1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
Composición proximal y perfil lipídico muscular por TLC-FID en siete
especies de peces de agua dulce de la Laguna Campoma, Venezuela
Ana Paola Echavarria-Velez1*; https://orcid.org/0000-0002-3756-0082
Yetsi Del Valle Tineo2; https://orcid.org/0009-0009-0703-248X
Haydelba D’ Armas3; https://orcid.org/0000-0001-9301-3801
María A. Ranaudo 4; https://orcid.org/0000-0001-8060-6675
1. Facultad Ciencias de la Ingeniería, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador; aechavarriav@unemi.edu.ec
(*Correspondencia)
2. Escuela de Ciencias, Departamento de Química, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela;
htrinidad86@hotmail.com
3. Escuela de Ciencias, Departamento de Química, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela; hdarmasr@gmail.com
4. Escuela de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas; mranaudo@gmail.com
Recibido 27-V-2025. Corregido 20-VI-2025. Aceptado 12-VIII-2025.
ABSTRACT
Proximate composition and muscle lipid profile by TLC-FID of seven freshwater
fish species from Campoma Lake, Venezuela
Introduction: Lipids in fish play a fundamental role in growth, reproduction, and homeostasis, maintaining
cellular integrity.
Objective: To assess the nutritional quality of seven fish species from Lake Campoma through analysis of their
proximate composition and lipid profile.
Methods: A total of 10 kg of each species: Cichlasoma kraussii, Pimelodus clarias, Hoplias malabaricus, Aequidens
pulcher, Hypostomus plecostomus, Hoplosternum littorale, and Centropomus mexicanus were collected through
direct fishing in Lake Campoma. Samples were refrigerated and transported to the laboratory, where muscle
tissue was dissected for subsequent analysis. Lipid fractions were determined using thin-layer chromatography
with flame ionization detection (TLC-FID). Principal component analysis (PCA) was applied to explore the
relationships among the evaluated parameters.
Results: C. mexicanus exhibited the highest lipid (2.33 %) and protein content (2.41 %). In all analyzed species,
phospholipids were the predominant lipid class (34–85 %), followed by free fatty acids (7 %), triacylglycerols (4
%), and cholesterol (< 34 %). Water was the major component in the proximate analysis, ranging from 76.5 % in
C. kraussii to 82.5 % in P. clarias, which may increase susceptibility to microbial spoilage if not stored properly.
No clear association was observed between species and ash content.
Conclusions: The evaluated species demonstrated high nutritional and energy value, supporting their inclusion
in human diets. C. mexicanus stood out due to its high protein and energy content, while H. littorale and H. mala-
baricus were identified as the most nutritionally rich. These findings highlight the importance of these freshwater
species as valuable sources of macronutrients and essential bioactive compounds.
Key words: proximate composition; freshwater fish; TLC-FID; total lipids; multivariant analysis.
https://doi.org/10.15517/8gw0mf84
OTRO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
INTRODUCCIÓN
El análisis de la composición proximal y el
contenido lipídico de los peces de agua dulce es
fundamental para evaluar su valor nutricional
y su potencial para el consumo humano. Este
estudio profundiza en la caracterización de
especies de la Laguna Campoma (Venezue-
la), aportando datos relevantes para el sector
pesquero, la industria alimentaria y la gestión
sostenible de estos recursos en ecosistemas tro-
picales (Cusiyunca-Phoco et al., 2024).
Los lípidos, especialmente los ácidos gra-
sos derivados de los triacilglicéridos represen-
tan la principal fuente de energía aeróbica en
los músculos de los peces, permitiendo que
otros nutrientes como proteínas, vitaminas y
minerales se destinen al crecimiento (Araujo
et al., 2021). Además, participan en proce-
sos fisiológicos clave como la reproducción,
homeostasis y mantenimiento estructural celu-
lar (Islam et al., 2021).
El pescado destaca por su elevado conte-
nido proteico de alta calidad, aportando todos
los aminoácidos esenciales (Cañada-Millán et
al., 2021) También es fuente de ácidos grasos
poliinsaturados, especialmente omega-3, con
efectos beneficiosos sobre la salud cardiovas-
cular y el desarrollo neuronal (Mogobe et al.,
2024). Asimismo, su abundancia en minerales
esenciales como fósforo, potasio, calcio, mag-
nesio, hierro y yodo lo convierte en un com-
ponente fundamental de una dieta equilibrada.
Dado el interés nutricional de los lípidos,
su análisis en distintas especies permite evaluar
su impacto en la salud pública y orientar estra-
tegias de aprovechamiento sostenible (Ondo-
Azi et al., 2013). En este estudio se empleó
cromatografía en capa fina con detección por
ionización de llama (TLC-FID) para identifi-
car y cuantificar fosfolípidos, triacilglicéridos
y colesterol en el tejido muscular de siete
especies: Caquetaia kraussii, Pimelodus clarias
maculatus, Hoplosternum littorale, Centropo-
mus mexicanus y Hoplias malabaricus (D’Armas
et al., 2015). Esta técnica permite la caracteriza-
ción de fosfolípidos, triacilglicéridos y coleste-
rol, complementando otros métodos analíticos
(Lau et al., 2025).
Asimismo, la cromatografía gas-líquido ha
sido utilizada para la identificación y cuantifi-
cación de ácidos grasos en diversas fracciones
RESUMEN
Introducción: Los lípidos en peces son esenciales para su crecimiento, reproducción y homeostasis, ya que man-
tienen la integridad celular.
Objetivo: Evaluar la calidad nutricional de siete especies de peces de la Laguna Campoma mediante el análisis de
su composición proximal y perfil lipídico.
