1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
Macroalgas marinas como hábitat:
efecto de su morfología en la composición de poliquetos
(Annelida: Polychaeta) y sipúnculos (Annelida: Sipuncula)
Angie P. Ramírez-Henao1*; https://orcid.org/0009-0003-9379-4953
Lizette I. Quan-Young2; https://orcid.org/0000-0002-2393-7328
Luis F. Carrera-Parra3; https://orcid.org/0000-0003-0857-1054
1. Programa de Biología, Facultad de Ciencias y Biotecnología, Universidad CES, Calle 10A N°. 22-04, 0550021 Medellín,
Colombia; ramirez.angie@uces.edu.co (*Correspondencia)
2. Grupo de Investigación Biología CES, Facultad de Ciencias y Biotecnología, Universidad CES, Calle 10A N°. 22-04,
0550021 Medellín, Colombia; lquan@ces.edu.co
3. Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Quintana Roo, México;
lcarrera@ecosur.mx
Recibido 01-X-2024. Corregido 30-I-2025. Aceptado 16-V-2025.
ABSTRACT
Marine macroalgae as habitat: effect of their morphology on the composition
of polychaetes (Annelida: Polychaeta) and sipunculans (Annelida: Sipuncula)
Introduction: Marine macroalgae exhibit a wide variety of shapes and sizes, influencing habitat preferences for
various organisms, including polychaetes and sipunculans.
Objective: To evaluate the relationship between the richness and abundance of polychaetes and sipunculans with
red, green, and brown marine macroalgae using specimens collected in Isla Cayo Serrana, Colombian Caribbean,
deposited at the Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES).
Methods: To estimate the richness and abundance of polychaetes and sipunculans associated with macroalgae,
the specimens were separated from each batch of macroalgae. Also, a χ2 test was performed to evaluate if there
was an association between annelids and macroalgae. In addition, some morphological measurements were
taken for green and red algae, and the relationship between algae morphological complexity and richness and
abundance of polychaetes was assessed using Spearmans correlation coefficient.
Results: A total of 460 polychaetes and eight sipunculans were recorded in this study, distributed in 42 spe-
cies. The polychaete family with the highest richness and abundance was Syllidae, whereas in sipunculans was
Phascolosomatidae. Herein, we did not find an association between red, green, and brown macroalgae regarding
the richness and abundance of polychaetes and sipunculans. However, a correlation (ρ 0.56–0.78, p < 0.03) was
found between some morphological measurements of width, leaf area, wet weight, and displaced volume of green
macroalgae of the genus Halimeda with the polychaetes richness and abundance. In contrast, there was no cor-
relation between measurements of red macroalgae (Jania and Amphiroa) and polychaete richness and abundance
(ρ between -0.1 and 0.39).
Conclusions: This study underscores the relevance of specific morphological attributes of green macroalgae
(Halimeda) in enhancing polychaete richness and abundance.
Key words: algal fronds; Cayo Serrana Island; ecology; morphological complexity; taxonomy.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73i1.62122
ECOLOGÍA ACUÁTICA
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
INTRODUCCIÓN
Las macroalgas marinas generalmente for-
man parte del bentos, desde el intermareal
hasta profundidades de más de 200 m, relacio-
nado con su uso de la luz fotosintética (Raven
& Hurd, 2012). Estas algas se constituyen en
sustratos biogénicos, son productores prima-
rios y desempeñan un papel clave en el ciclo
de carbono al brindar energía a las comuni-
dades de fauna y flora asociadas. Además,
las macroalgas actúan como ingenieras de los
ecosistemas al alterar la hidrodinámica, la sedi-
mentación, y la incidencia de la luz al añadir
complejidad física al sustrato, afectando los
ensamblajes del sotobosque (Bégin et al., 2004;
Chava et al., 2019; Włodarska-Kowalczuk et
al., 2009). Dentro de las macroalgas marinas se
incluyen a las algas rojas (Rhodophyta: Plan-
tae), algas verdes (Chlorophyta: Plantae), algas
pardas (Ochrophyta-Phaeophyceae: Chromis-
ta), y cianobacterias (Cyanobacteria: Eubacte-
ria) (Guiry & Guiry, 2021). Cuentan con una
amplia diversidad filogenética y ecológica que
se traduce en una gran variedad de formas
y tamaños, lo que les confiere características
funcionales (Krause-Jensen et al., 2018). Esta
variedad de rasgos funcionales contribuye a
procesos ecológicos a nivel comunitario, como
alimento, refugio y hábitat (Ware et al., 2019), y
biológicos, como el ciclo de vida y defensa quí-
mica; todos ellos determinan la preferencia de
hábitat de algunos organismos sésiles o móviles
en escalas espaciales y temporales (Cacabelos
et al., 2010). Para entender la estructura de la
comunidad algal en función de la complejidad
morfológica, se utilizan varios atributos de las
macroalgas, como el grado de ramificación,
ancho y largo, que proporciona una explicación
de la estructura de las comunidades (Chemello
& Milazzo, 2002).
Los grupos morfofuncionales se han
utilizado para estudiar las comunidades de
macroalgas para entender su mejor su diversi-
dad y sus respuestas a los cambios ambientales
(Vélez-Rubio et al., 2021). Entre estos grupos
se encuentran las algas calcáreas articuladas
y calcáreas incrustantes, grupos morfofun-
cionales que contienen carbonato de calcio
(CaCO3) tanto dentro como en las superficies
de sus paredes celulares. En particular, las algas
calcáreas articuladas se caracterizan por un
RESUMEN
Introducción: Las macroalgas marinas exhiben una amplia variedad de formas y tamaños, lo que influye en las
preferencias de hábitat de diversos organismos, incluidos poliquetos y sipúnculos.
