
127
Educación
sociedad y que impacta directamente el rol docente,
pues añade nuevos retos a la labor profesional.
Vecina y San Román (2021) realizaron una inves-
tigación para analizar las representaciones sociales
del profesorado y su función, empleando una meto-
dología cualitativa basada en técnicas de análisis del
discurso y grupos de discusión. Los autores señalan
que los cambios estructurales de la época actual
pueden impactar negativamente la autorepresenta-
ción de la docencia, al producirse un choque entre
dos identidades: la institucional y la profesional.
Por un lado, se evidencia una transformación en la
educación que demanda una pedagogía personali-
zada, con acompañamiento, adaptación curricular,
entre otros elementos. Sin embargo, no siempre exis-
ten normas claras sobre cómo implementar estos
los problemas educativos únicamente en función
de factores externos, como la familia, la sociedad,
la legislación o las condiciones socioeconómicas.
Los autores concluyen lo siguiente:
El discurso del profesorado estudiado se mueve
en una doble dimensión: 1) la ideal, centrada en
aquello que se considera políticamente correcto,
hacia lo cual debe orientarse su función y prác-
profesorado opina (representa) que sucede en
el día a día del aula y los elementos que inciden
en el desarrollo de su función ideal. Esta última
dimensión aparece en el discurso como el ele-
mento periférico, ante el contraste entre el ideal
representado y la representación de la realidad
de la función docente (2021, p. 23).
Por su parte, Olave enfatiza que la identidad pro-
fesional está mediada por el lenguaje y el discurso,
como resultado de un proceso de construcción pro-
pio, así como de procesos de socialización que se
fortalecen en el ejercicio profesional. El autor señala:
Entonces, la identidad profesional docente no
solo se enmarca en una identidad meramente
personal, de vocación o social, o por interacción
durante la vida” (2020, p. 381).
Además, el autor establece una relación entre
el mundo profesional y universitario, entre la teo-
ría y la práctica, y un vínculo entre conocimiento y
acción. En su investigación, Olave realizó una bús-
exploración en diferentes repositorios y bases de
datos, y acudió a varias fuentes documentales como
Scopus, Mendeley y ScienceDirect para profundizar
en la construcción de la identidad docente.
Enfatiza que hay una serie de condiciones cultu-
rales, sociales, políticas y económicas, es decir, es-
tructurales, que están atravesando cambios comple-
jos, y que esto, desde luego, afecta dicha identidad.
Se pregunta, entonces, si ante estas circunstancias
los docentes han adoptado una identidad profesional
más bien estereotipada.
En este sentido, es necesario reconocer que ha
habido una serie de demandas históricas que han
vinculado esta profesión con enfoques moralistas,
El problema es que estos enfoques pueden dejar de
lado una visión realista de la complejidad que im-
plica la construcción de la identidad profesional y el
manejo de la intersubjetividad en las aulas.
En el inicio de la vida laboral, es muy común que
los jóvenes profesionales se conecten con el ideal del
yo y con representaciones idealizadas de la educa-
ción, concebidas antes de entrar en los salones de
clase. Esto resulta importante en términos de mo-
tivación e inspiración, además de aportar un norte
en cuanto a los marcos normativos y éticos de la
profesión. Sin embargo, si la entrada a un entorno
profesional nuevo y complejo se plantea únicamente
desde el ideal del yo, y no existe un espacio para la
problematización y la deconstrucción de la reali-
dad, la articulación entre la teoría y la práctica se
la confusión pueden ser muy grandes.
Otro aspecto medular de abordar es el cambio