1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
Variación en la dieta de peces Sciaenidae en
la bahía de Buenaventura, Pacífico colombiano
Luz Élica Herrera1*; https://orcid.org/0009-0005-3215-990X
Diego Esteban Gamboa-García1; https://orcid.org/0000-0002-7563-9963
Guillermo Duque2; https://orcid.org/0000-0002-2468-529X
1. Grupo de Investigación en Ecología y Contaminación Acuática, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira,
Carrera 32 Chapinero, vía Candelaria, Palmira, Colombia; lueherrerare@unal.edu.co (*Correspondence),
degamboag@unal.edu.co
2. Facultad de Ingeniería y Administración, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira, Carrera 32 Chapinero, vía
Candelaria, Palmira, Colombia; gduquen@unal.edu.co
Received 12-XII-2023. Corrected 01-V-2025. Accepted 30-V-2025.
ABSTRACT
Diet variation Sciaenidae fish in the bay of Buenaventura, Colombian Pacific
Introduction: The fish of the Sciaenidae family are important for commercial and subsistence fishing on the
Colombian Pacific coast. However, it is unknown how their trophic habits vary between climatic seasons. The
objective of this research was to determine the variation of diet and the presence of microplastics (MP) in spe-
cies of this family and its relationship with the environmental dynamics of the water of the Buenaventura Bay,
colombian Pacific.
Methods: Samples were taken in dry and rainy season of 2020 and 2021 in the internal and external areas of the
bay. A total of (144) individuals of the species Larimus argenteus, Stellifer zestocarus and Stellifer melanocheir,
were sampled using artisanal trawling and their stomach contents were classified into five categories of food
prey corresponding to crustaceans (shrimp, crabs, isopods), fish, nematodes, detritus (organic material), and MP
microplastics (fibers and fragments). The analysis of stomach contents used as trophic parameters, the frequency
of occurrence (% FO) and the relative importance index (IRI %) of prey. These stomach contents were related to
environmental variables salinity (PSU), temperature (° C), pH, dissolved oxygen (mg l−1) and water transparency
(cm) through GAM models.
Results: In general, Sciaenidae fish consumed mainly crustaceans in dry season. The fish as prey supplement
their diet in both periods, but their consumption intensifies in rainy season. The detritus is consumed mostly in
dry season, being able to relate to the consumption of crustaceans, while the nematodes are consumed mainly
in rainy season, associated with the greater consumption of fish. L. argenteus consumed more crustaceans in dry
season, associated with high salinities and low temperatures, while in rainy season the intake of fish increases.
While, in low temperatures increased the intake of detritus in S. zestocarus. The highest MP content in L. argen-
teus was found in low salinity and pH, associated with rainy season and internal zone.
Conclusions: The study suggests that the diet of Sciaenidae fish is influenced by the estuarine supply, subject to
environmental variation.
Key words: trophic habits; trophic ecology; estuarine fish; gut content; artisanal fishing; environmental variation;
plastic pollution.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73i1.57962
OTROS
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
INTRODUCCIÓN
Los estuarios son ecosistemas caracteriza-
dos por su alta productividad primaria (Nixon,
1982) y elevada heterogeneidad de hábitat (Day
et al., 2012), encontrándose organismos de
distintos niveles tróficos y especies tolerantes a
variaciones ambientales recurrentes (Day et al.,
2012; Sandoval et al., 2014). Así mismo, ofrecen
una amplia oferta de servicios ecosistémicos
para las poblaciones humanas adyacentes (Cos-
tanza et al., 1997; Wilson et al., 2005). Cerca
del 37 % de la población mundial habita costas
de las diferentes regiones del planeta (Food
and Agriculture Organization of the United
Nations, 2020). Los recursos pesqueros estua-
rinos como servicios ecosistémicos de apro-
visionamiento sostienen la dieta de millones
de personas alrededor del mundo, a través de
varias actividades como la pesquería artesanal
(Tambutti & Gómez, 2020).
Dentro de la información disponible
sobre el estado de los ecosistemas estuarinos,
incluidas especies de importancia comercial
y de subsistencia, aparece la contaminación
marina por microplásticos que se posiciona hoy
como una problemática de escala mundial y de
impacto intergeneracional (Naciones Unidas,
2017). Los microplásticos son partículas de
tamaño de entre 100 nm a 5 mm de diámetro,
con reducida biodegradabilidad, procedentes
de diversas fuentes (United Nations Environ-
ment Programme, 2016). Es un hecho que
los peces consumen microplásticos de manera
incidental (Al-Salem et al., 2020; Barletta et al.,
2019; Barletta et al., 2020; Bessa et al., 2018;
Daniel et al., 2021; Jonathan et al., 2021; Lus-
her, Hollman & Mendoza-Hill, 2017; Tafurt-
Villarraga et al., 2021); por lo tanto, es necesario
investigar la variación en la dieta de los orga-
nismos y determinar el grado de impacto de
este contaminante.
La familia de peces Sciaenidae se encuen-
tra ampliamente distribuida en las aguas cos-
teras y estuarinas tropicales y subtropicales
RESUMEN
Introducción: Los peces de la familia Sciaenidae son de importancia para la pesca comercial y de subsistencia en
la costa Pacífica colombiana. Sin embargo, se desconoce cómo varían sus hábitos tróficos entre las épocas climáti-
cas. El objetivo de esta investigación fue determinar la variación de la dieta y la presencia de microplásticos (MP)
en algunas especies de esta familia y su relación con la dinámica ambiental del agua de la bahía de Buenaventura,
Pacífico colombiano.
Métodos: Se tomaron muestras durante la época seca y lluviosa de 2020 y 2021 en las zonas internas y externas de
la bahía. Se muestrearon (144) individuos de las especies Larimus argenteus, Stellifer zestocarus y Stellifer melano-
cheir, usando pesca de arrastre artesanal y su contenido estomacal se clasificó en 5 categorías de presas alimenta-
rias, crustáceos (camarones, cangrejos, isópodos), peces, nemátodos, detritus (material orgánico) y microplásticos
de PM (fibras y fragmentos). El análisis del contenido estomacal utilizado como parámetros tróficos, la frecuencia
de ocurrencia (% FO) y el índice de importancia relativa (IRI %) de las presas. Estos contenidos estomacales se
relacionaron con las variables ambientales salinidad (UPS), temperatura (° C), pH, oxígeno disuelto (mg l −1) y
transparencia del agua (cm) a través de modelos GAM.
Resultados: En general, los peces de la familia Sciaenidae consumieron principalmente crustáceos en época seca.
Los peces como presas complementan su dieta en ambas épocas, pero su consumo se intensifica en época lluviosa.
Los detritos se consumen mayormente en época seca, pudiéndose relacionar con el consumo de crustáceos, mien-
tras los nemátodos son consumidos principalmente en época lluviosa, asociado con el mayor consumo de peces.
L. argenteus consumió más crustáceos en época seca, asociado a altas salinidades y bajas temperaturas, mientras
en época de lluvias aumenta la ingesta de peces. Mientras que, en bajas temperaturas aumentó la ingesta de detri-
tos en S. zestocarus. El mayor contenido de MP en L. argenteus se encontró en baja salinidad y pH, asociados a la
época de lluvia y zona interna.
Conclusiones: El estudio permitió evidenciar que la ecología trófica de peces de la familia Sciaenidae está influen-
ciada por la oferta estuarina sujeta a la variación ambiental.
Palabras claves: hábitos tróficos; ecología trófica; peces estuarinos; contenido estomacal; pesca artesanal; varia-
ción ambiental; contaminación plástica.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
del Atlántico, Pacífico e Índico (Nelson et al.,
2016). El Pacífico colombiano presenta aproxi-
madamente 49 de las más de 80 especies de esta
familia con las que cuenta el Pacífico Oriental
Tropical (POT), que pueden alcanzar valor ali-
mentario y comercial importantes en los mer-
cados litorales de dicha región (Rubio-Rincón,
1988; Rubio-Rincón, 2007). Algunos estudios
del Pacífico colombiano relacionan especies de
peces de la familia Sciaenidae con pesquería a
pequeña escala (Castaño-Díaz, 2012; López-
Peralta & Arcila, 2002). Muchas especies de
esta familia forman parte de la fauna acom-
pañante de la pesca de arrastre de caman de
aguas someras (CAS), participando con el 85
% de la captura incidental de peces dada en el
Pacífico colombiano, convirtiéndose luego en
pesca de subsistencia (Pauly, 1989; Rueda et
al., 2006). En la bahía de Tumaco se sabe que,
aunque esta familia es parte importante de la
fracción porcentual de las especies objetivo,
se presentan diferencias relevantes según el
rendimiento medido por la Captura por Uni-
dad de Esfuerzo (CPUE) entre el arte de pesca
empleado, la época climática, la influencia de
las variables ambientales y la zona del estuario
(González et al., 2023).
A pesar de la alta importancia de las espe-
cies de la familia Sciaenidae, la variación en
sus hábitos tróficos ha sido poco explorada.
A través de la variación en la dieta se puede
entender cómo diferentes contextos ambienta-
les, afectan la intensidad de las interacciones
biológicas (Flores-Ortega et al., 2015; Romanuk
et al., 2010; Sánchez-Hernández & Amundsen,
2018) que permiten la coexistencia (Agrawal
et al., 2007), y la composición de ecosistemas
complejos biodiversos, como lo son los estua-
rios. Dichos hábitos tróficos parten de conocer
cómo se comportan las especies dentro de su
clasificación taxonómica, por lo que se espera
que taxones del mismo orden o familia tengan
hábitos tróficos similares en comparación con
las especies que son más distantes filogenética-
mente (German & Horn, 2006).
