1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
Conservación ex situ del mono tití Oedipomidas leucopus
(Primate: Callitrichidae) en cuatro centros de rescate
Lorena López-Ruiz1,2*; https://orcid.org/0000-0002-6556-7249
Juan Velasco-Bolaños1,2; https://orcid.org/0000-0002-9230-9309
1. Grupo GISCA, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Institución Universitaria Visión de las Américas,
Pereira, Colombia; alba.lopezr@uam.edu.co (*Correspondencia), juan.velasco@uam.edu.co
2. Grupo Bioecos, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Institución Universitaria Visión de las Américas,
Pereira, Colombia.
Recibido 02-IX-2024. Corregido 26-II-2025. Aceptado 08-IV-2025.
ABSTRACT
Ex situ conservation of the titi monkey Oedipomidas leucopus (Primate: Callitrichidae)
in four rescue centers
Introduction: Ex situ conservation is essential for the preservation of threatened species, such as the gray titi
monkey (Oedipomidas leucopus), an endemic primate of Colombia that inhabits the Magdalena Medio region.
Many individuals enter Wildlife Care and Assessment Centers (CAVs) for rehabilitation and eventual release;
however, achieving this goal is not always feasible.
Objective: To assess the population dynamics of the gray titi monkey in four wildlife CAVs located within the
species’ endemic region in Colombia.
Methods: Various factors related to the ex situ conservation of the species were analyzed in CAVs in Antioquia
and Caldas, including annual intake frequency, mortality, and duration of stay in the center, among other
characteristics.
Results: Between 2009 and 2021, a total of 282 individuals were managed across the four CAVs (48.8 % males
and 51.2 % females). The majority, based on age group, were adults (51.8 %), while juveniles, pre-juveniles, and
neonates represented 20.9 %, 22.7 %, and 4.6 %, respectively. The municipalities with the highest intake numbers
were Medellín (n = 68), followed by La Dorada (n = 25), Norcasia (n = 15), and Victoria (n = 12). The longest
lengths of stay in the CAVs were observed in animals that were released (p50 = 439 days) or that were still in the
CAV (p50 = 669 days).
Conclusion: The population dynamics of the gray titi monkey highlight the extended duration of stay for
released individuals, suggesting a need to strengthen rehabilitation strategies for the species.
Key words: endangered species; euthanasia; primates; release; Saguinus leucopus, wildlife handling.
RESUMEN
Introducción: La conservación ex situ es fundamental para preservar las especies amenazadas, como es el caso
del tití gris (Oedipomidas leucopus), primate endémico de Colombia que habita en la región del Magdalena
Medio. Muchos individuos ingresan a Centros de Atención y Valoración de Animales Silvestres (CAV) para su
rehabilitación y posterior liberación, sin embargo, lograr este objetivo no siempre es factible.
Objetivo: Determinar la dinámica de manejo del tití gris en cuatro CAVs de fauna silvestre ubicados dentro de
la región endémica de la especie en Colombia.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73i1.58802
CONSERVACIÓN
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
INTRODUCCIÓN
La interacción del hombre con los ani-
males ha permitido grandes avances en varios
aspectos humanos como la alimentación, la
agricultura, la medicina, la compañía entre
otros (Acero-Aguilar & Montenegro-Martínez,
2019). Sin embargo, esta interacción ha propi-
ciado actividades ilícitas que van en detrimento
del bienestar de los animales silvestres (Bas-
chetto, 2000). Una de ellas es el tráfico ilegal,
que a nivel mundial se concibe como una de
las empresas criminales que más genera divi-
dendos (Nellemann et al., 2018). Esta práctica
trae varias desventajas para las especies, más
aún para aquellas con algún grado de amenaza,
ya que, la extracción de individuos de su medio
natural hace que esta sea más vulnerable a la
extinción y en ocasiones, trae desequilibrio al
ecosistema en el que habitan (Anagnostou &
Doberstein 2022; Lukesova et al., 2022).