Objetivo: Evaluar la relación entre la riqueza y abundancia de poliquetos y sipúnculos con las macroalgas marinas
rojas, verdes y pardas utilizando especímenes recolectados en la Isla Cayo Serrana, Caribe colombiano, deposita-
dos en las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES).
Métodos: Para estimar la riqueza y abundancia de poliquetos y sipúnculos asociados a las macroalgas, se sepa-
raron los ejemplares de cada lote de macroalgas. Asimismo, se realizó una prueba de χ2 para evaluar si existía
una asociación entre anélidos y macroalgas. Además, se tomaron medidas morfológicas para las algas verdes y
rojas, y se evaluó la relación entre la complejidad morfológica de las algas y la riqueza y abundancia de poliquetos
utilizando el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: En este estudio se registró un total de 460 poliquetos y ocho sipúnculos, distribuidos en 42 especies.
La familia de poliquetos que presentó la mayor riqueza y abundancia fue Syllidae, mientras que en sipúnculos
Phascolosomatidae. Aquí, no encontramos una asociación entre las macroalgas rojas, verdes y pardas con la
riqueza y abundancia de poliquetos y sipúnculos. Sin embargo, se encontró una correlación (ρ 0.56–0.78, p < 0.03)
entre algunas medidas morfológicas: ancho, área foliar, peso húmedo y volumen desplazado de macroalgas verdes
del género Halimeda con la riqueza y abundancia de poliquetos. Por el contrario, no hubo correlación entre las
medidas de las macroalgas rojas (Jania y Amphiroa) y la riqueza y abundancia de poliquetos (ρ entre -0.1 y 0.39).
Conclusiones: Este estudio resalta la relevancia de los atributos morfológicos de las macroalgas verdes (Halimeda)
en el aumento de la riqueza y abundancia de poliquetos.
Palabras claves: frondas algales; Isla Cayo Serrana; ecología; complejidad morfológica; taxonomía.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
tallo principal con segmentos articulados, a
diferencia de las algas calcáreas incrustantes,
que tienen un crecimiento plano (Littler &
Littler, 1980; Steneck & Dethier, 1994). Dentro
de este grupo morfofuncional, encontramos
ejemplos como los lechos de Halimeda incras-
sata (J. Ellis) J. V. Lamouroux, pertenecientes
al grupo de las algas verdes, que desempeñan
un papel ecológico significativo en los ecosis-
temas tropicales. Estas algas son productoras
de CaCO3 y carbono orgánico, proporcionando
así un microambiente para diversas especies de
invertebrados epifaunales en fondos arenosos
(Mateo-Ramírez et al., 2022); estas caracterís-
ticas son de gran importancia a nivel ecológico
ya que se relaciona con la multiplicidad de aso-
ciaciones con la macrofauna. Al ser un sustrato
secundario, cuentan con diversas estrategias,
creando un mayor número de microhábitats
que no solo implica más espacio habitable,
sino también tiene implicaciones en la dismi-
nución de la presión de depredación y en la
mayor disponibilidad de alimentos (Cacabelos
et al., 2010; Diez et al., 2020; Mateo-Ramí-
rez et al., 2022; Sánchez-Molina et al., 2007;
Torres et al., 2015).
Entre la macrofauna identificada en las
macroalgas marinas se encuentran anélidos
poliquetos y sipúnculos. En los poliquetos,
tanto errantes como sedentarios, muchas de las
especies son oportunistas, con alto potencial
adaptativo y capacidad reproductiva, incluso
están comúnmente relacionados con la estruc-
tura y zonificación de las praderas algales que
constituyen un sustrato favorable (Quirós-
Rodríguez et al., 2013; Mateo-Ramírez et al.,
2022); sin embargo, según Chryssanthi et al.
(2004), la distribución de estos gusanos mari-
nos depende de la cobertura algal más que de
la presencia de especies particulares de algas.
A nivel global existen estudios sobre
macrofauna asociada con la morfología de
macroalgas. Así, por ejemplo, Christie et al.
(2007), Cacabelos et al. (2010) y Torres et al.
(2015) mencionaron que hay un efecto de la
arquitectura de las macroalgas como hábitat
para el ensamblaje de la epifauna asociada,
identificando que a mayor complejidad mayor
riqueza y abundancia de la fauna asociada.
Antoniadou & Chintiroglou (2006) estudiaron
las relaciones tróficas de poliquetos asocia-
dos a diferentes formas de crecimiento de
algas, mientras que Hamdy (2018) estudió la
diversidad y distribución de los poliquetos, y
Rossbach et al. (2021) la abundancia de poli-
quetos de la familia Serpulidae en macroalgas
rojas. Particularmente para Colombia, López-
Sánchez (2009) estudió la macrofauna asociada
a praderas de Sargassum spp. Sin embargo,
solo Quirós-Rodríguez et al. (2013) estudiaron
los poliquetos asociados a macroalgas rojas,
describiendo que la estructura vegetativa y
las diferentes formas de crecimiento de las
macroalgas resultan un importante hábitat para
el asentamiento de poliquetos.
Es notoria la falta de información y la nece-
sidad de realizar investigaciones que permitan
documentar la diversidad de anélidos asociados
a los otros grupos de algas, como las pardas,
verdes y rojas. Pese a lo expuesto, no se han
publicado estudios que cuantifiquen la relación
entre la morfología de las macroalgas y las
comunidades epifaunales en latitudes tropica-
les, especialmente en Colombia. De este modo,
el objetivo de este estudio fue evaluar la relación
entre la riqueza y abundancia de poliquetos y
sipúnculos asociados a las macroalgas marinas
rojas, verdes y pardas, de la Isla Cayo Serrana,
a partir de la revisión del material depositado
en las Colecciones Biológicas de la Universidad
CES (CBUCES).
