Construcción de la identidad docente: reflexiones con jóvenes profesionales
Building teacher identity: reflections with young professionals
Cynthia Orozco Castro
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Alajuela
cynthia.orozco@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-9920-5596
María Teresita Ulate Olivar
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Alajuela
mariateresita.ulate@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0009-0006-9495-3372
Fecha de recibido: 28-08-2024
Fecha de aceptación: 28-04-2025
Resumen
En el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualquier nivel educativo la docencia es una actividad
compleja. A lo largo de este accionar se van adquiriendo y perfeccionando habilidades en el arte de
enseñar, hasta conformar una percepción de sí mismo. La identidad profesional no se adquiere con
la obtención del título, que faculta al ejercicio de la labor, sino que más bien constituye un proceso de
adquisición de una mayor experticia, así como crecimiento individual y colectivo. Este artículo recoge

cual es una nueva propuesta teórico-práctica a nivel de licenciatura de las carreras de Educación
Inicial y Educación Primaria con concentracn en inglés, cuyo propósitos principales son la revisión

procesos de crecimiento personal y profesional y promueve prácticas de autocuidado en el ejercicio
docente. Este trabajo hace una exploración del proceso de 31 jóvenes profesionales que tienen pocos
años de incorporados a su trabajo: 14 en Educacn inicial y 17 en Educación primaria, durante el
primer ciclo lectivo del año 2024, en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica. Explora a
través de la construcción de metáforas, la idealización existente en torno a la profesión docente.
Por otra parte, analiza los retos que se presentan en el quehacer educativo cotidiano a través de la
indagacn de auto registros de los educadores, se analizan disparadores, emociones, pensamientos
y reacciones de la intersubjetividad y subjetividad de las vivencias del aula. Este artículo señala el
peso de las representaciones históricamente construidas en el imaginario colectivo sobre el ideal de
docencia, que contrasta con los retos del contexto actual y las vivencias en la cotidianidad y ofrece
algunas propuestas centradas en el cuidado colectivo.
Palabras clave: identidad docente, ejercicio docente, realidad educativa, autocuidado, compasión
Abstract
In the educating and learning process at any educational level, teaching is a complex activity.

sense of self. Professional identity is not acquired simply by obtaining a degree, which allows one
to practice the profession, but rather constitutes a process of acquiring greater expertise, as well
s on learnings and insights derived from the


Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025
ISSN Impreso: 1409-0112
ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024-Mayo 2025
Educación y Lengua
125
Cynthia Orozco Castro,
María Teresita Ulate Olivar
DOI 10.15517/pa.v25i45.65288
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
126
compleja, tal y como señalan Pa, Soto y Ramírez
(2017, p. 1):
Ser profesor requiere mucho más que dominar

producir conocimientos en los alumnos, hacerlos
pensar, generar en ellos el deseo de seguir


es un trabajo de construcción de conocimientos,
de vocación y corazón. Ante esto, no existe un
solo modelo que dé como resultado la formación
with a concentration in English. The main objectives are to review the construction of professional
identity, problematize the conditions that hinder personal and professional growth, and promote
self-care practices in teaching. This work explores the process of 31 young professionals who
have been working for a few years: 14 in Early Childhood Education and 17 in Primary Education,

the construction of metaphors, it explores the idealization surrounding the teaching profession.
Additionally, it analyzes the challenges present in the daily educational practice by examining self-
records of the educators, analyzing triggers, emotions, thoughts, and reactions of intersubjectivity
and subjectivity in their classroom experiences. This article highlights the weight of historically
constructed representations in the collective imagination about the ideal of teaching, which contrasts
with the challenges of the current context and everyday experiences, offering some proposals
centered on collective care.
Keywords: teaching identity, teaching practice, educational reality, self-care, compassion
1. Introducción
Este artículo sistematiza aprendizajes deriva-

educadores, el cual representa una nueva propuesta
teórico-práctica a nivel de licenciatura de las carre-
ras de Educación Inicial y Educación Primaria con
concentración en ings. El propósito principal de
esta propuesta es la revisión de la construcción de
la identidad laboral, así como una problematización

de crecimiento personal y profesional, a la vez que
promueve prácticas de autocuidado en el ejercicio
docente. Para ello, se llevaron a cabo una serie de

inconscientes de esta construcción, permeados por
representaciones sociales de larga data.
2. Marco teórico
2.1. Demandas históricas,
representaciones sociales de la docencia
y el ideal del yo
-
dad docente es sumamente importante, pues este
proceso lleva implícita una serie de mitos, represen-
taciones históricas y concepciones idealizadas que
es necesario deconstruir. No hay ninguna duda de
que la educación es una profesión importantísima
para la sociedad. A la vez, es una labor sumamente
de un buen docente.
Algunas preguntas que guiaron el proceso re-
-


como “el conjunto de hábitos que una persona ha
desarrollado en el espacio de su trabajo. Abarca la

identidad personal”. Agrega, además, que esta se va
estructurando desde la escuela, se fortalece en la
formación y se consolida en el ejercicio profesional,
siendo los intereses y las aptitudes vocacionales su
base.
La identidad docente, según el mismo autor, sería
la identidad de una persona que trabaja en un área

un proceso en continua transformación compuesto
por diferentes dimensiones. Es única y no puede
sustituirse porque se crea y se va evolucionando
127
Educación
sociedad y que impacta directamente el rol docente,
pues añade nuevos retos a la labor profesional.
Vecina y San Román (2021) realizaron una inves-
tigación para analizar las representaciones sociales
del profesorado y su función, empleando una meto-
dología cualitativa basada en técnicas de alisis del
discurso y grupos de discusión. Los autores señalan
que los cambios estructurales de la época actual
pueden impactar negativamente la autorepresenta-
ción de la docencia, al producirse un choque entre
dos identidades: la institucional y la profesional.
Por un lado, se evidencia una transformación en la
educación que demanda una pedagogía personali-
zada, con acompañamiento, adaptación curricular,
entre otros elementos. Sin embargo, no siempre exis-
ten normas claras sobre cómo implementar estos

los problemas educativos únicamente en función
de factores externos, como la familia, la sociedad,
la legislación o las condiciones socioeconómicas.
Los autores concluyen lo siguiente:
El discurso del profesorado estudiado se mueve
en una doble dimensión: 1) la ideal, centrada en
aquello que se considera políticamente correcto,
hacia lo cual debe orientarse su función y prác-

