredientes analizados, el riñón presentó una mayor proporción de EE, equivalente a un
contenido energético superior en la dieta T3, que se aproxima al AB. A pesar de las similitudes
en el perfil lipídico de T1 y T2, los ácidos grasos que contienen pueden variar debido al amplio
uso de fuentes vegetales en las dietas de tilapia (Ng y Romano, 2013).
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
15
Consumo de nutrientes en función de la dieta experimental
El Cuadro 3 muestra el consumo medio diario de nutrientes por pez, en términos de MS. Los
resultados evidenciaron diferencias significativas en el contenido de PC entre el T1 y los demás
tratamientos (p < 0.001), mientras que en términos de EB estas diferencias significativas se
establecieron entre T1 con respecto a T2 y T3 (p < 0.05). Con respecto al parámetro EE, el
alimento del grupo AB se diferenció significativamente de todos los demás (p < 0.001). El
consumo de PC, EB y EE en el tratamiento T1 fue menor que el resto, aspecto que podría
impactar el crecimiento de los animales.
Por su parte, la Figura 3 señala el consumo promedio diario por pecera según el tratamiento y
evidencia la tendencia hacia un consumo similar entre grupos y a un aumento con el tiempo.
Cuadro 3. Consumo promedio de nutrientes, ajustado por mortalidad, por pez por día en MS.
Parámetro
Dietas experimentales
Valor p
AB
T1
T2
T3
Consumo
MS/pez/día
(g)
0,020
0,018
0,019
0,019
0.565
PC (g)
0,012a
0,007b
0,012a
0,011a
˂0.001
EB (kcal)
0,096ab
0,084b
0,102a
0,103a
0.003
EE (g)
0,002a
0,001b
0,001b
0,001b
˂0.001
MS: materia seca; PC: proteína cruda; EB: energía bruta; EE: extracto etéreo.
Superíndices diferentes en la misma fila indican diferencias significativas entre los tratamientos (p <
0.05).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
16
Figura 3. Consumo medio total por pecera tal como ofrecido a lo largo de la fase experimental
según tratamiento evaluado.
Variables de Crecimiento
El Cuadro 4 resume las medias de las variables de crecimiento según sexo, así como los
resultados derivados de su análisis inferencial. En dicho cuadro se entiende como una variable
“general” a la media de todos los individuos de ese tratamiento, sin diferenciar el sexo de los
peces involucrados.
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39
Consumo (g)
Día del tratamiento
T2 T3 T1 Control
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
17
Cuadro 4. Medias obtenidas en los tratamientos experimentales para las variables ganancia
diaria de peso (GPT) (g), incremento en longitud estándar (iSLE) (mm) y factor de
condición de Fulton (K).
Variable
Grupo Experimental
Valor p
AB
T1
T2
T3
GPTg
0,46±0,02a
0,24±0,02b
0,47±0,03a
0,50±0,02a
˂0.001
GPTh
0,78±0,06a
0,38±0,05b
0,77±0,18a
0,81±0,10a
˂0.001
GPTm
0,14±0,60ab
0,10±0,30b
0,17±0,50ab
0,19±0,13a
>0.001
iSLEg
8,15±1,19a
4,77±0,25b
8,10±0,95a
8,97±0,53a
˂0.001
iSLEh
13,28±0,93a
7,35±0,61b
13,51±2,12a
13,20±1,24a
˂0.001
iSLEm
3,02±1,45ab
2,19±0,63b
2,69±1,18ab
4,74±1,18a
0.044
Kg
2,78±0,03
2,70±0,12
2,77±0,04
2,82±0,10
0.204
Kh
2,54±0,04
2,64±0,21
2,57±0,09
2,64±0,04
0.582
Km
2,64±0,10
2,60±0,05
2,65±0,09
2,68±0,15
0.734
Superíndices diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (p ˂ 0.01) entre los tratamientos.
g=parámetro medio general, h=parámetro medio hembras, m=parámetro medio machos.
Para la variable de ganancia de peso total (GPT), se observaron diferencias estadísticamente
significativas entre el tratamiento T1 y todos los demás, siendo T1 el que presentó el valor más
bajo (p ˂ 0.01). No se detectaron diferencias entre el tratamiento AB, T2 y T3. En cuanto al
factor "sexo del pez", las hembras mostraron una GPT superior a la de los machos, con una
diferencia también significativa. Además, se evidenció una interacción relevante entre el tipo
de alimentación y el sexo (p ˂ 0.01). En las hembras, el tratamiento T1 difirió del resto, mientras
que en los machos se identificó una diferencia puntual entre T1 y T3. Estos hallazgos reflejan
una interacción marcada entre ambos factores evaluados.
Respecto a la longitud estándar (iSLE), se encontraron diferencias significativas tanto entre
tratamientos como entre sexos (p ˂ 0.01). El tratamiento T1 se diferenció del resto, al igual que
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
18
las hembras de los machos. La interacción entre tipo de alimentación y sexo también resultó
significativa (p ˂ 0.01). En los machos, la diferencia se presentó entre T1 y T3, mientras que en
las hembras se distinguió nuevamente el T1 frente a los demás tratamientos.
Por su parte, el factor de condición de Fulton (K) no presentó diferencias entre tratamientos ni
entre sexos, lo que sugiere que, si bien hubo efectos sobre la ganancia de peso y el crecimiento,
la condición general de los peces se mantuvo estable.
