Desafíos y oportunidades en la gestión de emprendimientos rurales liderados
por mujeres en la zona Guanacaste
Challenges and Opportunities in the Management of Women-Led Rural Enterprises in the
Guanacaste Region
Beyker Stefan Obando Zambrano
Universidad de Costa Rica
Liberia, Guanacaste
beyker.obando@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-5467-7074
Hannia Catalina Ugalde Rojas
Universidad de Costa Rica
Liberia, Guanacaste
hannia.ugalde@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-9545-7246
Alejandra Murillo Ríos
Universidad de Costa Rica
Liberia, Guanacaste
alejandra.murillo@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-6793-8218
Fecha de recepción: 1-10-2024
Fecha de aceptación: 6-05-2025
Resumen


mixto, se desarrolló mediante el Trabajo Comunal Universitario TCU-764 de la Universidad de Costa Rica,





-
po entre el hogar y el negocio. Los sectores más comunes son alimentos, confección, joyería y artesanías.


comercial, procesos de formalización y adopción tecnológica. El estudio subraya la importancia de desarro-


fortalezcan el desarrollo sostenible de los emprendimientos femeninos en zonas rurales de Guanacaste,

Palabras claves: 
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025
ISSN Impreso: 1409-0112
ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024-Mayo 2025
Ciencias Sociales
43
Beyker Stefan Obando Zambrano, Hannia Ca-
talina Ugalde Rojas, Alejandra Murillo Ríos
DOI 10.15517/pa.v25i45.65295
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
44
Abstract
This study examines the challenges and opportunities in the management of micro and small
enterprises led by women in Guanacaste, Costa Rica. The research, conducted in 2023 using a
descriptive and mixed-methods approach, was developed through the University Community Work
TCU-764 program at the University of Costa Rica, which provides training to women entrepreneurs
in the region. Data collection instruments were administered to 80 female entrepreneurs with
more than two years of experience, from nine cantons of Guanacaste. The study examined three
key dimensions: demographic characteristics, gender roles, and business management. The results


women with secondary education or less, monthly incomes below $600, who balance their time
between household and business responsibilities. The most common sectors are food, clothing,


commercial management, formalization processes, and technology adoption. The study emphasizes
the importance of developing targeted support programs that consider the particularities of the
rural context and gender dynamics in the region. This research provides valuable evidence to guide
interventions that strengthen the sustainable development of womens entrepreneurship in rural
areas of Guanacaste, thereby helping to reduce gender gaps in the business sector.
Keywords: women, enterprises, training, gender roles
1. Introducción
El emprendimiento es una parte fundamental
de la cadena empresarial de un ps. Según Zamo-
ra-Boza (2017), el iniciar un negocio consiste en

creación o expansión de una actividad económica

productos, procesos o mercados” (p.1). Por ello, es



partida de numerosas iniciativas empresariales.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio

-
rial del país y contribuyen aproximadamente con el
-

de la economía nacional. Asimismo, dentro de este

-
tunidad de crecimiento económico y de creación

emprendedoras en la región aportan cerca del 11%
del PIB y generan una cantidad considerable de em-
pleos formales e informales.
Sin embargo, el emprendimiento femenino en-
frenta diversas realidades. Por ejemplo, no es lo mis-

urbana. En las zonas rurales, las oportunidades de
crecimiento y consolidación de proyectos empresa-
riales son un reto particular para las mujeres lideres,
debido a la limitada obtención de materia prima y
la escasa demandada de bienes y servicios en estas
regiones, además, la distribución poblacional dis-
persa en grandes extensiones territoriales, como
es el caso de Guanacaste, genera cargas económicas
-
llarse en estos mercados.

-

-
les al desarrollar sus proyectos empresariales. Este
artículo se basa en el proyecto del Trabajo Comunal
45
Ciencias Sociales
la visión de un emprendedor o emprendedora,
-
ciones sociales y culturales, logra consolidarse.
-
sas formas considerando diferentes criterios.