En el Pacífico colombiano existe informa-
ción de hábitos tróficos de algunas especies de la
familia Scianidae, pero no se han desarrollado
enfoques sobre los cambios alimentarios según
la estratificación espacio temporal, por lo que
surge la necesidad de crear conocimiento sobre
la variación en la dieta de especies de interés
comercial y de la fauna acompañante. Larimus
pacificus Jordan & Bollman, 1890 fue reportada
en esta región a través de un estudio de hábitos
como consumidor principalmente de necton,
anchoas y crustáceos bentónicos tróficos. Adi-
cionalmente, Stellifer melanocheir Eigenmann,
1918 fue reportada en un estudio de crecimien-
to, reproducción y hábitos tróficos en el Golfo
de Tortugas (Buenaventura), Pacífico colom-
biano, que sugiere que la dieta de esta especie
es semejante a lo largo de sus etapas juvenil y
adulta, compuesta principalmente por copé-
podos, camarones y escamas (Muriel-Hoyos &
Carmona-Guerra, 2020). En un estudio recien-
te en la bahía de Tumaco, Pacífico colombiano,
donde se inclan Larimus argenteus Gill, 1863
y S. melanocheir encontraron que los crustáceos
representan un ítem alimentario de consumo
constante y de gran importancia, a mayores
rangos de salinidad y oxígeno disuelto. Sin
embargo, la dieta de especies de peces de la
familia Sciaenidae puede cambiar a razón de
la variación ambiental debido principalmente
a los cambios temporales (época) y espaciales
(zona del estuario). Estos mismos patrones
podrían determinar la redistribución de micro-
plásticos en los contenidos estomacales de estas
especies. El objetivo de la presente investiga-
ción fue determinar la variación de los hábitos
tróficos de los peces de la familia Sciaenidae:
L. argenteus, Stellifer zestocarus Gilbert, 1898
y S. melanocheir en relación con la dinámi-
ca ambiental de la bahía de Buenaventura,
Pacífico colombiano.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: El estuario de la bahía
de Buenaventura se localiza en la costa Pací-
fica colombiana (3°48’09.99’’-3°52’’38.5’’ N
& 77°06’30.75’’-77°09’25.96’’ W) en el POT
(Fig. 1). La precipitación media anual es cer-
cana a 6 508 mm, con una humedad relativa
que oscila entre 80-90 %, sumados a un rango
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
de 198 a 228 días de lluvia anual (Lobo-Gue-
rrero, 1993), por lo que se considera una de
las regiones más húmedas de todo el mundo.
Adicionalmente, se sitúa en la Zona de Con-
vergencia Intertropical, en la inmediación de
la ladera occidental del complejo de cordilleras
andinas (Cantera & Blanco, 2001). Las condi-
ciones hidroclimáticas desde 1931 hasta 2021
de influencia a la Bahía de Buenaventura, per-
miten estimar periodo de menores precipitacio-
nes de diciembre a marzo. Mientras, la mayor
precipitación mensual total agrupa a los meses
de septiembre, octubre y noviembre (MSF 1).
La profundidad promedio de la columna de
agua es de 5 m (aunque el canal de dragado
tiene una profundidad de entre 12-15 m). Dos
ríos atribuyen cerca de 427 m3s−1 al estuario,
Dagua y Anchicayá (Cantera & Blanco, 2001),
que son clave en el gradiente salino estuarino.
En la parte más interna del estuario, cerca de la
desembocadura de los ríos, las aguas son menos
salinas y, en la parte más externa de la bahía,
las aguas presentan mayor salinidad, debido
a la influencia marina, convirtiéndose de esta
manera en un estuario positivo (Gamboa-Gar-
cía et al., 2018).
Métodos de muestreo: Las muestras se
recolectaron usando pesca de arrastre artesa-
nal, mediante tres réplicas de arrastre de 10
minutos por cada época y estación. Los sitios
de muestreo dentro de la bahía, para los cuales
se realizaron dos réplicas fueron ubicados en el
área interna dos y en el área externa otros dos
(Fig. 1), en diferentes épocas hidroclimáticas
(MSF 1). En el año 2020, en el mes de marzo,
representando la época de menor precipitación
mensual total (en adelante, época seca), y en
los meses de julio y octubre, representando la
época con mayor precipitación mensual total
Fig. 1. Área de estudio: Bahía de Buenaventura. Zona interna del estuario en líneas discontinuas de color negro y zona
externa del estuario en líneas discontinuas y puntos de color claro. / Fig. 1. Study area: Buenaventura Bay. The inner estuary
zone is represented by black dashed lines, and the outer estuary zone is represented by dashed lines and light-colored dots.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
(en adelante, época lluviosa). En el año 2021,
en el mes de abril, representando para ese año
la época seca, y en el mes de octubre, represen-
tando la época lluviosa.
La red presentó un ojo de malla de 25.4
mm, relinga inferior de 3.6 m y relinga superior
de 3.1 m. Por los tamaños de la malla, se asegu-
ra que es muy poco probable que el microplás-
tico ingerido por los peces haya sido atrapado
debido a la malla (Lusher et al., 2013; Lusher,
Welden et al., 2017). Los arrastres fueron rea-
lizados a velocidades entre 1.67 y 2.16 nudos,
arrastrando áreas entre 790 y 1 011 m2.
Las variables fisicoquímicas fueron toma-
das in situ tres veces, una vez antes de cada
arrastre pesquero, a una profundidad de 0.30
m. Se tomó: salinidad (UPS), temperatura (° C),
oxígeno disuelto (mg l−1) y pH, con una sonda
multiparamétrica (Thermo Scientific Orion
Five Stars) y transparencia (cm) con un disco
Secchi (Tafurt-Villarraga et al., 2021).
Fase de laboratorio: Los individuos reco-
lectados se identificaron siguiendo diferen-
tes claves taxonómicas (Fisher et al., 1995;
Froese & Pauly, 2016; Robertson & Allen,
2024) midiendo la longitud total (LT [cm]),
longitud estándar (LS [cm]), y peso húmedo
(g). Así mismo, fue extraído el estómago de
267 individuos, y fue sumergido en recipientes
con formol concentrado al 4 % (Flores-Ortega
et al., 2013). Los componentes alimentarios
fueron observados a través de estereoscopio
(Advanced Optical®), para separarlos después
en categorías alimentarias (Dehaut et al., 2019).
Las categorías fueron: crustáceos (camarones,
cangrejos, isópodos), peces, nemátodos, detri-
tos (material orgánico), y microplásticos (MP)
(fibras y fragmentos). Los ítems de las distintas
categorías alimentarias fueron contados por
individuo, dentro de cajas de Petri cerradas. Se
secaron en horno a 70 °C, por 24 horas y fue
determinado el peso seco en una balanza ana-
lítica (Adam Equipment® SPB 723e, d = 0.0001
g) (Majdi et al., 2018).
Los microplásticos hallados en los conteni-
dos estomacales fueron sometidos a evaluación
visual detallada en estereoscopio y microscopio
(ZEISS© AxioCam), según su forma, textura y
color, junto a pruebas térmicas y de elastici-
dad para distinguirlos efectivamente de estruc-
turas celulares u orgánicas (Lusher, Welden
et al., 2017).
Se consideraron las recomendaciones
sugeridas por diversos autores para minimizar
la contaminación cruzada, como el tipo de
muestreo que no tiene contacto con el sistema
digestivo, los análisis de contenido estomacal
se realizaron en laboratorio cerrado, con ven-
tilación controlada, empleando instrumentos
limpios, uso de bata de algodón, entre otras
medidas (Lusher et al., 2013; McGoran et al.,
2017; Provencher et al., 2019).
Análisis de datos: Con las categorías tró-
ficas se estimó: composición numérica (% CN)
(Ec. 1), composición gravimétrica (% CG) (Ec.
2), coeficiente de vacuidad CV (Ec. 5) (Tafurt-
Villarraga et al., 2021) y frecuencia de ocurren-
cia de presas (% FO) (Ec. 3), clasificando las
muestras como: constante (presentes en más del
50 %), accesoria (presentes en un rango entre
25 y 50 %) y accidental (presentes en menos
del 25 %) (DAlessandro et al., 2020; Duque &
Acero, 2003).
Para determinar la importancia de cada
presa dentro del contenido estomacal, se estimó
el Índice de Relativa Importancia (IRI) (Ec. 4)
clasificando en grupos tróficos presas principa-
les (20 000 > IRI > 200), presas secundarias (200
> IRI > 20) y presas accidentales (20 > IRI > 0)
(García-Cardona et al., 2021; Pinkas, 1971).
Para estimar la variación temporal de los
parámetros ambientales y de las variables tró-
ficas, se desarrollaron análisis usando matrices
de datos transformadas y matrices de similitud
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
calculadas con el índice de Bray-Curtis, para
variables biológicas y, distancias euclidianas
para las ambientales (Clarke et al., 2014). Se
realizó el análisis de varianza multivariado
permutacional (PERMANOVA) Pair-wise test,
utilizando 9 999 permutaciones y α < 0.05
como diferencia estadísticamente significativa
(Anderson, 2017; Clarke et al., 2014). Se diseñó
una representación de dicha dinámica ambien-
tal y de variación trófica usando un Escalado
Multidimensional no Métrico (nMDS, por sus
siglas en inglés).
Para representar la relación entre las varia-
bles ambientales y la variación de la dieta se
desarrollaron modelos aditivos no generaliza-
dos (GAM). Estos permiten incorporar rela-
ciones no lineales, donde la relación de cada
predictor (variables independientes: ambien-
tales) con la media de la variable respuesta
(variables dependientes: tróficas) no es úni-
camente lineal, sino que se desarrolla a través
de funciones no lineales, suavizadas (Duque
et al., 2020). Estos análisis estadísticos fueron
realizados en R utilizando las bibliotecas nlme y
mgcv en R Studio (R Core Team, 2013) con las
funciones gam. Adicionalmente, se verificó que
la cantidad de funciones spline fuera adecuada
mediante la función gam.check.
RESULTADOS
Especies capturadas y descripción trófi-
ca: Se diseccionaron y analizaron los estómagos
de 267 individuos de la familia Sciaenidae.
Por el número de réplicas para los factores
de época, zona y especie, se presentaron úni-
camente los resultados para tres especies de
esta familia, representadas por 144 estómagos,
en los que se encontró un % CV del 22.91 %,
correspondiente a 33 estómagos. El 5.55 % de
los estómagos presentaron material no iden-
tificable, clasificado como material digerido,
no considerado.
Los contenidos estomacales que pudieron
clasificarse de 96 individuos pertenecieron a
estas especies, en orden de abundancia: L.
argenteus (45), con 19 estómagos para época
seca y 26 para época lluviosa; S. zestocarus (37),
con 8 estómagos para la época seca y 29 para la
lluviosa; S. melanocheir (14), con 9 estómagos
para la época seca y 5 para la lluviosa. Las cifras
de capturas permitieron desarrollar análisis
por época, pero no en relación con la zona del
estuario, por lo que no se incluye análisis de
diferencias significativas espaciales.