profesorado opina (representa) que sucede en
el día a día del aula y los elementos que inciden
en el desarrollo de su función ideal. Esta última
dimensión aparece en el discurso como el ele-
mento periférico, ante el contraste entre el ideal
representado y la representación de la realidad
de la función docente (2021, p. 23).
Por su parte, Olave enfatiza que la identidad pro-
fesional está mediada por el lenguaje y el discurso,
como resultado de un proceso de construcción pro-
pio, así como de procesos de socialización que se
fortalecen en el ejercicio profesional. El autor señala:
Entonces, la identidad profesional docente no
solo se enmarca en una identidad meramente
personal, de vocación o social, o por interacción
durante la vida” (2020, p. 381).
Además, el autor establece una relación entre
el mundo profesional y universitario, entre la teo-
ría y la práctica, y un vínculo entre conocimiento y
acción. En su investigación, Olave reali unas-

exploración en diferentes repositorios y bases de
datos, y acudió a varias fuentes documentales como
Scopus, Mendeley y ScienceDirect para profundizar
en la construcción de la identidad docente.
Enfatiza que hay una serie de condiciones cultu-
rales, sociales, políticas y económicas, es decir, es-
tructurales, que están atravesando cambios comple-
jos, y que esto, desde luego, afecta dicha identidad.
Se pregunta, entonces, si ante estas circunstancias
los docentes han adoptado una identidad profesional
s bien estereotipada.
En este sentido, es necesario reconocer que ha
habido una serie de demandas históricas que han
vinculado esta profesión con enfoques moralistas,

El problema es que estos enfoques pueden dejar de
lado una visión realista de la complejidad que im-
plica la construcción de la identidad profesional y el
manejo de la intersubjetividad en las aulas.
En el inicio de la vida laboral, es muy común que
los jóvenes profesionales se conecten con el ideal del
yo y con representaciones idealizadas de la educa-
ción, concebidas antes de entrar en los salones de
clase. Esto resulta importante en términos de mo-
tivación e inspiración, además de aportar un norte
en cuanto a los marcos normativos y éticos de la
profesión. Sin embargo, si la entrada a un entorno
profesional nuevo y complejo se plantea únicamente
desde el ideal del yo, y no existe un espacio para la
problematización y la deconstrucción de la reali-
dad, la articulación entre la teoría y la práctica se

la confusión pueden ser muy grandes.
Otro aspecto medular de abordar es el cambio

Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
128
entre culturas en determinado contexto, sino
también por la memoria y las relaciones inter-
subjetivas que experimenta el individuo en su
entorno y vida cotidiana (2020, p. 38).
Por otra parte, Cuesta, Batlle y Gonlez (2023,
p. 142), luego de hacer un recuento de investigacio-
nes relevantes en el campo y retomando a autores

identidad docente de la siguiente manera:
La identidad docente se entiende como un fenó-
meno procesual que se va adquiriendo a lo largo
de la formación y la experiencia profesional.
Está constituido por creencias, conocimientos,
asunciones, teorías, imágenes, metáforas, con-
ceptualizaciones o actitudes que se generan en
torno a cualquier aspecto de la profesión sobre

que constituyen “un paquete de recursos” que
subyace a las actividades de un profesor (Carter,
1990) y sobre las cuales se fundamenta la toma
de decisiones de los docentes y sus procesos in
-
terpretativos (Gray y Morton, 2018, pp. 37-38).
En consecuencia, la cognición del profesor tam-
bién atañe a la relación que se establece entre
estos constructos mentales y aquello que los
profesores hacen en el aula (Borg, 2003, p. 81).
Además, las autoras mencionan que el conoci-
miento personal es tácito, sistemático y dinámico,
resultado de las experiencias educativas y profe-
sionales.
García y Gallego, (citado por Tardiff y Cantón,
2018) resumen la identidad profesional docente de
la siguiente manera: “se desarrolla en un espacio
interpersonal, implica la persona y el contexto en la
que esta se desenvuelve, en el desarrollo de la iden-

coexistencia e integración de múltiples identidades
en una misma persona” (p. 46).
Estos mismos autores, enfatizan que los docentes
principiantes se enfrentan a situaciones conocidas
y desconocidas en la práctica del aula, sufren ten-
siones internas entre la identidad deseada y lo que
ocurre en el aula y tienen que tomar decisiones y
acciones sobre la marcha. Mencionan, además, que
aunque los problemas a enfrentar en los espacios
educativos son los mismos, los profesionales jóve-
nes sufren más incertidumbre que los profesores
s experimentados. Además, generalmente este
periodo de ajuste y de ir ganando experiencia se en-
frenta en soledad, por lo cual es de gran relevancia el


de creencias y prácticas.
García y Gallego, utilizan igenes y metáforas
como herramientas para comprender como se cons-
truye la identidad profesional. Los autores han reali-
zado una serie de preguntas orientadoras que se han
tomado como referencia para generar un proceso

describen a continuación:
   



usas para representarte a ti mismo como un

sido verdaderamente importante para tu de-
-

-
trucción de su identidad profesional su entorno

hayan marcado su identidad o trayectoria pro-
-

aconteció su trayectoria tras ellos?” García y
Gallego, (citado por Tardiff y Cantón, 2018, p.
55).
129
Educación
teoría, está relacionado con la razón y es exterior
al sujeto.
Los autores destacan que existe un repertorio
o base de conocimientos particular a la función del
profesorado, ya que estos disponen de un amplio
bagaje de conocimientos, creencias y teorías per-
sonales a través de las cuales interpretan y otorgan
sentido a su práctica. Se establece así una distinción
entre saberes y conocimiento: el saber es personal

admite, no obstante, una relación complementaria
entre ambos.
Un aspecto trabajado en el curso fue la nece-
sidad de que los saberes docentes incluyeran una
conciencia sobre el autocuidado como parte de
la construcción de la identidad profesional. En el
ejercicio educativo, se vuelve imprescindible contar
con recursos, tanto internos como externos, que
permitan afrontar los múltiples retos que implica
trabajar con personas en formación. La docencia es
una labor que requiere manejar variables complejas
en la cotidianidad, y de ahí se deriva la insistencia
en la importancia del autocuidado. Luna (2022, párr.
1) lo sintetiza así:
Entiendo el autocuidado como una práctica
continua que nos ayuda a preservar o recuperar
    
ocupacional y espiritual. El objetivo no es
evitar cualquier fuente de malestar ni alcanzar

desequilibrios y contar con recursos para
regularnos en cada uno de estos ámbitos que
conforman la existencia.
No se trata, por tanto, de alcanzar metas poco
realistas, sino de cultivar recursos que nos per-

sostenible.
En la sección de resultados se describirán al-
gunos de los trabajos realizados, en los cuales se
utilizaron estas preguntas como base para la explo-


una evolución en la percepción del rol profesional.