-

comercial puede ser como industriales, comer-
ciales o de servicios (Tantalean-Tapia, 2022).
Para efectos de esta investigación, se focaliza

-
ción o ambiente.
Respecto a la localización y ambiente, exis-
-
cuentran en el área rural y urbana, al presen-
tar características distintivas, rendimiento y



las condiciones económicas, ligada al entorno y
s em-
-

en mercados locales con limitado acceso a in-
fraestructura y servicios, diferenciándose de
las empresas urbanas establecidas en zonas
con mayor densidad poblacional y recursos
(Bosworth, 2012).

rurales de las urbanas son: la disponibilidad y capa-
cidad de trabajo y mano de obra familiar, los bajos
costos de administración, el bajo costo del empleo,
la operatividad en un ambiente conocido y la estruc-
tura empresarial coincidente con la familia, debido

(Díaz-Morales et al., 2018). Estas diferencias hacen


se desarrollen. En la provincia de Guanacaste, todos

(Chacón, 2022).
Universitario titulado Desarrollo de habilidades tec-
nológicas y empresariales en mujeres emprendedoras
de Guanacaste, adscrito a la Vicerrectoría de Acción
Social de la Universidad de Costa Rica en la Sede
de Guanacaste. Este proyecto se desarrolla en 9
de los 11 cantones de la provincia de Guanacaste y
ha contado con la participación de 80 mujeres em-

brindan su información de forma voluntaria con el

se enfrentan las mujeres guanacastecas.
2. Marco Teórico
-
versas maneras, siendo una de las más completas



y distribución de bienes y servicios, satisfaciendo las

de una contraprestación, es decir, el precio” (p.264).


monetarias por la venta de bienes o servicios.

crea una empresa, entre los cuales se encuen-




creación de la empresa, centrándose en la per-

y destacando las características personales y
-

-

se basa en el conjunto de relaciones culturales
-
tablece para obtener informacn, recursos y
apoyo social (Pizzi y Brunet, 2013). En general,


Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
46

de empresas, seguido del comercio, agropecuario
y manufactura.

existían un total de 240 pymes distribuidas en los
sectores de artesanía, comercio, turismo y servicios,
-
sas con un total de 120. La forma de organización
de las pymes era mayoritariamente como persona
-
nominada sociedad anónima (14 %), y la sociedad de
responsabilidad limitada (2 %) y otro tipo de orga-

el 52 % de las pymes eran lideradas por hombres,

(Bermúdez-Carrillo, 2014). Este panorama puede
-
cimiento del turismo, la pandemia de COVID-19 y a
los nuevos modelos de negocio.
2.1. La mujer emprendedora dentro del
ecosistema empresarial

en emprendimientos ha ido en aumento, prevale-
ciendo como principal motivación la necesidad de
obtener fuentes de ingresos; sin embargo, algunas
mujeres a pesar de ser capaces de percibir oportu-

el miedo al fracaso. La participación mayoritaria de
las empresas de mujeres se da en el sector servicios

mano de obra impulsada por la innovación y uso de
tecnología (Saavedra et al., 2022).

mujeres emprendedoras representan el 34,6% de los
trabajadores independientes del país, siendo este

mercado de trabajo. Las mujeres microempresarias
se caracterizan por ser la persona productora y em-


ocasionalmente de forma no remunerada. Tiene

-

Medianas Empresas (Ley N° 8262), la cual establece
como criterios el promedio anual de trabajadores,
el monto de ventas netas anuales y el valor total
de activos de la empresa. Estos pametros se eva-
lúan mediante un sistema de puntuación basado en


empresa.
Para determinar esta puntuación, se aplica una

dando un peso del 40% al número de trabajado-
res, 30% a las ventas anuales netas y 30% al valor
de los activos. Por ejemplo, una empresa del sector
󰨩
󰨩
puntuación de 62 puntos al calcular 40% de los tra-
bajadores, 30% de las ventas y 30% de los activos.
Según esta puntuación resultante, las empresas
-


medianas empresas alcanzan entre 65 y 120 pun-
tos; y las grandes empresas superan los 120 puntos.

estandarizada de las empresas según su dimensión
real, considerando tanto factores laborales como
económicos y patrimoniales, adaptándose a las
particularidades de cada sector industrial según

