Análisis ambiental interdisciplinario del núcleo urbano de San Ramón de
Alajuela
Interdisciplinary environmental analysis of the urban core of San Ramón de Alajuela
Eduardo Barrantes Araya
Universidad de Costa Rica, San Ramón, Alajuela
eduardo.barrantesaraya@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0009-0000-2145-7112
Fecha de recibido: 22-9-2024
Fecha de aceptación: 28-04-2025
Resumen
Las inundaciones a nivel global han aumentado en los últimos años, y el casco urbano de la ciudad de
San Ran de Alajuela no es la excepción. La presencia de tres quebradas que atraviesan su núcleo
urbano genera desbordamientos debido a factores tanto naturales como antrópicos. Este artículo
analiza la realidad de dicho núcleo desde una perspectiva que considera factores climatológicos,

QGIS


Sala Constitucional, a la normativa vigente en Costa Rica y a otras disposiciones jurídicas relevantes,


manejo de residuos por parte de la población y las instituciones contribuyen al deterioro ambiental,
generando así un impacto severo en la calidad de vida de las personas.
Palabras clave: cuenca, lucha contra las inundaciones, derecho a la calidad ambiental, administración
local, efecto de las actividades humanas
Abstract
Flooding has increased globally in recent years, and the urban area of San Ramón de Alajuela is no

natural and anthropogenic factors. This article analyzes the situation in this area from a perspective

end, a qualitative methodology was employed, utilizing techniques such as bibliographic analysis and
tools such as QGIS to create a Map of Constitutional Court Rulings, as well as the Economic Losses

current regulations in Costa Rica, and other relevant legal provisions were used to comprehensively
portray the phenomenon. It is concluded that factors such as declining forest cover, impacts on

institutions contribute to environmental degradation, thus generating a severe impact on people’s
quality of life.
Keywords:
of human activities
Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025
ISSN Impreso: 1409-0112
ISSN Electrónico 2215-3586
Período Diciembre 2024-Mayo 2025
Ciencias Naturales
64
Eduardo Barrantes Araya
DOI 10.15517/pa.v25i45.65291
65
Ciencias Naturales
respuesta a los desbordamientos de las tres micro-
cuencas que atraviesan la zona central del cantón.
Las microcuencas principales del casco urbano
de San Ramón de Alajuela son la quebrada Estero, la
quebrada Caballero y la quebrada Gata. La primera
nace en el distrito de Alfaro como una subvertiente
del río Grande, continuando su curso desde una zona
de estancamiento conocida como “El Laguito”, una

oeste-este. La diferencia altitudinal genera un cau-
dal descendente que atraviesa el centro del cantón
mediante un sistema de drenaje pluvial, conectado
posteriormente a un alcantarillado construido por
primera vez en la década de 1960.

en el distrito de San Juan, en la zona conocida como
Otto Calvo. Su cauce recorre de oeste a este la ruta


cuanto a la quebrada Gata, esta se extiende desde el
distrito de San Rafael hasta el de San Isidro, canali-
zando sus aguas en dirección noroeste.
Este artículo expone la realidad ambiental del nú-
cleo urbano del cantón de San Ramón a partir de un
análisis interdisciplinario desde los ámbitos jurídico,

una metodología cualitativa que incluyó técnicas

nacionales e internacionales, decretos ejecutivos,
y principios del derecho ambiental. Asimismo, se
realizó una entrevista a una persona habitante del
cantón, como ejercicio de reconstrucción de la me-
moria colectiva a través del relato oral.
Entre las herramientas utilizadas se encuentran
sentencias con lugar emitidas por la Sala Constitu-
cional, que permitieron evidenciar no solo la fre-
cuencia de los eventos de inundación, sino también

de las microcuencas. Desde la perspectiva geog-

-

1. Introducción
La incidencia de fenómenos naturales a nivel
mundial, asociados a factores antrópicos, repercute


ríos y cuencas provoca inundaciones que generan

frecuencia de los desbordamientos […] ha aumenta-
do en un 134 % en comparación con las dos décadas

en las pérdidas humanas, así como en los daños psi-
cológicos, económicos y ambientales. Este impacto

sus características geomorfológicas, climatológicas
y estructurales, presentan mayor vulnerabilidad,
como ocurre en el casco urbano de la ciudad de San
Ramón de Alajuela.
San Ramón está ubicado en la parte occidental
de la depresión tectónica central de Costa Rica, una
región con una geomorfología variada que incluye
ríos, microcuencas, valles y montañas. Se destacan
sistemas orogénicos como los Montes del Aguacate

-
te sobre el casco central del cantón. Además, el área
se encuentra bajo un régimen clitico templado

con cobertura de bosque húmedo subtropical, tem-
peraturas promedio cercanas a los 22 °C y precipi-