Métodos: Se recolectaron 10 kg de cada especie mediante pesca directa en la laguna Campoma: C. kraussii, P.
clarias, H. malabaricus, A. pulcher, H. plecostomus, H. littorale y C. mexicanus. Las muestras fueron refrigeradas y
transportadas al laboratorio, donde se extrajo el tejido muscular para análisis. La fracción lipídica se determinó
por cromatografía en capa fina con detector de ionización en llama (TLC-FID). Se aplicó un análisis de compo-
nentes principales (PCA) para observar las relaciones entre variables.
Resultados: C. mexicanus presentó el mayor contenido lipídico (2.33 %) y proteico (2.41 %). En todas las especies
analizadas, los fosfolípidos fueron los lípidos predominantes (34-85 %), seguidos por ácidos grasos libres (7 %),
triacilgliceroles (4 %) y colesterol (< 34 %). El análisis proximal mostró que el agua fue el componente más
abundante (76.5 % en C. kraussii y 82.5 % en P. clarias), lo que podría favorecer el deterioro si no se almacena
adecuadamente. No se observó una relación clara con el contenido de cenizas.
Conclusiones: Las especies analizadas presentan un alto valor energético y nutricional, lo que respalda su reco-
mendación como parte de la dieta. C. mexicanus destacó por su contenido proteico y energético, mientras que H.
littorale y H. malabaricus fueron consideradas las más nutritivas. Los resultados destacan la importancia de estas
especies dulceacuícolas como fuentes de macronutrientes y compuestos bioactivos esenciales.
Palabras clave: composición proximal; peces dulceacuícolas; TLC-FID; lípidos totales; análisis multivariante.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
lipídicas (Leal-Rodrigues et al., 2020). La infor-
mación obtenida resulta valiosa para el desarro-
llo de estrategias de conservación y manejo de
estas especies en ecosistemas tropicales.
Este estudio caracteriza la composición
lipídica y proximal de las especies C. kraussii,
P. clarias, H. malabaricus, A. pulcher, H. plecos-
tomus, H. littorale y C. mexicanus para evaluar
su valor nutricional y posible inclusión en la
dieta humana. Se identifican especies con bajo
contenido graso y alto valor proteico, útiles
para dietas saludables. Los resultados orientan
a nutricionistas, tecnólogos y acuicultores en el
aprovechamiento sostenible de estos recursos,
contribuyendo a la seguridad alimentaria en
regiones tropicales (Ullah et al., 2022).
MATERIALES Y MÉTODOS
Recolección y preparación de las mues-
tras. El muestreo se llevó a cabo en la Laguna
Campoma, ubicada en el estado Sucre, Vene-
zuela (10°24’30” N, 63°33’45” W) (Fig. 1).
Mediante pesca directa, se capturaron al azar
tres ejemplares representativos de la población
de siete especies, recolectando 10 kg de cada
una: C. kraussii, P. clarias, H. malabaricus,
A. pulcher, H. plecostomus, H. littorale y C.
mexicanus. Los ejemplares fueron transporta-
dos al laboratorio bajo condiciones de refri-
geración controlada (0-4 °C), conforme a las
recomendaciones del Codex Alimentarius y las
directrices de la (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación
& Organización Mundial de la Salud [FAO],
2005) para productos pesqueros.
En el laboratorio, se realizó un corte pro-
fundo en la región muscular para obtener
los filetes, los cuales fueron posteriormente
limpiados, lavados y macerados utilizando un
molino eléctrico. Finalmente, las muestras fue-
ron almacenadas bajo refrigeración para su
posterior análisis.
Extracción de lípidos totales. Se extra-
jeron 1.5 g de tejido muscular con 30 mL de
cloroformo-metanol (2:1 V/V), en una propor-
ción de volumen veinte veces superior a la masa
del tejido (Motta Soler, 2019). La mezcla se
agitó durante una hora, se filtró y el residuo se
reextrajo con la mitad del volumen de solvente.
El filtrado se trató con NaCl 0.05 mol/L y se
refrigeró durante 16 horas. La fase orgánica se
secó con sulfato de sodio anhídrido, se filtró y
el solvente se evaporó en un desecador. Final-
mente, la fracción lipídica se conservó bajo
atmósfera de nitrógeno y refrigeración.
Fig. 1. Ubicación geográfica del área de estudio de las especies analizadas.
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
Determinación de lípidos mediante TLC-
FID (Iatroscan). Los lípidos totales extraídos
del tejido muscular se cuantificaron mediante
cromatografía de capa fina con detección por
ionización en llama (TLC-FID), utilizando un
sistema Iatroscan MK-5 con interfaz Peak-
Simple para la adquisición y procesamiento
de datos (DArmas et al., 2015; Przybylski et
al., 2013). Las condiciones operativas para el
Iatroscan fueron flujo de hidrógeno 168–170
mL/min, flujo de aire 1.5 L/min, y una veloci-
dad de análisis de 35 s/barra. La identificación
de los lípidos se realizó por comparación con
estándares comerciales (Sigma®), preparados y
desarrollados en las mismas condiciones que
los extractos. Para el desarrollo cromatográ-
fico se utilizó como fase móvil una mezcla de
hexano:éter dietílico:ácido acético (40:20:31,
v/v/v), empleando varillas capilares de cuarzo
recubiertas con sílice de capa fina (Iatron-
Chromarods S5), activadas en el Iatroscan pre-
vio a la aplicación de las muestra o estándares.
Se aplicaron alícuotas de 2 µL de cada solución
a analizar (0.2-34.0 mg/mL en cloroformo)
mediante un microdispensador Drummond
Scientific de volumen fijo, realizando al menos
cinco réplicas por muestra.
