Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025
ISSN Impreso: 1409-0112
ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024-Mayo 2025
Ciencias Sociales
27
Carreras por montaña en Costa Rica: perspectiva del atleta y el organizador
Trail running in Costa Rica: athlete and organizer perspective
Blanca Luz Sojo Mora
Universidad de Costa Rica, Turrialba, Costa Rica
blanca.sojo@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-0488-6799
Luis Manuel Jiménez Rojas
Universidad de Costa Rica, Turrialba, Costa Rica
luismanuel.jimenez@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0009-0002-7577-9031
Fecha de recibido: 12-10-2024
Fecha de aceptación: 28-04-2025
Resumen
Esta investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, con el objetivo de comprender las
Carreras por Montaña desarrolladas en Costa Rica, desde la vivencia de atletas y organizadores. Se
usó una entrevista estructurada diferente para cada grupo muestral. La muestra se seleccionó de
forma no probabilística, estuvo conformada por 31 personas costarricenses, de las cuales 7 fueron
organizadores de Carreras por Monta y 24 atletas de esta disciplina. Los datos se analizaron

principales hallazgos destacan patrones comunes en las personas que compiten en este deporte como
la necesidad de estar en contacto con la naturaleza por la búsqueda de libertad y éxito individual a

cognitivas, interpersonales e intrapersonales al participar de este deporte. Se detectó la importancia
de involucrar a múltiples actores en la organización, principalmente a la comunidad local. Se hal
que la práctica evaluativa no es frecuente en quienes gestionan estos eventos, de manera que se
considera una oportunidad de mejora en el futuro.
Palabras clave: deporte, atleta, competencia deportiva, desarrollo comunitario, ambiente
Abstract
This research was developed from a qualitative approach, with the aim of understanding the
Trail Running Races developed in Costa Rica, from the experience of athletes and organizers. A
different structured interview was used for each sample group. The sample was selected in a
non-probabilistic way, it was made up of 31 Costa Rican people, of which 7 were trail running race
directors and 24 were athletes of this discipline. Data was analyzed using the Constant Comparative

common patterns in the competitors: the need to be in contact with nature through the search for

cognitive, interpersonal, and intrapersonal skills by participating in this sport. The importance

found that evaluative practice is not frequent in those who manage these events, so it is considered
an opportunity for improvement in the future.
Blanca Luz Sojo Mora, Luis Manuel Jinez Rojas
DOI 10.15517/pa.v25i45.65290
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
28
Keywords: sport, athlete, sports competition, community development, environment
1. Introducción
El presente estudio tiene como objetivo com-
prender las Carreras por Montaña desarrolladas
en Costa Rica. Se escoge esta temática por el auge
de esta práctica deportiva, por la necesidad de co-
nocer más sobre el desarrollo de este deporte en el
país y por el requerimiento de contar con mayores
investigaciones locales sobre el particular, con el

contextualizado. El estudio pretende una aproxima-
ción teórica a estas competencias deportivas desde
la experiencia vivencial de atletas y organizadores.
Además, profundiza en los comportamientos, hábi-
-
petidores costarricenses de Carreras por Monta,
así como en la dinámica organizativa.
Las Carreras por Montaña en Costa Rica son di-
versas y aptas para toda preferencia, desde distan-

distancias largas o carreras por etapas, es decir, de
-
nan altimetrías que pueden llegar hasta la categoría
Sky Running, que corresponde a carreras realiza-
das sobre los 2.000 metros de altitud. También se


organización brinda asistencia.
El común denominador de estas competencias
es correr en el entorno natural, siguiendo una ruta
señalizada previamente y en condiciones controla-
das para evitar riesgos. Las características de Costa
Rica son ideales para este deporte, ya que es un país
rodeado de entornos naturales, paisajes atractivos,
comunidades acogedoras y con gran riqueza socio-
cultural. Esta práctica permite no solo desplazarse
a competir en la montaña, sino también “turistear,
al conocer la ruralidad, compartir con pobladores
y apoyar el desarrollo local mediante la visita a la
zona.
En la sociedad actual se están generando cambios


et al. (2021), “ha habido un cambio en los patrones
de participación de las personas en actividades de

Sobre las transformaciones en las prácticas de-
portivas, García et al. (2017) consideran que el de-

-
mación de losbitos, actitudes, valores, imaginario
social y motivaciones. Los autores aseveran que, en
la actualidad, el deporte debe adaptarse a los gustos,
posibilidades y necesidades de las personas.
-
te, en tiempos posmodernos, condiciona la vida, los
hábitos y el estilo de vida del ser humano. Además,
argumenta que algunos de los motivos actuales para
realizar deporte son el bienestar, la autorrealiza-
ción, la distracción, la autosuperación, el gusto por
el riesgo, las experiencias vibrantes, la necesidad
de salir de la rutina y el deseo de vivir la aventura.
Siguiendo esta línea, Pérez y Muñoz (2018)
sostienen que el deporte, en la actualidad, propi-
cia relaciones sociales, identidades individuales y
-
mienta muy importante en la contemporaneidad,
ya que las personas necesitan vínculos afectivos,


Así, el deporte responde a necesidades sociales y se

psicosociales.
Según Fuster et al. (2008), el incremento y evolu-
ción de las Actividades Físicas en el Medio Natural
(AFMN) se deben primordialmente a factores socioe-
conómicos y culturales. En primer lugar, mencionan
un mejor nivel de vida que posibilita la producción y
el consumo; ese bienestar permite que las personas
accedan a servicios y productos vinculados con la
-
29
Ciencias Sociales
determinados rasgos de la personalidad” (p. 33).
Se resalta el tema del riesgo y la libertad como
posibles razones para la práctica, a como el hecho
de superar obstáculos y retos que podrían trasla-
darse a la vida cotidiana como una forma de forta-
lecimiento personal.
Dentro de las muchas actividades deportivas
que se realizan en el entorno natural se encuentran
las Carreras por Montaña (CPM), también conoci-
das como trail running (TR). Según Hicks y Powell
(2016), una CPM “es el acto de correr en una diver-

bosque, raíces, rocas y arena, entre otras, y por todo
tipo de terrenos, llanos, con subidas pronunciadas,
con descensos en picada” (p. 22). Por lo tanto, se tra-
ta de minimizar los tramos por caminos asfaltados,
dando preferencia a rutas montañosas y terrenos
variados.
De acuerdo con la Federación Española de Depor-
tes de Montaña y Escalada (FEDME, 2023), las carre-
ras por montaña son eventos deportivos competiti-
vos que consisten en correr por zonas montañosas
siguiendo un recorrido previamente establecido y
marcado por una organización, priorizando tanto
el respeto por el medio ambiente como la seguridad
de los participantes.
Actualmente, las distancias que se recorren son
variadas y amplias: van desde los 5 kilómetros (km)
hasta los 100 km, o incluso más, si se trata de carre-
ras por etapas. En cuanto a la elevación, este tipo de
pruebas se caracteriza por un importante ascenso
acumulado, que puede ir desde los 1.000 hasta los
4.200 metros (Chase & Hobbs, 2023), lo cual permite