A nivel nacional, las pymes han experimentado
un crecimiento del 1.46 % entre el período del 2015
al 2019, pasando de 135 395 a 137 378 empresas,

de esta categoría disminuyó un 4.58 % con respecto

representaron el 80.94 % del tejido empresarial del
-
des representaron un 12.5 %, 4.1 % y 2.5 %, res-
pectivamente (Arbache et al., 2023). Las pymes se
encuentran en todos los sectores productivos, siendo
47
Ciencias Sociales
ro tradicionales, donde se continúan estableciendo
de manera desproporcionada las responsabilidades
-

en casa, además de una menor rentabilidad por el
tiempo invertido en la empresa, son factores rela-
cionados con la necesidad de la mujer, al combinar
sus responsabilidades familiares con actividades
empresariales, impidiendo la liberación completa
de su potencial (Delgado et al., 2020).
Para compensar estas condiciones del ecosistema

país existen más de 20 leyes y reglamentos relacio-

medianas empresas en diversas áreas, tales como:
-
nejo de residuos sólidos, contratación administrati-
va, sistemas de calidad, vinculación con empresas
multinacionales, entre otros temas de relevancia.
El eje central de estas políticas se basa en la Ley


(Rivera, 2022).
Adicionalmente, las mujeres emprendedoras y
microempresarias reciben colaboraciones de insti-

Ministerio de Economía Industria y Comercio, Minis-
terio de Agricultura y Ganadería, Instituto Nacional
de las Mujeres, Instituto de Desarrollo Rural, Muni-
cipalidades y las Universidades Estatales, se puede
contar con apoyo económico, desarrollo de infraes-

dar continuidad a su empresa. Estas organizaciones
promueven actividades enfocadas especialmente
para apoyar a grupos desfavorecidos, con el obje-
tivo de reducir la pobreza y aumentar el empode-
ramiento de las mujeres. Sin embargo, muchos de
estos programas no se enfocan sistemáticamente

por ejemplo, pasar de una visión asistencial a una
empresarial.
Muchas organizaciones locales de desarrollo tien-



2022.
En Guanacaste, las mujeres encargadas de las


por lo general la venta de prendas de vestir, pro-
ductos de salud y alimentos (Canossa-Montes de
Oca y Rodríguez-Alcocer, 2019). Cabe mencionar



y al desplazamiento de la actividad agrícola desde
los 90, donde el sistema territorial de producción
agroalimentaria promueve una alta asociatividad
y encadenamientos entre empresas, gobierno y re-
cursos disponibles. Se pueden considerar una al-
ternativa para promover la seguridad y soberaa

de un mercado con productos locales (Porras, 2018).
No obstante, actualmente en la provincia solo se
-

-
mitando la consolidación de las empresas actuales
y nuevos emprendimientos para hacer crecer este
segmento y contribuir al desarrollo económico de la
zona (Canossa-Montes de Oca y Rodríguez-Alcocer,



y ponen limitaciones al trabajo de las mujeres, por

normativos. En el marco internacional, en 155 países


-
-
cos y reglamentarios, al no desarrollarse políticas

de las políticas económicas afecta de modo distinto

-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
48

información en profundidad sobre sus experiencias,
retos y oportunidades en el ámbito empresarial.

para este estudio al facilitar la recopilación de da-

visión actualizada y contextualizada de la realidad
de las empresarias en la región.

cualitativo, contribuye a una comprensión integral
-

análisis con perspectivas subjetivas y narrativas

3.1. Muestreo
Para la recolección de información, se optó por
un muestreo intencional por conveniencia, el cual,
según Otzen y Manterola (2017), “permite selec-
cionar aquellos casos accesibles que acepten ser
incluidos. Esto se fundamenta en la conveniente
accesibilidad y proximidad de los sujetos para el
investigador”(p. 230). En este sentido, se identi-
caron 80 mujeres empresarias responsables de la
gestión de sus respectivos proyectos productivos,
los cuales, en promedio cuentan con 5 colabora-
dores. Es relevante destacar que estas mujeres
forman parte del Trabajo Comunal Universitario
de la Universidad de Costa Rica, Sede de Gua-
nacaste, bajo el nombre TCU-764 Desarrollo de
Habilidades Tecnológicas Empresariales.
Es fundamental mencionar que las empresarias
seleccionadas provienen de diversos cantones de
la provincia de Guanacaste y que la recolección
de información se realizó con el consentimiento
informado de cada una de las participantes.
A continuación, la Tabla 1 presenta la distribución
para mujeres de forma asistencial. De este modo,
a menudo no ofrecen a los grupos de mujeres ha-
bilidades prácticas sobre empresas, conocimiento


Trabajo, 2011).
Por tanto, para impulsar aún más el empodera-
miento de la mujer guanacasteca, estudios recien-

debe enfocar el apoyo gubernamental debería ser en

no solo desde el apoyo del crecimiento per se de los

empresas existentes, sino en fortalecer su producti-
vidad basada en la calidad e innovación, y, por tanto,
el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas
(Rivera, 2022).