Las inundaciones en el cantón ramonense se han
documentado desde hace más de cien años y, en la
actualidad, representan un obstáculo para el desa-

ubicación [] de la ciudad de San Ramón hacen de
este un sitio propenso a recibir lluvias en cualquier

ha generado en la ciudadanía un estado constante
de alerta, lo cual ha motivado la implementación
de diversas estrategias de mitigación, entre ellas,
la interposición de recursos de amparo y denun-
cias administrativas ante la Sala Constitucional, en
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
66
-


-

así como una red de microcuencas que convergen
en el núcleo urbano.
Desde el ámbito jurídico, se destaca la importan-

consiste en una “combinación de técnicas, reglas e
instrumentos jurídicos que se orientan a lograr la
protección de todos los elementos que integran el
ambiente natural y humano, mediante un conjunto

la aplicación de jurisprudencia, declaraciones y
principios ambientales resulta clave para evaluar

natural en el contexto del cantón ramonense.
En este mismo sentido, es posible constatar la
interacción entre todas estas disciplinas en cuanto
a la temática del fenómeno de las inundaciones en
San Ramón de Alajuela, evidenciado en el siguiente
diagrama conceptual:
-
nes económicas en la zona de estudio.
-
tos de estaciones meteorológicas para represen-
tar el comportamiento de las precipitaciones, y se

contribuyen al desbordamiento de caudales. La

mejor comprensión espacial del casco urbano, com-

la plataforma QGIS y el uso de imágenes satelitales
para establecer diferencias espaciotemporales en la
cobertura vegetal y en las construcciones cercanas
a las quebradas.
Este modelo de análisis interdisciplinario recu-
rrió a conceptos provenientes de disciplinas como

conceptos clave fue el de variables sociales, prove
-
-
rísticas particulares de una comunidad de habla en


Este enfoque permite reconocer cómo los compor-
tamientos sociales dentro del núcleo urbano inciden

la calidad de vida de la comunidad de San Ramón.
Un ejemplo de ello es el arrojo de residuos a las
quebradas, lo cual genera un fuerte impacto ambien-
tal al obstruir alcantarillas, propiciando inunda-
ciones, y sumando afectaciones de tipo económico,
psicológico y ecológico.
En cuanto al componente climatológico, se re-

quienes señalan que la climatología es “la ciencia que
estudia la serie de estados atmosféricos que se su-
ceden habitualmente en un determinado lugar. Está


climáticos, como la evapotranspiración y fenómenos
atmosféricos asociados a la precipitación; por ejem
-
plo, frentes fríos y ondas tropicales, derivados de su
ubicación en la Zona de Convergencia Intertropical.
67
Ciencias Naturales
Figura 1.
Diagrama conceptual de las Interacción de los factores climáticos, las variables sociales y las dis-
posiciones jurídicas en el fenómeno de las inundaciones
Un ejemplo representativo de la interacción entre factores climáticos, variables sociales y disposiciones
jurídicas puede observarse en la jurisprudencia del voto n.º 01069 de la Sala Constitucional. En dicho fallo
se documenta la presencia de residuos sólidos y sedimentos arrojados en la microcuenca Estero, lo cual ha
generado una proliferación vegetal excesiva, constituyendo un impacto negativo sobre el medio ambiente.


contaminantes obstruyen el sistema de alcantarillado subterneo entubado que atraviesa el casco urbano,
provocando su desbordamiento.
Este fenómeno ocasiona inundaciones que afectan directamente a la comunidad, generando pérdidas

y comercios cercanos.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
68
2. Desarrollo
2.1. Incidencia de fenómenos atmosféricos en la ciudad de San Ramón durante el
periodo 2006 – 2017
La población ha observado a lo largo de estos últimos años un aumento puntual en la precip-
itación atmosférica en el territorio nacional. En el caso especíco de la zona central de San Ramón, los
índices meteorológicos desde el 2012 hasta el 2017 evidencian crecidas abruptas en diversos puntos
espaciotemporales acarreados por fenómenos naturales tales como frentes fríos, ondas tropicales eviden-
ciando en el gráco 1.