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: La Reserva de la Biósfera
Seaflower (RBS) fue declarada por la UNESCO
en el año 2000 y comprende 300 000 km2. Se
ubica en el extremo jurisdiccional de Colombia,
en el centro-occidente del Caribe, y abarca todo
el Departamento de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina con un área de 60 000 ha y una
profundidad máxima de 1 500 m. Este departa-
mento está conformado por una serie de islas,
entre ellas Isla Cayo Serrana (14°19’58.8”N &
80°0’0” W) (Fig. 1), ubicada a 143 km al nores-
te de Providencia y 70 km al este del Banco
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
Quitasueño, tiene unas dimensiones de 1.5 km
de largo por 800 m de ancho, con vegetación
arbustiva densa; además, es el cayo principal
del Banco Serrana, localizado cerca del extremo
suroeste del arrecife periférico junto con seis
cayos que no superan los 100 m2 (Baron-Vargas
& Pauwels-Romero, 2015; Portal Único del
Estado Colombiano, 2016).
Especímenes de macroalgas revisados: El
material de macroalgas estudiado forma parte
de las Colecciones Biológicas de la Universi-
dad CES, específicamente de la subcolección
CBUCES-E organismos marino-costeros, que
fueron recolectados en seis localidades durante
la tercera Expedición Científica Seaflower 2016
Isla Cayo Serrana, RSB, Caribe colombiano,
a través del programa Colombia BIO (Portal
Único del Estado Colombiano, 2016). En cada
sitio de muestreo se colocó un transecto a cada
una de dos profundidades (1-3 m y 3-7 m), a lo
largo de cada transecto se extrajeron tres rocas
de coral muerto cubierto de macroalgas (con
un diámetro aproximado de 15 cm); así como
tres núcleos de sedimento (10 cm de diámetro
x 30 cm de alto y borde aserrado). El material
biológico fue fijado y conservado en solución
de formalina al 4 % (Quan-Young, 2022).
De este material depositado, se revisaron
58 lotes de macroalgas marinas de los Phyla
Chlorophyta (Halimeda-Halimedaceae, n = 21),
Rhodophyta (Laurencia-Rhodomelaceae, n =
10; Jania-Corallinaceae, n = 6; Amphiroa-Litho-
phyllaceae; n = 1), y Ochrophyta-Phaeophyceae
(Dictyota-Dictyotaceae, n = 20), abarcando una
variedad de géneros con diferente complejidad
morfológica.
Estimación de la complejidad morfológi-
ca de macroalgas marinas: para obtener medi-
ciones de las macroalgas verdes y rojas, estas se
dejaron en agua durante 24 h para realizar las
siguientes mediciones: se estimó el peso húme-
do (PH) después de dejar 10 min sobre papel
secante, usando una balanza (Ohaus EJ-1202,
0.01); posteriormente, con el Software de
Fig. 1. Área de estudio, Isla Cayo Serrana, del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Caribe colombiano
occidental. / Fig. 1. Study area, Isla Cayo Serrana, in the Department of San Andrés, Providencia and Santa Catalina, Western
Colombian Caribbean.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
procesamiento de imágenes ImageJ se tomaron
las mediciones en centímetros del alto (AT),
ancho (AH) y área foliar (AF) del talo; además,
se midió en mililitros el volumen desplazado
(VD). Siguiendo la propuesta de Steneck &
Dethier (1994) las macroalgas del género Hali-
meda, Jania y Amphiroa fueron agrupadas en
el grupo morfofuncional calcáreas articuladas.
Las algas pardas fueron excluidas debido a que
se encontraban fragmentadas, lo que dificulta-
da obtener unas medidas representativas.
Poliquetos y sipúnculos asociados: De
cada lote de macroalga fueron separados los
poliquetos y sipúnculos por medio de un fil-
trado con tamices a simple vista y bajo el este-
reoscopio; posteriormente fueron conservados
en etanol al 70 % en frascos independientes
y depositados en la CBUCES-E. La identifi-
cación de los poliquetos y sipúnculos se llevó
a la máxima resolución posible, con la ayuda
de estereoscopio y microscopio, usando claves
especializadas por familia (de León-González et
al., 2021) y descripciones originales o recientes
para corroborar las identificaciones. Se realiza-
ron tinciones utilizando azul de metileno para
diferenciar una serie de patrones definidos
para separar especies o por lo menos, géneros.
También se realizaron disecciones de pará-
podos y extracción de estructuras claves para
la identificación taxonómica, lo cual implicó
realizar montajes semipermanentes en portaob-
jetos, usando glicerol y sellando el cubreobjetos
con barniz.
Análisis de datos: Una vez identificados
los poliquetos y sipúnculos se creó una tabla
de contingencia con los valores observados
y esperados para cada categoría, para esto
se consideraron solo muestras/lotes con una
buena cantidad de frondas de la macroalga
(verdes, n = 21 lotes; pardas, n = 14; rojas, n =
13). Posteriormente, se llevó a cabo una prueba
de chi-cuadrado (χ2) para evaluar si existía
una relación entre la riqueza y abundancia
de poliquetos, sipúnculos y las macroalgas
verdes, pardas y rojas (lotes) de las cuales
fueron separados.