Tras el desarrollo cromatográfico y secado
(100 °C, 3 min), los lípidos se detectaron y
cuantificaron mediante la integración de áreas
de los picos. La interpretación de los cromato-
gramas se basó en los tiempos de retención de
los estándares (Sinanoglou et al., 2013; Anyaku-
do et al., 2020) y los resultados se expresaron
como porcentaje del contenido lipídico total.
Determinación de la composición pro-
ximal. El contenido de proteínas totales se
determinó mediante el método de Biuret (Fuen-
tes-Paredes et al., 2012). Se homogenizó 1 g de
tejido en frío con 9 mL de NaOH, se centrifugó
(3 000 rpm, 15 min) y se utilizó el sobrenadan-
te. Se mezclaron 0.6 mL de sobrenadante con
0.4 mL de agua y 4 mL del reactivo de Biuret
(Zheng et al., 2017), la absorbancia se midió a
540 nm utilizando un espectrofotómetro UV-
Vis (Shimadzu UV-1800). La concentración de
proteínas se calculó a partir de una curva de
calibración elaborada con albúmina de suero
bovino (10 mg/mL).
La humedad se determinó por secado en
estufa (110 °C, 24 h) mediante pérdida de masa.
Las cenizas se evaluaron por calcinación en
mufla a 450 °C durante 12 h. Los carbohidratos
totales se calcularon por diferencia: 100 % - (%
proteínas + % grasa + % cenizas + % humedad),
de acuerdo con el método AOAC (Fonseca
Rodríguez et al., 2013).
Análisis estadístico. Las diferencias entre
especies en el contenido de cada fracción lipí-
dica fueron evaluadas mediante análisis uni-
variado en el software IBM SPSS Statistics
(v.28). Se verificaron los supuestos de norma-
lidad mediante la prueba de Shapiro-Wilk y de
homogeneidad de varianzas mediante la prueba
de Levene. Para las variables que cumplieron
ambos supuestos, se aplicó un ANOVA de
una vía, seguido de comparaciones múltiples
mediante la prueba Tukey HSD para la iden-
tificación de grupos estadísticamente homo-
géneos. En las variables que no cumplieron los
criterios paramétricos, se aplicó la prueba no
paramétrica de Kruskal-Wallis. El análisis de
componentes principales (PCA) se realizó en
el software R (v4.3.1), utilizando matrices de
datos estandarizadas. para generar biplots del
plano 1-2, con el fin de evaluar las relaciones
entre los parámetros analizados. Se obtuvie-
ron dos biplots: uno para los componentes
lipídicos de siete especies de peces (fosfo-
lípidos, ácidos grasos libres, triacilglicéridos
y colesterol) y otro para los parámetros del
análisis proximal (lípidos, proteínas, humedad,
cenizas y carbohidratos).
RESULTADOS
En el presente estudio se determinó el con-
tenido lipídico, la composición proximal y el
análisis multivariante de siete especies de peces.
Para el estudio estadístico, dichas muestras se
identificaron bajo la siguiente nomenclatura:
C. kraussii (Ck); P. clarias (Pc); H. malabaricus
(Hm); A. pulcher (Ap); H. plecostomus (Hp); H.
littorale (Hl) y C. mexicanus (Cm). Los números
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
que acompañan estos nombres corresponden al
número de repeticiones en las mediciones de
cada variable de las especies estudiadas (1, 2 y 3).
Determinación cuantitativa del conteni-
do lipídico. Los resultados obtenidos median-
te cromatografía de capa fina automatizada
(Tabla 1, Fig. 2) muestran la separación de los
distintos lípidos presentes en las especies dul-
ceacuícolas analizadas. La identificación de los
lípidos se realizó por comparación con patrones
comerciales.
En la Tabla 1, se observa el análisis que
reveló la presencia de fosfolípidos (FOSF), áci-
dos grasos libres (AGL), colesterol (COL), tria-
cilgliceroles (TA) y ésteres de colesterol (EC),
con un patrón de polaridad decreciente: FL >
AGL > COL > EC > TAG.
Para evaluar diferencias en el perfil lipídi-
co entre especies, se verificaron los supuestos
de normalidad y homogeneidad de varianzas
mediante las pruebas de Shapiro-Wilk y Leve-
ne, respectivamente. Las variables fosfolípidos,
colesterol y ésteres de colesterol cumplieron
ambos supuestos y fueron analizadas mediante
un ANOVA de una vía, seguido del test post
hoc de Tukey HSD, mientras que, para ácidos
grasos libres y triacilgliceroles, que no cum-
plieron los criterios paramétricos, se aplicó la
prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis.
El análisis ANOVA de una vía presentado
en la Tabla 1, reveló diferencias estadísticamen-
te significativas entre especies para fosfolípidos,
colesterol y ésteres de colesterol (p < 0.0001).
En el caso de los ésteres de colesterol fue alta-
mente significativo (F = 378.66), y la prueba de
Tabla 1
Efecto de la especie sobre la composición relativa de fracciones lipídicas en peces dulceacuícolas.
Especie Fosfolípidos AGL Triacilgliceroles Colesterol E.C
C. kraussi 76.36a ± 0.08 6.90b± 0.36 4.96bc ± 0.36 9.79b ± 0.42 1.99c ± 0.37
P. clarias maculatus 75.26a ± 0.01 5.56b± 0.12 3.65c ± 2.62 5.22c ± 0.01 10.30b ± 2.50
H. malabaricus 85.00a ± 1.40 4.86b ± 0.11 2.35c ± 0.81 5.75c ± 0.30 2.03c ± 0.17
A. pulcher 73.56a ± 0.35 2.83c ± 0.12 3.76c ± 0.10 19.85a ± 0.13 ND
H. plecostomus 54.84b ± 0.34 3.69c ± 0.69 5.11b ± 0.06 36.35a ± 0,28 ND
H. littorale 34.04c ± 1.29 3.72c ± 0.15 6.16 b ± 0.21 30.82a ± 0.27 25.26a ± 1.19
C. mexicanus 47.82bc ± 0.80 7.12a ± 1.13 13.91a ± 0.35 31.14a ± 0.02 ND
AGL: ácidos grasos libres; E.C: éster de colesterol; ND: No Detectado.