En las tres especies analizadas hubo pre-
sencia de MP. En el 3.47 % de los individuos
analizados se encontraron MP, principalmente
fibras. La especie L. argenteus presentó dos
individuos con presencia de MP (n = 45, 4.44
%). En S. zestocarus se encontraron dos indi-
viduos con presencia de MP (n = 38, 5.26 %).
En S. melanocheir fue hallado un individuo con
presencia de MP (n = 14, 7.14 %). En gene-
ral, durante la época lluviosa hubo un mayor
número de especies con presencia de micro-
plásticos en su contenido estomacal (n = 3) en
comparación con la época seca (n = 2) (Fig. 2).
No obstante, la mayor incidencia de microplás-
ticos no dependió de la época (PERMANOVA,
d.f. = 1, pseudo−F = 1.80, p = 0.18) sino de la
especie (PERMANOVA, d.f. = 22, pseudo−F =
2.03, p < 0.05). L. argenteus tendió a acumular
fibras de microplásticos sólo durante su estado
juvenil (< 21.2 cm) (del Cid et al., 2015; Froese
& Binohlan, 2000).
Fig. 2. Promedio de la cantidad numérica (CN) de ítems
de microplásticos por especies de peces de la familia
Sciaenidae, en época seca y lluviosa. / Fig. 2. Average
numerical quantity (CN) of microplastic items per species
of fish of the Sciaenidae family, in dry and rainy seasons.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
La especie con mayor número de estóma-
gos con contenido estomacal identificable fue L.
argenteus (n = 45), provenientes de individuos
con longitud total (LT) promedio de 19.5 ± 4.05
cm. Respecto de la dieta de esta especie, los
crustáceos se identificaron como presas cons-
tantes en época seca y lluviosa (FOS = 88.89 %,
FOL = 61.43 %) y principales tanto en época
seca como lluviosa (IRIS = 15 235.98, IRIL =
7 268.41). Los peces como presas accidentales
(FOS = 9.26 %) y secundarias (IRIS = 188.69) en
época seca, accesorias (FOL = 47.14 %) y prin-
cipales (IRIL = 2 505.84) en temporada lluvio-
sa. Los nemátodos fueron presas accidentales
según su ocurrencia (FOS = 12.96 %) y secun-
darias según su importancia (IRIS = 66.16)
en época seca, constantes (FOL = 52.86 %)
y principales (IRIL = 3 255.35) en época llu-
viosa. Los detritos, fueron ítems accidentales
(FOS = 17.59 %), secundarios (IRIS = 177.90)
en época seca y, accidentales en época lluvio-
sa (FOL = 7.14 %, IRIL = 13.34). Los MPs en
cambio, fueron ítems accidentales según su
ocurrencia e importancia (FOS = 3.70 %, IRIS
= 6.11), encontrándose únicamente en época
seca (Tabla 1).
Se determinó que la dieta de L. argenteus
presentó diferencias significativas por épocas
y entre tipo de presas (Tabla 2). Los crustáceos
constituyeron la categoría alimentaria de mayor
importancia para esta especie, y su consumo
registró cambios significativos entre épocas,
presentándose un mayor consumo de estas pre-
sas en época seca (Tabla 2). En época lluviosa se
registró un cambio en la importancia de presas,
porque los peces pasaron a ser presas recu-
rrentes. Los nemátodos fueron presas también
recurrentes en época de lluvia, y su consumo
se diferenció significativamente del resto de
presas (Tabla 2). Los detritos no presentaron
diferencias significativas dentro de la dieta de
esta especie según la época (Tabla 2). Los MPs
como ítem alimentario no presentaron diferen-
cias significativas de ingestión entre épocas e
incluso su consumo fue similar al de detritos en
época seca (Tabla 2).
La especie S. zestocarus (n = 37), presentó
una LT promedio de 12.38 ± 1.12 cm. En época
seca los crustáceos fueron presas accesorias
según su ocurrencia (FOS = 33.33 %) y, prin-
cipales según su importancia (IRIS = 555.56),
mientras para la época lluviosa, esta presa fue
Tabla 1
Frecuencia de Ocurrencia (% FO) e Índice de Relativa Importancia (IRI) de categorías de presas en contenidos estomacalesde
L. argenteus (La−arg), S. zestocarus (St−zes) y S. melanocheir (St−mel), respecto al factor época, donde S es seca y L es lluviosa
/ Table 1. Frequency of Occurrence (% FO) and Index of Relative Importance (IRI) of prey categories in stomach contents
of L. argenteus (La−arg), S. zestocarus (St−zes) and S. melanocheir (St−mel), with respect to the season factor, where S is dry
and L is rainy.
Crustáceos Peces Nemátodos Detritos Microplásticos
La−arg S% FO 88.89 9.26 12.96 17.59 3.70
IRI 15 235.98 188.69 66.16 177.90 6.11
L% FO 61.43 47.14 52.86 7.14
IRI 7 268.41 2 505.84 3 255.35 13.34
St−zes S% FO 33.33 8.33 8.33 50.00
IRI 555.56 555.56 410.05 2 943.55
L% FO 11.54 13.46 3.85 82.69 3.85
IRI 433.30 568.32 23.50 10 002.89 10.77
St−mel S% FO 62.50 37.50 12.50 25.00 12.50
IRI 6 245.89 2 519.53 97.66 300.53 172.82
L% FO 20.00 60.00 60.00
IRI 350.00 3 354.05 5 171.43
FO = constantes > 50 %; accesoria 25 > FO % > 50; accidental < 25 %. IRI = principales 20000 > IRI > 200; secundarias 200
> IRI > 20) y presas accidentales; accidentales 20 > IRI > 0. / FO = constant > 50%; accessory 25 > FO % > 50; accidental <
25%. IRI = main 20000 > IRI > 200; secondary 200 > IRI > 20) and accidental prey; accidental 20 > IRI > 0.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
accidental según su ocurrencia (FOL = 11.54
%) y, principal según su importancia (IRIL =
433.30). Los peces fueron presas accidentales
según su ocurrencia (FOS = 8.33 %, FOL =
13.46 %), pero principales según su impor-
tancia relativa (IRIS = 555.56, IRIL = 568.32),
esto para ambas épocas. Los nemátodos fueron
presas accidentales en ambas épocas (FOS =
8.33 %, FOL = 3.85 %), y secundarios según su
importancia en ambas épocas (IRIS = 23.50,
IRIL = 410.05). Los detritus fueron encontra-
dos de manera constante (FOS = 50 %, FOL =
82.69 %) y principales (IRIS = 2 943.55, IRIL =
10 002.89) en ambas épocas. Y los MPs fueron
ítems accidentales (FOL = 3.85 %, IRIL = 10.77)
en época de lluvia, y en época seca no fueron
hallados (Tabla 1). En esta especie no se detectó
un cambio significativo en el nicho alimentario
determinado por la época. La composición de
su dieta estuvo basada principalmente en detri-
tus en época seca y peces en época de lluvia
(Tabla 2). El consumo de crustáceos fue similar
entre épocas y esta ingesta a su vez, es similar al
consumo de peces en época seca. El consumo
de MPs en lluvia fue similar al de nemátodos
(Tabla 2).
Para S. melanocheir (n = 14), con LT pro-
medio de 12.28 ± 1.05, el consumo de crustá-
ceos en época seca fue constante (FOS = 62.50
%) y fue presa principal según su importancia
relativa (IRIS = 6 245.89), también constitu
presa principal (IRIL = 350) en época de lluvia
y, según su ocurrencia, fue presa accidental
(FOL = 20 %). Seguido, los peces fueron presas
accesorias (FOS = 37.50 %) y, principales en
época seca (IRIS = 2 516.53), constantes (FOS
= 60 %) y principales en época lluviosa (IRIL
= 3 354.05). Los nemátodos en temporada seca
fueron presas accidentales según ocurrencia
(FOS = 12.50 %) y secundarias según su impor-
tancia (IRIS = 97.66), y para la época lluviosa
no se registró ingesta de nemátodos. Los ítems
pertenecientes a la categoría de detritos fueron
presas accesorias (FOS = 25 %) y principales
en época seca (IRIS = 6 245.89), mientras en la
época lluviosa fueron ítems constantes (FOL =
60 %) y, principales en época de lluvia (IRIL = 5
171.43). Para esta especie, el consumo de MPs
fue accidental según su ocurrencia de aparición
(FOS = 12.50 %) y secundario (IRIS = 172.82),
según la importancia relativa de esta presa en
la época seca, mientras en la época de lluvia no
Tabla 2
Promedios de composición de la dieta de L. argenteus (La−arg), S. zestocarus (St−zes) y S. melanocheir (St−mel), respecto al
factor época, donde S es seca y L es lluviosa / Table 2. Average diet composition of L. argenteus (La−arg), S. zestocarus (St−zes)
and S. melanocheir (St−mel), with respect to the season factor, where S is dry and L is rainy.
Categoría trófica Época Especies
La−arg St−zes St−mel
Crustáceos (mg) S16.16 ± 4.21 a 0.64 ± 0.53 ab 4.34 ± 2.53 a
L6.90 ± 2.09 b 0.71 ± 0.33 ab 0.30 ± 0.30 abc
Peces (mg) S6.77 ± 6.75 cef 0.86 ± 0.86 abc 0.33 ± 0.19 bc
L15.29 ± 6.27 b 1.63 ± 1.18 a 0.28 ± 0.23 abc
Nemátodos (mg) S0.22 ± 0.16 ef 0.25 ± 0.25 bc 0.02 ± 0.02 c
L0.33 ± 0.08 d 0.02 ± 0.01 c
Detritos (mg) S0.11 ± 0.07 f 2.35 ± 2.14 ab 0.36 ± 0.27 bc
L0.03 ± 0.02 f 0.51 ± 0.13 b 1.04 ± 0.5 ab
Microplásticos (mg·10−3) S 5.26 ± 5.26 f 220.00 ± 220.00 c
L3.85 ± 3.85 f 6.90 ± 4.79 c
n19 y 26 8 y 29 9 y 5
Los resultados de las pruebas post hoc, Permanova pair−wise test, se representaron con letras diferentes cuando existieron
diferencias significativas (p (PERM) < 0.05) siendo a mayor que b. (Para microplásticos se tiene como unidad de masa 10−3
mg). N es el número de estómagos para la época seca y lluvia, respectivamente.