A nivel nacional, la Federación Costarricense de
Deportes de Monta (FECODEM) es la entidad rec-
tora de los deportes de monta en Costa Rica. Esta
federación se encarga de la promoción, desarrollo,
capacitación y control de las actividades, personas
y organizaciones relacionadas con las disciplinas

dican que la organización territorial concentrada
en zonas urbanas, lejos de los espacios naturales,
impulsa a la población a salir de las ciudades hacia
la naturaleza, en busca de emociones contrarias al
bullicio, el ajetreo y el estrés. En tercer lugar, señalan
nuevos paradigmas culturales, como las nuevas for-
mas de emplear el tiempo libre mediante deportes

tendencias ecológicas.


Señala que ha habido un incremento en la realización
de estas actividades en el medio natural y considera
que practicarlas en espacios no habituales permite
vivencias enriquecedoras. A nivel social, favorecen
-
lecen habilidades y desarrollan competencias motri-
ces; a nivel cognitivo, permiten resolver problemas
y adquirir conocimientos sobre nuevos entornos,
a como generar conciencia sobre los problemas
ambientales; en lo emocional, posibilitan la vivencia
de nuevas sensaciones, como la libertad percibida.
De manera similar, Del Hoyo (2014) sostiene que
-
tural “sirven para escapar de la rutina, conllevan un

riesgo que hace más atractiva la actividad al usua-
rio” (p. 15). De esta forma, se evidencian los bene-

optan por realizar este tipo de prácticas.
Según Baza et al. (2015), quienes practican el
deporte aventura de forma competitiva “mezclan
la belleza de la naturaleza con riesgo, libertad, su-
peración de obstáculos, disfrute, ambiente lúdico y

de aventura individual o en equipo” (p. 32). Estos
autores recalcan que estas actividades se practi-
can por el riesgo que implican y por el componente
competitivo que conllevan. Además, agregan que
estas actividades posibilitan la construcción de “una
nueva concepción de la vida a partir de un alto ni-
vel de satisfacción por el logro en el vencimiento a

Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
30
bosque, raíces, rocas y arena, entre otras, y por todo
tipo de terrenos, llanos, con subidas pronunciadas,
con descensos en picada” (p. 22). Por lo tanto, se tra-
ta de minimizar los tramos por caminos asfaltados,
dando preferencia a rutas montañosas y terrenos
variados.
De acuerdo con la Federación Española de Depor-
tes de Montaña y Escalada (FEDME, 2023), las carre-
ras por montaña son eventos deportivos competiti-
vos que consisten en correr por zonas montañosas
siguiendo un recorrido previamente establecido y
marcado por una organización, priorizando tanto
el respeto por el medio ambiente como la seguridad
de los participantes.
Actualmente, las distancias que se recorren son
variadas y amplias: van desde los 5 kilómetros (km)
hasta los 100 km, o incluso más, si se trata de carre-
ras por etapas. En cuanto a la elevación, este tipo de
pruebas se caracteriza por un importante ascenso
acumulado, que puede ir desde los 1.000 hasta los
4.200 metros (Chase & Hobbs, 2023), lo cual permite

A nivel nacional, la Federación Costarricense de
Deportes de Monta (FECODEM) es la entidad rec-
tora de los deportes de monta en Costa Rica. Esta
federación se encarga de la promoción, desarrollo,
capacitación y control de las actividades, personas
y organizaciones relacionadas con las disciplinas

en el ámbito internacional (FECODEM, 2023). Esta

de profesionalización que han alcanzado estas prác-
ticas deportivas con el paso del tiempo.
Las CPM han mostrado un notable crecimiento
tanto en el número de participantes como en el de
eventos organizados (Jaén-Carrillo & Bataller-Cer-
vero, 2019). Asimismo, Farias-Torbidoni et al. (2021)
-
senso en cuanto al auge que ha experimentado la
organización y participación de eventos deportivos
en el medio natural, entre los cuales la disciplina de
carreras por monta no ha sido una excepción” (p.
en el ámbito internacional (FECODEM, 2023). Esta

de profesionalización que han alcanzado estas prác-
ticas deportivas con el paso del tiempo.
Las CPM han mostrado un notable crecimiento
tanto en el número de participantes como en el de
eventos organizados (Jaén-Carrillo & Bataller-Cer-
vero, 2019). Asimismo, Farias-Torbidoni et al. (2021)
-
senso en cuanto al auge que ha experimentado la
organización y participación de eventos deportivos
en el medio natural, entre los cuales la disciplina de
carreras por monta no ha sido una excepción” (p.
2). De esta manera, se evidencia el crecimiento de
este tipo de eventos y, por ende, la creciente cantidad
de personas involucradas: atletas, organizadores,
entrenadores, comunidades locales y otros actores.
Según Baza et al. (2015), quienes practican el
deporte aventura de forma competitiva “mezclan
la belleza de la naturaleza con riesgo, libertad, su-
peración de obstáculos, disfrute, ambiente lúdico y

de aventura individual o en equipo” (p. 32). Estos
autores recalcan que estas actividades se practi-
can por el riesgo que implican y por el componente
competitivo que conllevan. Además, agregan que
estas actividades posibilitan la construcción de “una
nueva concepción de la vida a partir de un alto ni-
vel de satisfacción por el logro en el vencimiento a

determinados rasgos de la personalidad” (p. 33).
Se resalta el tema del riesgo y la libertad como
posibles razones para la práctica, a como el hecho
de superar obstáculos y retos que podrían trasla-
darse a la vida cotidiana como una forma de forta-
lecimiento personal.
Dentro de las muchas actividades deportivas
que se realizan en el entorno natural se encuentran
las Carreras por Montaña (CPM), también conoci-
das como trail running (TR). Según Hicks y Powell
(2016), una CPM “es el acto de correr en una diver-

