Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025
ISSN Impreso: 1409-0112
ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024-Mayo 2025
Ensayo
161
Vanessa Carvajal Alfaro, Fátima Díaz Quesada,
Carlos Rodolfo Gonlez-Zuñiga
DOI 10.15517/pa.v25i45.65309
Talleres de lectura para estimular metodologías STEAM, en Upala, Costa Rica
Reading workshops to encourage STEAM methodologies in Upala, Costa Rica
Vanessa Carvajal Alfaro
Instituto Tecnológico de Costa Rica, San Carlos, Costa Rica
vcarvajal@itcr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-2166-1716
Fátima Díaz Quesada
Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica
fdiaz@tec.ac.cr
https://orcid.org/0009-0007-7850-6334
Carlos Rodolfo González-Zuñiga
Instituto Tecnológico de Costa Rica, San Carlos, Costa Rica
crgonzalez@itcr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0002-0349-4021
Fecha de recibido: 21-10-2024
Fecha de aceptación: 28-04-2025
Resumen
El proyecto de extensión “Implementando metodologías STEAM para la enseñanza de ciudades
sostenibles a través de la robótica en niños y niñas para el cantón de Upala” fomenta la robótica
educativa como una herramienta para cerrar brechas tecnológicas, sin embargo, independiente de lo
que se quiera enseñar o de la metodología utilizada la lectura es un eje fundamental de la formación
de los niños y niñas. Por tanto, el objetivo de este artículo es compartir la experiencia de talleres de
lecturas y jornada literaria como estrategia para estimular la lectura en niños y niñas del cantón
de Upala. El proyecto se desarrolló con apoyo de la Unidad de Gestión Socioeducativa, encargada
de la Biblioteca Pública del Cantón, desde la biblioteca se realizó la divulgación e inscripción a los
talleres, se utilizaron también poblaciones cautivas en escuelas seleccionadas en los distritos de
impacto, sobre todo en zonas fronterizas. Los talleres fueron participativos, se utilizaron diferentes


vida silvestre y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se impartieron talleres de 90 minutos
para grupos de 25 niños y niñas. Como resultados, se fortalecieron competencias en 798 niños y
niñas a través de las diferentes actividades. Uno de los aspectos más importantes en el proceso
lector de la niñez es generar la necesidad de leer. De manera que, si los infantes logran comprender
los textos y disfrutar con ellos, se fortalecerá los hábitos de lectura independiente, que le permitirá
acercarse a la experiencia literaria en los diversos momentos de su formación académica y humana.
Palabras clave: compresión lectora, cuento, Biblioteca Pública de Upala, Biblioteca Pública de Upala.
Abstract
The extension project “Implementing STEAM Methodologies for Teaching Sustainable Cities
through Robotics to Children in Upala Canton” promotes educational robotics as a tool for
bridging technological gaps. However, regardless of the subject matter taught or the methodology
employed, reading constitutes a fundamental pillar of children’s education. Therefore, the objective
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
162
of this article is to share the experience of conducting reading workshops and a literary event as
strategies to stimulate reading among children in Upala Canton.
The project was developed with the support of the Socio-Educational Management Unit, responsible
for the Canton’s Public Library. The library facilitated the dissemination and registration for the
workshops. Captive audiences within selected schools in the impact districts, particularly in border
areas, were also utilized. The workshops were participatory, employing various techniques to