-

ocho de cada diez empresas no sobreviven más de
-
cocer, 2019).
3. Metodología
Para este trabajo se llevó a cabo un estudio de


Ramos-Garagarza (2020), este tipo de investigación

emergen en un grupo humano sobre un determinado

detallada los comportamientos, percepciones y ex-
periencias de las mujeres emprendedoras, sin pro-
fundizar en las causas subyacentes de los resultados.
Asimismo, al tratarse de un estudio cualitativo,
se prioriza la exploración de las cualidades, caracte-
rísticas y dimensiones clave del fenómeno estudia-


(Salazar, 2020, p. 104). En este caso, se emplearon
entrevistas semiestructuradas dirigidas a mujeres
49
Ciencias Sociales
de las empresarias consultadas según el cantón de procedencia.
Tabla 1
Emprendimientos consultados según su ubicación
Ubicación de la empresa Cantidad
Liberia 9
La Cruz 8
Bagaces 7
 9
Abangares 8
Nicoya 9
Santa Cruz 9
Hojancha 13
Nandayure 8
Total 80
Como se logra apreciar se contó con la participación de mujeres empresarias de 9 cantones de la pro-
vincia de Guanacaste, ello generó una perspectiva amplia del trabajo en sus empresas rurales. Por otra

a continuación.
Tabla 2
Variables de investigación
Variables Dimensiones Indicadores

Aspectos relacionados con la edad,
estado civil, nivel educativo, ocu-
pación, ingresos económicos y lugar
de residencia.
• 
• Estado civil (soltera, casada,
unión libre, etc.).
• Nivel educativo (primaria, se-
cundaria, universitaria, etc.).
• Ocupación principal.
• Ingreso mensual (colones).
• Lugar de residencia (urbano/
rural, provincia, cantón).
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
50
Gestión empresarial
Emprendimientos:
• Tecnológica: uso de herramien-
tas digitales.
• Física: Infraestructura, ubi-
cación, acceso a servicios bási-
cos.
• Comercial: Tipo de empren-
dimiento
• -
po, liderazgo
• Formalización:
1. Registro legal.
2. Contabilidad organizada
• Fortalezas/debilidades
• Herramientas digitales utiliza-
das.
• Tipo de producto o servicio.
• Nivel de capacitación (número

• Estilo de liderazgo (autoevalu-
ación o escala).
• Registro legal vigente (sí/no).
• Contabilidad organizada (sí/
no).
• Autoevaluación de fortalezas y
debilidades del emprendimien-
to.
Las variables se seleccionaron tomando en consideración aspectos relevantes en el desarrollo de un
-



Participación en roles tradicionales

• Tiempo diario dedicado a:
1. 
2. Cuidado de hijos/familiares
(horas).
• Corresponsabilidad en el hogar:
1. Distribución de tareas.
2. Principal fuente de ingresos.
3. Impacto del emprendimiento
en la autonomía económica
• Horas diarias dedicadas a

• Horas diarias al cuidado de fa-
miliares.
• Tipo de distribución de tareas
del hogar (escala: exclusiva mu-
jer, compartida, delegada).
• Principal fuente de ingresos
(sí/no).
• Nivel de autonomía económica
percibida (escala de Likert).
51
Ciencias Sociales
3.2. Técnicas de recolección de información
Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas cerradas a las 80 emprendedoras participantes,

gestión empresarial). Asimismo, se realizaron entrevistas abiertas a profundidad con un subgrupo selec-
cionado, metodología fundamental para complementar los datos cuantitativos con perspectivas cualitati-



contextualizada de sus realidades.
3.3. Análisis de resultados

desarrollo económico para las mujeres; sin embargo, las empresarias se enfrentan a una serie de barreras

mujeres, así como las desigualdades legales, normativas, jurídicas y reglamentarias, entre otros factores
(Saavedra et al., 2022).





edad entre las mujeres emprendedoras, dependiendo de si provienen de regiones rurales o urbanas. En las
primeras etapas del emprendimiento, en las zonas rurales de Colombia, el rango de edad de inicio de los
-



Rango de edades de las personas consultadas
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
52






nivel global, la mayoría de las mujeres emprendedoras en los estratos de bajo, medio y alto ingreso tienen

una población con características particulares de la zona. A pesar de esto, existe una correlación entre la
estabilidad de los emprendimientos y el nivel educativo de las emprendedoras, donde un nivel educativo
s alto está asociado con una mayor estabilidad del negocio (Finke et al., 2021).