problematizar era la diferencia entre los discursos
idealizados de la educación y la complejidad de la
realidad actual. Tejeda (como se citó en Tardif y Can-
tón, 2018) menciona que es necesario reconocer una
serie de tensiones en la construcción de la identidad:
entre la identidad ligada al campo disciplinar y la


de asumir las responsabilidades de una identidad
profesional y, al mismo tiempo, aceptar y afrontar el
desprestigio social de la profesión. Un dato impor-
tante que enfatiza el autor es que los profesionales
jóvenes construyen identidades provisionales antes
-
te por esta razón, es fundamental acompañar este
proceso desde una mirada crítica y compasiva. Se
insiste, además, en la importancia de la formación
a lo largo de la vida.
Lo que los docentes piensan y saben es relevante
para comprender las decisiones y acciones que to-

las acciones pueden tender al automatismo y dar
lugar a una identidad “cliché”, pese a los cambios
estructurales que estamos viviendo.
Porta y Gara (2019) señalan que los saberes
docentes son plurales y heterogéneos, provienen
de diversas fuentes y se adquieren con el tiempo,
en un proceso donde convergen factores biográ-

otros. Mencionan, además, que estos saberes son
inherentes a la profesión, son tácitos, particulares,
subjetivos y se construyen a partir de la experiencia
cotidiana. El saber es personal, está estrechamen-
te ligado a la subjetividad y posee un componente

Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
130
debe estar fundamentada en redes familiares y
sociales de apoyo.
Es una práctica social que implica un nivel de
conocimiento básico para la elaboración de un saber
que da lugar a intercambios y relaciones interindi-
viduales.
Los autores, además, exhortan a los docentes
-
cusión sobre los conocimientos de los estudiantes en

favorables, desfavorables e inocuos, para promo-

práctica que permita transformarla. Por ello, es tan

una labor tan compleja como la docencia en el ám-
bito infantil.
Es necesario recordar que el Noveno informe del
estado de la educación (2023) menciona una pro-
funda crisis en el sistema educativo costarricense
que ha afectado a toda la comunidad educativa, ge-
nerando altos niveles de estrés.
Aceituno y Soto (2020) realizaron una investiga-
ción para conocer las estrategias de afrontamiento
de docentes de una escuela rural en Chile durante la
-
gias, llama la atención cómo respondía el personal
docente ante situaciones retadoras: en su mayoría,
2.2. La importancia del autocuido en la
profesión docente desde el enfoque de la
psicología de la compasión

mencionan una serie de premisas sobre el autocui-
dado:
Es un acto de vida que permite a cada uno con-
vertirse en sujeto de sus propias acciones. Por
tanto, es un proceso voluntario de la persona
para consigo misma.
-
lidad íntimamente ligada a la cotidianidad y las

utilizaban recursos como la autocrítica, la retirada
social y la evitación de problemas.
Relacionado con este dato, una investigación a
nivel nacional de Retana, González y Pérez (2022)
evaluó los mecanismos de afrontamiento implemen-
tados por personas docentes en Costa Rica para el
manejo del ests:
Se evidenció que las personas docentes par-
-
tamiento emocional propio a su esfera perso-
nal, en contraposición al que demuestran en
su ámbito profesional, ya que manifestaron la
-
ción, tensión, ansiedad, tristeza y llanto excesivo
como consecuencia de la carga laboral exigente
(p. 178).
Valerio (2023, p. 88) realizó una práctica profe-
sional en un centro infantil para trabajar la salud
mental en el contexto pospandemia con toda la po-
blación: docentes, administrativos y personal de
cocina y limpieza. Concluye:
El trabajar la temática de los roles y el perfec-

sobre la manera en la que se estaban desem
-
peñando las distintas profesiones, así como la
manera en la que, al actuar desde el deber ser,
se generaba un impacto en la forma de afrontar
y gestionar distintos retos que surgían en su
trabajo, ya que se tenía una visión permeada
por las distintas características socialmente
adjudicadas y esto, en muchas ocasiones, les
impea una conexión genuina con sus emocio-
nes y necesidades.
Los datos anteriores muestran la necesidad de
que las personas docentes cuenten con más herra-
mientas de afrontamiento en su labor. Por lo tanto,
en el curso interesaba trabajar desde el enfoque de
la compasión, pues en los últimos años ha crecido el

protector de amplio espectro en la salud mental. Tal
y como lo comenta Castellanos (2024): una de las
131
Educación
Ser consciente del sufrimiento individual, lo
cual paradójicamente abre la comprensión de

Ser amable consigo mismo y cultivar una
disposición compasiva hacia la propia perso-
na, lo cual implica cambiar la relación con la
voz crítica interna.
Reconocer que el sufrimiento es una ex-
periencia compartida por todos, en lugar de
vivirlo como una vergüenza solitaria, lo que
fomenta una conexión con nuestra humanidad
con.
En el curso se trabajó con el modelo de regulación
emocional de Paul Gilbert (2016), el cual ayuda, de
manera didáctica y práctica, a reconocer y manejar
distintos sistemas en el cerebro: el sistema de ame-
naza, el de logro y el de calma. Comprender cómo
funcionan estos sistemas permite regular mejor las
emociones y mejorar tanto el afrontamiento como
el autocuidado. Esto implica desarrollar conciencia
del sufrimiento y de cómo funciona evolutivamente
el cerebro: sin ignorancia, sin dramatismo.
Por otra parte, existe un claro reconocimiento

lo sintetiza Tala (2023):
También hoy sabemos que la compasión esta
-
ría correlacionada a nivel neurobiológico con
cambios a nivel de activación autonómica, con
neurotransmisores como la oxitocina y la va-
sopresina, estructuras como la corteza fron-
tal, la corteza cingulada anterior, la corteza
prefrontal medial, la ínsula y la sustancia gris
periacueductal, de forma similar al correlato
neurobiológico de otras emociones prosociales.
También actualmente se reconoce que no solo el
que percibe y ejecuta la compasión presentaría

receptor de la compasión podría presentar cam-
bios epigenéticos, sobre todo si la interacción
es en etapas tempranas de su desarrollo, que
causas de alteraciones en la salud mental es el exceso
y dureza de la crítica que nos hacemos a nosotros
mismos. Según los estudios, el nivel de crítica ha

mujeres. El apego a la crítica está relacionado con la
inseguridad. Asociamos dejar de ser críticos con una

embargo, los resultados muestran una paradoja: la

Una de las formas de moderar la crítica es mediante
el cultivo de la compasión o amabilidad.
La autora menciona un estudio publicado en
Scientific Reports (2020), donde se evaluaron cam-
bios cerebrales y psicológicos después de realizar un
programa de cultivo de la compasión. Los resultados
mostraron que la compasión evocó diferencias en
la respuesta neuronal que favorecían la seguridad
frente a la crítica.
Gilbert (2016) desarrolló un modelo de terapia
centrada en la compasión (CFT, por sus siglas en
ings), tomando elementos de enseñanzas budistas,
pero enraizado en un enfoque evolutivo, neurocien-
-