Nota: Arias y Jimenez (2020)
-

un ascenso exponencial durante los primeros cinco meses del año 2010, culminando con un valor de 3000

se relaciona con el paso de fenómenos tropicales y huracanes como Tomas, Nicole y Matthew.

con impactos de menor intensidad vinculados a otros eventos atmosféricos, como los huracanes Irene y
Harvey en 2011, y Sandy e Isaac en 2012, entre otros.
En el periodo 2014-2015, se registró una disminución en los niveles de precipitación en comparación
-
mento en la precipitación atmosférica, que culmina con un aumento sostenido en 2017, año marcado por el
impacto del huracán Otto y la tormenta tropical Nate en 2018, cuyas repercusiones fueron especialmente
notorias en la zona de estudio.
69
Ciencias Naturales
La constante amenaza de fenómenos atmosféricos que afectan al casco central de la ciudad representa

aceleran el desgaste de infraestructuras como viviendas, puentes y carreteras, reduciendo considerablemente
su vida útil. Asimismo, las precipitaciones fuertes provocan un incremento en los caudales de las quebra-
das, generando inundaciones que constituyen una amenaza directa para la calidad de vida de las personas.
2.2. Factores asociados al impacto de las inundaciones en la zona de estudio
La geomorfología de la zona urbana central de San Ramón propicia condiciones óptimas para la incidencia

Universidad de Costa Rica, se localiza la laguna conocida como “El Laguito”. Esta se encuentra en un nivel
de altitud distinto al del casco central, lo que genera un alto grado de inclinación del terreno, a partir del
cual nace la microcuenca Estero, que funciona como drenaje pluvial natural.
Un ejemplo de este tipo de relieve puede apreciarse en la imagen 1, titulada Fragmento de hoja topográfica
de la ciudad de San Ramón, donde se evidencia la diferencia de altitudes de la microcuenca: 1077 m s. n. m.
en su punto más alto, frente a los 1058 m s. n. m. en la zona más próxima al casco urbano. Esta diferencia

han provocado un aumento en el caudal de los cuerpos de agua, sino también acciones antrópicas, como el
manejo inadecuado de residuos, agravan las afectaciones, como se expondrás adelante.
En primer lugar, la ubicación geoespacial del área de estudio presenta una mayor exposición a fenómenos
atmosféricos. Un factor determinante es la localización de Costa Rica en el globo terrestre. Según datos


un incremento en la radiación solar, lo que, a su vez, potencia los procesos de evapotranspiración.


Imagen 1
Fragmento de hoja topográca de la ciudad de San Ramón: diferencias de altitudes
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
70


han provocado múltiples problemáticas, principalmente debido a desbordamientos de sus caudales. Entre

agua que se recibe durante la época lluviosa.
La situación actual evidencia que, mientras “las precipitaciones son intensas durante algunas horas, se
producen encharcamientos en algunos sitios cercanos a las quebradas Estero y Caballero, especialmente en



directas en zonas comerciales y residenciales, provocando no solo daños materiales, sino también impactos
psicológicos en las personas, como se analizará más adelante.
            -
cie y tienen contacto con los individuos representando un peligro latente a la salud pública. Asi-
mismo, el arrojo de residuos a las quebradas por parte de la población de la zona de estudio
-
brada Estero, estudios indican la existencia de diferentes agentes dinos, entre ellos residuos, coliformes
totales y proliferación vegetal.

cuerpo de agua, lo que ha provocado un deterioro en su restauración. Esta situación permite explorar otra

un ordenamiento territorial adecuado.
El crecimiento urbano ha generado una disminución progresiva de la cobertura forestal, producto del
desarrollo de proyectos inmobiliarios en zonas vulnerables, incluyendo sectores colindantes con las que-
bradas, como se puede observar en la imagen que se presenta a continuación.
Imagen 2
Alisis temporal en la disminución de la capa forestal en el núcleo urbano de San ramón desde el
2010 hasta el 2022. Evolución de la macha urbana
71
Ciencias Naturales
ticas hidrometeorológicas y un aumento urbano
considerable en los últimos años, como se puede
en la Tabla 1 titulada Fenómenos atmosféricos que
golpearon al casco central durante los periodos 2006-
2017. El impacto de la precipitación ocasionado por
la diversidad de estos fenómenos produce la necesi-
dad de una acto tanto estatal como desde el colecti-
vo. Las implicaciones exigen una inversión por parte
de la municipalidad y los individuos activos, con el
objetivo de solventar los daños experimentado.
Una primera vista durante el periodo 2006 pro-
yecta un gasto aproximado de cuatrocientos millo-
nes de colones tanto en sector público como privado
en la primera declaración de estado de emergen-



naturales”. El acto de intervenir se da en distintos

de rodamientos.
El impacto generado en el casco central surge
a raíz del desbordamiento de la quebrada Gata y
Estero, golpeando a la población del Centro, Belén,
-


bastiones de puentes y se priorizaron obras repar-

infraestructuras dañadas, la reposición de enseres

-
des afectadas se encuentran zonas posteriormente
citadas en las sentencias de la Sala Constitucional,