Colombia ocupa el cuarto lugar a nivel
mundial en tráfico ilegal de especies silvestres
(Anagnostou & Doberstein, 2022). En conse-
cuencia, las entidades gubernamentales han
formulado mecanismos de control para dis-
minuir esta práctica, tales como la educación
ambiental, los operativos de incautación de
animales y la facilidad para recibir animales
por medio de entrega voluntaria (Resolución
2 064, 2010). Cada departamento de Colom-
bia cuenta con una unidad de administración
de recursos naturales llamada Corporación
Autónoma Regional (CAR), la cual debe tener
centros dedicados a la atención y valoración de
animales silvestres (CAV), a los que ingresan
los individuos recuperados de incautaciones,
entregas voluntarias, rescates, entre otros, para
brindarles las condiciones mínimas de aten-
ción médica y bienestar (Resolución 2 064,
2010). Sin embargo, el número de individuos
decomisados puede sobrepasar la capacidad de
respuesta de los CAVs lo que compromete el
bienestar animal (Lukesova et al., 2022; Minis-
terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2012; Valdés, 2008).
Los primates son uno de los grupos ani-
males víctimas del tráfico ilegal ya que han sido
usados como mascotas, modelos para expe-
rimentación y como fuente de alimento por
algunas culturas humanas (García-Restrepo et
al., 2018; Stevenson et al., 2010). Se ha repor-
tado que el tití gris (Oedipomidas leucopus) ha
sido víctima de esta práctica en varios países del
mundo (Bruner & Gippoliti, 2006); en Colom-
bia existen reportes de tráfico desde 1976, y se
estimó que entre 2005 y el 2009 un total de 519
especímenes fueron traficados (Green, 1976;
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sosteni-
ble, 2012). Esta situación es preocupante, dado
que esta especie está catalogada como Vulne-
rable (VU) de acuerdo con la Unión Interna-
cional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) (Link et al., 2021) y clasificada en el
Apéndice l de la Convención Internacional de
Tfico de Especies Silvestres (CITES); razón
Métodos: Se analizaron varios factores relacionados con la conservación ex situ de la especie en los CAVs ubica-
dos en Antioquia y Caldas, tales como; la frecuencia de ingreso anual, la mortalidad, el periodo de permanencia
en el centro, entre otras características.
Resultados: Entre 2009 y 2021 se manejaron un total de 282 individuos en los cuatro CAVs (48.8 % machos y
51.2 % hembras). La mayoría según su grupo etario eran adultos (51.8 %) mientras que juveniles, prejuveniles
y neonatos representaron el 20.9, 22.7 y 4.6 %, respectivamente. Los municipios con mayor número de ingresos
fueron Medellín (n = 68), seguido de La Dorada (n = 25), Norcasia (n = 15) y Victoria (n = 12). Los tiempos de
permanencia más prolongados en los CAVs los presentaron los animales que fueron liberados (p50 = 439d) o que
aún se encontraban en el CAV (p50 = 669d).
Conclusión: De la dinámica poblacional del tití gris, se destaca el largo periodo de permanencia que tienen los
individuos liberados, lo que sugiere hacer mayores esfuerzos en optimizar las estrategias de rehabilitación para
la especie.
Palabras clave: especies amenazadas; eutanasia; primates; liberación; Saguinus leucopus; manejo de vida silvestre.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
por la cual, en el 2004 se inició un plan de
conservación con la participación de entida-
des nacionales e internacionales, con el fin de
mitigar las amenazas a la especie, entre ellas, el
mencionado tráfico ilegal (Bairrão-Ruivo et al.,
2005; Defler, 2003).
Uno de los objetivos del plan de conser-
vación internacional para el 2012, fue estable-
cer un mapa genético que permita realizar la
reintroducción de los animales rehabilitados de
manera coherente con su lugar de procedencia
(Bairrão-Ruivo & Wormell, 2012). Por esta
razón, Acevedo-Garces et al. (2021), determi-
naron cuatro poblaciones genéticas diferen-
ciadas para tití gris: el Grupo 1 (G1) incluye
individuos de los departamentos de Caldas
(Samaná, Victoria, La Dorada, Norcasia), Toli-
ma (Mariquita) y sureste de Antioquia, (El
Carmen de Viboral y San Luis); el Grupo 2 (G2)
los que se encuentran en el centro de Antioquia
en los municipios de San Rafael y San Carlos;
Grupo 3 (G3), norte de Antioquia (Amalfi,
Remedios, Anorí y El Bagre) y sur de Bolívar
(Cantagallo y Tiquisio); y Grupo 4 (G4) en el
bajo Cauca al norte de Antioquia (Cáceres y
Caucasia) (Acevedo-Garcés et al., 2021).