and the Sustainable Development Goals (SDGs).
Ninety-minute workshops were delivered to groups of 25 children. As a result, competencies were
strengthened in 798 children through the various activities. One of the most crucial aspects of
fostering childrens reading development is instilling a need to read. Consequently, if children
successfully comprehend texts and derive enjoyment from them, this will reinforce independent
reading habits. These habits will enable them to engage with literary experiences throughout their
academic and personal development.
Keywords: reading comprehension, story, Upala Public Library, STEAM.
1. Introducción
Las Escuelas de Ciencias Naturales y Exactas, e
Idiomas y Ciencias Sociales del Campus Local San
Carlos, en conjunto con la Escuela de Ciencias del
Lenguaje del Campus Central del Instituto Tecno-
lógico de Costa Rica, llevan a cabo un proyecto de
extensión universitaria titulado Implementando
metodologías STEAM para la enseñanza de ciudades
sostenibles a través de la robótica en niños y niñas
para el cantón de Upala. El proyecto pretende dis-
minuir la brecha tecnológica en los distritos de Las
Delicias, Central y San José de Upala, a través de la
robótica, la programación, la lectura creativa y la
utilización del tema de ciudades sostenibles como
eje transversal.
En la última década, las metodologías STEAM
(acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, inge-
niería, arte y matemáticas) se han popularizado,
debido a que asocian el pensamiento lógico con la
creatividad, haciendo más atractivo el aprendizaje
de las ciencias para los estudiantes, al combinar ar-
tes, ciencias, tecnologías y matemáticas, a la vez que
generan innovación y motivación (Meza y Duarte,
2020, como se cita en Santillán-Aguirre et al., 2020).
El uso de metodologías activas como STEAM me-
-
cos, lo cual añade un valor agregado, pues se aprende
haciendo, desde la práctica pedagógica integral, la
cual se aplica en diferentes contenidos curriculares
(Santillán-Aguirre et al., 2020). Por ejemplo, Maldo-
nado Granados y Ramos Salazar (2021) exploraron
el impacto de una estrategia didáctica basada en el
enfoque STEAM, articulada con el uso de fábulas
digitales, para mejorar la comprensión lectora en
estudiantes de tercer grado de educación básica pri-
maria. Los resultados destacan que el uso de recur-
sos digitales creativos, integrados con contenidos de
ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas,
no solo fortalece la comprensión lectora, sino que
también estimula el pensamiento crítico, la crea-
tividad y la motivación hacia el aprendizaje. Esta
investigación aporta una propuesta pedagógica in-
novadora que vincula lo literario con lo tecnológico,
adaptándose a las demandas educativas actuales.
Independientemente de la metodología de ense-
ñanza, el aprendizaje requiere el uso de actividades
de comunicación, como la lectura y la escritura. Por
esta razón, el proyecto de extensión antes menciona-
do utiliza la lectura como herramienta para comple-
mentar de forma conjunta las metodologías activas

163
Ensayo
2. Población meta y estrategia de
abordaje
La población meta estuvo conformada por niños
y niñas de 9, 10 y 11 años del cantón de Upala, par-
ticularmente del distrito Central y de los distritos
de Las Delicias y San José, donde también se tra-
baja con niñez de poblaciones fronterizas. Los tres
distritos se caracterizan por tener bajos Índices de
Desarrollo Social (IDS): San José de Upala presen-
ta el menor IDS, con un 36,81, y ocupa la posición
464 de 493 distritos a nivel nacional; Las Delicias
posee un IDS de 41,99 y se ubica en la posición 451;

un 51,58, ubicándose en el puesto 367 de 493 distri-

Económica [MIDEPLAN], 2017).
El proyecto de extensión está adscrito a la Vice-
rrectoría de Investigación y Extensión (VIE) y se
desarrolló con apoyo de la Biblioteca Municipal de

Socioeducativa, de manera que el personal de la Bi-
blioteca Pública del cantón realizó la divulgación
de los talleres dirigidos a la población y se encar
de la respectiva inscripción. También se utilizó la
estrategia de atención a poblaciones cautivas en
escuelas seleccionadas en distritos de impacto, con


la biblioteca.
Tabash (2009) señala cómo la lectura interactiva

habilidades de comprensión lectora y de expresión
escrita en contextos educativos. A través de un en-
foque teórico-práctico, argumenta que la interac-
ción activa entre el lector y el texto, mediada por
preguntas, inferencias, discusiones y estrategias
metacognitivas, permite no solo una mejor compren-
sión del contenido, sino también una transferencia
de dichas habilidades hacia la producción escrita.
La autora destaca que este enfoque promueve un


bitos lectores.
La lectura es un aprendizaje trascendental, no
solo para la escolarización, sino para el crecimiento
intelectual de la persona. Es un instrumento muy
potente de aprendizaje, porque permite el acceso a la
información de cualquier disciplina y a la participa
-
ción en la sociedad, dado que vivimos en un mundo
letrado cada vez más complejo (Flotts et al., 2016).
La actividad lectora era descrita como un proceso
individual y meramente cognitivo, pero investigacio-
nes recientes han integrado aspectos interactivos,
motivacionales y grupales, los cuales no eran con-
siderados antes en la comprensión lectora (Pearson