a las problemática en dicha zonas.
También se contemplaron daños en el atasco de

hidráulica que ocasionó el efecto inminente de la
contaminación de las viviendas y comercios ubica-
das en el casco central de la ciudad de San Ramón. En
daños ambientales, la zona conocida como El Laguito
de la cual nace la quebrada Estero fue golpeada,
En las imágenes se observa el núcleo urbano en
dos momentos temporales: una correspondiente al
año 2010 y otra al año 2022. La proyección com-
-
tuales en el paisaje. Se evidencia la construcción de
infraestructuras en las cercanías de las quebradas
Estero, Caballero y Gata. Además, se observa una

previamente boscosas, reemplazadas por planicies,

los cuales pueden introducir agentes contaminantes
a las cuencas.
La urbanización reiterada y la implementación de
cultivos con uso de agroquímicos han contribuido a
la pérdida de la permeabilidad del suelo, particular-
mente en las cercaas del polígono de color mora-
do, visible en ambas temporalidades. Esta situación
incrementa la impermeabilidad del terreno, lo cual,



precipitaciones van a saturar más rápidamente los
suelos y van a sumar mayor cantidad de agua junto
con el aporte proveniente de sectores cementados”

En relación con los polígonos azul y rojo, próxi-
mos a la quebrada Caballero, se constata un proceso
de urbanización progresiva. En el polígono azul se
construyó el local comercial Maxi Palí, el cual será
mencionado posteriormente por su inclusión en sen-
tencias de la Sala Constitucional debido a su impacto
en la zona. Asimismo, en los polígonos rojo, naranja
y amarillo se evidencia una construcción reiterada
y una pérdida considerable de la cobertura forestal.
Dado que estas áreas coinciden con el recorrido de
las quebradas, se exponen como zonas potenciales
de riesgo para la población.
2.3. Daños económicos al casco central
a partir de fenómenos atmosféricos
El núcleo de la zona de estudio, cuya extensión es
-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
72
por tanto, se procuró restaurar su embalse por de parte la comisión.
-
-

golpeado por un sistema de baja presión alcanzando el nivel de depresión tropical.


este último a raíz de un aumento del caudal. En el 2009, si bien no se declaró el cantón de San Ramón en


En el año 2010, Costa Rica fue víctima de dos tormentas tropicales durante el mes de septiembre pro-


󰨩
de reconstrucción con un tiempo de cinco años.
Tabla 1
Fenómenos atmosféricos que golpearon al casco central durante los periodos 2006-2017
Nota. Ministerio de Planicación Nacional, Política Económica de Costa Rica, Ministerio de Agricultura y Ganadería de
Costa Rica y Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica.
73
Ciencias Naturales
-
󰨩


2.4. Análisis Jurídico del núcleo urbano en la intervención de daños ambientales y
de las personas
El marco normativo nacional tiene como objetivo garantizar una regulacn adecuada para la

de San Ramón, el gobierno local, en coordinación con las entidades competentes, tiene el deber de
procurar un entorno sano y ecológicamente equilibrado, tanto en la gestión de los recursos como en
su disfrute por parte de todas las personas, tal como lo establece el artículo 50 de la Constitución

En este sentido, el presente apartado realiza una revisión del ordenamiento jurídico vigente, con el

El alisis se fundamenta en casos concretos mediante el estudio de sentencias recientes de la Sala
Constitucional vinculadas con la temática, así como en la normativa nacional, tratados internacio-
nales y los principios rectores del Derecho Ambiental.
Se analizaron tres sentencias relevantes:
-
damiento de la quebrada Caballero frente al establecimiento comercial Maxi Palí, ubicado sobre la
ruta nacional 703, en el distrito de Otto Calvo.

afectaron directamente a la urbanización El Porvenir, en el distrito de Alfaro.

debido a la acumulación de desperdicios y la ausencia de un tratamiento adecuado de la cuenca
hídrica.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
74
Mapa 1

una mayor apreciación de las zonas afectadas
En el mapa utilizado, las abreviaturas correspon-

el punto de partida de la quebrada Estero, y la letra
distrito atravesado por cada una
de las quebradas. En las zonas donde se evidencian
acciones de reparación, se recomienda realizar un

Las sentencias declaradas con lugar por la Sala
-
te, ya que corresponden a resoluciones emitidas en
2020, 2023 y 2024. Esto evidencia la continuidad
de fallos institucionales en materia de gestión am-
biental, incumplimientos reiterados de la normativa
vigente y omisiones por parte de distintas instancias
-
je pluvial, el desorden en el uso del suelo y la falta
de intervención oportuna en las quebradas afectan
directamente la calidad de vida de las personas que
residen en el núcleo urbano.
Durante el año 2020, se presentó ante la Sala un
recurso de amparo por parte de una persona resi-
dente en una vivienda ubicada sobre la ruta 703,
quien denunció:
El sector señalado sufre inundaciones debido a
la condición en que se encuentra la infraestructura
de drenaje pluvial de la ruta nacional 703, pues al
no haberse realizado las mejoras necesarias, carece
de capacidad para desfogar todas las aguas y tam-