A pesar de tener claridad en la diferencia-
ción de las poblaciones genéticas y de todos
los esfuerzos realizados a partir del plan de
conservación, no se conocen las rutas de tráfico
de manera clara y los mecanismos de operación
en las mismas (Bairrão-Ruivo & Wormell, 2012;
Roncancio-Duque et al., 2020). Además, se
desconoce si existe información que sustente la
viabilidad genética de las poblaciones ex situ, es
decir, si el tamaño de las poblaciones ex situ es
el necesario para generar animales saludables
(Frankham et al., 2010). Para ello, hay que tener
en cuenta los grupos genéticos mencionados
anteriormente y si esa información es conside-
rada cuando se realizan labores de liberación
de individuos (Stevenson et al., 2010). Tampoco
se ha evaluado si las prácticas de liberación
usadas actualmente consideran la viabilidad
genética de las poblaciones in situ al realizar
las liberaciones en los sitios de extracción, o,
pueden homogeneizar la diversidad genética
al desconocer los sitios de extracción de cada
individuo, y con eso, mezclar poblaciones de los
cuatro grupos genéticos conocidos (Acevedo-
Garces et al., 2021). En consecuencia, como ha
sido descrito para otras especies de primates,
los vacíos en la información básica y la dificul-
tad en la trazabilidad de los procedimientos de
manejo orientados a su conservación obedecen,
probablemente, a la falta de consolidación de
toda la información generada; que conlleva, al
desconocimiento de la situación real de la espe-
cie en términos de conservación (Sander, 2011;
Schwitzer et al., 2013).
Por todo lo anterior y para aportar en la
toma de decisiones relacionadas con la conser-
vación ex situ de la especie en el marco del plan
de conservación del tití gris 2022-2029, el obje-
tivo de este trabajo fue determinar la dinámica
y población del tití gris en cuatro CAV ubicados
en la jurisdicción de la especie en Colombia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Selección de la población objetivo: Se
realizó un estudio retrospectivo descriptivo a
partir de la información obtenida de cuatro
CAVs. Los centros fueron seleccionados a con-
veniencia puesto que son los que se ubican en
las zonas de distribución natural del tití gris, y
correspondieron con 1) el Centro de Rehabili-
tación de Fauna Silvestre del Oriente de Cal-
das (CRFSOC) de Corpocaldas, ubicado en el
municipio de Victoria (altitud: 1 036 m.s.n.m.,
humedad relativa (HR): 78 %, temperatura
media (T°: 27 °C); 2) el CAV de Corantioquia
en San Jerónimo (altitud: 715.8 m.s.n.m., HR:
80 %, T°: 27 °C); 3) el Centro de Atención de
Cornare ubicado en El Santuario (altitud: 2
150 m.s.n.m., HR: 55 % T°: 19 °C); y 4) el CAV
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá
ubicado en Barbosa (altitud: 1 340 m.s.n.m.,
HR: 45 %, T°: 22 °C). En la Fig. 1 se muestran
el área de distribución natural del tití gris y la
ubicación de los CAVs.
Selección de la muestra: Los datos de los
individuos incluidos en el estudio se extrajeron
a partir de la evaluación de la historia clínica
disponible en el CAV. Los datos correspondían
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
con los registros de procedencia, el Estado de
Desarrollo Biológico (EDB) (neonato, prejuve-
nil, juvenil, adulto), el tipo de ingreso, la valo-
ración médica, biológica y zootécnica efectuada
por parte de un profesional capacitado, quien se
encargó, entre otras, de determinar el proceso
de cada individuo de acuerdo con la Resolu-
ción 2064 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010) i.e. rehabilitación,
reubicación, o sacrificio; acompañada del tiem-
po de permanencia y la salida del individuo.