2004; Téllez, 2004, como se cita en Roldán, 2019).
En la actualidad, la motivación hacia la lectura
es un tema que requiere atención prioritaria
en el ámbito social y educativo, puesto que la
-
ceso a la información han relegado el hábito
lector, el cual ha dejado de ser una actividad
de enriquecimiento, formación, recreación y
construcción de conocimiento, para convertirse
en una práctica limitada, carente de valor y poco
frecuente. De ahí que se requiere implementar
recursos novedosos en el aula que promuevan
la inserción de la lectura, la comprensión de tex-
tos, el despertar de la motivación y la formacn
de futuros lectores (Delgado et al., 2022, como
se cita en Salto, 2024, p. 1.)
Este artículo tiene como objetivo compartir la
experiencia de talleres de lectura y jornadas lite-
rarias ejecutadas en el marco del proyecto de ex-
tensión Implementando metodologías STEAM para
la enseñanza de ciudades sostenibles a través de la
robótica en niños y niñas para el cantón de Upala,
como estrategia para estimular la lectura en niños
y niñas de dicho cantón.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
164
3. Descripción de los talleres y
resultados
1. Los talleres se desarrollaron en diferentes mo-
mentos y lugares:
a. El día 30 de marzo de 2023, en dos escuelas
de Upala Centro.
b. Los días 22 y 23 de abril de 2024, en difer-
entes escuelas de Upala Centro y sectores
fronterizos.
c. Los días 9 de septiembre y 28 de octubre
de 2024, en la Biblioteca Pública de Upala.
A continuación, se detallan las actividades
realizadas.
d. Los dos primeros talleres se impartieron
en las escuelas Teodoro Picado Michalski y
Nahualt, el día 30 de marzo de 2023, donde
participaron 26 niños y 28 niñas, respecti-
vamente. Para la ejecución de esta activi-
dad, se contó con la participación de la in-
vitada especial Verónica Hinojosa Cardoso,
destacada narradora oral y actriz cubana.
Ella desarrolló una actividad con títeres
elaborados a partir de materiales recicla-
dos, la cual consistió en la aplicación de una
técnica didáctica basada en la creación de
un cuento.
Posteriormente, se llevó a cabo la lectura de
Caballito Negro, en la que los participantes,
mediante una actividad lúdica, potenciaron sus
habilidades motrices, de memoria y de comp-
rensión lectora.
convierten en lectores críticos, capaces de construir
y comunicar conocimiento.
En concordancia con lo anterior, los talleres
fueron diseñados con metodologías interactivas y
participativas. Se enfocaron en fortalecer la com-
-

-
dio ambiente, vida silvestre y la importancia de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), todo ello
articulado al tema de ciudades sostenibles como eje
transversal. Los talleres tuvieron una duracn de
90 minutos cada uno y se organizaron en grupos
de 25 niños y niñas. En ellos se realizaron lecturas
en diversas modalidades: grupal, individual, en si-
lencio y en voz alta. Se trabajó con estrategias de
comprensión lectora, de manera que, como se indica
en el Programa de Estudio de Español para segundo
ciclo de la Educación Generalsica del Ministerio
de Educación Pública (2014), “el aprendizaje de es-
trategias de comprensión permite enfrentarse a la

la tarea que implica leer” (p. 35). Las estrategias de
comprensión cumplen una doble función: por un
lado, permiten perfeccionar la comprensión; por
otro, contribuyen a construir una interpretación
profunda de los textos.

lo leído, a cada infante se le otorgó material para que
pudiera recrear personajes mediante la elaboración
de títeres, pictogramas, marionetas y la recreación
de escenas literarias, según la modalidad del taller.
En todas las actividades realizadas, el propósito
fue contribuir a la formación de estudiantes lec-
tores competentes, que logren leer con autonomía
y disfruten de los textos. Además, las estrategias
participativas contribuyen a establecer la relación
entre el texto, la intención del autor y la propia valo-
ración, al tiempo que permiten integrar conocimien-