La ausencia de vigilancia e intervención por parte
de la Municipalidad de San Ramón como ente regula-
dor incide directamente en la salud de la población,
al exponerla al contacto con aguas contaminadas
durante las inundaciones, así como en la pérdida de
bienes materiales y en la imposibilidad de disfrutar
de un ambiente sano y equilibrado.
Tres años más tarde, en 2023, la Sala volvió a
75
Ciencias Naturales
Asimismo, se vulneran otros principios claves
-
ce la necesidad de una participación conjunta para
alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible, y
-
trol de la contaminación. La falta de coordinación
interinstitucional, la escasa vigilancia ambiental y

una grave omisión de deberes por parte del Estado
costarricense.
Además, a partir de la afectación a los recursos
medioambientales evidenciada en diversas senten-
cias, se constata una violación tanto del principio de
calidad ambiental como del principio de sostenibi-
lidad, al observarse un tratamiento inadecuado de
sedimentos, con consecuencias directas sobre los
ecosistemas. Esta situación impide la defensa de los
recursos y limita su aprovechamiento por parte de
las generaciones futuras.
Cabe señalar que los mismos agentes activos,
tanto públicos como privados, han contribuido al
deterioro de las quebradas. En la Sentencia de la

quebrada Gata, en el distrito de San Rafael, se do-
cumenta la contaminación por aguas residuales y
la proliferación de insectos que atentan contra la

A lo largo del cauce de la quebrada Gata, se pue-
den observar descargas de aguas provenientes de
alcantarillados y tuberías plásticas de diferentes
dmetros, provenientes de casas de habitación,
locales comerciales y urbanizaciones, las cuales se
desfogan en la quebrada, aguas pluviales y posible-
mente aguas residuales, esto último, tomando en
consideración la coloración grisácea que presentan


El conjunto de enunciados presentados en las
-
mativa vigente. La Ley de Aguas, en su artículo 162,
sanciona a quien arroje “a los cauces de agua pública
-
referirse a esta situación en el caso de una inunda-

presentó debido a la acumulación de sedimentos y
lodo depositados por el Instituto Costarricense de

la quebrada Estero. Las personas denunciantes se-
ñalaron:
Desde hace unos meses, el ICAA ha estado de-
positando sedimentos y lodo en El Estero, lo cual
ha ocasionado que el fondo de este se levante, que
prolifere vegetación y que se obstruya el tránsito
normal de la quebrada. Aduce que el Ministerio de
Salud no ha intervenido. Agregan que el cauce de
la quebrada continúa, pero como el alcantarillado
-



ya alertaba sobre esta situación, señalando que el
casco urbano de San Ramón cuenta con “una in-
-
dráulica, como en el caso de las alcantarillas, y con
problemas de mantenimiento de las obras, muchas


sostenida desde hace casi dos décadas, demuestra
que la población ramonense ha enfrentado durante
años los efectos acumulativos de fenómenos natura-
les sin una respuesta estructural efectiva por parte
del Estado.
En el plano del derecho internacional, si se toma
como referencia la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, se evidencia una violación

establece que “los seres humanos constituyen el
centro de las preocupaciones relacionadas con el
desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida sa-
ludable y productiva en armonía con la naturaleza”

especial relevancia al considerar la insatisfacción
colectiva expresada por la población al no poder
disfrutar de un entorno sano, tal como lo garantiza

Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
76
suras, colorantes o sustancias de cualquier natura-
leza que perjudiquen el cauce o terrenos de labor,

Este tipo de prácticas antrópicas no solo contaminan

el riesgo de inundaciones en el casco urbano y de-
gradan los ecosistemas ribereños.
Es evidente que existe una alteración del derecho
a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, y
ante ello debe establecerse un mecanismo institu-
cional efectivo desde el gobierno local que garantice
el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
-
culo 275, prohíbe “a toda persona natural o jurídica

marítimas territoriales, directa o indirectamente,
mediante drenajes o la descarga o almacenamiento,


por parte de la población genera un impacto severo
en el ecosistema.
Además, evidencia la omisión del artículo 61 de
la Ley Orgánica del Ambiente, el cual obliga a imple-
mentar medidas preventivas y correctivas dirigidas
a quienes resulten responsables de la contamina-
ción del recurso hídrico, disposición que no ha sido
efectivamente aplicada por las autoridades locales.
En los alrededores de las quebradas Gata y Es-
tero, tal y como es posible constatar en a partir del