Nivel de escolaridad de las personas consultadas
.



necesidad de obtener fuentes de ingreso. No obstante, no conocer esa información puede suponer un riesgo
para su emprendimiento (Saavedra et al., 2022).


-

educativo, más conocimientos sobre la función administrativa en el nacimiento y estabilidad (González, 2014).
Por otro lado, solo el 12.5% de las emprendedoras tiene un ingreso superior a los $800, de las cuales
solo el 3.75% tiene un ingreso superior a los $1,000. Al comparar con el salario mínimo para una
53
Ciencias Sociales


de la muestra encuestada no alcanza ese monto dentro de sus ingresos mensuales. Al comparar con



28.75% de las mujeres encuestadas no alcanza el promedio de ingreso nacional ni el salario mínimo


poder cubrir las necesidades básicas de la familia (Saavedra et al., 2022).

Rango de ingresos mensuales percibidos por mujeres emprendedoras en dólares
Ahora bien, la distribución del tiempo entre las mujeres emprendedoras constituye un factor de gran
importancia, abarcando tanto las responsabilidades empresariales como las familiares, recreativas y de

-
mente mayor del tiempo de las mujeres emprendedoras en comparación con las actividades laborales. Esta



sesiones de capacitación son predominantemente autodidactas, basadas en la visualización de material
audiovisual, con el objetivo de mejorar las prácticas productivas dentro de sus negocios. Por consiguiente,

indicado por los participantes en el estudio de investigación. Esta preferencia por la autoeducación sugiere
-

sus necesidades reales de tiempo y espacio.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
54

Cantidad de tiempo invertido, según actividades cotidianas.





Esta observación subraya la necesidad de promover la formalización de los emprendimientos liderados
-


resulta en una falta de comprensión sobre las ventajas asociadas con la formalización de sus actividades
económicas.


en el ámbito económico y promover un crecimiento sostenible en sus negocios.
55
Ciencias Sociales

Cantidad de emprendimientos debidamente formalizados
Otro factor relevante en la presente investigación es el vinculado a los tipos de actividades comerciales



la elaboración de repostería tradicional en cafeterías y panaderías, así como la creación de productos ali-
menticios complementarios.

a las actividades relacionadas con la joyería y la artesanía. No obstante, dada la reputación de Guanacaste a



de otros aspectos pertinentes como el dominio de un segundo idioma. Esto constituye una barrera signi
-

Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
56

Tipos de emprendimientos liderados por mujeres
-
dades comerciales con una participación notablemente baja por parte de mujeres en la zona de Guanacaste.
-


económicos considerablemente altos, los cuales pueden estar fuera del alcance de las mujeres empresarias
incluidas en este estudio.


57
Ciencias Sociales

en Guanacaste se construye a partir de sus relaciones sociales con grupos de amigas y familiares, cada uno


-
gocio, o por el contrario siendo un obstáculo para el logro de los objetivos empresariales. Esta información


sus necesidades económicas básicas familiares en el corto y mediano plazo es alto.
Con respecto al apoyo gubernamental el Decreto Ejecutivo N° 37121-MEIC “Reforma Integral al Reglamento

creación de la Red Institucional de Apoyo a la PYME y Emprendedores como un mecanismo de coordinación
interinstitucional con las instituciones u organizaciones representadas en el Consejo Asesor Mixto PYME,

acciones, programas y proyectos tendientes a mejorar los niveles de competitividad, este decreto cuenta

-
tado por un 15% de las mujeres sujeto del estudio, las cuales recibieron apoyo gubernamental. Sin embargo,



Debilidades en el proceso administrativo según áreas de las empresas
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
58
se promueve el desarrollo de habilidades blandas,

y precios de productos y manejo del mercado digital
y redes sociales.
Discusión y conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos se con-
cluyen los siguientes aspectos.