31
Ciencias Sociales
Asimismo, existen estudios sobre las caracte-
rísticas psicológicas de corredores de ultra trail,
entre las que destacan la motivación y la gestión

el rendimiento deportivo y el bienestar (Rodríguez
et al., 2024). De igual forma, se han examinado los
rasgos psicológicos que permiten a los atletas adap-
tarse a las condiciones extremas de estas pruebas,
concluyéndose que la fortaleza mental y la resilien-
cia son fundamentales (Méndez et al., 2021).
Por otra parte, se han investigado las razones que
motivan la práctica del trail running, encontrándose
que la mayoría de los corredores se inician por in-
-

responsabilidades, el acompañamiento de amigos, el
desarrollo de la resiliencia y el deseo de aprender a

También se han estudiado los factores predicto-
res del abandono en carreras por montaña de larga
distancia. Entre estos destacan la mayor distancia
recorrida, el desnivel de la prueba, la falta de buenas
sensaciones antes de competir, así como aspectos
como la meteorología, las lesiones, la fatiga y el bajo
rendimiento frente a las expectativas (Puigarnau
et al., 2025).
En adición, un estudio anali los estados de vi-
talidad de atletas de ultra resistencia y su evolución
durante la competencia, detectando tres tipos: pre-
servación, pérdida y recuperación. Sin embargo, no

-
tamente en la gestión emocional y el rendimiento
de los corredores (Rochat et al., 2017).
También se ha abordado la importancia de apli-
car herramientas de evaluación de la calidad de los

y la gestión de futuras competencias (Vicente et al.,
2021). En otra línea, Piqueras et al. (2021) analiza-
ron el crecimiento de las CPM en áreas protegidas,
lo que plantea la necesidad urgente de evaluar sus
impactos para conservar y preservar estos entornos.
2). De esta manera, se evidencia el crecimiento de
este tipo de eventos y, por ende, la creciente cantidad
de personas involucradas: atletas, organizadores,
entrenadores, comunidades locales y otros actores.
En cuanto a la organización de las Carreras por

el trabajo de organizador implica responsabilida-
des como la selección del recorrido, la medición y el

de participantes, el trámite de todos los permisos
relacionados, la logística de la carrera, así como la

Carrasco (2017), cada organizador debe cumplir con
las siguientes responsabilidades para la gestión del
riesgo en una carrera de monta: trazar el itine-
rario, evaluar sus riesgos y adoptar las medidas de
seguridad correspondientes, disponer de servicios
de asistencia sanitaria, señalizar adecuadamente
la ruta con los elementos más adecuados según las
-
-
cias, contar con los medios materiales y humanos
necesarios, designar como mínimo a una persona
responsable de la seguridad y documentar todo el
sistema de seguridad en una memoria o plan espe-

Estas responsabilidades evidencian el rol funda-
mental de quienes organizan eventos de CPM, ya que

general hasta el resguardo de la integridad de las
personas participantes.
Se realizó una búsqueda exhaustiva de investi-
gaciones relacionadas con las CPM, tanto en idio-
ma inglés como en español. Se encontró un estudio

efecto de las CPM en su motivación y satisfacción.
La investigación concluyó que la calidad del evento

-
mente en su motivación para participar, la cual se ve

(Erdilanita et al., 2025).
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
32
poraron en una versión mejorada. Luego se realizó
una aplicación piloto y, tras las últimas correcciones,

La entrevista dirigida a atletas estuvo compuesta
por 35 preguntas agrupadas en dos categorías: (1)
-
ciones), y (2) carreras por montaña competitivas
(aspectos relacionados con la preparación antes,
durante y después de las competencias). Por su par-
te, la entrevista dirigida a organizadores incluyó 27
preguntas, todas agrupadas en una única categoría:
organización de carreras por montaña (dimica
organizativa).
La muestra estuvo conformada por 7 personas
organizadoras de CPM (6 hombres y 1 mujer), con
un promedio de edad de 46 años. En cuanto a las
personas atletas, participaron 24 (12 hombres y
12 mujeres), con un promedio de edad de 39 años.
En total, 31 personas participaron voluntariamente
en el estudio.
La muestra fue no probabistica, seleccionada
mediante el método de bola de nieve. Los criterios de
inclusión para las personas atletas fueron: ser cos-
tarricense, tener 18 años o más, contar con al menos
un año de experiencia en competencias de monta
y haber participado en carreras de 21 kilómetros o
s. En el caso de las personas organizadoras, los
criterios fueron: ser costarricense, tener 18 años o
s y contar con experiencia en la organización de
este tipo de eventos.
El alisis de los datos fue de carácter cualitativo
y descriptivo. Se garantizó el anonimato de las fuen-
tes mediante el uso de seudónimos. La información
se trató a partir del Método Comparativo Constante,

búsqueda de semejanzas y diferencias en los datos
para generar teoría basada en patrones de informa-
ción repetida” (p. 112). Asimismo, se aplicó la técnica

-
jes o segmentos que parecen importantes para el
planteamiento y luego juntarlos conceptualmente”
(p. 439).
En un estudio de caso, Grafnetterova (2022)
plantea la importancia de que todos los actores in-
volucrados en este tipo de eventos asuman una res-
ponsabilidad ética. La autora subraya que “es muy
importante preparar a futuros líderes deportivos en
sostenibilidad y gestión ambiental para minimizar
el impacto y preservar los espacios naturales para
las futuras generaciones” (p. 87).
-
blicaciones relevantes. En primer lugar, una reseña
histórica sobre las carreras de distancia y ultra dis-
tancia en Costa Rica y el mundo, en la que se incluyen
las CPM (Rojas, 2019). En segundo lugar, una guía de
trail running en Costa Rica explica que las CPM han
aumentado en número, aunque no necesariamente
han mejorado en calidad, debido a diversos facto-
res que van desde la organización hasta la falta de
regulación (Rojas, 2022).
2. Metodología
La investigación se desarrolló desde un enfoque
cualitativo con el propósito de comprender, inter-
pretar y construir el conocimiento relacionado con
las Carreras por Monta (CPM) desde la perspec-
tiva tanto de quienes organizan como de quienes
compiten. Se empleó este enfoque para estudiar lo
que la muestra produce, piensa y expresa sobre el
objeto de estudio. Los datos se analizaron de forma
descriptiva, a partir del discurso oral de las perso-
nas participantes.
La técnica utilizada para recolectar la informa-
ción fue la entrevista estructurada, aplicada de for-
ma individual mediante la plataforma Zoom, en día
y hora convenida con cada persona. Cada entrevista
tuvo una duración aproximada de una hora y treinta
minutos. Todas fueron grabadas con autorización