2001, como se cita en Ministerio de Educacn Pú
-
blica [MEP], 2014).
165
Ensayo
de Birmania.
En la Escuela Colonia se desarrollaron activida-
des dirigidas a un total de 175 niños y niñas, quie-
nes participaron en siete talleres, con grupos de
aproximadamente 25 estudiantes por taller. Entre
las actividades realizadas se incluyeron cuentacuen-
tos sobre la importancia de la lectura y la escritura
creativa, espectáculos de títeres, talleres de lectura
y construcción de constelaciones.
El primer taller se ejecutó mediante la técnica
japonesa del kamishibai (teatro de papel), a través de
Figura 1
Narradora oral
Nota.
Hinojosa Cardoso, impartiendo un taller en la biblioteca
de la Escuela Teodoro Picado Michalski.
2. En el marco de la celebración del Día del
Libro 2024, y en coordinación con la Biblio-
teca Municipal de Upala, se llevó a cabo una
Jornada Literaria para promover la lectura
en niños y niñas del cantón. El lunes 22 de
abril de 2024 se visitó la Escuela Colonia,
ubicada en Colonia de Upala, y el martes 23
de abril se trabajó en la Escuela Fronteriza
la cual se narró el cuento Érase una vez un pueblo de
cartón. El segundo taller se trabajó con la técnica de
libros pop-up, en la cual las imágenes del libro cobran
vida en un formato tridimensional, brindando una
experiencia visual enriquecedora al público.
Se impartieron también dos talleres de cuentos
-
yos personajes principales viajan en barco: Donde
viven los monstruos, de Maurice Sendak, y Perdido
y encontrado, de Oliver Jeffers. Estas actividades

la comprensión lectora y el uso de la analogía del
mar como metáfora del viaje narrativo. Ambos ta-
lleres se desarrollaron con niños de 9, 10 y 11 años.
El último taller de esta jornada giró en torno al
uso de la narración oral y los títeres, con el objeti-
vo de estimular el imaginario y la creatividad de
la niñez.
Los mismos talleres fueron impartidos el día 23
de abril en la Escuela Fronteriza de Birmania, con
una participación total de 125 niños.
Paralelamente, y como parte de la celebración
del Día del Libro 2024, se organizó una Jornada de
Narración Oral en la Escuela Teodoro Picado, ubica-
da en Upala Centro. En esta actividad se instalaron
las denominadas “tiendas literarias”, una estrategia
que consiste en la colocación de tiendas de campaña,
cada una representando un género literario. Dentro
de cada tienda se incluyeron imágenes de autores
destacados, obras representativas, música y datos
curiosos.
La bibliotecóloga Nacira Núñez se encargó de
guiar a los grupos de niños y niñas a lo largo de la
actividad, organizada en diferentes momentos del
día. La población atendida fue de aproximadamente
525 niños, es decir, prácticamente la totalidad del
estudiantado de dicha escuela.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
166
Figura 3
Materiales utilizados en taller
Nota. 

Pública de Upala.
Figura 2
Niños y niñas de la Escuela Teodoro Picado
Nota
Teodoro Picado conmemorando el Día del Libro durante
la Jornada Literaria 2024 en las tiendas literarias con la
bibliotecóloga Nacira Núñez.
3. El 9 de septiembre de 2024 se impartió en
la Biblioteca Municipal de Upala el taller
     -
rensión lectora, con la participación de 50
niños y niñas, organizados en dos grupos
de 25 personas cada uno.
Para la ejecución de esta actividad se contó con
la participación especial de Arianne Chaves Villegas,