Finalmente, debido a que en los lotes de
macroalgas (Dictyota-Phaeophycea-Ochophyta
y Laurencia-Rhodophyta), los poliquetos sepa-
rados se encontraban en el líquido y/o en los
sedimentos en el cual fueron conservados, no
se tuvo la certeza de qué talo algal en particu-
lar provenían, por lo que se tomó la decisión
de analizar las relaciones entre las variables
medidas (AT, AH, AF, PH, VD) solamente de
las macroalgas verdes (n= 21 lotes) del género
Halimeda y las macroalgas rojas (n = 6) de los
géneros Jania y Amphiroa del grupo morfo-
funcional calcárea articulada, con respecto a la
riqueza y abundancia de poliquetos. Para esto,
se utilizó el coeficiente de correlación de Spear-
man (ρ) en el Software RStudio (R Core Team,
2023). Con el objetivo de visualizar y comparar
la distribución de las variables medidas en las
muestras de los phyla Chlorophyta y Rhodo-
phyta, se realizó un diagrama de caja.
RESULTADOS
Del total de lotes de macroalgas revisados
se separaron 460 especímenes de poliquetos y
ocho de sipúnculos (213 lotes). Los poliquetos
pertenecen a seis órdenes, 16 familias y 39
especies, de las cuales 27 especies (355 espe-
címenes) fueron poliquetos errantes y 12 (97
especímenes) fueron sedentarios. Los sipúncu-
los pertenecen a dos familias, dos géneros y tres
especies (Tabla 1).
Los poliquetos errantes pertenecen a nueve
familias. La familia Syllidae presentó la mayor
abundancia (280 especímenes) y riqueza de
especies (11), siendo el género Syllis (146 espe-
címenes) el más frecuente y abundante; segui-
do de la familia Nereididae (51 especímenes,
cuatro especies), siendo el género Platynereis
el más abundante con 25 especímenes; y en
tercer lugar la familia Eunicidae (10 especíme-
nes, cinco especies), siendo Lysidice el géne-
ro más abundante con cuatro especímenes.
En el resto de las familias se registraron de
una a dos especies con 1-4 especímenes. En
cuanto a los poliquetos sedentarios pertene-
cen a siete familias. Se encontró que la familia
Sabellidae (29 especímenes, 3 especies fue la
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
Tabla 1
Taxones y abundancia de poliquetos y sipúnculos asociados al Phylum Ochrophyta: Phaeophyceae, Rhodophyta y
Chlorophyta. / Table 1. Taxa and abundance of polychaetes and sipunculans associated with the Phylum Ochrophyta:
Phaeophyceae, Rhodophyta, and Chlorophyta.
Taxones
Phylum
Chlorophyta Ochrophyta:
Phaeophyceae Rhodophyta
Errantia Audouin & Milne Edwards, 1832
Amphinomidae Savigny in Lamarck, 1818
Chloeia sp. 1 1
Eurythoe sp. 2
Chrysopetalidae Ehlers, 1864
Chrysopetalum sp. 3 1
Dorvilleidae Chamberlin, 1919
Dorvillea sociabilis (Webster, 1879) 2
Eunicidae Berthold, 1827
Leodice rubra (Grube, 1856) 1
Lysidice caribensis Carrera-Parra, Fauchald & Gambi, 2011 1 1
Lysidice cf. L. sulcata Treadwell, 1901 1
Nematonereis sp. 1
Nicidion cariboea (Grube, 1856) 1 3 1
Nereididae de Blainville, 1818
Ceratocephale sp. 1
Neanthes sp. 1
Nereis sp. 10 11 3
Platynereis mucronata de León-González, Solís-Weiss & Valadez Rocha, 2001 12 12 1
Oenonidae Kinberg, 1865
Arabella (Cenothrix) multidentata (Ehlers, 1887) 1
Phyllodocidae Örsted, 1843
Phyllodoce erythrophylla (Schmarda, 1861) 2
Polynoidae Kinberg, 1856
Polynoidae sp. 1
Syllidae Grube, 1850
Branchiosyllis sp. 2
B. diazi Rioja, 1958 2
Brania sp. p5 2
Exogone sp. p26 26
Haplosyllis sp. 4 2
Nudisyllis sp. p2
Opisthosyllis sp. 2
Salvatoria sp. p7 50 1
Syllides sp. p3
Syllis sp. 49 48 43
Syllis cf. S. fasciata Malmgren, 1867 p6
Subtotal 130 168 57
Total Errantia 355
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
más abundante, seguida de Capitellidae (23
especímenes y Maldanidae (19 especímenes,
un género), siendo Euclymene el género más
frecuente con 17 especímenes. En el resto de
las familias se registraron cinco especies (entre
1 y 4 especímenes). Parte de los poliquetos
no se pudieron identificar a nivel de especie
debido a que eran juveniles o perdieron estruc-
turas importantes, por lo tanto, se identificaron
hasta el nivel familia o género. Para el caso de
los sipúnculos, la familia Phascolosomatidae
presentó siete especímenes y Aspidosiphoni-
dae solo un espécimen (Tabla 1). Se evidenció
que no hay una asociación estadísticamente
Taxones
Phylum
Chlorophyta Ochrophyta:
Phaeophyceae Rhodophyta
Sedentaria Lamarck, 1818
Capitellidae Grube, 1862
Capitellidae sp. 7 6 10
Cirratulidae Ryckholt, 1851
Timarete sp. 2 2
Maldanidae Malmgren, 1867
Euclymene sp. 1 16
Maldanidae sp. 2
Sabellidae Latreille, 1825
Branchiomma cf. B. nigromaculatum (Baird, 1865) 1
Branchiomma sp. 1 2
Sabellidae sp. 18 7
Serpulidae Rafinesque, 1815
Serpulidae sp. 2
Spionidae Grube, 1850
Aonidella sp. 1
Boccardia sp. 1
Terebellidae Johnston, 1846
Loimia cf. L. bermudensis Verrill, 1900 1
Polycirrus sp.1 1
Subtotal 34 19 44
Total Sedentaria 97
Sipuncula Stephen, 1965
Aspidosiphonidae Baird, 1868
Aspidosiphon sp. p1
Phascolosomatidae Stephen & Edmonds, 1972
Phascolosoma (Phascolosoma) varians Keferstein, 1865 p1 3 1
P. (Phascolosoma) sp. 1 1
Subtotal 1 5 2
Total Sipuncula 8
Subtotal 165 192 103
Total= 460
Símbolos: Nuevos registros para el departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, p Nuevos
registros para el Caribe colombiano.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
significativa (n = 48, χ2 (82) = 93.28, p < 0.05)
entre los lotes (Jania, Amphiroa y Laurencia-
Rhodophyta, Halimeda-Chlorophyta, Dictyota-
Phaeophycea-Ochophyta) de macroalgas rojas,
verdes y pardas revisadas con la riqueza y abun-
dancia de poliquetos y sipúnculos.