El equipo investigador diseñó dos guiones dis-
tintos de entrevista: uno dirigido a atletas y otro a
organizadores. Posteriormente, ambos instrumen-
tos fueron validados por tres personas expertas,
quienes emitieron recomendaciones que se incor-
33
Ciencias Sociales
cionó haber iniciado su práctica deportiva en ca-
rreras sobre asfalto, y que comenzaron a participar
en CPM por invitación de alguien cercano. Otras
motivaciones fueron los paisajes, la experiencia de
un curso relacionado, la tradición familiar, el gusto
por el reto, razones de salud o simplemente la cu-
riosidad.
En promedio, las personas participantes repor-
taron correr entre cinco y seis competencias al año.
Señalaron que suelen programar carreras de menor
distancia como preparación para las de mayor exi-
gencia. Entre los aspectos que consideran al seleccio-
nar una competencia, el más citado fue la organiza-
ción: que tenga experiencia, sea responsable, cuente
con buenos comentarios en redes sociales y ofrezca
una logística adecuada. En segundo lugar, mencio-
naron la distancia y el hecho de que esté avalada
por la FECODEM. El tercer aspecto más relevante
fue el atractivo paisajístico del lugar.
En cuanto a aspectos que consideran susceptibles
de mejora en las competencias, se mencionaron prin
-
cipalmente: la calidad de la premiación, la asistencia
durante el evento y la marcación de la ruta.



de cualidades como la perseverancia, la seguridad
personal, la capacidad de logro, la resolución de pro-
blemas, la disciplina, la resiliencia, la organización
y la automotivación.
Desde el ámbito social, resaltaron el sentido de
pertenencia que sienten al formar parte de la comu-
nidad de corredores de montaña, la cual describen
como “pura vida”, “tuanis” y “familiar, además de
altruista, amigable, con un fuerte sentido de cama-
radería, competitiva y apasionada. Este ambiente
es una fuente de motivación para continuar en la
práctica del deporte.

comúnmente reportada fueron las lesiones. En
segundo lugar, se señalaron factores económicos
-
cionar los elementos más relevantes del corpus de
entrevistas, lo cual facilitó la generación de teoría
fundamentada en los datos.
3. Resultados
Los resultados que se presentan a continuación
se sustentan en las respuestas mayoritarias obteni-
das de las preguntas planteadas en las entrevistas.
Los datos se agruparon por categoría y subcategoría.
a. Perspectiva de atletas
3.1.1. Significados, hábitos y
motivaciones
El concepto de Carreras por Montaña (CPM) para
las personas entrevistadas se relaciona con dos as-
pectos principales: el entorno natural en el que se
desarrollan y el reto personal que representan. Se-
gún la mayoría de las respuestas, las CPM son consi-
deradas como eventos deportivos que se realizan en
la naturaleza, en terrenos con poco o ningún asfalto,
y que incluyen elementos como barro, lastre, ríos,
árboles, zonas planas y pendientes.


conexión con la naturaleza, libertad, reto, aprendi-
zaje, competencia, amistades, disciplina, disfrute
y salud.
La muestra repor participar mayoritariamen-
te en carreras de larga distancia, exigentes tanto



competencias con estas características porque les
permiten autorregularse, autocontrolarse, resolver
-
-
tencia no solo está determinada por la distancia, sino
también por el desnivel acumulado y las condiciones
climáticas.
La mayoría de las personas entrevistadas men-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
34

mencionaron a la familia; también al entrenador,
nutricionista, equipo de corredores, compañeros de
-

Durante la competencia, manifestaron sentir ner-
vios y ansiedad al momento de la salida. A lo largo
del recorrido, describieron experimentar “altibajos
emocionales. Entre las sensaciones mencionadas
se encuentran concentración, realización, disfrute,
felicidad, empoderamiento, motivación, fortaleza,
cansancio, éxtasis e incertidumbre. Expresaron que
su experiencia emocional depende de varios facto-
res: las características de la carrera, el momento

ocurra mientras corren.
-
-

inicial. El más citado fue el clima, seguido por la
deshidratación, lesiones, condiciones del terreno,

caídas, fallos tecnológicos que impiden ver la ruta
en el reloj, y la alimentación.
Al consultarles sobre su estado posterior a la
-
pectos emocionales como satisfacción, felicidad,
motivación, euforia, positivismo, ganas de llorar,
orgullo, adrenalina, plenitud, fortaleza y sensación
de poder. También señalaron sentir cansancio y do-
lores musculares. Para recuperarse, mencionaron
estrategias como reducir la carga de entrenamiento,
descansar, alimentarse e hidratarse adecuadamen-
te, aplicar hielo, realizar estiramientos y masajes,

quiropráctico.
Durante el proceso de análisis surgieron temas
no contemplados originalmente en el guion de entre-
vistas, los cuales se consideraron categorías emer-
gentes. El primero fue la satisfacción derivada del
sufrimiento experimentado en las competencias
al llevar el cuerpo al límite. El segundo, una forma
asociados a la inscripción, el equipo, el transporte
y la alimentación. En tercer lugar, se indicaron pro-
blemas de salud, como deshidratación y trastornos
gastrointestinales. También se mencionó la comple-
jidad logística que representa el entrenamiento en
ambientes montañosos.
Respecto a los posibles efectos negativos del de-
porte, algunas personas entrevistadas consideran
que, si se practica con guía profesional y de manera
responsable, no implica consecuencias adversas
para la salud. No obstante, otras personas señalaron
posibles afectaciones como problemas de rodilla,
desgaste articular, sobresfuerzos cardíacos, ruptu-
ras de ligamentos, daños renales, caídas y fracturas.
3.1.2. Aspectos sobre la preparación:
antes durante y después de la
competencia