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
se evidenció presencia de microplásticos (Tabla
1). En S. melanocheir, se evidenciaron cambios
significativos de dieta debidos a las épocas,
como la ingesta de crustáceos en época seca, de
la ingesta de detritus en época de lluvia y del
consumo incidental de microplásticos en época
seca (Tabla 2).
Según la frecuencia de ocurrencia de pre-
sas, se distinguió que la especie L. argenteus,
en época seca tuvo los crustáceos como presas
principales, y que fueron reemplazadas par-
cialmente por el consumo de peces en época
lluviosa, acompañado de un consumo menor
de nemátodos. Por otro lado, en la época seca,
se apreció que S. zestocarus fue consumidora
de detritos. La especie S. melanocheir en época
seca consumió más peces que en época de llu-
viosa, dado que en esta última la ocurrencia de
detritos es más evidente. Según la agrupación
de las especies de acuerdo con la frecuencia
de ocurrencia en el consumo de presas, el
consumo de nemátodos se asoció al consumo
de peces, y fueron más frecuentes en la época
de lluvia para las especies L. argenteus y S.
melanocheir. Por otro lado, el consumo de MPs
estuvo asociado con la ingesta de crustáceos, y
fueron más frecuentes para L. argenteus en la
época seca.
Según el índice alimentario IRI, se puede
inferir que las especies más representativas de
la familia Scianidae ocuparon nichos alimen-
tarios en cada época climática. Por ejemplo,
L. argenteus consumió principalmente peces y
nemátodos en época lluviosa, y más crustáceos
y MPs en época seca. Por otro lado, S. zestoca-
rus, consumió más peces y nemátodos en época
seca, incrementando el consumo de detritus en
época de lluvia. En cuanto a S. melanocheir, del
mayor consumo de crustáceos en época seca,
pasó a tener una dieta más omnívora en época
de lluvia, consumiendo de todas las presas en
proporciones similares.
Dinámica ambiental y variación en la
dieta: Al parecer, estas tres especies de la fami-
lia Sciaenidae que fueron las más abundantes
en el muestreo de la bahía de Buenaventura, no
sólo se distribuyeron en el estuario según los
gradientes ambientales de manera directa, sino
que también lo pueden hacer, de acuerdo con la
disponibilidad de presas o desplazamientos en
su ciclo de vida.
De acuerdo con la época, se observó que el
nicho alimentario basado en los crustáceos fue
compartido por las especies en la época seca, lo
cual puede significar que es un recurso abun-
dante y disponible que están aprovechando
estas especies (Fig. 3). Se marcaron tendencias
que permiten decir que L. argenteus come peces,
sobre todo en época lluviosa y crustáceos, sobre
todo en época seca. S. zestocarus tendió a comer
en mayor proporción crustáceos y detritus, y
por lo tanto no comparte el nicho alimentario
de peces con L. argenteus, pero sí comparten el
recurso crustáceos (Tabla 2, Fig. 3).
De esta manera, no se observaron especies
que en diferentes épocas permanecieron en
hábitats constantes, por el contrario, se des-
plazaron a través de la dinámica ambiental del
estuario, con cambios en su nicho alimentario,
lo que puede indicar un desplazamiento en
búsqueda de recursos. Por lo tanto, en el estua-
rio se puede estar presentando un mecanismo
Bottom−Up, en el cual, la dinámica ambiental,
puede estar influenciando la productividad del
estuario y la disponibilidad de presas, lo que
puede estar afectando de manera indirecta la
distribución de las especies de esta familia.
Larimus argenteus: Mediante análisis
GAM univariados, el consumo de crustáceos
de L. argenteus estuvo asociado de manera sig-
nificativa con la salinidad (p < 0.05, R2 = 0.50)
y la temperatura (p < 0.05, R2 = 0.45) (MST 1).
Los individuos de la especie L. argenteus tendie-
ron a consumir mayor cantidad de crustáceos
en altos rangos de salinidad y bajas tempera-
turas (MST 2). Los peces, nemátodos, detritos
y microplásticos no presentaron asociación
significativa con ninguna variable ambiental
mediante los modelos GAM (MST 1). Según
este análisis, la salinidad influyó el consumo
de crustáceos a partir de 20 ups, y entre los 26
y 27.5 °C (MSF 2), lo cual puede sugerir que
estos rangos de salinidad y temperatura pueden
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
coincidir con la proliferación de crustáceos que
son aprovechados por la especie.
Para la especie L. argenteus, mediante
modelos aditivos generalizados GAM multiva-
riados, el consumo de crustáceos se describió
mediante el modelo de mejor ajuste (R2 =
0.52) conformado por la salinidad, y el oxígeno
disuelto (mg l−1). Mientras que, la ingesta de
nemátodos se describió mediante la salinidad,
la temperatura (°C) y el oxígeno disuelto (mg
l−1) (R2 = 0.16) (Tabla 3). El mayor consumo
de crustáceos se presentó a razón de los valores
más altos de salinidad, sin embargo, frente al
oxígeno disuelto se mantuvo un consumo cons-
tante mientras la variable salinidad proporcio-
naba las condiciones más favorables (Fig. 4A).
La ingesta de nemátodos estuvo relacionada
a valores bajos de salinidad, relacionados con
la época lluviosa, combinados a valores tam-
bién altos de temperatura (Fig. 4B). El mayor
consumo incidental de MPs se relacionó con
valores bajos de pH, probablemente asociadas
a zonas internas de agua dulce, y al efecto
del menor pH sobre la disponibilidad de las
partículas de MPs.
Stellifer zestocarus: Para la especie S. zes-
tocarus, mediante alisis GAM univariados,
el consumo de nemátodos estuvo relacionado
significativamente con la salinidad (p < 0.05,
R2 = 0.14), pH (p < 0.05, R2 = 0.89), y oxígeno
disuelto (p < 0.05, R2 = 0.64) (MST2). S. zesto-
carus consumió más nemátodos en salinidades
intermedias (16-19 ups). Adicionalmente, la
ingesta de nemátodos fue alta a menor pH, y
en altas concentraciones de oxígeno disuelto
(MSF3A). El consumo de detritos se relacionó
significativamente con la temperatura (p < 0.05,
R2 = 0.39) y la transparencia (p < 0.05, R2 =
0.34) (MST 2). La ingesta de detritus fue alta a
Fig. 3. nMDS (Escalado Multidimensional No Métrico) de la tendencia de hábitos tróficos según la época del estuario para
tres especies de peces Sciaenidae, LaAr para L. argenteus; StZe para S. zestocarus; StMe para S. melanocheir. / Fig. 3. nMDS
(Non-Metric Multidimensional Scaling) of the trend in trophic habits according to the estuary season for three species of
Sciaenidae fish, LaAr for L. argenteus; StZe for S. zestocarus; StMe for S. melanocheir.
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
alrededor de los 28 °C y a medida que aumentó
la temperatura se redujo la ingesta de detritos.
Por otro lado, el consumo de ítems de detritos
fue mayor en un rango de transparencia del
agua entre los 150 y 200 cm (MSF3B).
Para la especie S. zestocarus, el consumo
de nemátodos se describió mediante el modelo
multivariado de mejor ajuste (R2 = 0.97) con-
formado por la temperatura (°C), y el pH del
agua (Tabla 4). Se consumieron nemátodos en
Tabla 3
Resultados de los modelos aditivos generalizados GAM multivariados para la especie L. argenteus (n = 45), donde se evaluó
la variación del consumo de categorías alimentarias, según cada variable ambiental. Son expuestos el ajuste del modelo (Adj.
R²), porcentaje de variación explicada (D.E %), y los grados efectivos de libertad (Edf). Si Edf es igual a 1 es una asociación
lineal positiva o negativa según el signo / Table 3. Results of multivariate generalized additive models (GAMs) for the species
L. argenteus (n = 45), where the variation in food category consumption was evaluated according to each environmental
variable. The model fit (Adj. R²), percentage of explained variation (SD%), and effective degrees of freedom (Edf) are
presented. If Edf is equal to 1, it indicates a positive or negative linear association depending on the sign.
n = 45 Crustáceos Peces Nemátodos Detritos Microplásticos
Adj. R20.497 0.164 0.05
D.E (%) 57.10 26.40 8.92
Coeficientes
Salinidad 1.94*** 1.77* -1.00
Temperatura 2.46*
pH -1.00 *
Oxígeno disuelto 4.56 -1.00*
Transparencia
*p < 0.05; **p < 0.01; ***p < 0.001.
Fig. 4. Representación gráfica de los modelos aditivos generalizados GAM multivariados para la especie L. argenteus n=45,
donde se evaluó la variación del consumo. A. Crustáceos. B. Nemátodos. / Fig. 4. Graphical representation of the multivariate
generalized additive models (GAMs) for the species L. argenteus n = 45, where the variation in consumption was assessed.
A. Crustaceans. B. Nematodes.
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
valores altos de temperatura, alrededor de los
28.79°C y bajos valores de pH (R2 = 0.99). Lo
cual puede sugerir las condiciones adecuadas
para la proliferación de estos organismos pará-
sitos conformado por la temperatura y el pH
(Fig. 5A). Por otro lado, el consumo de detritos
fue mayor a bajas temperaturas y bajos niveles
de oxígeno disuelto (Fig. 5B), probablemente
asociado a zonas de disponibilidad de material
orgánico en suspensión o del fondo.
Stellifer melanocheir: Para esta especie se
observó que el consumo de crustáceos estuvo
asociado de manera significativa con la salini-
dad (p < 0.05, R2 = 0.55). Mientras, el consumo
de detritos presentó asociación significativa
con la temperatura (p < 0.05, R2 = 0.47) (MST
3). Los individuos de la especie S. melanocheir
tendieron a consumir mayor cantidad de crus-
táceos cuando los valores de salinidad fueron
mayores a 20 ups (MSF 4A). Mientras que, el
consumo de detritos decreció a medida que la
temperatura aumentaba a partir de los 28°C
(MSF 4B).
Para la especie S. melanocheir, el consumo
de crustáceos se describió mediante el modelo
multivariado de mejor ajuste (R2 = 0.53) con-
formado por la salinidad, y oxígeno disuelto
(Tabla 5). El mayor consumo de crustáceos se
presentó en altos valores de salinidad y bajo
oxígeno disuelto, asociados a aguas marinas
de baja productividad primaria (Fig. 6A). El
consumo de detritos se describió mediante el
modelo multivariado de mejor ajuste (R2 =
0.44) conformado por las variables pH y oxí-
geno disuelto (mg l−1) (Tabla 5). Los detritos
fueron consumidos principalmente a bajos pH
del agua y bajo oxígeno disuelto, probablemen-
te asociado a material orgánico en suspensión o
del fondo proveniente de los ríos (Fig. 6B).