En todas las mediciones de las variables
morfológicas, los ejemplares de Rhodophyta
(macroalgas rojas) presentaron medidas de
menor tamaño en comparación a los de Chlo-
rophyta (macroalgas verdes). Las macroalgas
verdes mostraron una mayor dispersión de
los datos en cada una de las variables medidas
en comparación con las macroalgas rojas; sin
embargo, en ambos phyla, tanto el alto como
el ancho, mostraron una mayor dispersión.
Además, mientras que en las macroalgas verdes
se observó simetría para el alto y área foliar,
en las macroalgas rojas se observó para el peso
húmedo (Fig. 2).
El análisis de correlación de Spearman
reveló una relación de grado moderado entre la
riqueza y abundancia (r = 0.49 y 045, respecti-
vamente) con la variable alto en las macroalgas
verdes y una relación fuerte para la riqueza (r
entre 0.56 y 0.79) y abundancia (r entre 0.57
y 0.77) para el resto de las variables medidas
(ancho, área foliar, peso húmedo y volumen
desplazado) de las algas verdes, estas correla-
ciones fueron estadísticamente significativas
Fig. 2. Diagrama de caja del alto (A), ancho (B), área foliar (C), peso húmedo (D), y volumen desplazado (E) de Chlorophyta
y Rhodophyta (grupo morfofuncional calcárea articulada). / Fig. 2. Boxplot of height (A), width (B), leaf area (C), wet weight
(D), and displaced volume (E) of Chlorophyta and Rhodophyta (articulated calcareous morphofunctional group).
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
(p < 0.05). En contraste, se observaron correla-
ciones débiles no significativas entre la riqueza
de poliquetos y todas las variables medidas
(r entre -0.1 y 0.29) para las algas rojas. De
manera similar con la abundancia, las corre-
laciones no resultaron significativas, presen-
taron correlaciones débiles para el alto, peso
húmedo y volumen desplazado, mientras que
para el área foliar se observó una correlación
de grado moderado (r = 0.39), caso contra-
rio con el ancho donde la relación fue nula
(r = 0.03) (Tabla 2).
DISCUSN
Las algas exhiben una alta variabilidad
morfológica en términos de tamaño, comple-
jidad y longevidad, por lo que estos atribu-
tos se consideran relevantes al determinar los
patrones de la abundancia y la estructura de
la epifauna asociada (Cacabelos et al., 2010;
Torres et al., 2015). A pesar de su importancia,
pocos estudios han abordado el papel de las
algas en la modificación y la estructura de las
comunidades biológicas (Casoli et al., 2016).
En cuanto a los poliquetos, su distribución es
influenciada por su capacidad de adaptación
a diversos entornos (Sarda, 1991). En fondos
duros, por ejemplo, se encuentran entre los
taxones más abundantes (Antoniadou & Chin-
tiroglou, 2006) y están comúnmente relacio-
nados con la estructura y zonificación de las
algas; sin embargo, su distribución depende de
la cobertura más que la presencia de especies
particulares de macroalgas (Chryssanthi et al.,
2004). Según Cacabelos et al. (2010), las algas
con mayor complejidad estructural soportan
comunidades de invertebrados más abundantes
y diversas, debido a la mayor disponibilidad de
superficie para la colonización de la fauna y las
algas epífitas. En ese sentido, esta investigación
representa el primer esfuerzo de cuantificar
la complejidad morfológica de las macroalgas
en el Caribe colombiano, utilizando diferentes
atributos estructurales.
En este estudio, es esencial destacar que la
metodología aplicada para la recolección de las
macroalgas no tuvo como enfoque principal los
organismos asociados. Por ello, las macroal-
gas no fueron desde el inicio almacenadas de
manera individual, sino por cuadrantes, lo que
limitó la posibilidad de evaluar los poliquetos
y sipúnculos asociados para cada uno de los
taxones de las macroalgas. Como resultado, no
se pudo establecer una asociación con todos los
lotes de algas para estimar la riqueza y abun-
dancia de poliquetos y sipúnculos. A pesar de
estas limitaciones metodológicas, se identifi-
caron un total de 37 especies, 17 representan
nuevos reportes; ocho de ellos son nuevos para
el Caribe colombiano; evidenciando la impor-
tancia de estudiar nuevas áreas geográficas y
sustratos poco explorados, así como aprovechar
material que se encuentra depositado en las
Colecciones Biológicas de la Universidad CES
Algunos autores han encontrado que algu-
nos atributos morfológicos de las macroalgas
Tabla 2
Valores de correlación (ρ) y significancia (p) para las variables morfométricas con la riqueza y abundancia de poliquetos.
/ Table 2. Correlation (ρ) and significance (p) values for the morphometric variables with the richness and abundance of
polychaetes.