personas atletas entrevistadas, se basa en carreras,
trabajo de fuerza, potencia y estabilidad realiza-
dos en gimnasio. Además, señalaron que practican
deportes alternos como ciclismo, natación y remo.
También mencionaron el descanso y la hidratación
como aspectos fundamentales de su preparación. En
promedio, entrenan entre 12 y 15 horas por semana.
A nivel técnico, procuran entrenar en terrenos
similares a los de la competencia y estudiar previa-
mente las características del recorrido, así como
información sobre otros atletas participantes. En
cuanto a la nutrición antes de la competencia, re-
portaron consumir carnes blancas, verduras y hor-
talizas, alimentos con bajo contenido de grasa y sal,
carbohidratos, productos energéticos y suplementos
alimenticios.
La preparación mental incluye visualizaciones
cruzando la meta, el uso de videos motivacionales,
lectura de libros de autoayuda, escucha de música,
frases inspiradoras, práctica de meditación y lectura
de obras escritas por corredores.
Las personas participantes consideran que reci-
35
Ciencias Sociales

Cuidado del medio ambiente
Logística: selección del recorrido, asistencia
durante la competencia, cronometraje,
premiación, marcación, equipo de trabajo (staff),
tareas administrativas previas, inscripciones,
preparación de paquetes del competidor, retiro
de marcadores tras el evento, puntualidad en

patrocinios, entre otros.
Entorno de competencia: motivar al atleta.
Calidad del evento: procurar que esta sea acorde
de adicción hacia este tipo de vivencias, a pesar del

A continuación, se presentan algunas expresiones
que ilustran estas categorías:
Leandro expresó: “Me gusta sufrir, soy adicto al
sufrimiento”.

mite es muy adictivo. Cuando sufrí hasta tener
llagas, me hizo sentir satisfecha. La satisfacción
que da el sufrimiento es algo complicado de
explicar”.
Javier dijo: “Me gusta poner a sufrir el cuerpo, el
sentir que el cuerpo no puede dar más y llevarlo
al límite”.
Wanda añadió: “Me gusta ver hasta dónde puede
llegar mi cuerpo y cómo reacciona. Me gusta
autoevaluar lo que pasa en mi cabeza cuando
estoy sometiendo el cuerpo a esas experiencias
extremas”.
b. Perspectiva de organizadores
3.1.3. Dinámicas organizativas
Entre las razones que impulsan a las personas or-
ganizadoras a promover competencias de Carreras
por Montaña (CPM), se mencionaron principalmen
-
te: el gusto personal por este deporte, la posibilidad
de que otras personas se reten y se conozcan a sí
mismas, el interés por realizar eventos mejor orga-
nizados y el aprovechamiento de rutas conocidas
previamente por entrenamiento. Otras motivaciones
incluyeron el fomento del turismo, la generación de
oportunidades económicas en la región donde se
desarrolla la competencia y el deseo de contribuir
al desarrollo del deporte en Costa Rica.
En cuanto a los principales aspectos que se deben

CPM, se mencionaron los siguientes:
Seguridad: diseño de rutas con opciones de
rescate, contratación de paramédicos, seguros
de vida o pólizas.
Comunicación: uso de medios locales, redes
con el costo de la inscripción.
En relación con lo anterior, Sebastián compart
el modelo de sostenibilidad que aplica en su orga-
nización, basado en cuatro ejes: ambiental, comu-
nicación, social y económico. Sobre el eje social y
económico, comentó: El involucramiento social es
indispensable al organizar una actividad deportiva.
Si vas a hacer una actividad y no invitas a la gente del
pueblo, se van a sentir mal; además, no les das la opor-
tunidad de verse beneficiados por el encadenamien-
to económico”. En cuanto al eje ambiental, señaló:
“Un evento deportivo es una gran oportunidad para
plantear la variable ambiente, al promover un plan
de reciclaje, un plan de limpieza, un plan de manejo
de desechos y un plan de disminución de consumo.
Además, enfatizó: “El evento es una oportunidad para
hablar del ambiente cuando se tiene la atención de
la comunidad y de las personas que vienen de fuera”.
Respecto al eje de comunicación, expresó: “Hay que
tener un plan de comunicación que incluya medios
locales, redes sociales, comunicación de boca a boca,
comunicación con patrocinadores y comunicación con
los medios de comunicación.
Entre los aspectos técnicos que se consideran al
seleccionar el lugar de la competencia, se encuen-

paisaje, temperatura, altimetría, y capacidad de
la zona en cuanto a servicios básicos como agua,
electricidad, alimentación, hospedaje y parqueo.
También se deben considerar la cantidad esperada
de participantes y espectadores, así como lo estable-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
36
pañamiento activo por parte de este ente durante
toda la organización y el día del evento.
Asimismo, se reportó el involucramiento de
patrocinadores como parte de sus programas de
responsabilidad social, la contratación de servicios
locales (como lanchas, caballos o cuadra ciclos), y la
colaboración de equipos locales de atletismo, medios
de comunicación comunitarios, Comités Cantonales
de Deportes, grupos ecologistas y personas volun-
tarias.
Entre los principales impactos positivos men-
cionados por las personas organizadoras de las Ca-

-
tructuras comunitarias como iglesias, caminos y
escuelas. Asimismo, se subrayó la promoción del

competidoras y la activación de la vida social en las
comunidades donde se desarrollan los eventos.
En cuanto a los impactos negativos, se menciona-
ron posibles lesiones en las personas participantes,
la existencia de dádivas asociadas a la gestión de
permisos y el inadecuado manejo de desechos en
algunos eventos.