La Figura 4 muestra el comportamiento del aumento de peso de los peces con el tiempo según
el tratamiento experimental, notándose una diferenciación clara después de la primera semana
entre T1 y los demás tratamientos.
Figura 4. Curvas de crecimiento de los peces a lo largo de la fase experimental en términos
del tratamiento evaluado.
El Cuadro 5 presenta los valores promedio para las variables de CTC y SGR. Se observaron
diferencias significativas en la CTC entre el T1 y los demás tratamientos (p < 0.001), así como
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
45 60 75 90 105
Peso (g)
Edad en días
T2 T3 T1 Control
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
19
entre sexos, siendo las medias más altas en las hembras. Además, se detectó una interacción
significativa entre tratamiento y sexo (p < 0.001), con diferencias marcadas entre el T1 y los
otros tratamientos únicamente en las hembras.
En cuanto a la SGR, también se encontraron diferencias significativas entre el valor promedio
del T1 y el resto de los tratamientos (p < 0.001), así como entre sexos. Se evidenció una
interacción significativa entre tratamiento y sexo (p < 0.05), destacando que en las hembras el
T1 difirió significativamente de los demás tratamientos (p < 0.001).
Cuadro 5. Medias obtenidas en los tratamientos experimentales para las variables coeficiente
térmico de crecimiento (CTC) y tasa de crecimiento específico (SGR) (%).
Variable
Grupo Experimental
Valor p
AB
T1
T2
T3
CTCg
0,18±0,02a
0,11±0,01b
0,18±0,02a
0,19±0,01a
˂0.001
CTCh
0,26±0,02a
0,16±0,02b
0,26±0,04a
0,27±0,02a
˂0.001
CTCm
0,07±0,02
0,05±0,02
0,08±0,03
0,09±0,01
0.057
SGRg
2,03±0,22a
1,37±0,17b
2,09±0,26a
2,21±0,09a
˂0.001
SGRh
2,85±0,19a
1,92±0,19b
2,86±0,38a
2,98±0,16a
˂0.001
SGRm
0,84±0,31ab
0,67±0,20b
1,01±0,20ab
1,13±0,11a
0.053
Superíndices diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (p ˂ 0.01) entre los tratamien-
tos. g=parámetro medio general, h=parámetro medio hembras, m=parámetro medio machos.
Variables de Eficiencia
El Cuadro 6 resume los valores promedio obtenidos para las variables que permiten evaluar el
efecto de los tratamientos sobre la eficiencia del uso de recursos, como el FCR, PER y el
porcentaje de mortalidad (Mort).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
20
Cuadro 6. Medias obtenidas para variables experimentales factor de conversión alimenticia
(FCR), índice de eficiencia proteica (PER) y mortalidad porcentual (Mort).
Parámetro
Tratamiento Experimental
Valor p
AB
T1
T2
T3
FCRg
1,65±0,06a
3,10±0,22b
1,82±0,23a
1,60±0,09a
˂0.001
PERg
0,97±0,05ab
0,92±0,07b
1,03±0,12ab
1,27±0,07a
0.035
Mortg
0
0
5,41±9,38
1,14±3,13
0.566
Morth
0
0
8,32±16,67
2,27±4,55
0.502
Mortm
0
0
2,50±5,00
0
0.426
Superíndices diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (p ˂ 0.01) entre los tratamien-
tos. g=parámetro medio general, h=parámetro medio hembras, m=parámetro medio machos.
Se determinó que el FCR presentó diferencias significativas entre tratamientos (p < 0.01). En
particular, el tratamiento T1 mostró un valor significativamente más alto en comparación con
los demás (p < 0.01). En cuanto a la PER, también se observaron diferencias significativas entre
tratamientos (p < 0.01); específicamente entre el T1 y el T3, con valores intermedios en los
tratamientos AB y T2.
Respecto a la mortalidad, no se detectaron diferencias significativas ni entre tratamientos ni
entre sexos (p > 0.05). Este resultado era esperable, ya que las muertes registradas fueron
mínimas y respondieron principalmente a factores asociados al manejo de los peces, más que
a los tratamientos en sí.
En términos de la eficiencia reproductiva, el Cuadro 7 muestra los resultados asociados a las
variables fecundidad y edad a primer parto obtenidos en el proceso experimental.
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
21
Cuadro 7. Medias experimentales para la fecundidad y edad a primer parto.
*Promedio de alevines nacidos vivos por hembra.
No existieron diferencias significativas entre la media de los valores de fecundidad según los
tratamientos observados (p ˃ 0.05), ni tampoco para la de edad primer parto (p ˃ 0.05).
DISCUSION
Rendimientos y perfil del recurso nutricional
Los datos obtenidos evidencian que el riñón presentó un mejor rendimiento que el corazón,
aspecto que derivó del hecho de que este último requiere de la eliminación de una mayor
cantidad de tejido adiposo, tejido conectivo y una mayor pérdida de agua durante el proceso
de deshidratación. Purchas et al. (2015) encontraron pérdidas de 43,7% y 53,4% para el corazón
y riñón bovino secados a 90 °C - 100 °C por periodos de 1,5 - 2 horas, por lo cual una pérdida
de peso importante es normal e inherente a estos procesos. El requerimiento de un proceso
de acicalamiento más extenso para los corazones explica el mayor tiempo de labor manual
necesario, lo que tiene implicaciones de un mayor costo de mano de obra.