inundaciones o en el mapa expuesto anteriormente,
existe una zona propensa a inundaciones. El desbor-
damiento de las quebradas que transportan aguas
contaminadas durante el periodo lluvioso no solo
genera pérdidas económicas derivadas de los daños
materiales, sino que también propicia la propagación
de agentes contaminantes, constituyéndose en un
posible foco de enfermedades.
En consonancia con la normativa vigente, el ar-
tículo 263 de la Ley General de Salud establece que
“queda prohibida toda acción, práctica u operación
que deteriore el medio ambiente natural o que, alte-
rando la composición o características intrínsecas
-

una alteración en el estado del agua, particularmen-
te en las quebradas Estero y Gata, cuya calidad se ha
visto comprometida por la acción humana directa.
Esta situación representa una falencia recurren-
te. Si bien las tres sentencias de la Sala Constitucio-
nal citadas previamente incluyen condenas a las
instituciones recurridas, estableciendo el pago de
costas y daños y perjuicios en aplicación del princi-
pio de “quien contamina paga” y el de restaurabili-
dad ambiental, la reiteración de estos casos demues-
tra que dichos principios no han sido implementados
de forma efectiva. La Ley Orgánica del Ambiente, en
su artículo 51, señala la obligación de “mantener el
equilibrio del sistema agua, protegiendo cada uno de
-
-

mandato se ha visto limitado por la persistencia de
agentes contaminantes en las microcuencas.
A pesar de las denuncias evidentes en las sen-
tencias de la Sala Constitucional, la realidad deja
entrever tanto la falta de rigurosidad institucional
como el desinterés por parte de la población, que
solo reacciona cuando se ve directamente afectada.
En este contexto, resulta crucial considerar el prin-
cipio “in dubio pro aqua”, orientado a garantizar la
tutela efectiva del recurso hídrico ante cualquier
duda o riesgo.
Asimismo, se evidencia el incumplimiento por
parte de las instancias superiores de velar por el
cumplimiento de la normativa vigente, en particu-
lar del artículo 67 de la Ley Orgánica del Ambien-
te, que establece la necesidad de adoptar medidas
adecuadas para impedir o minimizar los impactos
negativos. Además, el principio 4 de la Declaración

sostenible, la protección del medio ambiente deberá
constituir parte integrante del proceso de desarrollo

77
Ciencias Naturales
-
tar políticas nacionales de ordenamiento territorial,
tendientes a regular y promover los asentamientos
humanos y las actividades económicas y sociales de


De este modo, se evidencia un daño sistemático que
abarca dimensiones ambientales, económicas y de
salud pública.
Además, la Ley Orgánica del Ambiente refuerza
estos enunciados al establecer en su artículo 4, inci-

necesarios para prevenir y minimizar los daños que

-

la existencia de daño ambiental, como se evidencia
en las sentencias analizadas.
Asimismo, el inciso d del mismo artículo señala la

o colectiva, y la actividad pública o privada respecto
del ambiente, a como las relaciones y las acciones
que surjan del aprovechamiento y la conservación


En el caso de las quebradas, la contaminación des-
medida y la disminución progresiva de la cobertura
vegetal circundante constituyen una clara violación
de este precepto.
Esta transgresión normativa no se limita única-
mente al marco ambiental. La Ley General de Salud,
en su artículo 293, establece que “toda persona natu-
ral o jurídica está obligada a contribuir a la promo-
ción y mantenimiento de las condiciones del medio

permitan llenar las necesidades vitales y de salud

-
brantada por parte de los mismos residentes del
casco urbano, lo cual repercute en la calidad de vida
de la población.


aún más pertinente ante la creciente frecuencia de
fenómenos atmosféricos extremos, aunque la debi-
lidad institucional en este ámbito contia siendo
notoria.
En la misma Declaración, el principio 15 esta-

los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio
de precaución conforme a sus capacidades. Cuando

-
visión no se ha cumplido en el caso costarricense.
Las autoridades competentes —Municipalidad de

-
porte— tienen conocimiento de que las quebradas
representan una amenaza durante los periodos llu-
viosos, por lo que están en la obligación de antici-
parse a posibles anomaas climatológicas.
Desde el enfoque del derecho ambiental, tam-
bién se incumplen principios fundamentales como
el preventivo, precautorio, de solidaridad y de coor-
dinación, necesarios para garantizar una protección

de la Sala Constitucional, esto se torna aún más evi-
dente: a pesar de la necesidad urgente de una res-
puesta, los afectados no obtuvieron solución, lo que