organización, se señaló la coordinación con pro-

cumplan con los requisitos técnicos y logísticos, la
búsqueda de patrocinios, la tramitología para ob-
tener permisos, la presión por mantener el nivel de
calidad de las carreras y las limitaciones de hospe-
daje en las zonas rurales para las personas atletas.
Sobre el tema de inclusividad, las personas or-
ganizadoras indicaron que algunas competencias
ofrecen rutas diferenciadas para principiantes y per-
sonas con mayor experiencia, además de incluir ca-
tegorías para niños, adultos mayores y caminantes.
Otra práctica inclusiva es otorgar premios iguales a
hombres y mujeres. No obstante, también se recono-
ció que no todas las competencias son inclusivas. Al
respecto, Lucas expresó: “Uno podría decir que es, al
cido por el Sistema Nacional de Parques Nacionales.
Además, se señaló la importancia de prever rutas de
acceso y evacuación en caso de emergencia.
En relación con los costos organizativos, se indicó
que estos varían dependiendo de si se cuenta o no
con patrocinios. Se contemplan gastos relacionados
con pólizas, trámites legales, comunicación, gestión
administrativa, diseño de paquetes, alimentación,
adquisición de activos y hospedaje para el equipo
organizador. Gustavo explicó cómo distribuye los
ingresos: Se maneja una tabla 70-30: un 70 % del
dinero recaudado se invierte completamente en el
corredor —en medalla, camisa, puestos de asisten-
cia, marcación, ambulancia, alimentación— y el 30 %
se destina a la federación y la organización. Por su
parte, José destacó la importancia de los patrocinios
para la sostenibilidad económica del evento: “Noso-
tros tenemos utilidades por los patrocinadores; de lo
contrario, sería un evento que no dejaría ganancia”.
Sobre las acciones que realizan para mitigar el
impacto ambiental, las personas organizadoras in-
dicaron que retiran todo lo utilizado para marcar

bien emplean materiales biodegradables. Se colocan
basureros a lo largo del recorrido para depositar
residuos como sobres de geles y restos de alimen-
tos. No se permite el uso de plásticos desechables y
se incluye en el reglamento la prohibición de botar

debe portar su propio contenedor para hidratarse.
-
sión del lugar para asegurar que se encuentre en las
mismas condiciones iniciales, y se procura utilizar
senderos ya existentes.
En cuanto a la participación de terceros en la
organización, se mencionó a las Asociaciones de De-
sarrollo, que usualmente se encargan de la venta de
alimentos, el cobro de parqueo, alquiler de baños,
venta de artesanías, entre otras tareas. La FECODEM

de los estándares internacionales establecidos. Las
municipalidades otorgan los permisos requeridos;
sin embargo, solo un organizador reportó un acom
-
37
Ciencias Sociales
Ofrecer un concepto de festival posterior a la
competencia.
Promover la participación juvenil.
Mejorar los canales de comunicación con el
público y los participantes.
Establecer alianzas con patrocinadores más
contrario, que es una carrera que discrimina, porque
en realidad es una selección donde queda el más apto.
No es una carrera diseñada para que la completen
todos. Eso sí, cualquiera se puede inscribir”.
En relación con los patrones de participación, se
mencionó que la mayoría de las personas atletas se
encuentran activas laboralmente y en un rango de
edad entre los 25 y los 50 años. Se resaltó, además, el
crecimiento sostenido de la participación femenina
en los últimos años.
Con respecto a las evaluaciones postevento, seis
de las siete personas organizadoras indicaron no

la competencia. Solamente una persona manifes
llevar a cabo tres reuniones de evaluación posterio-
res a cada evento.
En cuanto a los aspectos por mejorar en futuras
ediciones de CPM, se mencionaron las siguientes
propuestas:
Utilizar tecnología para integrar la ruta en
dispositivos electrónicos.
Mejorar la calidad de los paquetes del competidor
y los premios.
sólidos.
Fomentar un mayor apoyo por parte de las cáma-
ras de turismo locales, ya que se considera que estas
competencias aumentan la visitación a las regiones,
permiten que las personas conozcan nuevas zonas
del país y actúan como activadores económicos lo-
cales.
4. Análisis y discusn los datos
Las personas entrevistadas consideran que las
Carreras por Montaña (CPM) constituyen una ac-
tividad deportiva diferenciada de otras debido a
que se desarrollan en espacios naturales, donde los

ofrecen. Esta experiencia les resulta atractiva por la
-

climáticos y ambientales.
Se inclinan por esta práctica deportiva para salir
de los espacios urbanizados y desconectarse de la
rutina cotidiana. A través del contacto con la natura-
leza, buscan experimentar sensaciones y emociones
placenteras, lo que contribuye a satisfacer necesida-
des liberadoras y motivacionales. Además, reportan
una transformación de sus hábitos de vida mediante
el entrenamiento y la participación en competencias.
Lo anterior coincide con lo planteado por García et
al. (2017), Turró (2017) y Fuster et al. (2008).
En consonancia con Palomares (2005), se evi-

-
lógico y económico. También permite el desarrollo
de habilidades y destrezas esenciales para el des-
envolvimiento integral, tales como la resiliencia, la
autorregulación, el autocontrol y la capacidad de
resolución de problemas.
El aspecto más valorado por las personas at-
letas al elegir una competencia es la calidad de la

desarrollados por personas con experiencia, y con
especial atención en la marcación de ruta, la asis-
tencia durante la competencia y la calidad de las
premiaciones. Estos elementos están directamente
relacionados con las responsabilidades organizati-
vas previamente descritas.
La muestra entrevistada indicó que se prepara

-

cuidado en la alimentación e hidratación, así como
atención al fortalecimiento emocional. Reconocen
la importancia de contar con el acompañamiento
profesional adecuado para cada etapa del proceso:
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
38
antes, durante y después del evento.

personas entrevistadas experimentan una forma
particular de satisfacción derivada del sufrimien-
to vivido durante las carreras, al llevar el cuerpo
al límite. De forma paradójica, este sufrimiento es

una especie de adicción a continuar participando,

una tendencia a buscar eventos de mayor exigencia,
en los que el sufrimiento extremo se asocia a una

por Cardona et al. (2021). Al mismo tiempo, se alinea

quienes asocian el deporte de aventura con una for-
ma de construir sentido a partir de la superación de
grandes obstáculos. Estas observaciones sugieren
que esta práctica deportiva contribuye a consoli-
dar identidades resilientes, fuertes y tolerantes al
sufrimiento.
Desde la relación entre sociedad y deporte, se
considera pertinente profundizar en estas formas
de comportamiento deportivo, para analizar si están
asociadas a las demandas y tensiones sociales con-
temporáneas, como plantean Pérez y Muñoz (2018).
En lo que respecta a la organización de estos
eventos, se reconoce que Costa Rica posee condi
-

desarrollo de las CPM. Estas características se han
aprovechado para promover competencias que, en
su mayoría, se desarrollan en pueblos y comunida-
des rurales de pequeña escala, como mecanismos
para estimular el progreso personal, comunitario
y deportivo. Las personas organizadoras indicaron

debido a los altos costos operativos, y subrayaron la
importancia de contar con patrocinadores, cuya par-