Para la selección de la muestra los criterios que
se tuvieron en cuenta fueron los individuos con
fecha de ingreso entre el periodo de 2009 a 2021
y que contaran con la información y registros.
Extracción de los datos: Para obtener la
información de los individuos de tití gris alber-
gados en los cuatro CAVs, se realizó una visita
a cada uno de ellos en la que se revisaron una a
una las historias clínicas almacenadas en medio
impreso, la extracción de los datos se realizó
por uno de los investigadores capacitado; quien
reviso las historias y consignó la información
en una base de datos en el software Excel 365®
(Microsoft Office) para su posterior análisis
estadístico. Se extrajo de las historias la infor-
mación de: (a) tipo de ingreso (entrega volunta-
ria, remisión, decomiso, nacimiento, rescate.), y
salida (muerte, eutanasia, escape, robo, traslado
y liberación) (MST 1), (b) características del
individuo (peso, sexo y condiciones de salud),
(c) el lugar de procedencia, (d) el tiempo de
permanencia en los CAVs, y (e) si presentaban
una prueba genética.
Grupo genético: De las historias clínicas o
registros de los CAVs se obtuvieron los Grupos
Fig. 1. Área de distribución del titi gris con la ubicación de los cuatro CAVs.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
genéticos descritos por Acevedo-Garces et al.
(2021) que evaluaron la secuencia de la Región
Hipervariable I (HVI) o 12 loci microsatélites
autosómicos. Cabe resaltar que un individuo
puede presentar varios grupos de forma simul-
tánea, lo que indica que existen individuos con
reportes de varios grupos genéticos.
Análisis estadístico: Antes de realizar el
análisis estadístico se realizó una inspección
visual de los datos, aquellas variables que pre-
sentaran más del 70 % de datos perdidos no
fueron incluidas en el análisis. Posterior a ello,
se ejecutó una búsqueda de registros dupli-
cados puesto que los individuos podían ser
trasladados de un CAV a otro, en tal caso, solo
se conservó el ultimo registro. Asimismo, para
el análisis de ingresos por año no se tuvieron
en cuenta las remisiones, ya que los individuos
incluidos en esta clasificación habrían sido
incluidos previamente en otro CAV.
El análisis incluyó principalmente estadís-
tica descriptiva, como tablas de frecuencias y
proporciones, el cálculo de medidas de tenden-
cia central, de dispersión y de posición. Asimis-
mo, se evaluó la distribución de los datos por
una prueba de Shapiro-Wilk, debido a que los
datos no presentaron una distribución normal
(p < 0.05) se utilizó estadística no paramétrica
en todos los casos.
Para calcular el tiempo de permanencia
de los titíes en los CAVs se calculó la diferen-
cia entre la fecha de entrada y de salida. Para
los animales que aún estaban presentes en los
CAVs la fecha de corte fue el 31 de diciembre de
2021. Los animales que ingresaron muertos no
se tuvieron en cuenta para realizar el análisis de
permanencia. A fin de conocer las diferencias
en los tiempos de permanencia en los centros,
relacionados con las salidas se realizaron prue-
bas de Kruskall-Wallis seguidas de una prueba
de Dunn (Dinno, 2015). Para comparar propor-
ciones de machos y hembras fueron empleadas
pruebas de t.
Por último, se realizó un mapa en el soft-
ware ArcGIS v.10.8.1 (ESRI, 2020) en el que se
usaron las coordenadas en formato “x” y “y”
para señalar los aspectos relacionados con los
individuos incluidos en el estudio; Se muestran
el área de distribución natural del tití gris acom-
pañada del número de individuos reportados
al momento del ingreso por municipio y los
grupos genéticos a los que pertenecía cada indi-
viduo, asimismo se evaluaron las coincidencias
entre el linaje genético reportado con los muni-
cipios de procedencia.
Para todos los análisis estadísticos se toma-
ron valores de significancia del 95 % (alfa =
0.05). Los análisis de los datos se evaluaron
utilizando el software estadístico Stata v.14.2
(Stata Corp, 2015).