de este enfoque.
Brito (2023) acota que la compasión es una mo-
tivación orientadora de la mente, una sensibilidad
y apertura al sufrimiento propio y ajeno, unida a la
motivación de aliviarlo y prevenirlo. No debe con-

el contrario, se necesita fortaleza interna para esta-
blecer límites claros, los cuales son imprescindibles
para el autocuidado.
Neff (2017) ha investigado el efecto de la auto-
compasión en la salud mental. Contrario a lo que
muchas personas piensan, la autocompasión no tiene
nada que ver con la lástima, sino con un entendi-
miento profundo de la naturaleza humana, lo cual
ofrece un marco sólido para gestionar las emociones
propias y las de los demás. Su enfoque se basa en
tres componentes principales:
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
132
en la investigación-acción como eje transversal, pro-

discusión y toma de decisiones frente a los diferen-
tes tópicos, en contraposición con la realidad vivida
en los contextos educativos en los que estaban in-
mersas las personas estudiantes. La participación
activa del estudiantado fue fundamental, ya que
constituyeron la voz central de la experiencia edu-
cativa. Se trabajó con una metodología cualitativa
-
tegias pedagógicas, fomentar una actitud crítica y
analítica ante la realidad educativa.
Al respecto, Giddens (1993), citado por Sánchez

parte del comportamiento, consiste en el examen
y reformulación constante de prácticas convencio-
nales a la luz de informaciones nuevas sobre ellas,
lo que altera su carácter constitutivo”.
-
tudiantes tuvieran la oportunidad de replantearse
los acontecimientos de su realidad para generar
nuevas posiciones o versiones al respecto y lograr
una reconstrucción de dicha realidad.

implementadas en el curso estuvieron las siguientes:
1.       -
-
ciones, entre otros.
2. Uso de metáforas como recurso pedagógico
para generar discusión sobre los aspectos
simbólicos de las construcciones en torno
a la identidad docente. Esta experiencia
permitió acceder a ideas o creencias del
estudiantado sobre la educación y su rol, y
sirvió como punto de partida para ampliar

3. Problematización de situaciones en las au-
las.
4. Uso de autorregistros de escenas de la
cotidianidad educativa, con anotaciones
sobre situaciones que funcionaban como
disparadores emocionales, pensamientos

emocional. (p. 129).
3. Metodología
Las carreras de Educación Inicial y Educación
Primaria con concentración en inglés, que se impar-

Occidente, contaron con la apertura del tramo de
licenciatura a partir del primer ciclo del 2023. Como

de dichas carreras, se creó el curso Desarrollo per-
sonal y profesional de educadores, que se impart
por primera vez en el 2024.
Este es un curso teórico-práctico cuyo propósito
principal es fomentar una actitud de crecimiento
profesional, así como promover los procesos de
autocuidado en el ejercicio docente. Se esperaba
generar un espacio para revisar la construcción de
la identidad profesional, a como problematizar las

personal y profesional. Por tanto, el curso pretendía
establecer las condiciones para que las personas

bienestar, el autocuidado y la resiliencia.
Este artículo es una sistematización de experien-
cias educativas derivadas del curso. Tal y como ar-
gumenta Torres (2019), sistematizar las prácticas
educativas permite comprender críticamente sus
-


-

y contribuir al conocimiento pedagógico y al pensa-
miento emancipador.
En el curso participaron 31 estudiantes, cuyas
edades oscilaban entre los 24 y los 33 años, con poco

14 cursaban la carrera de Educación Inicial en inglés
y 17, la de Educación Primaria en inglés.
El curso adoptó una metodología fundamentada
133
Educación

una visión idealizada o incluso ingenua de la profe-
sión docente. En una clase posterior, se realizó un
análisis de las experiencias reales de las personas
estudiantes, lo cual permitió evidenciar un fuerte
contraste entre las metáforas iniciales y las tensio-
nes, disrupciones, demandas cotidianas y retos con-
textuales que enfrenta la educación en la actualidad.
Entre los aspectos mencionados por el estudian-
tado al analizar sus condiciones laborales, se identi-
-
rricense, con un deterioro notorio en el acceso a los
recursos, una sobrecarga de funciones burocráticas

crecientes en buena parte del estudiantado.
En el caso de las escuelas privadas, se señalaron
situaciones como la sobrecarga laboral, exigencias
percibidas como desmedidas hacia el personal do-
Ante la riqueza de las vivencias del curso, se
consideró pertinente sistematizar la experiencia
en un artículo, máxime tratándose de la primera
vez que se impartía, lo cual brindaba la oportuni-
dad de reconstruir el proceso y plantear mejoras
para una futura experiencia. Por ello, se solicitó el
consentimiento a las personas estudiantes matricu
-

generada fue sistematizada y se documentaron las
categorías emergentes a partir de las diversas téc-
nicas utilizadas.
El curso se constituyó en un laboratorio de re-

ideas y creencias con el propósito de deconstruir la
identidad docente y los mecanismos de autocuidado.
4. Resultados
Uno de los primeros aspectos abordados en el
curso fue la creación de metáforas relacionadas

Gutiérrez y Girmarland, “la metáfora conceptual
en la educación puede tener una función clave, al
-


que ver tanto con la comprensión como con la pro-
ducción de sentido, y forma parte de las narrativas
que se interrelacionan en las dinámicas enseñanza/
aprendizaje. En este sentido, se hace referencia a la
metáfora conceptual para interpretar y visibilizar
sus efectos pedagógicos” (2023, p. 52).
asociados, sensaciones y acciones. Esto
permitió una sistematización consciente
de aspectos de la realidad educativa y de la
intersubjetividad que se genera en el aula.
5. Estrategias para el autocuidado. Se pro-
movieron acciones orientadas al equilib-


conciencia sobre la necesidad de cuidar
el bienestar personal mediante diversas
técnicas y actividades.

metáforas elaboradas por las personas estudiantes

• “Con una sonrisa en el rostro y un corazón
lleno de amor, nos preparamos para trans-
formar vidas, un día a la vez.
• “Un buen maestro puede cambiar el mun-
do.
• 
recetas ya aplicadas, escritas y estableci-
das. Sin embargo, cada pastelero tiene su
propia esencia, personalidad, creatividad y
estrategias para realizar sus pasteles, y eso
hace que sus creaciones sean únicas y es-
peciales.
•        
debemos tener varios colores y combina-
ciones: esas son nuestros roles y tareas.
• “Somos como mariposas: polinizamos dif-
erentes plantas con el objetivo de que un
día esa plantita dé frutos.
• “La persona docente es tan cálida como
cuando te pones un abrigo en tiempos de
frío.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
134
cente, intromisión de las familias, que en ocasiones consideran a los docentes como empleados a su servi-
cio, cuestionamientos a la autoridad docente, fragilidad laboral y prácticas clientelistas que erosionan la
estabilidad profesional.
4.1. La vivencia de la subjetividad y las interacciones en el salón de clases
Tomando en cuenta lo anteriormente descrito, surgió la necesidad de pasar del ideal a lo real, abor-
dando las vivencias de las personas participantes en la construcción de la intersubjetividad. Se hacía nece-
sario un espacio de problematización, especialmente considerando la gran distancia entre las creaciones
realizadas mediante las metáforas elegidas y la complejidad que enfrentan los jóvenes profesionales. Como