comprensión lectora mediante el uso de pictogra-
mas. Se utilizó una ruleta de madera con preguntas
-
rrollo del vocabulario, la activación de conocimien-
tos previos, la memoria y la comprensión del texto.
El contenido de lectura abordó los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) y su vinculación con la
construcción de ciudades justas y sostenibles. Luego
de la lectura, cada niño o niña seleccionó el ODS de
su preferencia y elaboró un pictograma alusivo. Esta
actividad fomentó el acercamiento del estudiantado
a la expresión artística, al tiempo que promovió el
reconocimiento del valor patrimonial de los conte-
nidos leídos.
El sábado 28 de octubre se impartieron dos talle
-
res adicionales de comprensión lectora, fundamen
-
tados en metodologías participativas y creativas
-
da fue la fauna urbana, con especial énfasis en los
murciélagos. Para ello, se leyó el cuento Marcelo el
Murciélago, una obra especializada del Programa de
Conservación de Murciélagos de México (Figura 4a).
La elección de este texto respondió tanto a la
pertinencia del contenido —relacionado con infor-
macn básica sobre los mamíferos y los hábitos de
los murciélagos— como a su adecuación al nivel
de lectura de la población infantil participante. La
lectura se realizó de manera colectiva: cada niño y

lo cual favoreció la participación activa en el pro-
ceso lector.
Posteriormente, se desarrolló una actividad de
comprensión lectora, guiada por una serie de pre-
guntas previamente seleccionadas para este propó-
sito. A continuación, se abordó la inferencia textual,
entendida como el conjunto de procesos mediante
-

167
Ensayo
Adicionalmente a los talleres realizados en Upala, y como parte de la estrategia de replicabilidad
para ampliar la población meta, este mismo taller fue impartido en la Reserva Biológica La Tirimbina el
día 11 de noviembre, en el marco del “Campamento La Niña, la Ciencia y la Tecnología”, una actividad que

9 y 11 años. En esta ocasn, participaron 26 niñas procedentes de comunidades cercanas a la reserva.
El campamento fue organizado en colaboración con las extensionistas del proyecto y coordinado por
Mariela García Sánchez, en representación de la Reserva Biológica La Tirimbina. Debido a la diversidad
y relevancia ecológica de los murciélagos en el cantón de Sarapiquí, provincia de Heredia, se seleccionó
nuevamente el cuento Marcelo el Murciélago como herramienta pedagógica para abordar el tema desde un
enfoque STEAM, integrando lectura, ciencia y arte.
A modo de síntesis, el principal resultado de los talleres fue su alcance: más de 750 niños y niñas del
cantón de Upala participaron en estas actividades. Los bajos índices de desarrollo social de este cantón
-
sión lectora y promuevan espacios de aprendizaje interactivo. La ejecución de estos talleres tuvo especial
alinearon con los enfoques metodológicos propuestos por los Programas de Estudio del Ministerio de Educa-
ción Pública (MEP, 2014) para la enseñanza de la lectura en edades tempranas. Dichas metodologías buscan

en su vida cultural y social. Así, el conocimiento y la familiaridad con diversos tipos de texto contribuyen

Como integración con otras disciplinas, especialmente el arte, y para el fortalecimiento de habilidades

(Figura 4b). Esta manualidad permitió repasar las características biológicas de los murciélagos y, al mismo

Figura 4
Docente impartiendo taller de lectura
Nota. En la foto a. se muestra a la docente Fátima Díaz impartiendo el taller de lectura. En la foto b. se evidencia un
murciélago elaborado por los niños y las nas para recrear la lectura de “Marcelo el Murciélago”.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
168
precisa del texto. Como consecuencia, lee con ma-

expresa adecuadamente el sentido del mensaje. La

recurso indispensable para lograr una comprensión
lectora profunda.
Es ampliamente reconocido que existe una re-
lacn directa entre el modo en que se enseña y

la metodología y los recursos didácticos utilizados
se convierten en herramientas fundamentales para
motivar el aprendizaje. En este proyecto, las exten-
sionistas y las profesionales invitadas emplearon la
motivación como medio para alcanzar los objetivos
planteados: la comprensión lectora, el disfrute de la
lectura y el interés por temáticas ambientales. Sin
una motivación adecuada, no se habría generado
un ambiente propicio para despertar el entusiasmo
por la lectura ni para facilitar la comprensión de los
cuentos trabajados.
Se utilizó como recurso pedagógico el género
narrativo, en particular el cuento, por ser accesible

lectora y la comprensión contextual. Además, la lec-
tura fue acompañada de dramatización, participa-
ción activa y estímulo a la creatividad e imaginación
infantil. En este contexto, la participación de na-
rradoras orales y cuentacuentos fue especialmente

convertir la oralidad en un arte que cautiva y enri-
quece la experiencia lectora de los niños y las niñas.
5. 
Flotts, M., y otros. (2016). Aportes para la enseñanza
de la lectura. Organizacn de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-

la UNESCO para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO). https://unesdoc.unesco.
incidencia en poblaciones fronterizas, que habitual-
mente cuentan con escaso acceso a oportunidades
educativas centradas en el desarrollo de competen-
cias lectoras desde un enfoque lúdico, participativo