Fig. 2. Relación promedio de los diferentes tipos de lípidos presentes en las especies. (fosfolípidos (FOSF); ácidos grasos libres
(AGL); colesterol (COL); triacilgliceroles (TG) y ésteres de colesterol (EC)).
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
Tukey identificó tres grupos estadísticamente
homogéneos: Hoplosternum littorale presentó el
mayor contenido (a), Pseudoplatystoma clarias
se ubicó en un segundo grupo (b), mientras
que Hoplias malabaricus y Cyphocharax kraussi
conformaron un tercer grupo con los valores
más bajos (c).
En la Figura 2, se observó un alto conteni-
do de fosfolípidos en contraste a los triacilgli-
ceroles con un bajo nivel en todas las especies.
Se encontró que la guabina presentó la mayor
concentración de FL (85.00 %), mientras que el
H. littorale (conchúo) mostró la menor (34.04
%). Los TG oscilaron entre 5.22 % P. clarias
maculatus (bagre) y 36.35 % H. malbaricus
(guabina). Los AGL fueron más abundantes en
el C. mexicanus (róbalo) (7.12 %) y menos en el
A. pulcher (cocobolo) (2.83 %). Los EC variaron
entre 25.26 % el H. littorale, (conchúo) y 1.99 %
C. kraussi (peteña). El colesterol mostró valores
de 13.91 % C. mexicanus (róbalo) y 2.35 % H.
malbaricus (guabina).
Análisis multivariante del contenido
lipídico. El PCA Biplot permite explorar la
estructura de datos multivariados proyectando
las dos primeras componentes principales, lo
que facilita la interpretación de la variabilidad y
las relaciones entre variables del contenido lipí-
dico. En la Fig. 3 se muestra el PCA-Biplot del
plano 1-2 que indica que la inercia acumulada
asciende al 93.3 %. Además, presenta el uso de
tres conglomerados para las variables del con-
tenido lipídico de las siete especies estudiadas.
Los resultados muestran la distribución normal
de 21 puntos de datos alrededor de tres grupos
en la Fig. 3.
Determinación de la Composición proxi-
mal. Se representa con la Tabla 2, Fig. 4 y Fig. 5.
Análisis multivariante de la composición
proximal. En la Fig. 5 se muestra la formación
de tres grupos en función de cinco variables del
análisis proximal: proteínas (PROT), carbohi-
dratos (CARB), humedad (HUM), grasas (GR)
y cenizas (CEN). La inercia acumulada explica-
da por las dos primeras dimensiones del biplot
asciende a 77.5 %, con la Dimensión 1 (57.3
%) y la Dimensión 2 (20.2 %), lo que permite
Fig. 3. Biplot para variables del contenido lipídico de las siete especies de peces con tres repeticiones cada una de ellas. Las
variables evaluadas fueron: Fosfolípidos (FOSF), Ácidos grasos libres (AGL), Triacilgliceroles (TG) y Colesterol (COL).
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
Tabla 2
Composición proximal (%) promedio de las siete especies.
Especie Lípidos Proteína Humedad Cenizas Carbohidratos
C. kraussi 0.270 1.03 82.3 1.09 15.26
P. clarias maculatus 0.240 0.74 82.5 0.98 13.28
H. malabaricus 0.390 2.24 78.9 1.16 17.36
pulcher 1.12 0.64 81.0 0.99 16.29
H. plecostomus 1.41 0.72 79.1 5.70 12.22
H. littorale 1.99 1.71 78.6 4.23 12.89
C. mexicanus 2.33 2.41 76.5 6.70 12.12
Fig. 4. Relación promedio de la composición proximal de las especies.
Fig. 5. Biplot para variables del análisis proximal de las siete especies de peces con tres repeticiones cada una de ellas. Las
variables evaluadas fueron: Proteínas (PROT), Carbohidratos (CARB), Humedad (HUM), Grasas (GR) y Cenizas (CEN).
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
una representación robusta de la variabilidad
estructural del conjunto multivariado.
El análisis revela la formación de tres gru-
pos de observaciones. El Grupo 1 (verde) inclu-
ye nueve muestras (Hm1, Hm3, Ap1–3, Ck1–3,
Pc3) y se asocia con carbohidratos y humedad.
El Grupo 2 (azul) está conformado por nueve
muestras (Hp1–3, Hl1–3, Cm1–3) relacionadas
con grasas y cenizas, lo que sugiere un perfil
lipídico-mineral. El Grupo 3 (púrpura) con-
tiene solo la muestra Hm2, la cual se ubica
en la parte superior del plano, mostrando una
fuerte asociación con proteínas, y contribuye
significativamente a la Dim2. Esta distribución
refleja diferencias nutricionales claras entre
las especies, con agrupamientos basados en
similitud composicional.
DISCUSN
El C. mexicanus (róbalo), a pesar de su
mayor contenido de colesterol, presentó niveles
elevados de AGL, lo que sugiere un posible
efecto compensatorio en la salud cardiovascu-
lar. Se ha demostrado que estos ácidos grasos
(AGL) reducen la presión sanguínea y pre-
vienen enfermedades trombóticas y cardio-
vasculares (Piñeiro-Corrales et al., 2013). Las
otras seis especies mostraron concentraciones
de colesterol inferiores al 6 %, lo que las hace
opciones nutricionalmente.