El Cuadro 2 sugiere que el riñón y el corazón son posibles sustratos nutricionales adecuados
con contenidos de energía y proteína apropiados. La proteína de origen animal, como es el
Tipo de alimentación
Fecundidad*
Edad a primer parto (días)
AB
3,18±1,60
75,5±5,45
T1
2,10±1,01
74,00±5,29
T2
3,10±2,82
76,00±2,00
T3
2,33±1,52
70,75±5,68
Valor p
0.796
0.446
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
22
caso de las sceras, generalmente es más digestible que la que proviene de recursos vegetales
(Sklan et al., 2004). Debido que los peces requieren menos energía para el mantenimiento y la
síntesis de proteínas, la relación proteína:energía disponible es mayor (Velasco y Gutiérrez,
2019). Al comparar las vísceras, se puede confirmar que el riñón cuenta con una menor cantidad
de PC (en MS) que el corazón, lo cual puede estar relacionado con el hecho de que este último
está compuesto por tejidos conectivos y musculares más fuertes (Moore et al., 2015).
En ambos casos, las vísceras resultan ser buena opción para ser aprovechados como recursos
nutricionales, ya que cumplen con la PC recomendada para
Poecilia reticulata
en un rango de
30% - 40% (Velasco y Gutiérrez, 2019). De hecho, ambas vísceras presentaron contenidos
proteicos comparables o incluso mayores que otras fuentes nutricionales como insectos (20%
- 70% PC), (Avendaño et al., 2020); alimentos comerciales para peces ornamentales (40% PC),
(Kumaratunga y Radampola, 2019) y algas (17% - 30%), (Velasco y Gutiérrez, 2019). Situación
similar ocurre al comparar el contenido energético de estas vísceras con el fitoplancton (2200
3800 kcal/kg EB), oligoquetos (5600 kcal/kg EB), artemia (5800 kcal/kg EB) y copépodos (5500
kcal/kg EB); a la misma vez, las dietas experimentales presentaron concentraciones de energía
digestible (ED) superiores a 3546 kcal/kg MS (asumido un coeficiente de digestibilidad general
para la energía bruta del 85%), (IAFFD, 2024); lo que las hace adecuadas para los propósitos
de este estudio (Velasco y Gutiérrez, 2019).
Variables de Crecimiento
Anka et al. (2016), reportan valores de GPT entre 0,52 g 0,84 g en fases iniciales de desarrollo
al alimentar
Poecilia reticulata
(alevines con peso inicial de 0,5 g), con harinas animales como
fuentes de proteína, por lo que los datos obtenidos se encuentran dentro del rango para la
especie.
Al no observarse diferencias en el crecimiento entre los tratamientos experimentales
formulados a partir de vísceras porcinas y el grupo control, es posible inferir que la calidad de
la proteína en los tres alimentos es suficiente para cumplir los requerimientos de la especie
estudiada. Aquellos peces que recibieron solo alimento de tilapia muy posiblemente no
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
23
obtuvieron una cantidad suficiente de proteína con el consumo presentado, pues al depender
el crecimiento principalmente de la calidad de la proteína suministrada, no lograron crecer al
ritmo de los demás individuos experimentales (Gruber et al., 2013; Arce et al., 2018). El hecho
que las dietas ofrecidas al grupo AB, el T2 y el T3 fuesen isoproteicas, puede asociarse con la
ausencia de diferencias en el crecimiento. Al necesitar una mayor cantidad de proteína, las
hembras evidenciaron una mayor limitante en crecimiento con el T1, ya que poseían una
menor cantidad de proteína y esto es causal de animales de menor tamaño (Mansour et al.,
2017). Un menor tamaño fenotípico de los machos implicaría un menor requerimiento total de
proteína para lograr expresar un tamaño máximo, lo que explicaría las diferencias encontradas.
El T1, a pesar de cumplir nominalmente con la cantidad bruta de proteína recomendada para
la especie, podría no contener un sustrato proteico de igual valor biológico al ser
primariamente este de origen vegetal, limitando esto la expresión de un crecimiento máximo.
El estudio de Rezaei et al. (2018) demostraron esta diferencia entre la proteína de origen animal
y vegetal, una vez empleada la artemia suplementada con levadura β-SE ME, obteniendo una
GPT mayor (1 040 ± 20 mg) comparativamente con un alimento comercial en hojuelas cuya
proteína es de menor calidad (970 ± 5 mg). Arce et al. (2018), por su parte, señalaron
crecimientos más acelerados en
Poecilia
cuando les alimentaron con proteína de
Artemia
franciscana
de alta calidad (57,3% PC) a que emplear alimento comercial (45% PC).
Un mayor consumo de proteína, si bien es cierto se asocia a un mayor aumento de peso, obliga
a contemplar el requerimiento máximo según la especie, pues los excesos generan una mayor
excreción de nitrógeno y por ende un mayor gasto energético; una correcta relación
proteína:energía conlleva a disminuir gastos económicos (Gruber et al., 2013).
Al observarse una mayor cantidad de EE en los tratamientos AB, T2 y T3 con respecto al T1, se
considera que podría constituir también un factor adicional que explica el menor crecimiento
en este tratamiento; todo en caso de que los lípidos optimizan la absorción de la proteína
importante en el crecimiento de los peces (Kowalska et al., 2022). Una alimentación deficiente
en lípidos puede no solo alterar la respuesta inmune de los peces, sino que puede disminuir el
apetito, afectando los parámetros de crecimiento (Abdo de la Parra et al., 2023).