Rectora de Salud de San Ramón haya prevenido a
los recurrentes que precisaran la delimitación del
área que presume contamina la quebrada, y mucho
menos que haya coordinado con la Municipalidad

programada una reunión para el 10 de noviembre
de 2023, pero el señalamiento fue dejado sin efecto


Esta falta de compromiso institucional quebranta
el artículo 28 de la Ley Orgánica del Ambiente, el
cual establece que “es función del Estado, las munici-
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
78
-
lato oral permite visibilizar los efectos emocio-
nales que sufren las personas residentes en el
cleo urbano. Así lo evidencia el testimonio de
una arrendadora de cuartos, quien, al referirse
a las lluvias intensas, relata:
Cuando escuchaba la lluvia fuerte, ese miedo, esa
ansiedad, yendo al corredor cada dos minutos a

que se inundaba la calle, pero no llegaba al nivel
de meterse a las casas. Uno se quedaba viendo que

los bienes de estas personas resultan invadidos por
agentes contaminantes durante las inundaciones, o
cuando la proliferación vegetal no controlada pro-
picia brotes de insectos, atentando contra la salud
pública. Esta situación ha obligado a diversos ciuda-
danos a recurrir al mecanismo del recurso de ampa-
ro para salvaguardar sus derechos fundamentales.
Si bien es cierto que durante el año 2023 se ejecu-
taron algunas reparaciones a lo largo de la Avenida
3 del casco central y una intervención menor en el
sistema de alcantarillado en la Calle 8 de la Avenida
Zona de reparación de la Avenida
3 del casco central y Avenida 2, Calle 8, San Ramón
de Alajuela
frente a la magnitud estructural del problema.
Imagen 3
Zona de reparación de la avenida 3 del casco
central y avenida 2 de la calle 8 casco central
de San Ramón de Alajuela.

Los efectos psicológicos se suman al conjunto de
daños documentados en este artículo. La ansiedad
generada por la incertidumbre de perder sus bie-
nes, así como la imposibilidad de habitar con tran-
quilidad su propia casa, constituyen una violación
evidente a sus derechos fundamentales. Durante
la época lluviosa, como se expuso en el segundo
apartado de este trabajo, el aumento de las preci-
pitaciones incrementa también la probabilidad de
inundaciones. En esa línea, la entrevistada agrega:

que se comience a inundar y yo no es. A mí me
daba miedo que yo estuviera en la universidad

el responsable esté ahí, y que ellos tampoco se
sientan solos, porque claramente después de eso
ya ellos se van a ir y otra vez hay que buscar
personas. Y la casa es comprada con un préstamo,
y para poder pagar el préstamo se necesitan a los

Este testimonio deja en evidencia cómo la pre-
sión emocional derivada de fenómenos climáticos
recurrentes impacta la estabilidad económica y
mental de quienes dependen del arrendamiento de
inmuebles para subsistir. En el caso urbano, muchas
personas, ya sean arrendadores o comerciantes,
dependen de estas actividades como única fuente
de ingreso. Sin embargo, la constante amenaza de
pérdida o daño material debida a inundaciones de-
teriora progresivamente su calidad de vida.
3. Conclusión
Los fenómenos atmosféricos han golpeado al nú-
cleo urbano de San Ramón en reiteradas ocasiones.
El relieve de la zona de estudio y la construcción del

representando la raíz de los inconvenientes afron-
tados por la comunidad. El panorama expuesto por
los diversos estudios bacteriológicos, sumado al
crecimiento de las estructuras y a la violación de
-
gurar un aumento exponencial de la problemática.
79
Ciencias Naturales
5. 
Estudio de impacto ambiental de la es-
tación de servicio Geo 127K-
tps://maepichincha.wordpress.com/wp-con-

Manual: Introducción al derecho
ambiental
de Costa Rica.

temporal y espectral de datos meteoroló-
gicos de la región de San Ramón, Alajuela.
Tópicos Meteorológicos y Oceanográficos,
19-
-
ne/RevistaTopicos2020-2-Arias-Jimenez.pdf

sus implicaciones en el recurso hídrico en la
subcuenca del río Grande en San Ramón. En
El recurso
hídrico en la región de Occidente: Foro Inte-
rinstitucional
Costa Rica.