El análisis de los resultados obtenidos
demostró que el H. littorale (conchúo) y C.
mexicanus (róbalo), arrojaron menor porcen-
taje de fosfolípidos, pero mayores concentra-
ciones de colesterol y triacilglicéridos. Estos
últimos están asociados a las lipoproteínas
de baja densidad (LDL), las cuales son res-
ponsables del transporte de colesterol hacia
los tejidos y su eventual depósito en la pared
arterial. Debido a la insolubilidad de los lípidos
(fosfolípidos, triacilglicéridos y colesterol) en el
plasma, estos se asocian con apoproteínas espe-
cíficas para formar lipoproteínas que permiten
su circulación sanguínea. Las LDL, en particu-
lar, desempeñan un papel clave en los procesos
de aterogénesis y son consideradas precursoras
de enfermedades cardiovasculares prematuras
(Vekic et al., 2022).
El alto porcentaje de fosfolípidos (~85 %)
en los extractos lipídicos de las siete especies
analizadas resalta su importancia estructural y
funcional dentro de las membranas celulares,
así como su posible aplicación en la industria
nutracéutica. La baja concentración de ácidos
grasos (AG) (~7 %) indica que, aunque presen-
tes, no constituyen la fracción predominante en
estos organismos. No obstante, la variabilidad
en la distribución de triacilgliceroles (>4 %) y
colesterol (<37 %) sugiere diferencias metabó-
licas entre especies, lo que puede influir en su
digestibilidad y absorción en la dieta humana.
Como se mencionó anteriormente, la Fig.
2 mostró un alto contenido de fosfolípidos y,
en contraste, un bajo nivel de triacilgliceroles
en todas las especies. Esto podría atribuir-
se a la transformación de los triacilgliceroles
en el hepatopáncreas por enzimas hidrolíticas
presentes en los tejidos, especialmente cuan-
do el estado fisiológico demanda energía en
forma de lípidos. Durante este proceso, se gene-
ran 1.2-diglicéridos, precursores en la síntesis
de fosfolípidos, lo que explicaría su aumen-
to en las muestras analizadas (Izquierdo-
Córser et al., 2000).
Las bajas concentraciones de triacilglicéri-
dos en las muestras en estudio pueden deberse
a su síntesis a partir de ácidos grasos originados
de carbohidratos y proteínas, o al almacena-
miento de triacilglicéridos provenientes de la
alimentación de la especie. Siendo la composi-
ción lipídica en peces determinada por factores
como la dieta, el metabolismo y la capacidad de
síntesis de lípidos. Los triacilglicéridos pueden
originarse tanto del metabolismo de carbo-
hidratos y aminoácidos como del almacena-
miento de lípidos dietarios, dependiendo de
la especie y su alimentación. Esto refleja un
equilibrio entre síntesis, uso y almacenamiento
de lípidos (Bu et al., 2024).
La Fig. 3 presenta el uso de tres conglome-
rados para las variables del contenido lipídico
de las siete especies estudiadas. Los resultados
muestran la distribución normal de 21 puntos
de datos alrededor de tres grupos en la Figura.
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
El tamaño de cada clúster tiene relación con
el número de puntos de datos, el tamaño del
clúster 1 es 9 (color púrpura), el tamaño del
clúster 2 es 9 (color verde) y el tamaño del clús-
ter 3 es 3 (color azul). Las muestras Ap1, Ap2,
Ap3, Hp1, Hp2, Hp3, Hl1, Hl2 y Hl3 (Cluster
1 “color púrpura”) muestran mayor relación
con el contenido de colesterol mientras que las
muestras Hm1, Hm2, Hm3, Pc1, Pc2, Pc3, Ck1,
Ck2 y Ck3 pertenecientes al Cluster 2 (color
verde) muestran mayor relación con el conte-
nido de fosfolípidos y ácidos grasos libres. Las
muestras Cm1, Cm2 y Cm3 (Cluster 3 “color
azul”) muestran relación con el contenido de
triacilgliceroles.
El Cluster 1 (Púrpura, n = 9): Asociado
con un mayor contenido de colesterol. La rela-
ción con el colesterol sugiere que estas especies
podrían tener un metabolismo lipídico con
mayor acumulación de este compuesto (Lee et
al., 2022). Cluster 2 (Verde, n=9): Relacionado
con fosfolípidos y ácidos grasos libres (Hao et
al., 2024). Esta distribución indica que estas
especies presentan una composición lipídica
orientada hacia lípidos estructurales y ácidos
grasos disponibles para procesos metabólicos.
Cluster 3 (Azul, n = 3): Relacionado con tria-
cilgliceroles (Mgbechidinma et al., 2023). Este
grupo más pequeño sugiere una acumulación
de triglicéridos, posiblemente por estrategias de
almacenamiento energético.
Estos resultados podrían estar influen-
ciados por factores como la dieta, el hábitat y
la fisiología de cada especie. El mayor conte-
nido de colesterol en el Cluster 1 podría estar
relacionado con una dieta más rica en fuentes
animales, mientras que el predominio de fos-
folípidos y ácidos grasos libres en el Cluster 2
podría reflejar un metabolismo más activo en
la membrana celular y procesos energéticos.
Finalmente, la acumulación de triacilglicéridos
en el Cluster 3 sugiere un almacenamiento
lipídico más eficiente. Estos patrones han sido
descritos previamente en peces mesopelágicos,
donde las diferencias en el perfil lipídico entre
especies fueron atribuidas a adaptaciones meta-
bólicas, alimenticias y ecológicas específicas
La Tabla 2 presenta el análisis proximal
de las siete especies estudiadas, evidenciando
una relación entre los parámetros evaluados,
excepto en el contenido de cenizas. El agua fue
el componente más abundante, con un 76.5 %
en el róbalo y 82.5 % en el bagre, lo que podría
favorecer el crecimiento microbiano y acelerar
el deterioro si no se almacena adecuadamente
(Voronin, 2023).