-
pulsadas por la necesidad de sustento económico

el 45% de las participantes no han completado la
secundaria, el 26% tienen la secundaria completa,
el 7.5% han completado la primaria y el 6.3% no han
terminado la primaria. En conjunto, el 87.4% de las
mujeres encuestadas poseen un nivel de escolaridad
igual o inferior a la secundaria completa. Este nivel
de escolaridad afecta el crecimiento y la consolida-
ción de sus emprendimientos debido a la carencia de

para el crecimiento empresarial.
Ingresos económicos: el nivel de ingresos de las
-
sidad porcentual, pues el 28.75% reporta ingresos
entre 200 y 400 dólares mensuales, el 25% entre 400
y 600 dólares, el 16.25% entre 600 y 800 dólares,
y solo el 3.75% supera los 1000 dólares mensuales.
-
cipantes no sabe cl es el rango de ingresos de su


puede obstaculizar aún más la consolidación de sus
proyectos empresariales.
-




tiempo para las mujeres son la gestión del negocio,
con un promedio de 6 horas diarias, y la atención

principales necesidades de las mujeres líderes de
emprendimientos en Guanacaste. La primera es la
limitación en recursos económicos para invertir
en el crecimiento del negocio. Tomando en cuenta

apoyo de familiares, amigos o gobierno, este grupo
-

formalizado.

consultados a nivel regional están formalizados,


s tiempo en formalizar sus negocios, con plazos

las emprendedoras consultadas deberá de enfocarse

completar este proceso formal y alcanzar los niveles
del resto del país.
Entre otras debilidades, se menciona la tecno-

pueden corregir solamente si se soluciona las necesi-


los procesos productivos o comerciales para aumen-


los emprendimientos.
Finalmente, la debilidad humana en conocimien-
tos administrativos se convierte en una barrera de
crecimiento para un 20% de las emprendedoras. Sin
embargo, esta necesidad puede ser cubierta por me-

ofrecen capacitación de manera gratuita a las muje-
res líderes de emprendimiento. Entre las opciones
disponibles se encuentran los proyectos de Trabajo

ofrece la Universidad de Costa Rica en sus sedes
de Liberia y Santa Cruz, el programa de Empren-
de Guanacaste dirigido por la Universidad Estatal
a Distancia y el Centro de Desarrollo Empresarial
(CDE) del Instituto Nacional de Aprendizaje, donde
59
Ciencias Sociales
estos negocios se formalicen y obtengan los per-
misos necesarios para garantizar la seguridad de
los consumidores.
-
ciones en el manejo administrativo. Un 60% de las

-

adecuadamente ingresos y gastos. Esta carencia

-



-

su actividad económica están escritos en papel o son
inexistentes. Esta dependencia del papel o la falta de

la toma de decisiones empresariales se basa en la
experiencia personal en lugar de en datos precisos,
limitando la capacidad de consolidar y escalar sus
actividades económicas de manera efectiva.
Los datos presentados subrayan la importan-


rurales. Mejorar este entorno les permitirá desarro-
llar habilidades esenciales para la consolidación y el
crecimiento de sus proyectos productivos.
-
ras poseen un nivel de escolaridad igual o inferior
a la secundaria completa, es crucial implementar
programas de educación y capacitación enfocados
en el desarrollo de habilidades empresariales y con-
ceptuales. Estos programas deben incluir cursos de


para mujeres emprendedoras. Además, es necesario


-
tabilidad básica. Esto mejorará la toma de decisiones

cuidado de hijos e hijas representa en promedio 4

el cuidado de los hijos y las labores del hogar, las
mujeres dedican un promedio de 10 horas diarias,

para el desarrollo de sus proyectos empresariales.
-
can en promedio una hora diaria a actividades de
capacitación. Estas actividades son autodidactas e
incluyen la visualización de videos en redes sociales
y la práctica mediante ensayo y error para mejorar
sus productos y servicios. Adicionalmente, los datos

no cuentan con apoyo al iniciar su camino empren-
-
yo de amistades y solo un 20% destacó el apoyo
familiar como clave para el inicio de sus proyectos

de ofrecer mejores canales de apoyo a las mujeres
para facilitar su inserción en el ámbito empresarial

consolidación de sus emprendimientos.
Gestión administrativa: El análisis de la gestión
-
mientos encuestados no están debidamente forma-

