
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
34
mencionaron a la familia; también al entrenador,
nutricionista, equipo de corredores, compañeros de
-
Durante la competencia, manifestaron sentir ner-
vios y ansiedad al momento de la salida. A lo largo
del recorrido, describieron experimentar “altibajos
emocionales”. Entre las sensaciones mencionadas
se encuentran concentración, realización, disfrute,
felicidad, empoderamiento, motivación, fortaleza,
cansancio, éxtasis e incertidumbre. Expresaron que
su experiencia emocional depende de varios facto-
res: las características de la carrera, el momento
ocurra mientras corren.
-
-
inicial. El más citado fue el clima, seguido por la
deshidratación, lesiones, condiciones del terreno,
caídas, fallos tecnológicos que impiden ver la ruta
en el reloj, y la alimentación.
Al consultarles sobre su estado posterior a la
-
pectos emocionales como satisfacción, felicidad,
motivación, euforia, positivismo, ganas de llorar,
orgullo, adrenalina, plenitud, fortaleza y sensación
de poder. También señalaron sentir cansancio y do-
lores musculares. Para recuperarse, mencionaron
estrategias como reducir la carga de entrenamiento,
descansar, alimentarse e hidratarse adecuadamen-
te, aplicar hielo, realizar estiramientos y masajes,
quiropráctico.
Durante el proceso de análisis surgieron temas
no contemplados originalmente en el guion de entre-
vistas, los cuales se consideraron categorías emer-
gentes. El primero fue la satisfacción derivada del
sufrimiento experimentado en las competencias
al llevar el cuerpo al límite. El segundo, una forma
asociados a la inscripción, el equipo, el transporte
y la alimentación. En tercer lugar, se indicaron pro-
blemas de salud, como deshidratación y trastornos
gastrointestinales. También se mencionó la comple-
jidad logística que representa el entrenamiento en
ambientes montañosos.
Respecto a los posibles efectos negativos del de-
porte, algunas personas entrevistadas consideran
que, si se practica con guía profesional y de manera
responsable, no implica consecuencias adversas
para la salud. No obstante, otras personas señalaron
posibles afectaciones como problemas de rodilla,
desgaste articular, sobresfuerzos cardíacos, ruptu-
ras de ligamentos, daños renales, caídas y fracturas.
3.1.2. Aspectos sobre la preparación:
antes durante y después de la
competencia
personas atletas entrevistadas, se basa en carreras,
trabajo de fuerza, potencia y estabilidad realiza-
dos en gimnasio. Además, señalaron que practican
deportes alternos como ciclismo, natación y remo.
También mencionaron el descanso y la hidratación
como aspectos fundamentales de su preparación. En
promedio, entrenan entre 12 y 15 horas por semana.
A nivel técnico, procuran entrenar en terrenos
similares a los de la competencia y estudiar previa-
mente las características del recorrido, así como
información sobre otros atletas participantes. En
cuanto a la nutrición antes de la competencia, re-
portaron consumir carnes blancas, verduras y hor-
talizas, alimentos con bajo contenido de grasa y sal,
carbohidratos, productos energéticos y suplementos
alimenticios.
La preparación mental incluye visualizaciones
cruzando la meta, el uso de videos motivacionales,
lectura de libros de autoayuda, escucha de música,
frases inspiradoras, práctica de meditación y lectura
de obras escritas por corredores.
Las personas participantes consideran que reci-