Estudio de la quebrada Estero, ubicada en
el cantón de San Ramón, Costa Rica. Pensa-
miento Actual, 15-
tas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/
La necesidad de los ciudadanos de interponer
recursos de amparo y denuncias administrativas
para dar un golpe sobre la mesa no ha obtenido re-
sultados óptimos para solventar la situación, puesto
que existe un proceso de reforma constitucional
del artículo 50, que tutela la protección del recur-
so hídrico. Las reiteradas denuncias presentadas
año tras año no solo evidencian la persistencia del
problema, sino la continua catástrofe ambiental
ocasionada. Las instituciones encargadas de velar
por un medio adecuado, en el que se desarrolle un
ambiente óptimo y ecológicamente equilibrado, no
están respondiendo a la población, tal y como se
consagra en nuestra Carta Magna y en la normativa
vigente. El surgimiento de enfermedades ambien-
tales y psicológicas, además de las repercusiones
sobre la ciudadanía, supone una amenaza para la
calidad de vida.

aún no se percibe una respuesta equivalente por
parte de los entes reguladores, ni un acatamiento

esta problemática solo será posible si la nueva ad-
ministración se aproxima con ideas innovadoras y
decisivas, estableciendo la crisis ambiental como
una de sus más altas prioridades. Además, es ne-

los organismos involucrados en la problemática, en
conjunto con la población, que permita establecer
los parámetros oportunos para lograr un cambio

4. Agradecimiento
Agradezco a los docentes Marlenne Alfaro y Jarol
Arias por sus valiosas orientaciones y el acompaña-
miento brindado durante este proceso de investiga-
ción; a mis compañeros de carrera Andrés Arguedas,
Enzo Soto, Fabiola Arias, Gerald Alvarado y Stephany
Rostran, con quienes realicé mis primeros acerca-

Jiménez y Jorge Elizondo por su colaboración en la
traducción del texto.
Revista Pensamiento Actual - Vol 25 - No. 44 2025 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente
80
Declaración de Río
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo [Ar-
chivo DOC]. https://escuelajudicialpj.poder-



BIBLIOGRAF%C3%8DA%20OBLIGATORIA/
declaracion%20de%20rio.doc
-
San
Ramón
Ley fo-
restal [Ley 7575 de 1996]. https://www.mag.
go.cr/legislacion/1969/ley4465.pdf
-
nómica, Ministerio de Agricultura y Gana-

Pérdidas económicas ocasio-
nadas por fenómenos naturales. https://www.
mideplan.go.cr/perdidas-ocasionadas-feno-
menos-naturales
Sequías, tormentas
e inundaciones: El agua y el cambio climático
dominan la lista de desastres. h t t p s ://o nu -
habitat.org.mx/index.php/sequias-tormen-
tas-e-inundaciones-el-agua-y-el-cambio-cli-
matico-dominan-la-lista-de-desastres
-
article/view/22593
Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional.


Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional.


Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional.



Plan general de emergencia. Lluvias intensas
asociadas a un sistema de baja presión (18
al 21 de setiembre). https://www.cne.go.cr/

de%20Emergencia%2033373.pdf
Plan general
de emergencia por efecto de lluvia por condi-
ciones meteorológicas adversas y tormenta
tropical Nicole. https://www.cne.go.cr/re-

de%20Emergencia%2036201.pdf
Plan general de
emergencia ante la situación provocada por
la tormenta tropical Nate. https://www.cne.
go.cr/recuperacion/declaratoria/planes/

-
genc ia%2040677.pdf
81
Ciencias Naturales
las inundaciones en la quebrada El Estero,
San Ramón, Costa Rica. En M. Badilla y W.
El recurso hídrico en la re-
gión de Occidente: Foro Interinstitucional

Fundamentos de
la climatología. Universidad de La Rioja. ht-
tps://archive.org/details/2013Fundamen-
tosDeClimatologia
Ley de aguas [Ley 276 de 1942]. ht-
tps://www.senara.or.cr/ver/acerca_del_se-
nara/marco_legal/leyes_senara/leyes_ge-
nerales/276%20%20%20Ley%20de%20
aguas.pdf
Ley general de
salud
https://www.ucr.ac.cr/medios/documen-
tos/2015/LEY-5395.pdf
Ley orgánica
del ambiente [Ley 7554]. https://www.oas.

costa_rica_7554.pdF
-
tico del léxico utilizado en la comunidad LGT-
BIIQ+ de la Facultad de Educación y Ciencias
-
sis de licenciatura, Universidad de Córdoba].
https://repositorio.unicordoba.edu.co/ser-
ver/api/core/bitstreams/4596d394-187f-

Resumen meteorológico de junio de
2022. Boletín Meteorológico Mensual. h t t p s://
www.imn.ac.cr/documents/10179/526292/

Mapa 01. Zonas de renovación
urbana para el cantón de San Ramón [Mapa].
En Reglamento de Renovacn Urbana
Universidad de Costa Rica. https://drive.goo-


-
bordamientos de la quebrada Estero, San
Ramón. Pensamiento Actual, 4
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pen
-
samiento-actual/article/view/8306/7861