Variables
Valores de correlación de Spearman
Macroalgas verdes-Halimeda Macroalgas rojas-Jania y Amphiroa
Riqueza Abundancia Riqueza Abundancia
ρ p ρ p ρ p ρ p
AT (cm) 0.49 0.02 0.45 0.04 0.1 0.85 0.15 0.77
AH (cm) 0.56 0.01 0.57 0.01 -0.1 0.85 0.03 0.95
AF (cm) 0.56 0.01 0.64 0 0.29 0.57 0.39 0.44
PH (g) 0.70 0 0.74 0 0.1 0.85 0.21 0.69
VD (ml) 0.78 0 0.77 0 0.1 0.85 0.21 0.69
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
como la superficie foliar, el grado de ramifica-
ción, así como el ancho y alto, proporcionan
una buena explicación para la estructura de las
comunidades asociadas, que, en consecuencia,
aumenta la correlación significativa entre la
abundancia y diversidad de la epifauna, entre
ellos, los poliquetos, puesto que, la estructura
del hábitat proporcionado por los talos de las
algas y las señales químicas que liberan puede
influir negativa o positivamente en el asenta-
miento de gusanos tubícolas (Cacabelos et al.,
2010; Casoli et al., 2016; Chemello & Milaz-
zo, 2002; Giangrande, 1988). En cuanto a los
sipúnculos, a pesar de que se sabe que ocupan
la mayoría de los hábitats marinos, incluyendo
las algas, a las que utilizan como fuente de
alimento, existen pocos estudios que abor-
den su asociación con las macroalgas marinas
(Cutler, 1994).
Según el estudio de Quirós-Rodríguez et
al. (2013), sobre algas rojas en el Caribe colom-
biano, encontraron que la estructura vegeta-
tiva y las variadas formas de crecimiento de
las frondes son un importante hábitat para
los poliquetos. Asimismo, encontraron que la
familia Nereididae fue la mejor representada en
términos de composición y abundancia, segui-
da de Eunicidae con cinco especies y Syllidae
con tres. En nuestro estudio la familia Syllidae
presentó mayor riqueza y abundancia para
cada una de las macroalgas revisadas, seguida
de Nereididae y Eunicidae; en ambos estudios
se comparte solo el género Laurencia de las
algas rojas. De manera similar, en el estudio
de Hamdy et al. (2018), la familia Syllidae fue
la más diversa, además, revelaron que en par-
ticular esta familia y otras especies de menor
tamaño preferían las algas rojas de los géneros
Corallina, Jania y Amphiroa como refugio;
mientras que la familia Nereididae parecía tener
preferencia por las algas verdes, y en el caso de
las algas pardas, representadas por tres espe-
cies, entre ellas Dictyota dichotoma, albergaban
pocos poliquetos. En cambio, en otro estudio
sobre una comunidad submareal del alga Les-
sionia, se evaluaron las relaciones morfométri-
cas del disco con la diversidad y abundancia de
los organismos (entre ellos encontraron nueve
especies de poliquetos), dominado además por
algas costrosas (calcáreas y no calcáreas) en el
dosel, mostrando una correlación positiva y
significativa con el aumento del diámetro y el
peso húmedo, por lo cual el patrón de distribu-
ción de estos organismos en los discos, caracte-
rizan a esta comunidad similar a otras descritas
en latitudes templadas (Villouta & Santelices,
1984). Pese a lo expuesto, no se conocen estu-
dios publicados que cuantifiquen la relación de
la morfometría de las algas pardas, rojas y ver-
des y las comunidades epifaunales en latitudes
tropicales, particularmente para Colombia.
En el presente estudio se realizaron obser-
vaciones detalladas de las macroalgas del grupo
morfofuncional calcárea articulada y se identi-
ficó una correlación significativa entre la abun-
dancia y riqueza de poliquetos con las variables
medidas para evaluar la complejidad morfoló-
gica de las algas verdes del género Halimeda,
mientras que para los géneros Jania y Amphi-
roa la correlación no fue significativa. Naim
(1988) mencionó que la complejidad morfoló-
gica de Halimeda permite una gran diversidad
de microcrustáceos y un conjunto diversificado
de especies de poliquetos, especialmente de la
familia Syllidae seguida de la familia Nereidi-
dae, lo cual coincide con los resultados de este
estudio. Chemello & Milazzo (2002) estudiaron
las relaciones entre la arquitectura de las algas
y la composición de moluscos, cuyos resultados
arrojaron una correlación significativa, encon-
trando que el grado de ramificación, ancho
del alga y el logaritmo de la anchura de tallo
explicaban muy bien la distribución de los con-
juntos epifaunales, incluso de las seis especies
de macroalgas que analizaron el alga parda Dic-
tyota presentó la menor complejidad. Para esta
investigación, se encontró una correlación muy
positiva entre el ancho, el área foliar, el peso
húmedo y el volumen desplazado con la rique-
za y abundancia de poliquetos para el género
Halimeda. La presencia de este tipo de alga
tropical parece favorecer a taxones oportunis-
tas, los cuales desempeñan un papel crucial en
la transferencia de energía en las redes tróficas
(Mateo-Ramírez et al., 2022), ya que estas algas
contienen carbonato de calcio que constituye
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
un hábitat favorable, pues los talos forman con-
creciones muy estables ofreciendo refugio y
sustento a organismos fijos o vágiles (Martín,
1986). Los resultados obtenidos en este estu-
dio coinciden con Bégin et al., (2004), quienes
sugieren que la mayor complejidad estructural
de las hojas, densidad de frondas y ramifica-
ciones aumentan la diversidad de pequeños
invertebrados al propiciar un refugio temporal,
mientras que en una estructura frágil y filamen-
tosa se encuentra una menor diversidad.