Nutrición Animal Tropical
_________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
24
Mohideen et al. (2014) reportaron para
Poecilia latipinna
(especie de poecílido ovovivíparo
taxonómicamente relacionado de forma cercana a
P. reticulata)
menores valores de iSLE en los
animales que fueron alimentados con pellets (35%) y torta de aceite (38%), cuando se les
comparaba con contrapartes a las que se les ofrecía Tubifex (52%). Los datos de iSLE de estos
autores se asemejaron a los arrojados por los tratamientos del presente ensayo, con excepción
del T1, que fue considerablemente menor. Kowalska et al. (2022) obtuvieron valores de iSLE,
en 60 días, de 6,5 mm para peces guppy alimentados con un alimento comercial (15,0% EE), y
6,0 mm alimentados con
Zophobas morio
(33,6% EE), lo cual está dentro del rango de lo
obtenido en este estudio, pese a que el EE está por encima de lo recomendado para
Poecilia
reticulata
. Por lo que el crecimiento no se vio afectado de forma significativa.
Al existir un paralelismo entre el crecimiento de los peces y el consumo de alimento (Figura 4),
es de esperar que la ración ofrecida de lípidos en las dietas experimentales se encuentre dentro
de los parámetros necesarios para el crecimiento adecuado, sobre todo a la luz de que no
disminuyó el apetito. Es posible entonces que la proteína se orientase al crecimiento mientras
que la grasa constituyese la fuente energética primaria (Abdo de la Parra et al., 2023).
Lawal (2020) reportó un K entre 1,18 y 1,60 en machos, y en hembras entre 1,05 y 1,62; lo que
representa un valor menor al obtenido en el presente estudio, y puede derivar del hecho de
que dicha investigación empleó una alimentación establecida con respecto al crecimiento
durante el periodo experimental. Por otro lado, Nishshanka et al. (2021) presentan datos de K
entre 1,07 1,11, que difieren con los obtenidos en el presente trabajo, por lo que los valores
ofrecidos de PC y EE fueron menores a los correspondientes al T2 y T3 del presente estudio.
En el caso del parámetro CTC, a la luz de los resultados experimentales, se denota que el
consumo de nutrientes y las condiciones térmicas fueron adecuados para que los peces
pudiesen alcanzar el peso deseado en edad adulta en tres tratamientos experimentales
(Control, T2 y T3). Cuando se registran altas temperaturas del agua, aumentan las funciones
metabólicas, lo que deriva en una mayor necesidad de consumo de alimento. Es por ello por
lo que, en cuerpos abiertos de agua, los peces descienden o ascienden a lo largo de la columna
de agua para encontrar un óptimo metabólico (Kumar et al., 2017).
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
25
Mohideen et al. (2014) reportan valores de CTC de 0,16 a 0,51, que coinciden con los obtenidos
en esta investigación y hacen eco del hecho de que los valores de CTC incrementan al
aumentar la proteína en la ración nutricional. Mientras que Sanabria (2023) reportó valores
medios de CTC en el intervalo de 0,21 y 0,23 para peces alimentados con Fancy Guppy y
concentrados de alimento para tilapia con inclusión de riñón y corazón bovinos. Los perfiles
nutricionales de las vísceras bovinas y las porcinas son similares a las empleadas en el presente
experimento, lo que explica la obtención de valores comparables. Si bien es cierto, a 28 °C
presentan una mayor tasa de crecimiento específico, a menores temperaturas aumenta la
sobrevivencia al bajar la tasa metabólica (Kumar et al., 2017). En el presente estudio, en el que
se controló la temperatura, la tasa metabólica de los animales se optimizó, por lo cual, al no
existir un factor limitante derivado de la ración nutricional, el crecimiento observado se acercó
al potencial de la especie, como fue el caso en los tratamientos AB, T2 y T3 para SGR, donde
no se encontraron diferencias significativas entre ellos.
Autores como Görelşahin et al. (2018), quienes utilizaron un rango de temperatura equiparable
con el del presente estudio, reportaron un SGR entre 1,81% y 2,31%, aunque los resultados
obtenidos en el T1 son menores por la deficiencia proteica comparativa que no cumple
cabalmente con las necesidades nutricionales de la especie en estudio. En contraparte,
Mohideen et al. (2014) señalaron datos entre 1,73% y 2,80%, al emplear alimento comercial
(35% PC), comprimido de aceite de maní (38% PC) y Tubifex (52% PC). El grupo experimental
alimentado con aceite de maní, al igual que el que consumió alimento comercial, exhibieron
valores comparables al tratamiento T1 (alimento para tilapia). El grupo alimentado con Tubifex
evidenció contenidos lipídicos y proteicos comparables a los grupos AB, T2 y T3; aspecto que
podría vincularse con los valores similares de SGR observados.
Variables de Eficiencia
Las relaciones de consumo presentadas en la Figura 3, pueden asociarse con una relación
apropiada de proteína:energía que favorece que los peces manifestasen su máximo potencial
de consumo. Los peces en crecimiento requieren de mayores contenidos proteicos que
energéticos para desarrollarse adecuadamente (Mohanta et al., 2016).
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
26
Al alimentar a los peces con una dieta alta en proteína de buena calidad, la eficiencia de
conversión del alimento fue mayor, siendo el caso que la proteína ofrecida en AB, T2 y T3 se
puede inferir es de una calidad similar, ya que no hay diferencias significativas en su FCR. Dado
que estos datos de FCR pueden variar en función de la composición proteica, el perfil de
aminoácidos y la palatabilidad del alimento, ligado a dietas de mayor contenido proteico (32%
PC) suelen generar menores FCR que aquellas con porcentajes menores (28% y 21% PC),
(Mansour et al., 2017).