DISCUSN
Descripción trófica: Generalmente se ha
considerado que las familias taxonómicas pre-
sentan morfologías similares que les permiten
tener funciones redundantes en el ecosistema,
sin embargo, la familia Sciaenidae presenta alta
diversidad morfológica (Aguirre & Shervette,
2005) lo cual puede disminuir su competencia
interespecífica, hacer un mejor uso de un recur-
so trófico (complementariedad) (Schoener,
1974) e influenciar asociaciones específicas
en sus dietas (Chao, 1978). Por esta razón, en
la Bahía de Buenaventura se observó en este
estudio que las especies más abundantes, a
Tabla 4
Resultados de los modelos aditivos generalizados GAM multivariados para la especie S. zestocarus (n = 37), donde se evaluó
la variación del consumo de categorías alimentarias, según cada variable ambiental. Son expuestos el ajuste del modelo (Adj.
R²), porcentaje de variación explicada (D.E %), y los grados efectivos de libertad (Edf). Si Edf es igual a 1 es una asociación
lineal positiva o negativa según el signo. / Table 4. Results of multivariate generalized additive models (GAMs) for S.
zestocarus (n = 37), where the variation in food category consumption was assessed according to each environmental variable.
The model fit (Adj. R²), percentage of explained variation (SD%), and effective degrees of freedom (Edf) are presented. If Edf
is equal to 1, it indicates a positive or negative linear association depending on the sign.
n = 37 Crustáceos Peces Nemátodos Detritos Microplásticos
Adj. R2 0.97 0.39
D.E (%) 97.40 43.50
Coeficientes
Sal −−−−
Tem 1.97 *** 1.92 ***
pH 2.00 ***
OD -1.00
Transparencia −−−−
*p < 0.05; **p < 0.01; ***p < 0.001.
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
Fig. 5. Representación gráfica de los modelos aditivos generalizados GAM multivariados para la especie S. zestocarus n = 37,
donde se evaluó la variación del consumo. A. Nemátodos. B. Detritos. / Fig. 5. Graphical representation of the multivariate
generalized additive models (GAMs) for the species S. zestocarus n = 37, where the variation in consumption was assessed.
A. Nematodes. B. Detritus.
pesar de su diversidad morfológica a priori,
hacen uso constante o recurrente de los mismos
recursos alimentarios, como el conjunto de
los crustáceos bentónicos, resultados similares
a los obtenidos en el estudio realizado para
especies de la misma familia en la bahía de
Tumaco, Pacífico colombiano (Vivas-Sánchez
et al., 2023). Lo anterior sugiere una partición
del nicho alimentario, en el cual no se exclu-
yen competitivamente por el uso del recurso,
sino que se solapan (Dantas et al., 2015) en el
consumo de crustáceos, variando la forma de
alimentarse de ellos y aprovechando con mayor
eficiencia el recurso. En un estudio al noreste de
Brasil, Larimus breviceps Cuvier, 1830, mostró
diferencias en la posición y orientación de su
boca, respecto a otras dos especies de géneros
diferentes Paralonchurus sp. e Isopisthus sp.,
pero esencialmente se alimentaron de las mis-
mas presas (Santos et al., 2016).
Adicionalmente, el ensamblaje de especies
de la familia Sciaenidae analizados en este estu-
dio, presentaron a los crustáceos como presas
principales según su importancia relativa dada
por IRI y presas constantes según su ocurrencia
en los estómagos analizados con contenido
estomacal según % FO. Con la tendencia a
que la época con mayor alimentación con la
presa crustáceos fue en la época seca, lo cual
puede coincidir con un incremento del recurso
y una preparación para la época reproductiva
(Dantas, Barletta, Araújo-Lima et al., 2012).
Lo anterior se puede relacionar con el estudio
reportado por Gamboa-García et al. (2018), en
la Bahía de Buenaventura, en el cual se encon-
tró que las mayores abundancias y riqueza de
crustáceos se presentaron en la época seca.
Los peces como presas aportan a la dieta y el
ensamblaje ecológico de esta familia porque
diversifican dicha dieta y aportan alto valor
14 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
nutricional, sustentado en que, en el estuario
de Buenaventura, en las distintas épocas del
año, como en las zonas de estuario, este recurso
es abundante.
En esta investigación, el cambio temporal
en el nicho alimentario por parte de algunas
especies, como el caso de L. argenteus, de con-
sumo de crustáceos en época seca a mayor
consumo de peces en lluvia, puede coincidir
con el reclutamiento de algunas especies, el
desove de otras o incluso de la misma especie
(Santos et al., 2016). El hábitat ofrece una gama
Tabla 5
Resultados de los modelos aditivos generalizados GAM multivariados para la especie S. melanocheir (n = 14), donde se evaluó
la variación del consumo categorías alimentarias, según cada variable ambiental. Son expuestos el ajuste del modelo (Adj. R²),
porcentaje de variación explicada, y los grados efectivos de libertad (Edf). Si Edf es igual a 1 es una asociación lineal positiva
o negativa según el signo. / Table 5. Results of multivariate generalized additive models (GAM) for the species S. melanocheir
(n = 14), where the variation in food category consumption was evaluated according to each environmental variable. The
model fit (Adj. R²), percentage of explained variation, and effective degrees of freedom (Edf) are presented. If Edf is equal to
1, it indicates a positive or negative linear association depending on the sign.
n = 14 Crustáceos Peces Nemátodos Detritos Microplásticos
Adj. R20.53 0.30 0.44
Dev exp (%) 63.70 40.30 55.90
Coeficientes
Sal 1.00 ** -1.00
Tem −−−−−
pH 1.51 *
OD 1.86 * 1.00 * 1.31 *
Transparencia −−−−−
*p < 0.05; **p < 0.01; ***p < 0.001.
Fig. 6. Representación gráfica de los modelos aditivos generalizados GAM multivariados para la especie S. melanocheir n=14,
donde se evaluó la variación del consumo. A. Crustáceos. B. Detritos. / Fig. 6. Graphical representation of the multivariate
generalized additive models (GAMs) for the species S. melanocheir n = 14, where the variation in consumption was assessed.
A. Crustaceans. B. Detritus.
15
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
de recursos según la época climática y se con-
vierte así mismo en un componente clave de
hábitat para la crianza y desarrollo de ictiofauna
(Sheaves et al., 2015).
La presencia de nemátodos en la dieta
puede deberse a que los peces consumen presas
que ya los tienen como huéspedes intermedia-
rios. Luego resultan encapsulándose en vísceras
o alojados en músculo (Vázquez-Núñez et al.,
2004). En la especie con mayor consumo de
nemátodos, se presentó una aparición más pro-
nunciada en época de lluvia, lo que puede estar
relacionado con el incremento del consumo de
peces, presas que pueden resultar siendo hués-
pedes de nemátodos, como ya se ha evidencia-
do en el Pacífico Oriental (Chero et al., 2014).
El consumo de microplásticos dependió de
la especie, lo cual puede explicarse por su mor-
fología, sin embargo, se ha reportado que esta
ingesta incidental, puede deberse a la incorpo-
ración de presas que ya tienen microplásticos
en su interior (Wright et al., 2013), o adherido
a su cuerpo (Cole et al., 2011). De acuerdo
con la densidad de los microplásticos, estos se
redistribuyen sobre un hábitat en que los orga-
nismos vivos y plásticos se solapan en un flujo
que no precisamente remueve estas partículas
(Clark et al., 2016). Por lo tanto, dicha redis-
tribución dependerá de factores temporales
oceanográficos (Dantas, Barletta & Ferreida
da Costa, 2012; Huang et al., 2021; James et
al., 2021), presentándose mayor densidad de
microplásticos en esta bahía en época de lluvia
y de transición, asociada al incremento de la
escorrentía en épocas con mayor precipitación
(Vidal et al., 2021) y, de la ecología trófica que
se establezca a raíz de la dinámica ambiental
(Vivas-Sánchez et al., 2023).
Dinámica ambiental y variación en la
dieta: Se puede considerar que los ensamblajes
de peces están influenciados por los factores
ambientales, asociados al hábitat disponible
(Duque et al., 2020; Whitfield & Elliot, 2002) y a
sus hábitos alimentarios, a través de las interac-
ciones depredador−presa. Las especies pueden
reaccionar de diferentes formas a las variables
ambientales y a sus gradientes, esos cambios
determinan qué especies pueden coexistir (Bar-
letta et al., 2008) gracias a la sucesión temporal
de especies a lo largo del ciclo anual. La estadía
prolongada de algunas especies de la familia
Sciaenidae en zonas estuarinas está relacionada
con los usos y la repartición eficiente de los
recursos alimenticios, así como a la capacidad
de adaptación a las condiciones ambientales
(Castello, 1986; Molina et al., 2020).
La dieta de las distintas especies de la
familia Sciaenidae no es estricta si no que es
flexible de acuerdo con la oferta del estuario,
la dinámica trófica y ambiental. El estuario de
Buenaventura está influenciado por factores
climáticos y antropogénicos específicos, estos
últimos como la contaminación del agua y de
los sedimentos (Duque et al., 2020; Duque et al.,
2022; Gamboa-García et al., 2020; Molina et al.,
2020; Mondragón-Díaz et al., 2022; Vásquez-
Molano et al., 2021; Vidal et al., 2021). Adicio-
nalmente, la salinidad, el pH y la temperatura
del agua han sido factores naturales de estrés
clave en aguas estuarinas (Quintero-Rendón et
al., 2010) mientras que el oxígeno disuelto está
influenciado por la temperatura y la transpa-
rencia a variables relacionadas con el transporte
de sedimentos y de materia orgánica (Duque et
al., 2020; Mondragón-Díaz et al., 2022).