La organización de estos eventos implica una lo-
gística compleja y de múltiples responsabilidades.
Muchos de los elementos señalados por las personas
organizadoras coinciden con los aportes de Chase
y Hobbs (2023) y Carrasco (2017), quienes desta-
can la necesidad de considerar aspectos como la
seguridad del atleta, la logística de la competencia,
la sostenibilidad y el involucramiento comunitario.
Se resaltó también que las CPM no solo deben
ser entendidas como competencias deportivas, sino
también como actividades con potencial educativo,
turístico y económico. Por ello, las personas organi-
zadoras recomiendan incorporar a distintos actores

-

Se evidenció un alto compromiso ambiental por
parte de quienes organizan estas competencias, lo
cual concuerda con los hallazgos de Farias-Torbi-
doni et al. (2021) y Rojas (2019), quienes destacan
la relevancia de mitigar los impactos ecológicos de
los eventos en el entorno natural.
La elección del lugar para desarrollar una Carrera
por Monta (CPM) no debe fundamentarse única-
mente en su atractivo visual o valor paisajístico,
sino en su capacidad para ofrecer todos los servicios
sicos necesarios para organizadores, atletas y
espectadores. Por tanto, este aspecto requiere un
análisis detallado y multidimensional. Se subraya, en
particular, la necesidad de seleccionar ubicaciones
que cuenten con accesos adecuados para la atención
de emergencias. Como recomendación, se propone
considerar la cercaa con un hospital que brinde
atención médica especializada, en caso de que se
presenten situaciones críticas.
La seguridad fue uno de los factores más men-
cionados durante las entrevistas, destacándose su
relevancia como eje central en la organización del
evento. Las personas participantes recalcaron que
este aspecto debe ser asumido con responsabilidad y
compromiso, lo cual coincide con los planteamientos
de Carrasco (2017).
-
sonas organizadoras se encuentran la promoción del
deporte y el impacto positivo en la economía local.
39
Ciencias Sociales

formas de preparación de las personas atletas, a
como sobre las dinámicas organizativas necesarias
para concretar estos eventos.
Las personas que practican este deporte mani-

de recorrer espacios distintos a los cotidianos, de
afrontar retos exigentes y complejos, y de conocer
lugares con alto valor paisajístico. Además, su prefe-
rencia por esta práctica está asociada a los múltiples
-

de competencias cognitivas como la resolución de
problemas y la toma de decisiones; competencias
interpersonales como la empatía, el compañerismo
y la amistad; competencias intrapersonales como la
adaptabilidad, el conocimiento de sí, el autocontrol,
la autorregulación y la autoevaluación; así como
valores fundamentales como la resiliencia, la per-
severancia, la seguridad, el respeto y la disciplina.

pero que se encuentra transversalmente presente,
es la responsabilidad ambiental, expresada en el
cuidado del espacio natural por donde se corre, y
en la valoración y apreciación de la naturaleza. Esta
práctica deportiva permite, por tanto, el desarrollo
de multicompetencias que pueden tener un impacto
positivo en la gestión personal de quienes la prac-
tican.
Uno de los aspectos más relevantes para las per-
sonas atletas a la hora de elegir en qué competencia
participar es el nivel de organización del evento, lo

asumen esa responsabilidad. Los resultados permi-
ten concluir que la organización de una CPM requie-
re del involucramiento de múltiples actores, que no

la persona atleta.
Asimismo, se destaca la importancia de incluir
activamente a la comunidad en todas las etapas del
-

-
ce que estos eventos constituyen una oportunidad
para dinamizar el territorio rural y activar procesos
económicos, lo cual favorece a distintas personas y
sectores involucrados.
La población de atletas que participa en estas
competencias está compuesta, en su mayoría, por
personas activas laboralmente, lo que les permite
cubrir los gastos asociados antes, durante y después
del evento. Esto evidencia que la participación en
las CPM requiere recursos económicos propios, lo
cual representa una limitación para ciertos grupos
sociales. Por otro lado, se observa un incremento
en la participación femenina, lo cual puede estar
relacionado con los procesos de empoderamiento
que viven muchas mujeres en la actualidad. Su in-



Se evidencia también la necesidad de que las per-
sonas organizadoras evalúen el trabajo realizado de
manera integral, involucrando a todos los actores
participantes: comunidad, atletas, asociaciones, fe
-
deraciones, patrocinadores, espectadores, volun-
tarios y los propios organizadores. Solo mediante
este tipo de evaluaciones será posible ofrecer even-

compartidos, que minimicen riesgos y se rijan por
principios éticos y de eco-responsabilidad para re-
ducir los impactos ambientales.
La importancia atribuida por las personas entre-
vistadas a la evaluación posterior de los eventos es
coherente con lo planteado por Vicente et al. (2021),
quienes destacan que la evaluación sistemática es

deportivas en el medio natural.
5. Conclusiones
El trabajo investigativo permitió cumplir con el
objetivo planteado: comprender las Carreras por
Monta (CPM) en Costa Rica desde la perspectiva
de atletas y organizadores, brindando un panora-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
40
también para fomentar la educación ambiental y
la conciencia sobre la importancia del deporte. El
desarrollo de estas competencias en comunidades
rurales promueve la activación económica, turística,
cultural, deportiva, administrativa y educativa, al
tiempo que permite acumular experiencia organi-
zativa que contribuya a ofrecer eventos de mayor
calidad en el futuro.
Para lograr ese avance, es fundamental imple-
mentar procesos de evaluación, los cuales no solo
visibilicen los logros, sino que también permitan

la percepción de todas las personas involucradas.
Los hallazgos sugieren que este ámbito de estudio
requiere mayor atención académica y la incorpo-
ración de un espectro más amplio de actores. Se
recomienda, especialmente, indagar más a fondo
la participación comunitaria en las CPM, mediante
modelos de evaluación participativa.