En conclusión, este estudio destaca que los
atributos de las macroalgas (ancho, área foliar,
peso húmedo, y volumen desplazado), espe-
cialmente del género Halimeda (grupo morfo-
funcional calcárea articulada), son relevantes
para incrementar la riqueza y abundancia de
los poliquetos. Además, resalta la importan-
cia de una separación adecuada del material
en campo en estudios ecológicos que buscan
evaluar asociaciones a nivel de género o espe-
cie. Es fundamental destacar que este estudio
aprovechó el material biológico de una expe-
dición científica llevada a cabo en una región
donde el acceso es prácticamente limitado y
que se encuentra depositado en las Colecciones
Biológicas de la Universidad CES. Esta expedi-
ción formó parte de la estrategia integral para
fortalecer el manejo y la conservación de la
Reserva de la Biósfera Seaflower en el depar-
tamento de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, Caribe colombiano. Aunque en este
estudio en particular, no fue posible establecer
asociaciones con todos los géneros de algas
evaluados, por el interés inicial con las que estas
fueron recolectadas. Finalmente, se destaca la
importancia de seguir investigando en esta área
y cómo estos hallazgos podrían servir como
punto de partida para futuras investigaciones
en la ecología de las comunidades marinas en
el Caribe colombiano.
Declaración de ética: Los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento a
la Comisión Colombiana del Océano (CCO)
por la organización de la Expedición Científica
Seaflower 2016 en Isla Cayo Serrana, realizada
en el marco de Colombia BIO. Agradecen tam-
bién a la Facultad de Ciencias y Biotecnología,
al equipo de las Colecciones Biológicas de la
Universidad CES (CBUCES) y a los laborato-
rios de Ciencias Básicas de la Universidad CES,
tanto por su cofinanciación como por el apoyo
en espacios y materiales necesarios para el
desarrollo de esta investigación. A Estela María
Quintero Vallejo (UCES) por la orientación
para el procesamiento de los resultados. A Itza-
hí Silva-Morales (ECOSUR) por la ayuda en la
identificación de los sipúnculos. APHR agrade-
ce a Mario Hernán Londoño Mesa (UdeA) por
su acompañamiento en la primera etapa de la
investigación y el entrenamiento para la iden-
tificación de poliquetos a familia. APHR tam-
bién agradece al personal del Laboratorio de
Poliquetos (ECOSUR-Chetumal) por su recibi-
miento, brindar el espacio y equipo durante su
estancia en México.
REFERENCIAS
Antoniadou, C., & Chintiroglou, C. (2006). Trophic rela-
tionships of polychaetes associated with different
algal growth forms. Helgoland Marine Research, 60,
39–49.
Baron-Vargas, J. A., & Pauwels Romero, S. (2015). Análisis
geomorfológico de la Islas Cayos de Serrana y Serra-
nilla. Observatorio Coralina [Tesis de grado, Escuela
Naval De Cadetes “Almirante Padilla”]. Observatorio
Coralina. https://observatorio.coralina.gov.co/index.
php/es/publicaciones/item/457-ana-lisis-geomorfolo-
gico-de-la-islas-cayos-de-serrana-y-serranilla
Bégin, C., Johnson, L., & Himmelman, J. (2004). Macroal-
gal canopies: Distribution and diversity of associated
invertebrates and effects on the recruitment and
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
growth of mussels. Marine Ecology Progress Series,
271, 121–132.
Cacabelos, E., Olabarria, C., Incera, M., & Troncoso, J. S.
(2010). Effects of habitat structure and tidal height
on epifaunal assemblages associated with macroalgae.
Estuarine, Coastal and Shelf Science, 89(1), 43–52.
Casoli, E., Bonifazi, A., Ardizzone, G., & Gravina, M. F.
(2016). How algae influence sessile marine organisms:
The tube worms case of study. Estuarine, Coastal and
Shelf Science, 178, 12–20.
Chava, A., Artemieva, A., & Yakovis, E. (2019). Plant part
age and size affect sessile macrobenthic assemblages
associated with a foliose red algae Phycodrys rubens
in the white sea. Diversity, 11(5), 80.
Chemello, R., & Milazzo, M. (2002). Effect of algal archi-
tecture on associated fauna: some evidence from
phytal molluscs. Marine Biology, 140, 981–990.
Christie, H., Jørgensen, N., & Norderhaug, K. (2007).
Bushy or smooth, high or low; importance of habitat
architecture and vertical position for distribution of
fauna on kelp. Journal of Sea Research, 58, 198–208.
https://doi.org/10.1016/j.seares.2007.03.006
Chryssanthi, A., Nicolaidou, A., & Chintiroglou, C. (2004).
Polychaetes associated with the sciaphilic alga com-
munity in the northern Aegean Sea: Spatial and
temporal variability. Helgoland Marine Research, 58,
168–182.
Cutler, E. B. (1994). The Sipuncula: Their systematics, biolo-
gy, and evolution. Cornell University Press.
de León-González, J. A., Bastida Zavala, J. R., Carrera
Parra, L. F., Gara Garza, M. E., Salazar-Vallejo, S.
I., Solís-Weiss, V., & Tovar-Hernández, M. A. (2021).
Anélidos marinos de México y América tropical. Uni-
versidad Autónoma de Nuevo León.
Diez, M. E., Díaz-Díaz, O., Delgado-Bas, V. A., Martin,
D., & Cremonte, F. (2020). ¿Cuánto sabemos sobre
poliquetos simbióticos en Sudamérica? En O. Díaz-
Díaz, & N. Rozbaczylo (Eds.), Poliquetos bentónicos en
Chile, Vol. III, Palpata: Canalipalpata (Ampharetidae-
Trichobranchidae) (pp. 508-548). Faunamar LDTA.