Como se observa en la Fig. 4, el contenido
de cenizas fue máximo en C. mexicanus (6.70
%), lo que sugiere una mayor concentración de
minerales esenciales. Este resultado es relevante
para la suplementación de minerales en dietas
humanas y animales. En cuanto a la humedad,
los valores extremos observados en C. mexi-
canus (76.5 %) y P. clarias (82.5 %) pueden
influir en la estabilidad y conservación de estos
peces tras la captura y procesamiento.
El contenido de lípidos varió entre 2.33 %
(róbalo) y 0.24 % (bagre), con valores inferiores
al 3 % en todas las especies, clasificándolas
como pescados magros (Łuczyńska et al., 2014).
Su bajo contenido lipídico los hace adecuados
para el consumo y potencialmente beneficiosos
en la prevención de enfermedades cardiovascu-
lares y trombóticas (Haque & Silva, 2023).
El contenido proteico más alto en C. mexi-
canus (2.41 %) confirma su relevancia como
fuente de aminoácidos esenciales, seguida por
H. malabaricus y H. littorale, lo que subraya el
potencial de estas especies para complementar
dietas con deficiencias proteicas. En contraste,
A. pulcher exhibió el menor contenido protei-
co (0.64 %), lo que podría limitar su valor en
este aspecto.
Los carbohidratos, aunque presentes en
menor proporción en comparación con otros
macronutrientes, mostraron concentraciones
más altas en H. malabaricus (17.36 %), A.
pulcher (16.29 %) y C. kraussi (15.26 %). En
este sentido, su presencia podría influir en la
palatabilidad y en la disponibilidad de energía
rápida para los consumidores, destacando la
importancia del pescado en la alimentación
frente a fuentes ricas en carbohidratos como
harinas y carnes.
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
Comparaciones con estudios previos
(DArmas et al., 2009) indican similitud en
los valores de lípidos (1.50-6.20 %), proteínas
(18.70-25.53 %), humedad (70.73-78.64 %) y
cenizas (0.94-1.94 %). Aunque las condiciones
experimentales difieren, se observan coinci-
dencias entre los organismos dulceacuícolas
analizados, a pesar de variaciones en su hábitat,
hábitos alimenticios y morfología.
El análisis proximal permite clasificar a C.
mexicanus, H. littorale y H. plecostomus como
especies de alto valor energético, mientras que
C. mexicanus, H. littorale y H. malabaricus son
las más nutritivas. Por otro lado, C. kraussi, P.
clarias y A. pulcher se perfilan como suplemen-
tos energéticos adecuados.
La Fig. 5 presenta el uso de tres conglome-
rados para las variables del análisis proximal
de las siete especies estudiadas. Los resultados
muestran la distribución normal de 21 puntos
de datos alrededor de tres grupos en la figura.
El tamaño de cada clúster tiene relación con el
número de puntos de datos, el tamaño del clús-
ter 1 es 1 (color púrpura), el tamaño del clúster
2 es 11 (color verde) y el tamaño del clúster
3 es 9 (color azul). La muestra Hm2 (Cluster
1 “color púrpura”) muestran mayor relación
con el contenido de proteínas mientras que las
muestras Hm1, Hm3, Pc1, Pc2, Pc3, Ck1, Ck2,
Ck3, Ap1, Ap2 y Ap3 pertenecientes al Cluster
2 (color verde) muestran mayor relación con
el contenido de humedad y carbohidratos. Las
muestras Cm1, Cm2, Cm3, Hl1, Hl2, Hl3, Hp1,
Hp2 y Hp3 (Cluster 3 “color azul”) muestran
relación con el contenido de grasas y cenizas, lo
que sugiere que estas especies tienen un mayor
almacenamiento de lípidos y contenido mineral.
Solo la muestra Hm2 se agrupa en el cluster
1, lo que indica que es una excepción en compa-
ración con las demás especies. Se asocia con un
alto contenido de proteínas, sugiriendo que la
especie tiene una mayor concentración de este
macronutriente en comparación con las otras.
El cluster 2 se correlaciona con humedad y car-
bohidratos, indicando que las especies en este
grupo tienen un alto contenido de agua y com-
puestos energéticos (Giraldo & Velasco, 2019).
El tamaño de los clusters refleja la dis-
tribución de los datos y su relación con los
componentes analizados. La presencia de un
único elemento en el Cluster 1 sugiere que
Hm2 tiene un perfil nutricional muy distinto,
mientras que los otros dos grupos presentan
patrones más consistentes.
Los análisis de composición proximal (lípi-
dos, proteínas, carbohidratos, cenizas y hume-
dad) revelaron diferencias significativas entre
las especies de peces evaluadas, indicando una
alta variabilidad en su perfil bioquímico. C.
mexicanus presentó los valores más elevados
de lípidos y proteínas, lo que la posiciona como
una especie con alto potencial energético y
nutricional, adecuada para dietas enfocadas en
la provisión de macronutrientes esenciales.