Una relación adecuada de proteína:energía alrededor de 80 g - 105 g PD/Mcal ED, siendo
mayor para fases iniciales de desarrollo (NRC, 2011), promueve una mayor eficiencia del pez en
términos de consumo y crecimiento, (Mohanta et al., 2016). Esto podría explicar que el T1
muestre un FCR mayor que el resto de los tratamientos, ya que el consumo es muy poco
eficiente comparativamente (Mansour et al., 2017). Es importante considerar que la relación
proteína:energía afecta la digestión de los alimentos, así como que los peces pueden, por
medio de una respuesta endógena, regular la ingesta de alimento (Filho et al., 2018). Es por
esta última razón que la formulación proteica de la ración debe ser adecuada para no disminuir
el consumo total de proteína, perjudicando el desarrollo (Luna-Figueroa y Arce-Uribe, 2017) y,
claro está, existe un beneficio en un animal que es capaz de producir una mayor masa corporal
con base en un menor consumo de alimento (Kumaratunga y Radampola, 2019). La proteína
ingerida implica un incremento de calor necesario para que los peces la puedan aprovechar y
un exceso de dicho nutriente incrementa la excreción de compuestos nitrogenados,
comprometiendo la calidad del agua y la energía necesaria para dicho proceso (Velasco y
Gutiérrez, 2019).
Komilus y Mufit (2021) reportaron un FCR entre 2,93 y 3,33 empleando diferentes porcentajes
de alimento comercial y
Acetes spp
, con concentraciones de proteína entre 26,40% 32,32%
PC y de lípidos entre 9,50% - 14,88% EE. Aunque estos valores difieren de lo observado en el
presente estudio en los grupos AB, T2 y T3, se acercan más a los resultados obtenidos por el
T1. El grupo con mayor contenido de proteína presentó un FCR menor, lo que respalda la
afirmación de que una mayor inclusión de proteína y una buena relación proteína:energía
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
27
puede disminuir el FCR. Nishshanka et al. (2021), observaron valores de FCR de 2,46 3,54, lo
que se asemeja a los resultados obtenidos con el T1 ofrecido. Al comparar la PC y EE de cada
uno de los ingredientes ofrecidos por estos autores (alimento control: 35,7% PC y 4,7% EE;
alimento control con hojas de camote: 32% PC y 4,4% EE; alimento control con semillas de
jaca: 34% PC y 4,5% EE; y alimento control con semillas de sésamo: 29,5% PC y 5,1% EE), con
respecto a las dietas ofrecidas en el presente estudio para los tratamientos AB, T2 y T3, se
puede observar que la cantidad y calidad de los nutrientes es mejor en este último caso, por
lo cual la diferencia en los FCR es esperable. Resultados afines a este estudio son presentados
por Nishshanka et al. (2021), para un PER de entre 0,10 y 1,15 para valores de PC más bajos.
Dado el manejo zootécnico, las mortalidades observadas fueron circunstanciales, fortuitas y
muy bajas, dado que no estuvieron relacionadas con los tratamientos, dando como resultado
ninguna diferencia significativa (p > 0.05).
Lo mismo ocurrió en el caso de Kumaratunga y Radampola, (2019), coincidiendo con el
presente estudio al no encontrar ninguna diferencia significativa entre la edad a primer parto
para diferentes grupos experimentales con dietas diferenciadas. Dichos autores sugieren que
una dieta de mayor contenido proteico puede incrementar la fecundidad. Es importante, sin
embargo, considerar que la cantidad de alevines nacidos en
P. reticulata
presenta una alta
variabilidad inter-individual. Esto hace difícil obtener estándares de fecundidad para la especie
(Oliveira et al., 2014; García y Giraldo-Gongora, 2023). Aunque el ácido eicosapentaenoico es
muy importante en la reproducción de los peces, la literatura no lo reporta como importante
con respecto a los contenidos de las vísceras empleadas (Yepes-Blandón y Botero-Aguirre,
2018; Kropiwiec-Domańska et al., 2022).
CONSIDERACIONES FINALES
Las vísceras de cerdo evaluadas, tanto el corazón como el riñón, constituyen una excelente
opción para complementar la dieta de peces ornamentales como el guppy, ya que presentan
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
28
un alto contenido de proteína cruda. Se demostró que esto puede mejorar de forma impor-
tante el valor nutricional de los alimentos balanceados cuando se incorporan como sustrato
nutricional complementario. Más allá de eso, se puede generalizar que el riñón ofrece ventajas
en términos de tiempo de procesamiento, a pesar de que el corazón deshidratado rinde más
en términos de producto final. Los resultados obtenidos sugieren que alimentos balanceados
fabricados artesanalmente con vísceras porcinas para peces como la
P. reticulata,
son compa-
rables en términos de crecimiento y eficiencia alimentaria con alimentos de mayor costo for-
mulados específicamente para peces guppy. Por esto, se considera que las vísceras porcinas
evaluadas son una materia prima valiosa para generar dietas de alta calidad y bajo costo, cons-
tituyendo una alternativa interesante tanto para productores como para acuaristas.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean extender un agradecimiento a la dirección de la Estación Experimental
Alfredo Volio Mata; unidad perteneciente a la Universidad de Costa Rica, cuyo apoyo permitió
la concreción del presente trabajo.