Se sabe que los patrones espacio-tempora-
les del macrobentos estuarino son direcciona-
dos principalmente por la salinidad (Duque et
al., 2020; Mulik et al., 2020), y este eslabón es el
principal recurso alimenticio de especies estua-
rinas de peces como los de la familia Sciaeni-
dae, por lo que dicha variable ambiental es clave
para entender la dinámica estuarina (Barletta
et al., 2005; Mulik et al., 2020). La riqueza de
especies de macroinvertebrados y su biomasa
han sido afectadas por la calidad del agua en el
estuario de la Bahía de Buenaventura (Duque
et al., 2022; Molina et al., 2020; Salcedo-Qui-
ñones, 2022), lo que podría explicarse por la
susceptibilidad de los macroinvertebrados a las
variaciones fisicoquímicas (Duque et al., 2020;
Proum et al., 2018). Así, las adaptaciones de
ciertas especies de macroinvertebrados les han
permitido ocupar nichos estuarinos específi-
cos, que incluyen un amplio rango en variables
16 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
ambientales clave (Duque et al., 2022), forzan-
do a su vez a otras especies dependientes de este
recurso a ensamblarse para sobrevivir, como es
el caso de los peces de la familia Sciaenidae.
Estudios sobre la relación entre biomasa
de especies de peces de la familia Sciaenidae y
variables ambientales evidencian cómo, valores
de salinidad por encima de 23 UPS favorecen
mayores biomasas de peces, relacionándose
con la época seca, mayor oferta alimentaria del
estuario de macrobentos, disminución de flujo
de afluentes o ríos, y mayor influencia de aguas
marinas (Díaz-Ruiz et al., 2018; Salcedo-Qui-
ñones, 2022). La variabilidad ambiental para
esta familia de peces proporciona el desafío
de distribución según sus etapas ontogénicas
(Barletta et al., 2008) y, en consecuencia, desde
etapas tempranas, peces del género Stellifer se
movilizan a áreas de mayor salinidad, mayor
temperatura y pH, mayor influencia marina, a
medida que alcanzan la talla de madurez, según
un estudio realizado en un estuario en la parte
este del estado sureño de São Paulo en Brasil
(Pombo et al., 2012).
La influencia de la salinidad (Barletta et
al., 2005) y la temperatura (dos Santos-Schmidt
& Ferraz-Dias, 2012) en el ensamblaje de peces
puede ser una herramienta importante para
reconocer los efectos del cambio climático en
las poblaciones de peces (dos Santos-Schmidt
& Ferraz-Dias, 2012) y otros efectos de las
actividades humanas con importante presión
sobre los estuarios como la escorrentía de aguas
residuales, actividades de dragado (Reyes-Rojas
et al., 2023) y residuos de la agricultura a la
bahía, e inclusive la contaminación por metales
pesados y microplásticos en la red trófica como
ya se ha evidenciado en varios estudios de la
zona (Duque et al., 2020; Gamboa-García, et
al., 2020; García-Cardona et al., 2021; Tafurt-
Villarraga et al., 2021).
En la bahía de Buenaventura, los hábitos
tróficos de la familia Sciaenidae se caracteri-
zaron por el consumo constante de crustáceos,
seguido de peces, detritus y accidentalmente
nemátodos y microplásticos. Esto puede sugerir
hábitos tróficos asociados a los recursos de los
fondos blandos.
El consumo de crustáceos fue significa-
tivamente mayor en época de precipitaciones
más bajas. En esta época también hubo mayor
riqueza de especies. Se puede sugerir, que
durante esta época se presenta un incremento
en el recurso alimenticio, siendo aprovechado
por varias especies.
El cajero, L. argenteus presentó significa-
tivamente mayor consumo de crustáceos en
época seca, mientras en época lluviosa aumen
la ingesta de peces. La salinidad presentó una
relación significativa positiva con el consumo
de crustáceos en L. argenteus y S. melanocheir
y, con la ingesta de nemátodos en S. zestocarus
a valores intermedios. La temperatura presen
una relación significativa negativa con el consu-
mo de crustáceos en L. argenteus; también con
la ingesta de detritos en ambas Stellifer sp.
Este estudio logró evidenciar preliminar-
mente un consumo incidental de fibras de
microplástico, y su distribución estuvo signifi-
cativamente influencia por el tipo de especie y
no por la época climática. Esto puede indicar
una vulnerabilidad de un conjunto de especies
de esta familia a la contaminación por micro-
plástico, debido a sus hábitos tróficos asociados
al fondo.
El estudio permitió conocer los cambios
en la dieta de peces de la familia Sciaeni-
dae está influenciada por la oferta estuarina
sujeta a la variación ambiental de la bahía de
Buenaventura.
Ver material suplementario
a35v73n1-suppl1
AGRADECIMIENTOS
Al grupo de investigación Ecología y Con-
taminación Acuática por su apoyo en todas las
etapas de esta investigación y, a la Universi-
dad Nacional de Colombia, Sede Palmira, que
permitió llevar a cabo este estudio, financian-
do el proyecto “Influencia de las condiciones
ambientales en la ecología trófica y presencia
de microplásticos en peces de interés comercial
del Pacífico colombiano, con código Hermes
52635.
17
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
REFERENCIAS
Agrawal, A. A., Ackerly, D. D., Adler, F., Arnold, A.
E., Cáceres, C., Doak, D. F., Post, E., Hudson, P.
J., Maron, J., Mooney, K. A., Power, M., Schem-
ske, D., Stachowicz, J., Strauss, S., Turner, M. G.,
& Werner, E. (2007). Filling key gaps in popula-
tion and community ecology. Frontiers in Ecolo-
gy and the Environment, 5(3), 145–152. https://doi.
org/10.1890/1540-9295(2007)5[145:FKGIPA]2.0.CO;2
Aguirre, W. E., & Shervette, V. R. (2005). Morphologi-
cal diversity of the Cynoscion group (Perciformes:
Sciaenidae) in the Gulf of Guayaquil region, Ecua-
dor: A comparative approach. Environmental Bio-
logy of Fishes, 73, 403–413. https://doi.org/10.1007/
s10641-005-2227-3
Al-Salem, S. M., Uddin, S., & Lyons, B. (2020). Evidence
of microplastics (MP) in gut content of major con-
sumed marine fish species in the State of Kuwait
(of the Arabian/Persian Gulf). Marine Pollution
Bulletin, 154, 111052. https://doi.org/10.1016/j.
marpolbul.2020.111052
Anderson, M. J. (2017). Permutational multivariate analysis
of variance (PERMANOVA). In N. Balakrishnan,
T. Colton, B. Everitt, W. Piegorsch, F. Ruggeri, & J.
L. Teugel (Eds.), Wiley statsRef: Statistics reference
online (pp. 1–9). John Wiley & Sons. https://doi.
org/10.1002/9781118445112.stat07841
Barletta, M., Amaral, C. S., Corrêa, M. F. M., Guebert, F.,
Dantas, D. V., Lorenzi, L., & Saint-Paul, U. (2008).
Factors affecting seasonal variations in demersal fish
assemblages at an ecocline in a tropical-subtropical
estuary. Journal of Fish Biology, 73(6), 1314–1336.
https://doi.org/10.1111/J.1095−8649.2008.02005.X
Barletta, M., Barletta-Bergan, A., Saint-Paul, U., &
Hubold, G. (2005). The role of salinity in struc-
turing the fish assemblages in a tropical estuary.
Journal of Fish Biology, 66(1), 45–72. https://doi.
org/10.1111/j.0022-1112.2005.00582.x
Barletta, M., Costa, M. F., & Dantas, D. V. (2020). Ecology
of microplastics contamination within food webs
of estuarine and coastal ecosystems. MethodsX, 7,
100861. https://doi.org/10.1016/j.mex.2020.100861
Barletta, M., Lima, A. R. A., & Costa, M. F. (2019). Dis-
tribution, sources and consequences of nutrients,
persistent organic pollutants, metals and microplas-
tics in South American estuaries. Science of the Total
Environment, 651(Part 1), 1199–1218. https://doi.
org/10.1016/j.scitotenv.2018.09.276
Bessa, F., Barría, P., Neto, J. M., Frias, J. P. G. L., Otero, V.,
Sobral, P., & Marques, J. C. (2018). Occurrence of
microplastics in commercial fish from a natural estua-
rine environment. Marine Pollution Bulletin, 128, 575–
584. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2018.01.044
Cantera, J. R., & Blanco, J. F. (2001). The estuary scosystem
of Buenaventura Bay, Colombia. In U. Seeliger, & B.
Kjerfve (Eds.), Coastal marine ecosystems of Latin
America (Vol. 144, pp. 265–280). Springer. https://doi.
org/10.1007/978-3-662-04482-7_19
Castaño-Díaz, F. C. (2012). Caracterización de la pesca
artesanal en el concejo comunitario de La Plata,
bahía Málaga, Buenaventura, Pacífico colombiano.
[Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana].
Repositorio Institucional Javeriano http://hdl.handle.
net/10554/12449
Castello, J. P. (1986). Distribución, crecimiento y madu-
ración sexual de la corvina juvenil (Micropogonias
furnieri) en el estuario de la Lagoa dos Patos, Brasil.
Physis A, 44(106), 21−36.
Chao, L. N. (1978). A basis for classifying Western Atlan-
tic Sciaenidae (Teleostei: Perciformes) (Vol. 415).
Department of Commerce, National Oceanic and
Atmospheric Administration, National Marine Fis-
heries Service.
Chero, J. D., Iannacone-Oliver, J., Cruces, C., Sáenz-Flores,
G., & Alvariño-Flores, L. (2014). Community of
metazoan parasites of Corvina drum Cilus gilber-
ti (Abbott, 1899) (Perciformes: Sciaenidae) in the
coastal zone of Chorrillos, Lima, Peru. Neotropical
Helminthology, 8(1), 163–182.
Clark, J. R., Cole, M., Lindeque, P. K., Fileman, E., Blac-
kford, J., Lewis, C., Lenton, T. M., & Galloway, T. S.
(2016). Marine microplastic debris: A targeted plan
for understanding and quantifying interactions with
marine life. Frontiers in Ecology and the Environment,
14(6), 317–324. https://doi.org/10.1002/fee.1297
Clarke, K. R., Gorley, R. N., Somerfield, P. J., & Warwick,
R. M. (2014). Change in marine communities: An
approach to statistical analysis and interpretation (3th
ed.). PRIMER-E.
Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., & Galloway, T. S.
(2011). Microplastics as contaminants in the mari-
ne environment: A review. Marine Pollution Bulle-
tin, 62(12), 2588–2597. https://doi.org/10.1016/J.