-
strucción de la identidad y de los saberes docentes, se solicitó al estudiantado la elaboración de una bitácora
semanal. Se trataba de una estrategia cognitivo-conductual, que permitía visualizar patrones automatizados
de respuesta emocional en las personas.
La estrategia requirió el registro, en una tabla de cuatro columnas, de los siguientes aspectos:
a) situación escogida para registrar, correspondiente a un evento que implicara problemáticas signif-
icativas o disparadores vinculados con el ejercicio docente,
b) pensamientos asociados a la situación, incluyendo pensamientos automáticos, atribuciones de cau-
salidad o expectativas respecto a su manejo,
c) emociones asociadas al evento,
d) respuesta personal producto de la situación.
Junto con el registro, cada estudiante presentaba un alisis para determinar patrones de reacción, va-
lorar su nivel de ajuste y explorar la relación con las necesidades personales, vinculares y contextuales. El

emocional, en busca de una mayor capacidad de afrontamiento.

proceso que implica iniciar, inhibir o modular aspectos del funcionamiento emocional, tales como los es-


A lo largo de las experiencias pedagógicas del curso, se creó un espacio que permitía al estudiantado
realizar tanto una catarsis como un alisis profundo de sus vivencias, dentro de un entorno de contención.
-
dores emocionales:
Educación inicial: Categorías
Falta de compromiso familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Estrés /exceso de trabajo
Frustración por no saber hacer algo o incertidumbre
Agresión, violencia e irrespeto estudiantil
Cambios históricos en la concepción de la niñez
Manejo de la diversidad en el aula
135
Educación
La institucionalización privada
Educación primaria: Categorías
Cuestionamiento a la autoridad docente
Intromisión, cuestionamiento o desvalorización de las familias
Estrés /exceso de trabajo
Frustración por no saber hacer algo o incertidumbre
Agresión, violencia e irrespeto estudiantil
Reconocimiento de la labor/ Agradecimiento
La falta de apoyo parental
Lidiar con el escaso interés de los estudiantes
Pérdida de autoridad ante los procesos burocráticos
Como puede notarse, algunas de estas categorías están relacionadas con cambios históricos en los roles,
la concepción de la niñez, de la autoridad del docente, un escaso apoyo de las familias y tensiones en el rol.


esta creación de una de las estudiantes:
 
jugar. Se le llama la atención y dice que a él eso no le importa.
Sentimiento El primer sentimiento es de enojo por el comportamiento del estudi-
ante, y el efecto que esto genera en los demás niños del aula. Luego
importancia al ver el escaso interés que el trabajo en clase genera en el
niño y saber que hay poco o nada que se pueda realizar.
Necesidades Están presentes necesidades insatisfechas relacionadas a no poder
encontrar una forma práctica en que se pueda ayudar al estudiante a
generar interés o motivación
Pensamientos e interpreta-
ciones
Los docentes son los que logran captar la atención de los niños y niñas.

 Una sensación de malestar en el estómago, luego un dolor de cabeza y
sudoración.
En este ejemplo, sobresale por un lado el reto pedagógico que implica mantener el interés o motivación
de los estudiantes en esta era tecnológica, lo cual abre un debate sobre los cambios históricos en ciernes en
la docencia. Y por otro lado, el efecto subjetivo que esto tiene en una joven profesional en esta coyuntura,
donde no ve claramente una salida, en un momento que nos insta a la innovación y a la transformación de
los espacios educativos. Este reto de la atención en esta era, no es un problema personal, sino que debería
ser un debate colectivo sobre la pertinencia de los métodos, y los enormes retos que se afrontan. A conti-
nuación se ilustra con el ejemplo de uno de los registros en la bitácora de otra estudiante:
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
136
 Estaba dando una tutoría virtual a 2 chicas de escuela, una de quinto y otra de

tenían y la otra parte de la clase iba ya a ser normal materia y folleto. Ellas estaban
super aburridas y no lo disimulaban, a cada rato preguntaban la hora deseando ya
terminar la clase y nos faltaba más de la mitad.
Sentimiento Me sentí super decepcionada de mí como docente y como todo. Sentía que ya
no tenía tanta creatividad como antes, que estaba oxidada, que les estaba roban-
do la plata a las personas que estaban estudiando conmigo. Traté de manejar la
situación y busque diferentes alternativas, les puse un video y les hice un par de
juegos, pero yo me sentía como la persona más perdedora del mundo.
Necesidades            -
pre sea la teacher más divertida del mundo. Y qué ahorita no esté viviendo la

las cosas bien.
Pensamientos
e interpreta-
ciones
Pienso que en ese momento asumí por completo la responsabilidad de la situ-
ación. Sin poder analizar que ellas son niñas y expresan sus emociones libre-
mente y que puede que simplemente estaban cansadas o querían hacer otra cosa
y están en su derecho. Sin embargo a mí se me vino el mundo encima y me lo tomé
todo personal.
-
ológicas
Me sentí nerviosa, ansiosa y acelerada. Me preocupaba mucho que las mamás
estuvieran escuchando esa clase “tan terriblemente mala. También me irrité un
poco después de que me desconecté, porque sentía que yo estaba también cansa-
da y ni estaba valiendo la pena.
Un aspecto que merece destacarse es el gran peso que, en los jóvenes profesionales, tiene el ideal de
perfección o la necesidad de tener todo bajo control, así como el uso de la autocrítica como mecanismo

externo e interno.
La reiteración de estos aspectos está asociada a un conjunto de creencias limitantes que se fueron ha-
ciendo visibles a lo largo del proceso formativo.
Una minoría de las personas participantes, sin embargo, recurrió a detonantes positivos, como el siguiente:
 Recibí un correo de una mamá agradeciéndome por el apoyo brindado a su
hija. En el mismo correo mencionó que su hija “me admira” porque siempre
me preocupo por enseñarles y que aprendan a pronunciar las palabras bien.
La madre expresó que ella se siente agradecida también porque este año ha
visto a su hija más interesada en el idioma inglés, que incluso hasta hace sus
tareas sola.
Sentimiento Siento mucha emoción y felicidad al recibir este tipo de mensajes ya que en