LITERATURA CITADA
Abdo de la Parra, M. I., Rodríguez-Ibarra, L. E., Ibarra-Castro, L., Martínez-Brown, J. M., Álvarez-
González, C. A., Peña, E., Velasco-Blanco, G., Domínguez-Jiménez, P. y de Oca. G. R. M.
(2023). Evaluación de diferentes niveles de proteína y lípidos dietéticos en el crecimiento,
la eficiencia alimenticia y los índices biométricos y hematológicos de juveniles de robalo
blanco
Centropomus viridis
. Ciencias Marinas, 49: 3368.
https://doi.org/10.7773/cm.y2023.3368
Alao, B. O., Falowo, A. B., Chulayo, A., and Muchenje, V. (2017). The potential of animal by-
products in food systems: production, prospects and challenges. Sustainability, 9 (7): 1089.
https://doi.org/10.3390/su9071089
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
29
Allen, P. E., Barquero, M. D., Bermúdez, E., Calderón, J. C., Hilje, B., Pineda, W., Saborío-
Rodríguez, G., Arguedas, V., and Chacón-Madrigal, E. (2017). Calling for more accurate
information in aquarium trade: Analysis of live-fish import permits in Costa Rica.
Management of Biological Invasions, 8 (4): 533-542.
https://doi.org/10.3391/mbi.2017.8.4.08
Anka, I. Z., Jothi, J.S., Sarker, J., Talukder, A., and Islam, M. S. (2016). Growth performance and
survival of Guppy (
Poecilia reticulata
): different formulated diets effect. Asian Journal of
Medical and Biological Research, 2 (3): 451457. https://doi.org/10.3329/ajmbr.v2i3.30117
AOAC (Association of Official Analytical Chemists) International. (2023). Official Methods of
Analysis. 22nd Edition, The Association of Official Analytical Chemists, Gaithersburg, MD,
USA.
Arce, E., Franco, M. P., and Luna, J. (2018). The effect of live food on the coloration and growth
in Guppy fish,
Poecilia reticulata
. Agricultural Sciences, 09 (02): 171179.
https://doi.org/10.4236/as.2018.92013
Avendaño, C., Sánchez, M. y Valenzuela, C. (2020). Insectos: son realmente una alternativa para
la alimentación de animales y humanos. Revista Chilena de Nutrición, 47 (6): 10291037.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000601029
Biel, W., Czerniawska, E., and Kowalczyk, A. (2019). Offal chemical composition from veal, beef,
and lamb maintained in organic production systems. Animals, 9 (8).
https://doi.org/10.3390/ani9080489
Bocos, D. (2019). Minimización de residuos producidos en la elaboración de productos cárnicos
cocidos. Tesis Lic., Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/35334/TFG-I-1087.pdf?sequence=1
Cáñez Carrasco, M. G., Cumplido Barbetia, L. G., Orduño Fragoza, O. y Corella Madueño, M. A.
G. (2016). Estudio de las propiedades funcionales de mezclas de proteínas en un sistema
modelo. Acta Universitaria, 26 (4): 311. https://doi.org/10.15174/au.2016.970
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
30
Chacón, J., Carvajal-Oses, M., Herrera-Ulloa, Á. y Pauletto, S. (2019). Concentración y tiempo
máximo de exposición de juveniles de pargo manchado
Lutjanus guttatus
al eugenol
Syzygium aromaticum
. Revista Ciencias Marinas y Costeras, 11 (1): 9.
https://doi.org/10.15359/revmar.11-1.1
Chinea, A. (2021). Gestión de residuos SANDACH en una industria cárnica. Tesis Lic.,
Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna, España.
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/25460/Gestion%20de%20residuos%20SA
NDACH%20en%20una%20industria%20carnica.pdf;jsessionid=58EE4E73596B9BBCC393
3E3564E51CBB?sequence=1
Cuadros, J., Mora, F. y Quiñones, J. (2023). Revisión sistemática de suplementación de harina,
a base de sceras de pollo, en la alimentación sostenible en diferentes especies. Tesis
Bach., Universidad Cooperativa de Colombia, Santander, Colombia.
Deacon, A. (2023).
Poecilia reticulata
(Guppy). CABI Compendium, CABI Compendium, 68208.
https://doi.org/10.1079/cabicompendium.68208
Evers, H. G., Pinnegar, J. K. y Taylor M. I. (2019). Where are they all from? Sources and
sustainability in the ornamental freshwater fish trade. Journal of Fish Biology, 94 (6): 909-
916. https://doi.org/10.1111/jfb.13930
Filho, E. C. T. N., Mattos, B. O., Santos, A. A., Barreto, K. A., Albinati, R. C. B., Oliveira Vidal L. V.,
Sánchez-Vázquez, F. J., and Fortes-Silva, R. (2018). Geometric approach to evaluate the
energy/protein balance in tambaqui (
Colossoma macropomum
): Can fish ensure
nutritional intake targets by post-ingestion signals? Aquaculture Nutrition, 24 (2): 741
747. https://doi.org/10.1111/anu.12602
García, L. N., and Giraldo-Gongora P. A. (2023). The effect of aquarium size/volume on the
reproduction of the Guppy fish
Poecilia reticulata
(Peters, 1859). AACL Bioflux, 16 (3): 1483
1487.