4. Conclusiones
El inicio del hábito lector en edades escolares
tempranas, mediante estrategias basadas en el
disfrute de los textos, como los talleres descritos,
fomenta la formación de lectores competentes y au-
tónomos, lo cual incide positivamente en el éxito
académico. La lectura de múltiples temáticas facilita
la integracn de conocimientos y el acercamiento a
-
sivamente a la formación integral de la niñez.
Durante la ejecución del proyecto de extensión,
la lectura se consolidó como eje articulador del co-

permitió a los niños y niñas desarrollar competen-

vocabulario, así como capacidades críticas y crea-
tivas respecto a los nuevos conocimientos adquiri-
dos. Uno de los aspectos más relevantes del proceso
lector en la infancia es generar la necesidad de leer:
si el niño o la niña comprende y disfruta el texto, se
despierta una inquietud genuina por la lectura, que
los lleva a alcanzar una lectura independiente y a
vivir la experiencia literaria más allá del entorno
escolar y de sus obligaciones académicas.
Proponer estrategias didácticas que promuevan
el acercamiento del estudiantado a la expresión ar-
tística, la dramatización, la recreación, la memori-
zación y el enriquecimiento del vocabulario resulta
fundamental para fomentar la autonomía lectora.
Asimismo, se estimula la capacidad de elección de

expresión de preferencias personales.
La ejecucn guiada de diversos tipos de lectura,
personal, silenciosa y en voz alta, con obras apro-


169
Ensayo
Salto, M., González, V., y Flores, M. (2024). Cuen-
tacuentos: formacn docente en el arte de es-
cribir y contar cuentos. Revista Varela, 24(67),
55–64. https://revistavarela.uclv.edu.cu/
index.php/rv/article/view/1679/2595
Santillán, A., Jaramillo, E., Santos, R., y Cadena, V.
(2020). STEAM como metodología activa de
aprendizaje en la educación superior. Pol.
Con. (Edición núm. 48), 5(08), 467492. ht-
tps://orcid.org/0000-0002-8610-6724
Tabash, N. (2009). La lectura interactiva en el de-
sarrollo de las habilidades de comprensión
de lectura y de expresión escrita. Revista de
Lenguas Modernas, (12). https://revistas.ucr.
ac.cr/index.php/rlm/article/view/9479
org/ark:/48223/pf0000246079
Maldonado, L. F., y Ramos, N. (2021). Una estrategia
STEAM anclada en la fábula digital para me-
jorar la comprensión lectora. Conocimiento
Global, 6(2), 109122. https://conocimien-
toglobal.org/revista/index.php/cglobal/
article/view/234
Ministerio de Educación Pública. (2014). Programa
de estudio de Español para segundo ciclo de la
Educación General Básica. Direccn de De-
sarrollo Curricular. https://www.mep.go.cr/

-
nómica. (2018). Índice de desarrollo social
2017 (1 recurso en línea, 126 p.). Área de
Análisis del Desarrollo. https://www.mi
-
deplan.go.cr/indice-desarrollo-social
Programa para la Conservación de los Murciélagos
de México. (s. f.). Programa para la Conser-
vación de los Murciélagos de México [Folleto].
Instituto de Ecología, UNAM. https://www.
relcomlatinoamerica.net/images/PDFs/Fo-
lletos/FolletoPCMM.pdf
Roldán, L. (2019). Leer, comprender y aprender en
la escuela secundaria: enfoques y perspecti-
vas. Psicologia USP, 30, e180126. https://doi.
org/10.1590/0103-6564e20180126