Los valores obtenidos en este estudio con-
firman que las especies dulceacuícolas analiza-
das constituyen fuentes valiosas de proteínas de
alta calidad, así como de compuestos bioacti-
vos con potencial funcional. Esta composición
coincide con lo señalado por (Durazzo et al.,
2022), quienes destacan que los peces de agua
dulce aportan nutrientes esenciales, incluyen-
do ácidos grasos poliinsaturados, minerales y
péptidos bioactivos. A su vez, (Noreen et al.,
2025) subrayan que estas especies presentan
una elevada proporción de agua (66-81 %), lo
que puede influir en su vida útil y en su pro-
cesamiento postcosecha. Además, un análisis
reciente de (Chi et al., 2025) explica que la
elevada humedad y pH neutro de los produc-
tos acuáticos crean condiciones ideales para el
crecimiento de microorganismos como Pseudo-
monas y Shewanella, acelerando el deterioro si
no se aplican estrategias adecuadas de preser-
vación. En conjunto, estos hallazgos respaldan
el potencial de las especies estudiadas para su
inclusión en la dieta humana y en el desarrollo
de productos nutracéuticos.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Fondo Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONA-
CIT-MinCyT) por el financiamiento del pro-
yecto CFP N° 202300067, para la reactivación y
puesta a punto del equipo Iatroscan TLC-FID.
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
REFERENCIAS
Anyakudo, F., Adams, E., & Van Schepdael, A. (2020).
Analysis of amikacin, gentamicin and tobramycin by
thin layer chromatography-flame ionization detec-
tion. Microchemical Journal, 157, 105032. https://doi.
org/10.1016/j.microc.2020.105032
Araujo, P., Truzzi, C., Belghit, I., & Antonucci, M. (2021).
The impact of seawater warming on fatty acid com-
position and nutritional quality indices of Trema-
tomus bernacchii from the Antarctic region. Food
Chemistry, 365, 130500. https://doi.org/10.1016/j.
foodchem.2021.130500
Bu, T., Sun, Z., Pan, Y., Deng, X., & Yuan, G. (2024). Glu-
cagon-like peptide-1: New regulator in lipid metabo-
lism. Diabetes & Metabolism Journal, 48(3), 354–372.
https://doi.org/10.4093/dmj.2023.0277
Cañada-Millán, J., Hurtado-Sarabia, J. L., Ramos-Carrera,
N., & Quevedo-Santos, Y. (2021). Proteína de pesca-
do: Nutrición e innovación. Nutrición hospitalaria:
Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición
Clínica y Metabolismo (SENPE), 38(2), 35–39.
Chi, Y., Luo, M., & Ding, C. (2025). The role of micro-
biota in fish spoilage: Biochemical mechanisms
and innovative preservation strategies. Antonie van
Leeuwenhoek, 118(7), 89. https://doi.org/10.1007/
s10482-025-02101-z
Cusiyunca-Phoco, E. R., Ruiz-Espinoza, J., Collachagua-
Echevarria, J. E., Jeanette-Mendoza, L., & Ayala-
Guevara, K. J. (2024). Estudio comparativo de las
características biométricas, composición proximal
de macronutrientes y perfil de ácidos grasos de 3
especies del género Orestias. Agroindustrial Scien-
ce, 14(1), Artigo 1. https://doi.org/10.17268/agroind.
sci.2024.01.08
DArmas, H., Koftayan, T., & Milano, J. (2009). Composi-
ción de lípidos del mejillón verde (Perna viridis L.)
en periodo de maduración, proveniente de diferentes
localidades, mediante métodos cromatográficos y de
RMN13C. Parte II. SABER. Revista Multidisciplina-
ria del Consejo de Investigación de la Universidad de
Oriente, 21(3), 235–243.
DArmas, H. T., Reyes, D., Ranaudo, M. A., & Yánez, D.
(2015). Composición lipídica del tejido muscular de
las especies de peces Mylossoma duriventre, Pimelodus
blochii y Pygocentrus cariba, provenientes del caño
Manaticito, estado Apure, Venezuela. Saber, 27(3),
391–400.
Durazzo, A., Di Lena, G., Gabrielli, P., Santini, A., Lom-
bardi-Boccia, G., & Lucarini, M. (2022). Nutrients
and bioactive compounds in seafood: Quantitative
literature research analysis. Fishes, 7(3), 132
Fonseca Rodríguez, C., Chavarría-Solera, F., & Mejía-Ara-
na, F. (2013). Variación estacional de la composición
proximal en tres especies de importancia comercial
del Golfo de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica. Revista
de Biología Tropical, 61(1), 429–437.
Fuentes-Paredes, F. M. D., Quispe-Díaz, I. M., & García-
Baltazar, J. (2012). Estandarización del método de
Biuret para cuantificar proteínas totales en suero
antibotrópico polivalente producido en el Centro
Nacional de Productos Biológicos del INS. Boletín
del Instituto Nacional de Salud, 18(11-12), 220–224.
Instituto Nacional de Salud. https://hdl.handle.
net/20.500.14196/384
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación & Organización Mundial de la Salud.
(2005). Secretariado de la Comisión del Codex Alimen-
tarius: Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas
Alimentarias (2ª ed.). Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. https://
www.fao.org/fao-who-codexalimentarius
Giraldo, S. A., & Velasco, D. M. L. (2019). Reacciones quí-
micas de los azúcares simples empleados en la indus-
tria alimentaria. Lámpsakos, 22, 123–136.
Hao, M., Yi, L., Cheng, W., Zhu, J., & Zhao, S. (2024). Lipi-
domics analysis reveals new insights into crisp grass
carp associated with meat texture. Heliyon, 10(11).
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32179
Haque, M., & Silva, J. L. (2023). Proximate composition,
retained water, and bacterial load for two sizes of
hybrid catfish (Ictalurus furcatus × Ictalurus puncta-
tus) fillets at different process steps. Foods, 12(5).
https://doi.org/10.3390/foods12051112
Islam, S., Bhowmik, S., Majumdar, P. R., Srzednicki, G.,
Rahman, M., & Hossain, A. (2021). Nutritional pro-
file of wild, pond-, gher- and cage-cultured tilapia
in Bangladesh. Heliyon, 7(5), e06968. https://doi.
org/10.1016/j.heliyon.2021.e06968
Izquierdo-Córser, P., Torres-Ferrari, G., Barboza de Mar-
tínez, Y., Márquez-Salas, E., & Allara-Cagnasso, M.