Gavriloaie, C., Botha, M., Petrescu, M., and Valentin, I. (2016). Some considerations regarding
the online trade of Poeciliid fishes in Romania. Poeciliid Research, 6 (1): 2529
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
31
Görelşahin, S., Yanar, M., and Kumlu, M. (2018). The effects of stocking density, Tubifex feeding
and monosex culture on growth performance of Guppy (
Poecilia reticulata
) in a closed
indoor recirculation system. Aquaculture, 493: 153-157.
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2018.05.004
Gruber, A., Pop, I., Păsărin, B., Hoha, G., Radu-Rusu, C., and Radu-Rusu, R. (2013). Influence of
the protein quantity from combined fodder on the corporal development of Guppy
(
Poecilia reticulata
). AACL Bioflux, 6(2), 145155.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4439.5688
IAFFD (International Aquaculture Feed Formulation Database). (2024). Aquaculture Species
Nutritional Specifications Database. https://app.iaffd.com/asns (Consultado 21 de ago.
2025).
IBM SPSS Statistics (USA). (2017). IBM SPSS Statistics (25) (Software).
https://www.ibm.com/products/spss-statistics
Imai, M., Mizoguchi, T., Wang, M., Li, Y., Hasegawa, Y., Tonoki, A., and Itoh, M. (2022). The
Guppy (
Poecilia reticulata
) is a useful model for analyzing age-dependent changes in
metabolism, motor function, and gene expression. Experimental Gerontology, 160: 111708.
https://doi.org/10.1016/j.exger.2022.111708
IMN (Instituto Meteorológico Nacional). (2024). Boletín meteorológicoIMN.
https://www.imn.ac.cr/boletin-meteorologico (Consultado 21 de ago. 2025).
Komilus, C. F., and Mufit, N. M. M. (2021). Dried acetes as growth promoter for Guppy (
Poecilia
reticulata
) nutrition. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 919 (1): 112.
doi: 10.1088/1755-1315/919/1/012049
Kowalska, J., Rawski, M., Homska, N., Mikołajczak, Z., Kierończyk, B., Świątkiewicz, S.,
Wachowiak, R., Hetmańczyk, K., and Mazurkiewicz, J. (2022). The first insight into full-fat
superworm meal in Guppy diets: A study on multiple-choice feeding preferences and
growth performance. Annals of Animal Science, 22 (1): 371-384.
https://doi.org/10.2478/aoas-2021-0072
Kropiwiec-Domańska, K., Babicz, M., Kedzierska-Matysek, M., Szyndler-Nędza, M., Skrzypczak,
E., and Woliński, B. (2022). Effect of milk thistle (
Silybum marianum
) supplementation on
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
32
pork offal quality. Animals, 12 (1526): 115. https://doi.org/10.3390/ani12121526
Kumar, T., Saini, V. P., Ojha, M. L., and Raveender, B. (2017). Effect of temperature on growth
and survival of Guppy (
Poecilia reticulata
). Journal of Experimental Zoology-India, 20 (1):
505510.
Kumaratunga, P. H. S., and Radampola, K. (2019). Effect of different commercial feeds on growth
and reproductive performance of Guppy,
Poecilia reticulata
Peters. Journal of the
University of Ruhuna, 7(1): 6. https://doi.org/10.4038/jur.v7i1.7930
Lawal, M. O. (2020). Growth pattern and length-weight relationship in
Poecilia reticulata
(Peters)
(
Poeciliidae
) inhabiting the drainage canal system of Lagos Metropolis (Nigeria).
Transylvanian Review of Systematical and Ecological Research, 22 (2): 7386.
https://doi.org/10.2478/trser-2020-0012
Ludwiczak, A., Składanowska, J., and Stanisz, M. (2020). Effect of age and sex on the quality of
offal and meat of the Wild Boar (
Sus scrofa
). Animals, 10 (4): 1-10.
https://doi.org/10.3390/ani10040660
Luna-Figueroa, J., y Arce-Uribe, E. (2017). Un menú diverso y nutritivo en la dieta de peces: “El
alimento vivo”. Agroproductividad, 10 (9): 112–116.
Maceda-Veiga, A., Domínguez-Domínguez, O., Escribano-Alacid, J., and Lyons, J. (2016). The
aquarium hobby: can sinners become saints in freshwater fish conservation? Fish and
Fisheries, 17 (3): 860-874. https://doi.org/10.1111/faf.12097
Mansour, O., Idris, M., Noor, N. M., and Das, S. K. (2017). Growth performance of tinfoil barb
(
Barbonymus schwanenfeldii
) fry feeding with different protein content diets. AACL
Bioflux, 10 (3): 475479.
Mohanta, K. N., Subramanian, S., and Korikanthimath, V. S. (2016). Effect of different animal
protein sources on growth and nutrient utilization of Guppy,
Poecilia reticulata
fingerlings.
Proceedings of the Zoological Society, 69 (1): 96103. https://doi.org/10.1007/s12595-014-
0130-7
Mohideen, A. K. S., Sheriff, M. A., and Altaff, K. (2014). Effect of three different feeds on the
growth and survival of sailfin molly
Poecilia latipinna
(Lesueur, 1821). Revelation and
Science, 4 (1): 1.
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
33
Moore, K. L., Agur, A. y Dalley, A. (2015). Fundamentos de anatomía con orientación clínica 5th
Ed. Lippincott Williams & Wilkins.