MARPOLBUL.2011.09.025
Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M.,
Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R. V.,
Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., & van den Belt,
M. (1997). The value of the world’s ecosystem services
and natural capital. Nature, 387, 253–260. https://doi.
org/10.1038/387253a0
DAlessandro, M. D., Porporato, E. M. D., Esposito, V., Gia-
cobbe, S., Deidun, A., Nasi, F., Ferrante, L., Auriem-
ma, R., Berto, D., Renzi, M., Scotti, G., Consoli, P., del
Negro, P., Andaloro, F., & Romeo, T. (2020). Common
patterns of functional and biotic indices in response
to multiple stressors in marine harbour ecosystems.
Environmental Pollution, 259, 113959. https://doi.
org/10.1016/j.envpol.2020.113959
18 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
Daniel, D. B., Ashraf, P. M., Thomas, S. N., & Thomson,
K. T. (2021). Microplastics in the edible tissues of
shellfishes sold for human consumption. Chemos-
phere, 264(Part 2), 128554. https://doi.org/10.1016/j.
chemosphere.2020.128554
Dantas, D. V., Barletta, M., & Costa, M. F. (2015). Feeding
ecology and seasonal diet overlap between Stellifer
brasiliensis and Stellifer stellifer in a tropical estuarine
ecocline. Journal of Fish Biology, 86(2), 707–733.
https://doi.org/10.1111/jfb.12592
Dantas, D. V., Barletta, M., & Ferreida da Costa, M. (2012).
The seasonal and spatial patterns of ingestion of
polyfilament nylon fragments by estuarine drums
(Sciaenidae). Environmental Science and Pollution
Research, 19(2), 600–606. https://doi.org/10.1007/
s11356-011-0579-0
Dantas, D. V., Barletta, M., Araújo-Lima, A. R., Almeida-
Ramos, J. de A., Ferreira da Costa, M., & Saint−Paul,
U. (2012). Nursery habitats shifts in an estuarine
escosystem: patterns of use by sympatric catfish spe-
cies. Estuaries and Coasts, 35, 587–602. https://doi.
org/10.1007/s12237-011-9452-0
Day, J. W., Yáñez-Arancibia, A., Kemp, W., & Crump, B.
C. (2012). Introduction to estuarine ecology. In J. W.
Day, B. C. Crump, W. M. Kemp, & A. Yáñez-Arancibia
(Eds.), Estuarine Ecology (2nd ed.). John Wiley &
Sons. https://doi.org/10.1002/9781118412787.ch1
Dehaut, A., Hermabessiere, L., & Duflos, G. (2019). Current
frontiers and recommendations for the study of
microplastics in seafood. TrAC: Trends in Analytical
Chemistry, 116, 346–359. https://doi.org/10.1016/j.
trac.2018.11.011
del Cid, V., Posada, J. M., Ross, R., Morales, I., Alfaro, J.,
Neira, A., Rivera, A., & Diaz, J. M.. (2015). Estándar
de responsabilidad ambiental para la comercializa-
ción de pescado de mar: Guía de especies. Fundación
MarViva.
Díaz-Ruiz, S., Aguirre-León, A., Mendoza-Sánchez, E., &
Lara-Domínguez, A. L. (2018). Factores ambientales
que influyen en la ictiofauna de la laguna La Mancha,
sitio Ramsar, Golfo de México. Revista de Biología
Tropical, 66(1), 246–265. https://doi.org/10.15517/
RBT.V66I1.28495
dos Santos-Schmidt, T. C., & Ferraz-Dias, J. (2012). Pattern
of distribution and environmental influences on the
Sciaenidae community of the Southeastern Brazi-
lian coast. Brazilian Journal of Oceanography, 60(2),
233–243.
Duque, G., & Acero, A. P. (2003). Food habits of Anchovia
clupeoides (Pisces: Engraulidae) in the Ciénaga Gran-
de de Santa Marta, Colombian Caribbean. Gulf of
Mexico Science, 21(1), 1–9. https://doi.org/10.18785/
goms.2101.01
Duque, G., Gamboa-García, D. E., Molina, A., & Cogua,
P. (2020). Effect of water quality variation on fish
assemblages in an anthropogenically impacted tropi-
cal estuary, Colombian Pacific. Environmental Scien-
ce and Pollution Research, 27(1–2), 25740–25753.
https://doi.org/10.1007/s11356-020-08971-2
Duque, G., Gamboa-García, D. E., Molina, A., & Cogua,
P. (2022). Influence of water quality on the macroin-
vertebrate community in a tropical estuary (Buena-
ventura Bay). Integrated Environmental Assessment
and Management, 18(3), 796–812. https://doi.
org/10.1002/ieam.4521
Food and Agriculture Organization of the United Nations.
(2020). The State of world fisheries and aquaculture.
Sustainability in action. Food and Agriculture Organi-
zation of the United Nations. https://doi.org/10.4060/
ca9229en
Fisher, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter,
E. K., & Niem, V. H. (1995). Guía FAO para la identi-
ficación de especies para los fines de la pesca: Pacífico
Centro-Oriental (Vol. 2). Food and Agriculture Orga-
nization of the United Nations .
Flores-Ortega, J. R., Godínez-Domíguez, E., & Gonzá-
lez-Sansón, G. (2015). Trophic ecology of seven
batoid species (Batoidea) of the Mexican central
Pacific. Revista de Biología Marina y Oceanogra-
fía, 50(3), 521–533. http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-19572015000400010
Flores-Ortega, J., Godínez-Domínguez, W., González-San-
són, G., Rojo-Vázquez, J. A., López-Prado, A. C., &
Morales-Jauregui, M. Y. (2013). Abundancia, distribu-
ción, hábitos alimentarios e interacciones tróficas de
cinco especies de lenguados (Pleuronectiformes) en el
Pacífico central mexicano. Latin American Journal of
Aquatic Research, 41(3), 423–439.
Froese, R., & Binohlan, C. (2000). Empirical relationships
to estimate asymptotic length, length at first maturity
and length at maximum yield per recruit in fishes,
with a simple method to evaluate length frequency
data. Journal of Fish Biology, 56(4), 758–773. https://
doi.org/10.1111/j.1095-8649.2000.tb00870.x
Froese, R., & Pauly, D. (2016). FishBase. World Wide Web
electronic publication. www.fishbase.org
Gamboa-García, D. E., Duque, G., & Cogua, P. (2018).
Dinámica de la estructura y composición de macroin-
vertebrados y su relación con las variables ambientales
en la bahía de Buenaventura. Boletín de Investigacio-
nes Marinas y Costeras, 47(1), 67–83. https://doi.
org/10.25268/bimc.invemar.2018.47.1.738
Gamboa-García, D. E., Duque, G., Cogua, P., & Marrugo-
Negrete, J. L. (2020). Mercury dynamics in macroin-
vertebrates in relation to environmental factors in
a highly impacted tropical estuary: Buenaventura
Bay, Colombian Pacific. Environmental Science and
19
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
Pollution Research, 27(4), 4044–4057. https://doi.
org/10.1007/s11356-019-06970-6
García-Cardona, E., Molina, A. E., & Duque, G. (2021).
Hábitos tróficos del lenguado. Boletín de Investigacio-
nes Marinas y Costeras, 50(2), 133–150. https://doi.
org/10.25268/bimc.invemar.2021.50.2.1078
German, D. P., & Horn, M. H. (2006). Gut length and mass
in herbivorous and carnivorous prickleback fishes
(Teleostei: Stichaeidae): Ontogenetic, dietary, and
phylogenetic effects. Marine Biology, 148(5), 1123–
1134. https://doi.org/10.1007/s00227-005-0149-4
González, J., Gamboa-García, D., & Duque, G. (2023). Varia-
ción de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de
la pesca artesanal y su sustentabilidad en relación con
las variables ambientales en el pacífico colombiano.
Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 14(2),
189–215. https://doi.org/10.22490/21456453.6452
Huang, D., Tao, J., Cheng, M., Deng, R., Chen, S., Yin, L.,
& Li, R. (2021). Microplastics and nanoplastics in the
environment: Macroscopic transport and effects on
creatures. Journal of Hazardous Materials, 407, 124399.
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.124399
James, K., Vasant, K., Sikkander-Batcha, S. M., Padua, S.,
Jeyabaskaran, R., Thirumalaiselvan, S., Vineetha, G.,
& Benjamin, L. V. (2021). Seasonal variability in the
distribution of microplastics in the coastal ecosys-
tems and in some commercially important fishes of
the Gulf of Mannar and Palk Bay, Southeast coast of
India. Regional Studies in Marine Science, 41, 101558.
https://doi.org/10.1016/j.rsma.2020.101558
Jonathan, M. P., Sujitha, S. B., Rodríguez-González, F.,
Campos-Villegas, L. E., Hernández-Camacho, C.
J., & Sarkar, S. K. (2021). Evidence of microplas-
tics in diverse fish species off the Western Coast
of the Pacific Ocean, Mexico. Ocean and Coastal
Management, 204, 105544. https://doi.org/10.1016/j.
ocecoaman.2021.105544
Lobo-Guerrero, A. (1993). Hidrología e hidrogeología de la
región Pacífica colombiana. En P. Leyva (Ed.), Colom-
bia–Pacífico, Tomo I (pp. 1–16). Fondo para la Pro-
tección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”.
López-Peralta, & Arcila, C. A. T. (2002). Diet composition
of fish species from the southern continental shelf
of Colombia. WorldFish Center Quarterly, 25(3/4),
23–29. https://hdl.handle.net/20.500.12348/2293
Lusher, A. L., McHugh, M., & Thompson, R. C. (2013).
Occurrence of microplastics in the gastrointestinal
tract of pelagic and demersal fish from the English
Channel. Marine Pollution Bulletin, 67(1–2), 94–99.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2012.11.028
Lusher, A. L., Welden, N. A., Sobral, P., & Cole, M. (2017).
Sampling, isolating and identifying microplastics
ingested by fish and invertebrates. Analytical Methods,
(9), 1346–1360. https://doi.org/10.1039/c6ay02415g
Lusher, A., Hollman, P., & Mendoza-Hill, J. (2017).
Microplastics in fisheries and aquaculture: Status of
knowledge on their occurrence and implications for
aquatic organisms and food safety. Food and Agricul-
ture Organization of the United Nations Fisheries and
Aquaculture Technical Paper (No. 615).