trabajo que realizo. Siento satisfacción de saber que el esfuerzo puesto en el
grupo de estudiantes está dando sus frutos.
137
Educación
Necesidades Mis necesidades como docente han sido satisfechas ya que se ha logrado un
cambio muy notorio en la percepción de la niña hacia las materias en inglés, lo
cual me dan como mensaje que mi trabajo va por buen camino.
Pensamientos e inter-
pretaciones
Como parte de las reacciones a este acontecimiento, detecto el sentimiento de
felicidad y satisfacción.
 Comodidad y relajación
Integraciones -
mos que no nos merecemos eso, y nos auto saboteamos con pensamientos
que nos hacen creer que no hemos un buen trabajo para que nos estén dic-
iendo cosas positivas, pero también está en nosotros hacer un cambio a esa
idea errónea y comenzar a aceptar que somos merecedores de todas las cosas
buenas que llegan a nuestra vida, y más aún si son la consecuencia de nuestras
acciones.
A lo largo del proceso, las docentes del curso recibieron retroalimentación sobre la importancia del
espacio áulico como un entorno de contención, co-regulación y canalización del estrés. Algunas personas
participantes expresaron que las experiencias vividas en el curso las estaban impactando positivamente.
Las actividades programadas les ayudaron a revisar hábitos de salud que debieron observar con mayor

emocional.
No obstante, se detectaron cuatro estudiantes cuyo manejo del estrés evidenciaba indicadores de riesgo,
por lo que se les brindaron recomendaciones para buscar ayuda profesional más allá del espacio del curso.
4.2. Creencias limitantes en la identidad docente
Covarrubias y Cuevas (2020, p. 9) argumentan que “la apropiación de los recursos culturales en la inte-
racción social implica un proceso indisoluble de pensar-sentir-actuar, en la constitución de la persona, que

las creencias formadas adquieren ese papel (Covarrubias, 2016), concibiendo como tales la co-construcción
de pensamientos que la persona ha desarrollado acorde a su entorno, respecto de sí misma y del mundo
que la rodea”.
-
riencias documentadas por el estudiantado, se evidencian una serie de creencias limitantes que afectan la

redireccionan de forma más saludable.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
138
Educación inicial Educación primaria
El mito de que la carrera es fácil y requiere poco ti-
empo.
No puedo poner límites ni gestionar el tiempo.

El tiempo de los demás es más importante que el
mío.

No debo poner límites.
No puedo fallar.


Como puede observarse, algunas de estas creencias están asentadas en representaciones sociales de

puede atentar contra el autocuidado y el crecimiento personal más allá del rol docente. Otras se basan en
la precarización de las condiciones laborales, lo cual conduce a un sobreesfuerzo por sentirse valorados y
seguros en el trabajo.
Si bien se reconocen condiciones y presiones de orden estructural, también se abordaron aquellos as-
pectos más personales, marcados por voces internas de autocrítica severa.
Este sería un ejemplo práctico para distinguir entre una autocorrección compasiva y una autocrítica

131), “la autocrítica destructiva surge cuando nos atacamos a nosotros mismos por no cumplir con están-
dares ideales, mientras que la autocorrección compasiva permite reconocer errores con amabilidad y con
el deseo genuino de mejorar”.
Autocorrección compasiva Auto ataque basado en la vergüenza
Se centra en el deseo de mejorar. Se centra en el deseo de condenar y castigar.
Se centra en el crecimiento y la mejora. Se centra en el castigo de los errores del pasado.
Mira hacia adelante . Por lo general mira al pasado.
Se produce con estímulo, apoyo y amabilidad. Se produce con ira, frustración desprecio y decep-
ción.
Se apoya en lo positivo (por ejemplo ver lo que
hizo bien y luego considerar los principales apren-
dizajes).

en evidencia.
Se centra en los atributos y cualidades esenciales del
yo.
Se centra en un sentido global del yo.
Se centra en el éxito y la esperanza de lograrlo. Se centra en un miedo elevado a fracasar.
Aumenta las posibilidades de implicarse. Aumenta las posibilidades de renunciar y evitar.
139
Educación

factores más allá de lo personal, como la
historia, el contexto o la genética.
• Mantener una actitud abierta hacia los
otros, con respeto y dignidad.
• Cultivar un estado mental receptivo, capaz
de observar los propios pensamientos y
sentimientos sin suprimirlos, negarlos ni

La revisión crítica de la construcción de estos
saberes, especialmente en un momento en el cual
la identidad profesional aún es provisional, es fun-
damental. Tal y como argumentan García y Gallego,
el saber docente se construye de forma situada y
en contexto. Un paso importante para las personas
jóvenes es reconocerse como sujetos activos en la
creación de saberes que trascienden el conocimiento
teórico.
A continuación, se presentan algunos fragmentos
de los escritos elaborados por estudiantes del curso

“La práctica es nuestro canal más importan-
te para aprender. El conocer la realidad de
nuestros estudiantes, conocer los diferentes
procesos, cómo interactuar con los padres de
familia, con los administrativos y demás situa-
ciones relacionadas a la práctica docente, son
aspectos que se aprenden a llevar y solucionar
solo después de haber tenido la experiencia.”
“Creo que hay una enorme diferencia entre ser
estudiante de docencia y el ser ya un profesio-
nal. A la hora de empezar nuestro camino pro-
fesional, es cuando verdaderamente vemos todo
lo que conlleva la experiencia como docentes de
la primera infancia, lo bueno y lo malo.”
“Cuesta mucho aceptar y proyectar todo nuestro
conocimiento y experiencias () Por último, ir
construyendo una identidad docente, saber qué
me gusta, qué quiero proyectar, hacia dónde
quiero ir, mis no negociables, las áreas en las
que puedo mejorar. Porque si nos conocemos
-

sentido, es fundamental considerar el tono del pen-
samiento que utilizamos hacia nosotros mismos al
cometer errores o enfrentar el ests. La manera en
que nos hablamos internamente repercute direc-
tamente en cómo nos comunicamos con los demás,
generando una realidad compartida.
También es importante reconocer el sesgo ne-
gativo del cerebro al evaluar los retos de la vida
cotidiana y tomar medidas para regular este factor.
La forma en que la persona docente se regula emo-
cionalmente incide en la manera en que co-regula las
emociones que emergen en los grupos. Las mentes
se conectan: la mente individual afecta la mente
colectiva, y viceversa. Al mismo tiempo, se requiere
una actitud crítica frente a las condiciones y retos
contextuales.
Neff (2017) enfatiza el cultivo de la atención
como alternativa al centramiento excesivo en pen-
samientos o emociones. Esta atención implica de-
sarrollar la capacidad de observar la propia mente