-
cipal de funcionamiento, no están asegurados ante
la Caja Costarricense de Seguro Social, no cuentan
con póliza de riesgos para las trabajadoras, no tienen
permisos de funcionamiento del Ministerio de Sa-
lud Pública y no están registradas ante la Hacienda
pública. Esta falta de formalización representa una
-
lidación de estos emprendimientos en el mercado,
impidiendo su transformación en empresas auto-

Además, la falta de formalización conlleva un
alto riesgo debido a la ausencia de los permisos de
funcionamiento respectivos. Este aspecto es parti-
-
cio constituye el 41.25% de los emprendimientos,

Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
60
https://scio-
teca.caf.com/handle/123456789/2132
Bermúdez-Carrillo, L. (2014). Características
de las pymes de Guanacaste. InterSedes,
15(30), 6-21. https://www.redalyc.org/
pdf/666/66631279001.pdf
Bosworth, G. (2012). Characterising rural busi-
nesses – Tales from the paperman. Journal
of Rural Studies, 28(4), 499-506. h t t p s://
doi.org/10.1016/j.jrurstud.2012.07.002
Canossa-Montes de Oca, H. y Rodríguez-Alcocer,

un reto para las pymes comerciales de
Guanacaste. InterSedes, 20(42), 105-117.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/in-
tersedes/article/view/41845/42218
Decreto Nº 37121-MEIC (24 de abril de 2012)
Reforma Integral al Reglamento Gene-
ral de la Ley de Fortalecimiento de las
ht t p://

Normativa/Normas/nrm_articulo.
aspx?param1=NRA&nValor1=1&nVa-
lor2=72517&nValor3=92309&nValor5=2
Chacón Orozco, E. (2022). Alisis comparati
-

distritos en Costa Rica. Revista de Cien-
cias Sociales, (176), 61-84. https://revis-

La falta de formalización de los emprendimien-
tos, evidenciada por el 77% de los casos, representa

lo tanto, se recomienda establecer programas de

formalización, incluyendo la obtención de patentes
municipales, la inscripción en la Caja Costarricen-
se de Seguro Social y el registro en Hacienda. La
formalización permitirá a estos emprendimientos
acceder a mercados más amplios y a diversas fuentes

Otra recomendación relevante se relaciona con el
-

s del 50% del tiempo efectivo de la población.



consolidación de las empresarias.

mujeres reciben apoyo familiar y el 38% no cuentan
con ningún tipo de apoyo, es esencial desarrollar
y fortalecer redes de apoyo. Esto puede incluir la
creación de asociaciones, mentorías y programas

necesario desde el inicio y durante el desarrollo de
sus proyectos.

a mejorar las condiciones para las mujeres empren-
dedoras en Guanacaste, facilitando el crecimiento y
la consolidación de sus empresas.

-
pata, Á., Buitrago, D. y Guerra, S. (2023).

Costa Rica: CAF- banco de desarrollo de
61
Ciencias Sociales
bal Entrepreneurship Monitor 2023/2024
Global Report: 25 Years and Growing.
GEM. https://gemconsortium.org/re-
port/global-entrepreneurship-monitor-
gem-20232024-global-report-25-years-
and-growing
-
to: El Aleph en la innovación curricular.
Innovación Educativa, 14(65). 133-141.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/
v14n65/v14n65a9.pdf
Guerrero, S. y López, M. (2019). Mujeres Empre-
sarias. Empoderamiento Empresarial Fe-
menino y Relaciones Sociales en Ameca,
Revista Innova ITFIP, 5(1), 6-14.

php/innovajournal/article/view/67/114
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(2023) Costa Rica en cifras 2023, ht-
-
les/2023-12/recostaricaencifras2023_0.
pdf
Ley N° 8262, Ley de Fortalecimiento de las

mayo de 2002) http://www.pgrweb.go.

nrm_texto_completo.aspx?param1=N-
RTC&nValor1=1&nValor2=48533&nVa-
tas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/
view/52739/53357
Delgado, D., Delgado, I. y Hernández, M. (2020)
El papel de la mujer en las empresas fa-
miliares de la localidad de Escárcega.
Ciencias Administrativas Teoría y Praxis,
2(16), 102-122. https://cienciasadmvas-
typ.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/ar-
ticle/view/264/298
Díaz-Morales, A., Feliciano-Gregorio, G., Dávi-
-
lisis comparativo de empresas rurales y