Majdi, N., Hette-Tronquart, N., Auclair, E., Bec, A., Chou-
velon, T., Cognie, B., Danger, M., Decottignies, P.,
Dessier, A., Desvilettes, C., Dubois, S., Dupuy, C.,
Fritsch, C., Gaucherel, C., Hedde, M., Jabot, F., Lefe-
bvre, S., Marzloff, M., Pey, B., Peyrard, N., Powolny,
T., Sabbadin, R., Thébault, E., & Perga, M. E. (2018).
Theres no harm in having too much: A comprehensi-
ve toolbox of methods in trophic ecology. Food Webs,
17, e00100. https://doi.org/10.1016/j.fooweb.2018.
e00100
McGoran, A. R., Clark, P. F., & Morritt, D. (2017). Pre-
sence of microplastic in the digestive tracts of Euro-
pean flounder, Platichthys flesus, and European smelt,
Osmerus eperlanus, from the River Thames. Environ-
mental Pollution, 220(Part A), 744–751. https://doi.
org/10.1016/j.envpol.2016.09.078
Molina, A., Duque, G., & Cogua, P. (2020). Influences of
environmental conditions in the fish assemblage
structure of a tropical estuary. Marine Biodiversity,
50(5). https://doi.org/10.1007/s12526-019-01023-0
Mondragón-Díaz, L. F., Molina, A., & Duque, G. (2022).
Influence of environmental variables on the spatio-
temporal dynamics of water quality in Buenaventura
Bay, Colombian Pacific. Environmental Monitoring
and Assessment, 194(720). https://doi.org/10.1007/
s10661-022-10388-y
Mulik, J., Sukumaran, S., & Srinivas, T. (2020). Factors struc-
turing spatio-temporal dynamics of macrobenthic
communities of three differently modified tropical
estuaries. Marine Pollution Bulletin, 150, 110767.
https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2019.110767
Muriel-Hoyos, F., & Carmona-Guerra, A. F. (2020). Growth,
reproduction and food habits of Stellifer melanocheir
(Sciaenidae) in Golfo de Tortugas, Colombian Pacific.
Acta Biológica Colombiana, 25(2), 210–218. https://
doi.org/10.15446/abc.v25n2.77540
Naciones Unidas. (2017, 6 de julio). Resolución A/
RES/71/312 Nuestros océanos, nuestro futuro: lla-
mamiento a la acción. Asamblea General de las
Naciones Unidas. https://digitallibrary.un.org/
record/1290893?v=pdf
Nelson, J., Grande, T., & Wilson, M. V. H. (2016).
Fishes of the World (5th ed.). John Wiley & Sons.
Nixon, S. W. (1982). Nutrient dynamics, primary produc-
tion and fisheries yields of lagoons. Oceanologica
Acta, 8–14, 357–371.
20 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
Pauly, D. (1989). Biology and management of tropical mari-
ne fisheries. Resource Management and Optimization,
6(3), 253–271.
Pinkas, L. O. (1971). Food habits of albacore, bluefin
tuna and bonito in California waters. California
Department of Fish and Game Fish Bulletin, 152,
1–105. https://escholarship.org/uc/item/7t5868rd
Pombo, M., Denadai, M. R., & Turra, A. (2012). Popula-
tion biology of Stellifer rastrifer, S. brasiliensis and
S. stellifer in Caraguatatuba Bay, northern coast of
São Paulo, Brazil. Brazilian Journal of Oceanography,
60(3), 271–282.
Proum, S., Santos, J. H., Lim, L. H., & Marshall, D. J. (2018).
Tidal and seasonal variation in carbonate chemistry,
pH and salinity for a mineral-acidified tropical estua-
rine system. Regional Studies in Marine Science, 17,
17–27. https://doi.org/10.1016/J.RSMA.2017.11.004
Provencher, J. F., Borrelle, S. B., Bond, A. L., Lavers, J. L.,
van Franeker, J. A., Kühn, S., Hammer, S., Avery-
Gomm, S., & Mallory, M. L. (2019). Recommended
best practices for plastic and litter ingestion studies
in marine birds: Collection, processing, and repor-
ting. Facets, 4(1), 111–130. https://doi.org/10.1139/
facets-2018-0043
Quintero-Rendón, L. A., Agudelo, E. A., Quintana-Her-
nández, Y. A., Cardona-Gallo, S. A., & Osorio-Arias,
A. F. (2010). Determinación de indicadores para
la calidad de agua, sedimentos y suelos, marinos y
costeros en puertos colombianos. Gestión y Ambiente,
13(3), 51–64.
R Core Team. (2013). R: A language and environment for
statistical computing [Software]. R Foundation for
Statistical Computing. http://www.r-project.org/
Reyes-Rojas, J., Panesso-Guevara, M., & Duque, G. (2023).
Influence of maintenance dredging on polychaete
community composition in an estuary (Tropical Eas-
tern Pacific). International Journal of Environmental
Science and Technology, 20(10), 10621–10632. https://
doi.org/10.1007/s13762-022-04722-7
Robertson, D., & Allen, G. (2024). Shorefishes of the Tropical
Eastern Pacific Online information system. Smithso-
nian Tropical Research Institute https://biogeodb.stri.
si.edu/sftep/
Romanuk, T. N., Hayward, A., & Hutchings, J. A. (2010).
Trophic level scales positively with body size in fishes.
Global Ecology and Biogeography, 20(2), 231–240.
https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2010.00579.x
Rubio-Rincón, E. A. (1988). Peces de importancia comercial
para el Pacífico colombiano. Centro de Investigaciones
Marinas y Estuarinas de la Universidad del Valle.
Rubio-Rincón, E. A. (2007). Introducción a los peces mari-
nos de Colombia y sus áreas adyacentes. Universidad
del Valle, Cali.
Rueda, M., Angulo, J. A., Madrid, N., Rico, F., & Girón, A.
(2006). La pesca industrial de arrastre de camarón en
aguas someras del Pacífico colombiano: su evolución,
problemática y perspectivas hacia una pesca responsa-
ble. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
“José Benito Vives de Andreis” (INVEMAR).
Salcedo-Quiñones, E. (2022). Influencia de la calidad
ambiental en la dinámica del ensamblaje de peces
de interés comercial en la Bahía de Tumaco, Pacífico
colombiano [Tesis de maestría, Universidad Nacio-
nal de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82092
Sánchez-Hernández, J., & Amundsen, P.A. (2018). Ecosys-
tem type shapes trophic position and omnivory in
fishes. Fish and Fisheries, 19(6), 1003–1015. https://
doi.org/10.1111/faf.12308
Sandoval-Huerta, E., Madrigal-Guridi, X., Escalera-Váz-
quez, L., Domínguez-Domínguez, O., & Medina-
Nava, M., (2014). Estructura de la comunidad de
peces en cuatro estuarios del Pacífico mexicano
central. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(4),
1184–1196. https://doi.org/10.7550/rmb.42105
Santos, M. N., Rocha, G. R. A., & Freire, K. F. (2016).
Diet composition for three sciaenids caught off nor-
theastern Brazil. Revista de Biología Marina y Ocea-
nografía, 51(3), 493–504. https://doi.org/10.4067/
S0718-19572016000300002
Schoener, T. W. (1974). Resource partitioning in ecological
communities. Science, 185(4145), 27–39. https://doi.
org/10.1126/science.185.4145.27
Sheaves, M., Baker, R., Nagelkerken, I., & Connolly, R. M.
(2015). True value of estuarine and coastal nurseries
for fish: Incorporating complexity and dynamics.
Estuaries and Coasts, 38(2), 401–414. https://doi.
org/10.1007/s12237-014-9846-x
Tafurt-Villarraga, D., Molina, A., & Duque, G. (2021).
bitos alimentarios de tres especies de peces len-
guados (Pleuronectiformes: Achiridae) en la Bahía
de Buenaventura, Pacífico colombiano. Revista de
Biología Tropical, 69(3), 1055–1068. https://doi.
org/10.15517/rbt.v69i3.41922
Tambutti, M., & Gómez, J. J. (Eds.). (2020). The outlook for
oceans, seas and marine resources in Latin America
and the Caribbean: Conservation, sustainable develo-
pment and climate change mitigation. CEPAL. Project
Regional Reports on the State of the Oceans in the
LAC Region.
United Nations Environment Programme. (2016). Marine
plastic debris and microplastics: Global lessons and
research to inspire action and guide policy change.
United Nations Environment Programme.
Vásquez-Molano, D., Molina, A., & Duque, G. (2021).
Distribución espacial y aumento a través del tiem-
po de microplásticos en sedimentos de la Bahía
21
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57962, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 10, 2025)
de Buenaventura, Pacífico colombiano. INVE-
MAR; Boletín de Investigaciones Marinas y Coste-
ras, 50(1), 27–42. https://doi.org/10.25268/bimc.
invemar.2021.50.1.1021
Vázquez-Núñez, R., Ramírez-Lezama, J., Osorio-Sarabi,
D., Adriana, L., Soriano, C., & Constantino-Casas,
F. (2004). Lesiones causadas por helmintos del apa-
rato digestivo en peces estuarinos de la Laguna Tres
Palos, Guerrero, México. Veterinaria México, 35(4),
369–378.
Vidal, L., Molina, A., & Duque, G. (2021). Incremento de
la contaminación por microplásticos en aguas super-
ficiales de la bahía de Buenaventura, Pacífico colom-
biano. INVEMAR: Boletín de Investigaciones Marinas
y Costeras, 50(2), 113–132. https://doi.org/10.25268/
bimc.invemar.2021.50.2.1032
Vivas-Sánchez, J., Gamboa-García, D., & Duque, G. (2023).
Ecología trófica y consumo incidental de micro-
plásticos en peces (Sciaenidae) y su relación con la
dinámica ambiental en la bahía de Tumaco, Pacífico
colombiano. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 47(184), 571–
590. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1893
Whitfield, A. K., & Elliot, M. (2002). Fishes as indicators of
environmental and ecological changes within estua-
ries: A review of progress and some suggestions for
the future. Journal of Fish Biology, 61(sA), 229–250.
https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.2002.tb01773.x
Wilson, M. A., Costanza, R., Boumans, R., & Liu, S. (2005).
Integrated assessment and valuation of ecosystem
goods and services provided by coastal systems. In J.
G. Wilson (Ed.), The intertidal ecosystem: The value
of Ireland’s Shores (pp. 1–24). Royal Irish Academy.
Wright, S. L., Thompson, R. C., & Galloway, T. S. (2013).
The physical impacts of microplastics on marine orga-
nisms: A review. Environmental Pollution, 178, 483–
492. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2013.02.031