emociones, argumentando que “una mente que no

principios que plantea (citada por Pinós Pey, 2020),
se encuentran:
• Consideración positiva y benevolente hacia
la vida.
• Reconocer la imperfección y vulnerabilidad
del ser humano.
• Aceptar que no siempre obtenemos lo que
queremos.
• Experimentar ecuanimidad emocional.
• Aceptación serena de nuestra imperfección.
• Reconocer que, cuando las circunstancias
externas son duras, la autocompasión es un
refugio seguro.
• Comprender que el sufrimiento y la
sensación de inadecuación son experien-
cias humanas comunes.
• Reconocer que nuestras emociones, pens-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
140
tes y poder decir sin temor que no debo saberlo
todo, ni poder con todo.”
“La socialización de experiencias docentes nos
permite enriquecernos con los logros y limita-
ciones que han tenido otras docentes. En este
curso quiero destacar el importante aporte que
nuestras colegas tienen en nuestro rol docen-
te, ya que, si nos apoyamos con sus consejos y
observaciones, tenemos un espacios amplio
hacia donde crecer, y con ello, transmitir a los
niños mayor calidad de educación, amor y de-
dicación.”
La producción de las personas estudiantes se
-
de pudieron compartir sus ideas, sentimientos y
emociones sin temor a ser juzgadas, lo que ayudó
a reducir el sesgo de deseabilidad social. A la vez,


rol profesional.
El trabajo con los sistemas de regulación emocio-
nal propuestos por Gilbert (2016) generó una pro-
-
librio entre los sistemas de logro, amenaza y calma.
A continuación, se comparten algunos fragmentos
ilustrativos escritos por las personas estudiantes:
“Esta clase me permitió entender que mis emo-
ciones puedo manejarlas cuando aprendo a sen-
tir y diagnosticar lo que siento antes de reac
-
cionar. Además, aprendí que las voces internas

embargo, debo ser capaz de encontrar un balan-
ce. Por otra parte, pensar en lo que trae calma
y utilizarlo con frecuencia, no solo cuando ya
estoy en rojo.”
“Como docentes y personas individuales pode-
mos reestructurar nuestras respuestas y pa-
sar de lo inconsciente a lo consciente. Resulta
imprescindible comprometernos con escuchar
nuestras voces internas y dialogar y trabajar
s y hacemos estas dimicas para hacernos
s conscientes de todo eso, podemos ser más
felices, libres, tranquilos y disfrutar más del
proceso.”

estereotipos o prejuicios que se crean en torno
a nuestra profesión y cómo esto me afecta. Fi-
nalmente, me fue posible rescatar aquello que
he aprendido a lo largo de estos cuatro años
de experiencia profesional y de lo cual no era
consciente.”
Esto es relevante, ya que las tareas docentes
suelen ser altamente demandantes y, en sus inicios,
abrumadoras. En ese contexto, no siempre se logra
una organización interna que permita comprender
cómo se está consolidando el saber docente. Por eso,
-
tal para transitar de conductas automáticas a un
mayor margen de elección consciente.
Este ejercicio permite, además, ampliar el rango
de recursos para el afrontamiento, más allá de la au-

comentarios de las personas estudiantes, extraídos

limitantes y evidencian un pensamiento que va más
allá de la autoexigencia:
“Habrá momentos en los que se presenten si-
tuaciones conocidas o desconocidas, en los cua-
les está bien no saber cómo abordarlas en el
momento. Sin embargo, es importante contar
con una red de apoyo, en donde pueda recurrir
para poder recibir consejos o apoyo para abor-
dar lo sucedido. Saber que hay otras personas
que comparten nuestras preocupaciones o que


“Como docentes solemos cargar con muchas
ideas que nos pueden generar estrés, por ejem-
plo el querer ‘hacer todo o tener que saberlo
-
141
Educación
4.3. Del bienestar personal al
estructural
Valerio (2023) señala que una adecuada promo-
-
tos ámbitos del ser humano, como el entorno laboral
—relaciones interpersonales con colegas, estudian-
tes y familias, productividad, sentido de pertenencia
y comunicación asertiva de necesidades—, así como
a nivel individualgestión emocional, compasión,
escucha de necesidades y toma de decisiones—. Es
decir, fomenta un bienestar general que impacta
tanto a la persona que recibe la intervención como
al entorno social que la rodea.
Es necesario destacar que el bienestar no depen-
de exclusivamente de factores personales, sino que
está condicionado por diversos elementos estructu-
rales, entre ellos, Valerio (2023, destaca):
Ambientales: seguridad social, acceso a ser-
vicios básicos, justicia social, igualdad social
y de género.
Sociales: 
en el acceso a servicios, redes de apoyo, reali-
zación personal y un entorno laboral saludable.
Personales: habilidades de comunicación, ges-
tión emocional, manejo de la ansiedad y el es
-
con ellas. Finalmente, mantener en balance con-
ceptos de empatía y deber docente.”
Es importante recalcar que tanto la autocrítica
como la autocompasión son sistemas cerebrales que
pueden desarrollarse gracias a la neuroplasticidad.
Como se puede observar, todos los elementos abor-
dados en el curso apuntan a ir más allá de estrate-
gias limitantes como la autocrítica desmedida, la
retirada social y la evitación de problemas.
Existe un vasto campo de recursos y posibilida-
des que vale la pena cultivar para aumentar los ni-
veles de bienestar, tanto personales como colectivos.

de salud (Valerio, 2023).
No es posible hablar de un buen autocuidado sin
considerar el cuidado estructural, y es fundamental
seguir visibilizando esta interdependencia.
5. Conclusiones
Como primer punto, se destaca que es imperativo

la importante crisis estructural que atraviesa la
educación. El cambio coyuntural debe abordarse
desde una perspectiva crítica, que retome lo mejor
de los legados históricos costarricenses, proponga
innovaciones frente a los retos pedagógicos actuales
y, al mismo tiempo, sitúe la dignidad y el cuidado de
la comunidad educativa en el centro.
En este sentido, la Organización Mundial de la
Salud señala que “es necesario reorganizar los en-

hogares, las comunidades, las escuelas, los lugares
de trabajo, los servicios de atención de salud o el
medio natural” (OMS, 2022).
Tanto en los cursos de grado como en los de

espacios que propicien la co-regulación del estrés
que implica el aprendizaje de una profesión. Los
hallazgos de esta primera experiencia apuntan a
la necesidad de investigar más a fondo este tema,
con el objetivo de promover un mayor bienestar y
equilibrio emocional en las personas estudiantes.
Para ello, también es indispensable procurar espa-
cios destinados al cuidado de la persona docente
universitaria.
Este curso fue concebido como una forma de res-

salud mental colectiva. Por tanto, apoyar el bienes-
tar de las personas docentes es fundamental, pues
su labor impacta directamente en seres humanos


transformadora para el estudiantado.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
142
cuidado. Esto, a su vez, repercute en la salud mental
colectiva.
Un aspecto que amerita ser investigado formal-
mente es si las rutinas de autocuidado instauradas
durante el curso se sostienen a lo largo del tiempo,
y si su impacto se mantiene en el mediano y largo
plazo. Las personas matriculadas en el curso enfren-
taban el reto de estudiar y trabajar simultáneamen-
te, lo cual las expone a estresores extraordinarios.
Esta presión adicional incide directamente en la
salud mental del estudiantado, y en algunos casos
se registraron repercusiones negativas asociadas
al agotamiento.
En total, se recomendó a cuatro estudiantes bus-
car acompañamiento profesional, ya que sus situa-
ciones excedían los alcances del curso y requerían
atención especializada.
En consecuencia, resulta prioritario que la for-
mación docente incluya espacios colectivos de auto-
cuidado, que fomenten el bienestar y cuya riqueza
radique, en parte, en la interacción humana y en la
transformación de la intersubjetividad.
6. Bibliografía
Aceituno, N., y Soto, X. (2020). Estrés y estrategias de
afrontamiento en docentes de una escuela ru-
ral en contexto de pandemia: Talleres de bien
-
estar docente [Tesis de maestría, Universidad