de las personas organizadoras es clave para la reali-
zación de estas competencias, las cuales demandan
una logística compleja y una alta responsabilidad.
El éxito de una CPM no depende únicamente de la
triada atleta–organizadorcomunidad, sino también
del apoyo de patrocinadores, personas voluntarias,
municipalidades, medios de comunicación, la FECO-
DEM y otras entidades, cuyas funciones son funda-
mentales para el desarrollo del evento.
Estas competencias deben ser seguras, soste
-
nibles y satisfactorias para las personas atletas.
Por ello, toda evaluación posterior debe valorar el
cumplimiento de estas tres “S, y toda la plataforma
organizativa debe velar prioritariamente por la inte-
gridad de las personas participantes y el resguardo
del medio ambiente.
6. 

(2015). Los deportes de aventura, una nue-
va propuesta para el crecimiento personal
y el desarrollo de actividades ambientales.
Revista Observatorio del Deporte, 1(2), 30–39.
https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/
index.php/odep/article/view/44
Cardona, F., Avendaño, F., y Marín, J. P. (2021).

y deporte. Información Tecnológica, 32(3),
149158. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642021000300149
Carrasco, P. (2017, noviembre 10–11). Gestión del
riesgo en carreras por montaña [Ponencia].
Actas del Simposio sobre Seguridad en Depor-
tes de Montaña. VII Jornada de Ciencia y Mon-
tañismo, Valladolid, España. https://www.
fclm.com/wp-content/uploads/2018/03/
Libro-de-actas-Simposium-sobre-seguri
-
dad-en-deportes-de-monta%C3%B1a-DE-

Carrero, V., Soriano, R., y Trinidad, A. (2012). La
teoría fundamentada: Ground theory. El de-
sarrollo de la teoría desde la generalización
conceptual-
lógicas.
Chase, A., y Hobbs, N. (2023). Ultimate guide to trail
running (3ra ed.). Falcon Guides.
Del Hoyo, M. (2014). Actividades físicas en el medio
natural: La orientación como propuesta in-
41
Ciencias Sociales
tions to come. Case Studies in Sport Manage-
ment, 11, S6–S13. https://doi.org/10.1123/
cssm.2021-0046
Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L., Méndez,
V., y Mendoza, T. (2014). Metodología de la
investigación
Hicks, M, y Powell, B. (2016). Where the road ends (B.
Trabal, Trad.; 1.ª ed.). Amat Editorial.
Jaén, D., y Bataller, A. V. (2019, abril 4–5). Estudio
exploratorio sobre el riesgo de abandono
[Póster]. V Congreso Internacional Universi-
tario Trail Running, Murcia, España. https://
repositorio.ucam.edu/handle/10952/3997
Méndez, D., Prieto, J., Bahamonde, J., y Jiménez, E.

International Journal of Environmental Re-
search and Public Health, 18(5), 2704. https://
doi.org/10.3390/ijerph18052704
Palomares, J. (2005). Nuevas tendencias en ac-
    Retos, (8),
510. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=345732273001
Pérez, A., y Muñoz, V. (2018). Deporte, cultura y so-
ciedad. Revista de Humanidades, 34, 11–38.
https://revistas.uned.es/index.php/rdh/
article/view/21881

(2025). Predictores y motivos de abandono.
terdisciplinar [Trabajo de grado, Universidad
de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/hand-
le/10324/8315
Erdilanita, U., Maharesti, A., y Rahely, B. (2025). Fe-
male runners’ satisfaction and motivation to
participate. Journal Sport Area, 10(1), 67–76.
https://doi.org/10.25299/sportarea.2025.
vol10(1).19673
Farías, E, Dorado, V., y Martínez, M. (2021). Medi-
das de minimización de impactos medioam-
bientales. Pirineos, 176, 112. https://doi.
org/10.3989/pirineos.2021.176003
Federación Costarricense de Deportes de Montaña
[FECODEM]. (2023, diciembre 16). Carreras
por montaña. https://www.fecodem.org/ca-
rreras-montana.html
Federación Española de Deportes de Montaña y
Escalada [FEDME]. (2023, diciembre 16).
Carreras por montaña. https://fedme.es/
carreras-por-montana/
Fuster, J., Fullonet, F., y Gómez, J. (2008). Caracte-
rísticas elementales de los nuevos deportes.
Revista Ágora, (78), 35–47. https://uvadoc.
uva.es/handle/10324/23666
García, M., Lagardera, F., Puig, N., y Vilanova, A.
(2017). Sociología del deporte. Alianza Edi-
torial.
Grafnetterova, N. (2022). Keep it green for genera-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
42
turas. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(50),
605615.
Apunts, 159, 10–25.
Piqueras, J., y Calvo, A. (2021). Mountain races in
the Valencian Community. Terra, 8, 4446.
https://doi.org/10.7203/terra.8.18764
Rochat, N., Hauw, D., Philippe, R., Roten, F., y Seifert,
L. (2017). Comparison of vitality states. PLoS
ONE, 12(3), 124. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0173667
Rodríguez, S. T., Morales, V., Hernández, A., y Reigal,
-
dores. Cuadernos de Psicología del Depor-
te, 24(3), 67–93. https://doi.org/10.6018/
cpd.612601
Rojas, D. (2019). Reseña histórica de carreras. VIREF,
8(1), 4866. https://revistas.udea.edu.co/
index.php/viref/article/view/335559
Rojas, D. (2022). Guía de trail running en Costa Rica.
EUNA.
nchez, L. F., Sebast, S., y Roig, R. (2019). Reasons
for trail running practicing. Journal of Phy-
sical Education and Sport, 19(4), 2487–2492.
https://doi.org/10.7752/jpes.2019.04377
Turró, G. (2017). Sociología del deporte. En Bellatriu,
M., y Turró, G. (Eds.), Deporte, valores y com-
portamientos (pp. 151178). UOC. https://
openaccess.uoc.edu/handle/10609/140691
Vicente, M., Herrero, D., Sánchez, S., y Prieto, J.
(2021). Calidad percibida e intenciones fu-