Nishshanka, K. M., Radampola, K., and Bulugahapitiya, V. (2021). Effects of partial replacement
of dietary fishmeal using plant-protein sources on the growth performance, coloration
and liver histology of Guppy fry (
Poecilia reticulata
) in outdoor farming conditions. Journal
of Applied Aquaculture, 34 (3): 715-733. https://doi.org/10.1080/10454438.2021.1886216
Ng, W., and Romano, N. (2013). A review of the nutrition and feeding management of farmed
tilapia throughout the culture cycle. Reviews in Aquaculture, 5(4): 220-254.
https://doi.org/10.1111/raq.12014
NRC (National Research Council). (2011). Nutrient Requirements of Fish and Shrimp.
Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/13039.
Oliveira, T. D., Reis, A. C., Guedes, C. O., Sales, M. L.., Braga, E. P. R., Ratton, T. F., Maia, B. P.,
and Magalhães, A. L. B. (2014). Establishment of non-native Guppy
Poecilia reticulata
(Peters, 1859) (
Cyprinodontiformes
: Poeciliidae) in a municipal park located in Minas
Gerais State, Brazil. Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 9 (1): 2130.
Otles, S., Despoudi, S., Bucatariu, C., and Kartal, C. (2021). Food waste management,
valorization, and sustainability in the food industry. Food Waste Recovery Processing
Technologies and Industrial Techniques, 323. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-800351-
0.00001-8
Portales, A., Llanes, J. E. y Toledo, J. (2015). Caracterización del ensilado químico de
subproductos cárnicos porcinos para peces. Revista Cubana de Investigaciones
Pesqueras, 32 (1): 3639.
Purchas, R. W., Wilkinson, B. H. P., Carruthers, F., and Jackson, F. (2015). A comparison of the
trans fatty acid content of uncooked and cooked lean meat, edible offal and adipose tissue
from New Zealand beef and lamb. Journal of Food Composition and Analysis, 41: 151156.
https://doi.org/10.1016/j.jfca.2015.01.016
Rezaei, V., Ahmadifard, N., Tukmechi A., and Agh, N. (2018). Improvement of reproductive
indices, lysozyme activity, and disease resistance in live-bearing ornamental fish,
Poecilia
latipinna
using Artemia supplementation with treated yeast cell,
Saccharomyces
Nutrición Animal Tropical
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
34
cerevisiae
. Aquaculture Research, 50 (1): 72-79. https://doi.org/10.1111/are.13869
Sanabria, S. (2023). Evaluación del efecto de la inclusión en la formulación de raciones
alimenticias de corazón y riñón de bovino, sobre el crecimiento y desempeño
reproductivo del pez Guppy (
Poecilia reticulata
). Tesis Lic., Universidad de Costa Rica,
Montes de Oca, Costa Rica.
Seong, P. N., Park, K. M., Cho, S. H., Kang, S. M., Kang, G. H., Park, B. Y., Moon, S. S., and Van
Ba, H. (2014). Characterization of edible pork by-products by means of yield and
nutritional composition. Korean Journal for Food Science of Animal Resources, 34 (3): 297
306. https://doi.org/10.5851/kosfa.2014.34.3.297
Sharon, G., Fridman, S., Reiss-Hevlin, N., Sinai, T., Boisot, P., and Zilberg, D. (2016). Effects of
different commercial diets on growth performance, health and resistance to Tetrahymena
sp. Infection in guppies,
Poecilia reticulata
(Peters). Aquaculture Research, 47 (7): 2276-
2286. https://doi.org/10.1111/are.12679
Sklan, D., Prag, T., and Lupatsch, I. (2004). Apparent digestibility coefficients of feed ingredients
and their prediction in diets for tilapia
Oreochromis niloticus
x
Oreochromis aureus
(
Teleostei, Cichlidae
). Aquaculture Research, 35 (4): 358-364.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2109.2004.01021.x
Soto, S. (2021). Las causas detrás del alto costo en el primer semestre de concentrados para
animales. AGRONEGOCIOS. https://www.agronegocios.co/agricultura/las-causas-detras-
del-alto-costo-en-el-primer-semestre-de-concentrados-para-animales-3201392
(Consultado 21 de ago. 2025).
Toldrá, F., Mora, L., and Reig, M. (2016). New insights into meat by-product utilization. Meat
Science, 120: 54-59. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2016.04.021
Velasco, J. S. y Gutiérrez, M. C. (2019). Aspectos nutricionales de peces ornamentales de agua
dulce. Revista Politécnica, 15 (30): 82-93. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v15n30a8
Wilkinson, A. D., and Meeker, D. L. (2021). How agricultural rendering supports sustainability
and assists livestock’s ability to contribute more than just food. North American Renderers
Association (NARA), 11 (2): 2434. https://doi.org/10.1093/af/vfab002
WinFeed [UK] Limited. (2018). WinFeed (versión 2018) [Software]. https://www.winfeed.com
Porras-Matamoros, et al. Empleo de vísceras porcinas como alternativa en la alimentación del pez guppy.
______________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Nutrición Animal Tropical 19 (2): 1-35. ISSN: 2215-3527 / 2025
35
Yepes-Blandón, J. A., y Botero-Aguirre, M. (2018). Ácidos grasos poliinsaturados en la
reproducción de peces: algunos aspectos fisiológicos y endocrinológicos. Orinoquia, 22
(1): 6879. https://doi.org/10.22579/20112629.483.
Yu, T. Y., Morton, J. D., Clerens, S, and Dyer, J. M. (2016). Cooking-induced protein modifications
in meat. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 16 (1): 141159.
https://doi.org/10.1111/1541-4337.12243