Brito, G. (2023). Terapia centrada en la compasión.
Módulo de profundización CFT-I. Santiago de
Chile.
Cantón, I., y Tardiff, M. (Coordinadores). (2018). Iden-
tidad profesional docente. Narcea.
Castellanos, N. (2024, 2 de diciembre). El cultivo de
A lo largo del proceso, se evidenció un cambio en
la percepción de diversos aspectos, como el recono-
cimiento de la construcción de saberes cotidianos

a revisar este universo simbólico y sus representa-
ciones históricas permitió al estudiantado analizar
ciertos estereotipos y ampliar su visión desde una
perspectiva más crítica.
Otro aspecto notorio en las narrativas fue una
transformación en la forma de entender la autocríti-
ca. Esta, inicialmente asumida como una estrategia
prevalente, fue gradualmente reemplazada por una
mirada más amplia y consciente del contexto. En
muchos casos, se observó un giro hacia el recono-
cimiento de necesidades personales y una revisión
s profunda de los recursos de afrontamiento
disponibles.
La identidad docente es una construcción per-
-
ternos. Resultó especialmente enriquecedor dis-
poner de un espacio donde las personas pudieran

que dicha identidad se va forjando, así como sobre
los saberes que se construyen en el proceso. Este
acompañamiento grupal permit explorar dimen-

una experiencia solitaria.
La construcción de la identidad profesional es
un proceso complejo y dinámico, cuya visión y al-
cance puede variar, especialmente en los primeros
años de ejercicio, etapa caracterizada por una mayor

enfoque basado en la psicología de la compasión,
se observaron cambios en los patrones de proce-
samiento emocional, particularmente en aquellos
relacionados con la tendencia a la autocrítica y la
internalización, con una apertura hacia recursos
más saludables.
Conocimiento, saber y experiencia se entretejen
en la práctica docente, por lo que la observación
crítica y propositiva de estos elementos puede im-
pactar positivamente en la salud mental y el auto-
143
Educación
para su prevención y tratamiento. Revista
Electrónica Educare, 23(2), 119. Universidad

Gilbert, P. (2016). Terapia centrada en la compa-
sión: Características distintivas
Brouwer.
Herrera, K., Jiménez, K., Méndez, V., León, G., Cantón,
P., y Trejos, R. (2023). Propuesta de preven-
ción del síndrome de burnout en docentes. Cen-



Narrativas y otras lunas. https://narrativas-
yotraslunas.com/2022/05/02/que-es-auto-
cuidado/
Neff, K. (2017). Sé amable contigo mismo: El arte de
la compasión hacia uno mismo. Paidós.
Noveno Estado de la Educación 2023 [Recurso elec-


José, C.R. : CONARE - PEN, 2023. (Informe
Estado de la Educación ; no. 09 – 2023).
Olave, S. (2020). Revisión del concepto de identi-
dad docente. Revista Innova Educativa, 2(3),
378–393.
Piña, C., Soto, M., y Rarez, M. (2017). La construc-

sentido. Congreso Nacional de Investigación
la compasión y amabilidad favorece la res-
puesta neuronal. Instagram. https://www.
instagram.com/p/C6X5-abc123
Covarrubias, M., y Cuevas, A. (2020). Creencias li-
mitantes y potenciadoras en la formación
profesional del psicólogo: Un estudio so-
ciocultural. Revista Psicología Educacional,
13(1), 8–27.
Cuesta, A., Batlle, J., y Gonlez, V. (2023). La cons-
trucción de la identidad docente del profesor
de Español como lengua extranjera: El co-

docente. Revista Colombiana de Educación,
87, 139158. https://doi.org/10.17227/rce.
num87-13071
Mindfulness y compasión en psi-
coterapia-
mado en Psicoterapia Contemplativa I, The


La formación integral en la educación supe-
-
tores de la vida universitaria. Eleuthera, 4,
69–89. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/
index.php/eleuthera/article/view/5406
Gallardo, J., López, F., y Gallardo, P. (2019). Ali-
sis del síndrome de burnout en docentes de
educación infantil, primaria y secundaria
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
144
Educativa, San Luis Potosí.
Las seis resilien-
cias de la educación


Pinós Pey, K. (2020). Autocompasión [Comunicación
-
-
tion.
Porta, M., y García, G. (2019). Los saberes docentes

investigación desde un enfoque interdis-
ciplinario. Anuario Digital de Investigación
Educativa, 2, 1–15.
-
tamiento emocional implementado por las
personas docentes en Costa Rica para el ma-
nejo del estrés. Intersedes, 23(47).
nchez, M. (2005). La metodología en la investi-
gación cualitativa. Revista Mundo Siglo XXI,
1, 12–24.
Tardiff, M. (2014). Los saberes del docente y su desa-
rrollo profesional. Narcea.
Torres, A. (2019). Sabemos más de lo que sabemos:
Sistematización de experiencias educativas.
En Sistematización de prácticas y experiencias
educativas. Municipio de Medellín.
Ureña, M., Tencio, K., y Sibaja, J. (2024). Regulación
emocional en la niñez de 4 y 5 años durante
la pandemia: Factores protectores y riesgo-
sos en una institución privada de Costa Rica.
Revista Actualidades Investigativas en Educa
-
ción, 24(2), 142. https://doi.org/10.15517/
aie.v24i2.57180
Valerio, M. (2023). Intervención psicoeducativa para
el fortalecimiento de la salud mental, en el
personal docente y administrativo del Centro
Infantil Laboratorio Ermelinda Mora en el
contexto de la pandemia COVID-19 [Práctica
dirigida para optar por el grado de Licen-
ciatura en Psicología, Universidad de Costa

Vecina, C., y San Román, S. (2021). Función docente
ideal/real en las representaciones sociales
del profesorado. Magis: Revista Internacio-
nal de Investigación en Educación, 14, 127.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.fdir