(2000). Análisis proximal, perfil de ácidos grasos,
aminoácidos esenciales y contenido de minerales en
doce especies de pescado de importancia comercial
en Venezuela. Archivos Latinoamericanos de Nutri-
ción, 50(2), 187–194.
Lau, C., Lu, X., Chen, X., Hoy, K. S., Davydiuk, T., Graydon,
J. A., Reichert, M., LeBlanc, A., Donadt, C., Jhangri,
G., & Le, X. C. (2025). Arsenic speciation in more
than 1600 freshwater fish samples from fifty-three
waterbodies in Alberta, Canada. Journal of Environ-
mental Sciences (China), 153, 289–301. https://doi.
org/10.1016/j.jes.2024.12.009
Leal-Rodrigues, B., Guerra Monteiro, M. L., Vilhena da
Cruz Silva Canto, A. C., Peireira da Costa, M., &
Conte Junior, C. A. (2020). Proximate composition,
fatty acids and nutritional indices of promising fres-
hwater fish species from Serrasalmidae family. CyTA:
Journal of Food, 18(1), 591–598.
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e2025237, enero-diciembre 2025 (Publicado Set. 18, 2025)
Lee, H. G., Joo, M., Park, J. M., Kim, A., & Lee, H. (2022).
Lipid profiling of Pacific abalone (Haliotis discus han-
nai) at different developmental stages using ultrahigh
performance liquid chromatography-tandem mass
spectrometry. Journal of Analytical Methods in Che-
mistry, 2022, 5822562–5822562.
Łuczyńska, J., Paszczyk, B., & Łuczyński, M. J. (2014).
Fatty acid profiles in marine and freshwater fish from
fish markets in northeastern Poland. Fisheries &
Aquatic Life, 22(3), 181–188. https://doi.org/10.2478/
aopf-2014-0018
Mgbechidinma, C. L., Zheng, G., Baguya, E. B., Zhou, H.,
Okon, S. U., & Zhang, C. (2023). Fatty acid compo-
sition and nutritional analysis of waste crude fish oil
obtained by optimized milder extraction methods.
Environmental Engineering Research, 28(2). https://
doi.org/10.4491/eer.2022.034
Mogobe, O., Mazrui, N. M., Gondwe, M. J., Mosepele, K.,
& Masamba, W. R. L. (2024). Nutrient composition of
common fish species in the Okavango Delta: Poten-
tial contribution to nutrition security. Environment,
Development and Sustainability, 26(8), 19731–19753.
https://doi.org/10.1007/s10668-023-03434-3
Motta Soler, Á. M. (2019). Evaluación de un solvente verde
para la extracción de lípidos a partir de biomasa de
microalgas a escala laboratorio [Tesis de grado, Fun-
dación Universidad de América]. http://hdl.handle.
net/20.500.11839/7395
Noreen, S., Hashmi, B., Aja, P. M., & Atoki, A. V. (2025).
Health benefits of fish and fish by-products—A
nutritional and functional perspective. Frontiers
in Nutrition, 12, 1564315. https://doi.org/10.3389/
fnut.2025.1564315
Ondo-Azi, A. S., Kumulungui, B. S., Mewono, L., Koumba,
A. M., & Missang, C. E. (2013). Proximate com-
position and microbiological study of five marine
fish species consumed in Gabon. African Journal of
Food Science, 7(8), 227–231. https://doi.org/10.5897/
AJFS12.177
Piñeiro-Corrales, G., Lago Rivero, N., & Culebras-Fer-
nández, J. M. (2013). Papel de los ácidos grasos
omega-3 en la prevención de enfermedades cardio-
vasculares. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 1–5. https://
doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6312
Przybylski, R., Wu, J., & Eskin, N. A. M. (2013). A rapid
method for determining the oxidative stability of oils
suitable for breeder size samples. Journal of the Ame-
rican Oil Chemists Society, 90(7), 933–939. https://doi.
org/10.1007/s11746-013-2240-1
Sinanoglou, V. J., Strati, I. F., Bratakos, S. M., Proestos,
C., Zoumpoulakis, P., & Miniadis-Meimaroglou, S.
(2013). On the combined application of Iatroscan
TLC-FID and GC-FID to identify total, neutral, and
polar lipids and their fatty acids extracted from foods.
International Scholarly Research Notices, 2013(1),
859024. https://doi.org/10.1155/2013/859024
Ullah, M. R., Rahman, M. A., Haque, M. N., Sharker, M.
R., Islam, M. M., & Alam, M. A. (2022). Nutritional
profiling of some selected commercially important
freshwater and marine water fishes of Bangladesh.
Heliyon, 8(10), e10825. https://doi.org/10.1016/j.heli-
yon.2022.e10825
Vekic, J., Zeljkovic, A., Cicero, A. F. G., Janez, A., Stoian, A.
P., Sonmez, A., & Rizzo, M. (2022). Atherosclerosis
development and progression: The role of atheroge-
nic small, dense LDL. Medicina, 58(2), 2. https://doi.
org/10.3390/medicina58020299
Voronin, V. P. (2023). Lipid profile of the muscle tissue of
some mesopelagic fish species of the families Sto-
miidae and Myctophidae from different depths of
the Irminger Sea, North Atlantic. Voprosy ihtiologii,
83(5), 608–620.
Zheng, K., Wu, L., He, Z., Yang, B., & Yang, Y. (2017).
Measurement of the total protein in serum by
biuret method with uncertainty evaluation. Mea-
surement, 112, 16–21. https://doi.org/10.1016/j.
measurement.2017.08.013