Información, Tecnología y Empresa, 3(2).
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_
GID/article/view/15782/144814482446

Empoderamiento femenino, empren-
dimiento y pobreza. El caso colombia-
no. Cuadernos de Administración, (34),
1-18, https://revistas.javeriana.edu.co/
index.php/cuadernos_admon/article/
view/32829/26793
Global Entrepreneurship Monitor (2021) GEM
Republica Dominicana. GEM. https://anje.
org/wp-content/uploads/2022/02/IN-
FORME_GEM_2022.pdf
Global Entrepreneurship Monitor (2023) Glo-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
62
International Journal of Morphology, 35(1),
227-232. http://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95022017000100037
Pizzi, A., Brunet, I. (2013). Creación de empresas,
modelos de innovación y pymes. Cuader-
nos del CENDES, 30(83), 53-74. h t t p s://
ve.scielo.org/pdf/cdc/v30n83/art04.pdf
Porras, S. (2018) Desarrollo territorial de Guana-
-
toriales de producción agroalimentaria.
Revista de Política Económica y Desarrollo
Sostenible, 3 (1), 44-63. https://www.re-
vistas.una.ac.cr/index.php/politicaecono-
mica/article/view/10356/12805
Pozo, S. y Ferreiro, A. (2020). El emprendimiento
y el control interno con una perspectiva
Estudios
del Desarrollo Social, 8(3), 1-20, ht t p://
scielo.sld.cu/pdf/reds/v8n3/2308-0132-
reds-8-03-6.pdf
Ramos-Galagarza, C. (2020) Los alcances de una
investigación, CienciAmérica, 9(3), 1-6, ht-
tps://cienciamerica.edu.ec/index.php/
uti/article/view/336/622
Rivera, L. (2022) Fortaleciendo el Ecosistema
Emprendedor de Costa Rica, Konrad
Adenauer Stiftung. https://acortar.link/

lor3=98525&strTipM=TC
Ministerio de Economía, Industria y Comercio
de Costa Rica. (s.f) Aumento la cantidad
de microempresas en el país. ht t ps://
www.meic.go.cr/comunicado/940/
aumento-la-cantidad-de-microempre-
sas-en-el-pais.php
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (2024)
Lista de Salarios 2024 Costa Rica. ht t p s ://
www.mtss.go.cr/temas-laborales/sala-
rios/Documentos-Salarios/lista_sala-
rios_2024.pdf
Monge, C. (2022) Emprendedurismo femenino:
¿cómo Costa Rica podría facilitar su cre-
cimiento como potenciador económico en

Universidad Latinoamericana de Ciencia
y Tecnología. https://acortar.link/8oZ
-
MzP.
Organización Internacional del Trabajo (2011)
-
mación para mujeres empresarias. ht-

wcmsp5/groups/public/@americas/@
ro-lima/@sro-san_jose/documents/pu-
blication/wcms_179034.pdf

Muestreo sobre una Población a Estudio.
63
Ciencias Sociales
Zamora-Boza (2017) La importancia del em-
prendimiento en la economía: el caso de
Ecuador, Espacios, 7(39), 1-12.
ht t ps://
www.revistaespacios.com/a18v39n07/
a18v39n07p15.pdf
Rodhes, F., Harvey, R. y Parvez, A. (2017). Infor-
me Oxfam: Una Economía para las muje-
res. Alcanzar el empoderamiento econó-
mico de las mujeres en un mundo cada
vez más desigual. Oxfam Internacional,
https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/

works-for-women-020317-es.pdf

Análisis y evolución del emprendimiento
RECAI Revis-
ta de Estudios en Contaduría, Administra-
ción e Informática, 11(32), 1-28. ht t ps://
www.redalyc.org/jour
nal/6379/637972170001/637972170001.pdf
Salazar, L. (2020) Investigación Cualitativa: Una
respuesta a las Investigaciones Sociales
Educativas, Cienciamatria, 6(11), 101-110.
https://cienciamatriarevista.org.ve/in-
dex.php/cm/article/view/327/406
Tantalean-Tapia, I. (2022). La naturaleza de la
empresa: Su teleología desde las Ciencias
de la Administración, el Derecho y la Eco-
nomía, Revista de la Facultad de Derecho
y Ciencias Políticas, 52(136), 262-287.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/
v52n136/0120-3886-rfdcp-52-136-262.
pdf