Giangrande, A. (1988). Polychaete zonation and its rela-
tion to algal distribution down a vertical cliff in the
western Mediterranean (Italy): A structural analysis.
Journal of Experimental Marine Biology and Ecology,
120(3), 263–276.
Guiry, M. D., & Guiry, G. M. (2021). Listing the Worlds
Algae. AlgaeBase. http://www.algaebase.org.
Hamdy, R., Khalil, A. E. G. N., Atta, M. M., & Ibrahim, H.
G. (2018). Diversity and Distribution of polychaetes
associated with macroalgae along the Alexandria
Coast, Egypt. Journal of King Abdulaziz University
Marine Science, 28, 67–79.
Krause-Jensen, D., Lavery, P., Serrano, O., Marbà, N.,
Masque, P., & Duarte, C. M. (2018). Sequestration of
macroalgal carbon: The elephant in the Blue Carbon
room. Biology Letters, 14(6), 20180236.
Littler, M. M., & Littler, D. S. (1980). The evolution of
thallus form and survival strategies in benthic marine
macroalgae: Field and laboratory tests of a functional
form model. The American Naturalist, 116(1), 25–44.
López-Sánchez, C. M. (2009). Macrofauna vagil asociada
a Sargassum spp., su abundancia y diversidad de
marzo-julio de 2007 en el área del Caribe colombiano
[Tesis de pregrado, Universidad Jorge Tadeo Loza-
no]. Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/
handle/20.500.12010/1227
Martín, D. (1986). Anélidos poliquetos y moluscos aso-
ciados a algas calcáreas. Miscel·lània Zoològica, 11,
61–75.
Mateo-Ramírez, Á., Máñez-Crespo, J., Royo, L., Tuya, F.,
Castejón-Silvo, I., Hernan, G., Pereda-Briones, L., &
Tomas, F. (2022). A tropical macroalga (Halimeda
incrassata) enhances diversity and abundance of epi-
faunal assemblages in Mediterranean seagrass mea-
dows. Frontiers in Marine Science, 9, 886009.
Naim, O. (1988). Distributional patterns of mobile fauna
associated with Halimeda on the Tiahura coral-reef
complex (Moorea, French Polynesia). Coral Reefs,
6(3-4), 237–250.
Portal Único del Estado Colombiano. (2016). Expedición
Cayo Serrana. Minciencias. https://minciencias.gov.
co/colombia-bio/expedicion-cayo-serrana
Quan-Young, L. I. (2022): Seaflower ll: Cayo Serrana-
Colecciones biológicas de la universidad CES-Proyecto
Colombia BIO. v2.4. [Conjunto de datos]. Universidad
CES. https://doi.org/10.15472/ghhocc
Quirós-Rodríguez, J., Dueñas-Ramírez, P., & Campos, N.
(2013). Poliquetos (Annelida: Polychaeta) asociados a
algas rojas intermareales de Córdoba, Caribe Colom-
biano. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 48,
87–98.
Raven, J. A., & Hurd, C. L. (2012). Ecophysiology of pho-
tosynthesis in macroalgae. Photosynthesis research,
113, 105–125.
R Core Team. (2023). R: A language and environment for
statistical computing (version 4.3.1) [Software]. R
Foundation for Statistical Computing, Vienna, Aus-
tria. https://www.R-project.org/
Rossbach, F., Casoli, E., Beck, M., & Wild, C. (2021). Medi-
terranean red macro algae mats as habitat for high
abundances of Serpulid Polychaetes. Diversity, 13,
265. https://doi.org/10.3390/d13060265
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e62122, enero-diciembre 2025 (Publicado Jun. 02, 2025)
Sánchez-Molina, I., González-Ceballos, J., Zetina-Moguel,
C., & Casanova-Cetz, R. (2007). Análisis de la biodi-
versidad de algas marinas situadas entre Uaymitún y
Chuburná, Yucatán. Ingeniería, 11(1), 43–51.
Sarda, R. (1991). Polychaete communities related to plant
covering in the médiolittoral and infralittoral zones of
the Balearic Islands (Western Mediterranean). Marine
Ecology, 12(4), 341–360.
Steneck, R. S., & Dethier, M. N. (1994). A functional group
approach to the structure of algal-dominated commu-
nities. Oikos, 69(3), 476–498.
Torres, A. C., Veiga, P., Rubal, M., & Sousa-Pinto, I. (2015).
The role of annual macroalgal morphology in driving
its epifaunal assemblages. Journal of Experimental
Marine Biology and Ecology, 464, 96–106.
Vélez-Rubio, G. M., González-Etchebehere, L., Scarabino,
F., Trinchin, R., Manta, G., Laporta, M., Zabaleta,
M., Vidal, V., de Lein-Mackey, A., & Kruk, C. (2021).
Macroalgae morpho-functional groups in Southern
marine ecosystems: rocky intertidal in the Southwes-
tern Atlantic (33°-35° S). Marine Biology, 168(10),
153.
Villouta, E., & Santelices, B. (1984). Estructura de la comu-
nidad submareal de Lessonia (Phaeophyta, Lamina-
riales) en Chile norte y central. Revista Chilena de
Historia Natural, 57, 111–122.
Ware, C., Dijkstra, J., Mello, K., Stevens, A., O’Brien, B., &
Ikedo, W. (2019). A novel three-dimensional analysis
of functional architecture that describes the proper-
ties of macroalgae as a refuge. Marine Ecology Progress
Series, 608, 93–103.
Włodarska-Kowalczuk, M., Kukliński, P., Ronowicz, M.,
Legeżyńska, J., & Gromisz, S. (2009). Assessing spe-
cies richness of macrofauna associated with macroal-
gae in Arctic kelp forests (Hornsund. Svalbard). Polar
Biology, 32, 897–905.