
163
Ensayo
2. Población meta y estrategia de
abordaje
La población meta estuvo conformada por niños
y niñas de 9, 10 y 11 años del cantón de Upala, par-
ticularmente del distrito Central y de los distritos
de Las Delicias y San José, donde también se tra-
baja con niñez de poblaciones fronterizas. Los tres
distritos se caracterizan por tener bajos Índices de
Desarrollo Social (IDS): San José de Upala presen-
ta el menor IDS, con un 36,81, y ocupa la posición
464 de 493 distritos a nivel nacional; Las Delicias
posee un IDS de 41,99 y se ubica en la posición 451;
un 51,58, ubicándose en el puesto 367 de 493 distri-
Económica [MIDEPLAN], 2017).
El proyecto de extensión está adscrito a la Vice-
rrectoría de Investigación y Extensión (VIE) y se
desarrolló con apoyo de la Biblioteca Municipal de
Socioeducativa, de manera que el personal de la Bi-
blioteca Pública del cantón realizó la divulgación
de los talleres dirigidos a la población y se encargó
de la respectiva inscripción. También se utilizó la
estrategia de atención a poblaciones cautivas en
escuelas seleccionadas en distritos de impacto, con
la biblioteca.
Tabash (2009) señala cómo la lectura interactiva
habilidades de comprensión lectora y de expresión
escrita en contextos educativos. A través de un en-
foque teórico-práctico, argumenta que la interac-
ción activa entre el lector y el texto, mediada por
preguntas, inferencias, discusiones y estrategias
metacognitivas, permite no solo una mejor compren-
sión del contenido, sino también una transferencia
de dichas habilidades hacia la producción escrita.
La autora destaca que este enfoque promueve un
hábitos lectores.
La lectura es un aprendizaje trascendental, no
solo para la escolarización, sino para el crecimiento
intelectual de la persona. Es un instrumento muy
potente de aprendizaje, porque permite el acceso a la
información de cualquier disciplina y a la participa
-
ción en la sociedad, dado que vivimos en un mundo
letrado cada vez más complejo (Flotts et al., 2016).
La actividad lectora era descrita como un proceso
individual y meramente cognitivo, pero investigacio-
nes recientes han integrado aspectos interactivos,
motivacionales y grupales, los cuales no eran con-
siderados antes en la comprensión lectora (Pearson
2004; Téllez, 2004, como se cita en Roldán, 2019).
En la actualidad, la motivación hacia la lectura
es un tema que requiere atención prioritaria
en el ámbito social y educativo, puesto que la
-
ceso a la información han relegado el hábito
lector, el cual ha dejado de ser una actividad
de enriquecimiento, formación, recreación y
construcción de conocimiento, para convertirse
en una práctica limitada, carente de valor y poco
frecuente. De ahí que se requiere implementar
recursos novedosos en el aula que promuevan
la inserción de la lectura, la comprensión de tex-
tos, el despertar de la motivación y la formación
de futuros lectores (Delgado et al., 2022, como
se cita en Salto, 2024, p. 1.)
Este artículo tiene como objetivo compartir la
experiencia de talleres de lectura y jornadas lite-
rarias ejecutadas en el marco del proyecto de ex-
tensión Implementando metodologías STEAM para
la enseñanza de ciudades sostenibles a través de la
robótica en niños y niñas para el cantón de Upala,
como estrategia para estimular la lectura en niños
y niñas de dicho cantón.