RESULTADOS
En total se recolectaron 288 registros, de
los cuales seis correspondían a individuos tras-
ladados entre los CAVs y fueron registrados
como un único individuo, dejando así un total
de 282 registros sujetos a análisis, de ellos
el 48.2 % (n = 136) fueron de Corpocaldas,
seguido del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá (Área) con 39.7 % (n = 112), mientras
que Corantioquia Y Cornare participaron con
7.8 % (n = 22) y 4.3 % (n = 12) de los individuos
respectivamente.
Ingresos a los CAVs: La dinámica de
los ingresos del 2009 al 2021 se presentan
en la Fig. 2. En ella se pueden observar que
los años con el mayor número de ingresos
fueron 2009, 2014, 2018 y 2019 con ≥ 30
individuos reportados.
Asimismo, el tipo de ingreso con mayor
número de animales en total fue la entrega
voluntaria con 124 (43.97 %) individuos; de
los registros colectados 67 (23.76 %) no tenían
información sobre el tipo de ingreso y 54
(19.15 %) fueron remisiones entre los CAVs y
de otras corporaciones autónomas (Fig. 3).
Con respecto al tipo de ingreso de los
individuos a los diferentes CAVs evaluados, se
puede establecer que las entregas voluntarias en
todos los CAVs representaron mínimo un 25 %
del total de ingresos, incluso el Área alcanzo el
67 % (Tabla 1). Asimismo, las remisiones recibi-
das en Corpocaldas fueron su principal tipo de
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
ingreso (28.7 %), sin contar con aquellos donde
no presentaban un registro de ingreso en este
CAV (39.7 %). Otros aspectos relacionados con
el tipo de ingreso a los CAVs se indican en la
Tabla 1. La evaluación de los ingresos según el
mes, arrojó como resultado que el mes en el que
más se reportaron individuos fue junio con 11.7
% (n = 26) de los ingresos, seguido por febrero
y agosto con el 9.9 % (n = 22) y 9.5 % (n = 21),
respectivamente (Fig. 4).
Análisis por sexo y EDB: De los 282 indi-
viduos evaluados, el 92.2 % (n = 260) contaba
con información de sexo, de ellos el 48.8 % (n
= 133) correspondieron a machos y el 51.2 %
fueron hembras (n = 127). No se encontraron
diferencias en la proporción de machos y hem-
bras en los grupos (p = 0.96). En cuanto al EDB,
la mayoría de individuos ingresados fueron
adultos con el 51.8 % (n = 144), seguidos de los
prejuveniles con el 22.7 % (n = 63), después los
juveniles con el 20.9 % (n = 58), los neonatos
ocuparon el último lugar con el 4.6 % (n = 13)
de individuos que ingresaron.
Análisis según su procedencia: De los 282
individuos se reportó lugar de procedencia para
el 95.7 %, distribuidos en 50 municipios de los
Fig. 2. Frecuencia total de ingresos durante 2009 a 2021 de acuerdo con el CAV.
Fig. 3. Tipo de ingreso en los CAVs.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
departamentos de Antioquia, Caldas, Tolima,
Boyacá, Bogotá, Valle del Cauca y Quindío (Fig.
5). La mayoría de los individuos ingresados
durante el periodo se reportaron procedentes
de Medellín (n = 68), seguido de La Dorada
(n = 25), Norcasia (n = 15) y Victoria (n = 12)
(Fig. 5), estos datos coinciden con la ubicación
de dos de los CAVs (Fig. 1) analizados en
este artículo.
Reporte de pruebas genéticas: Se reporta-
ron resultados para 32 individuos, de los cuales
uno permanecía en el CAV, seis murieron, a
dos se les realizó eutanasia, nueve fueron tras-
ladados a otro CAV y 14 fueron liberados. El
G1 fue el genotipo más frecuente con un 43.76
%, seguido del G3 con el 34.8 %. los demás
grupos genéticos o el genotipado de grupos
mixtos oscilo entre 3 y el 9.38 % (Tabla 2). A
su vez, los individuos del G1 procedían en su
mayoría de Caldas, Quindío y Valle, el resto de
grupos genéticos procedían del departamento
de Antioquia. La distribución geográfica de los
grupos genéticos y la densidad de los indivi-
duos se observa en la Fig. 5.
Tiempo de permanencia y tipos de sali-
das de los animales: La proporción de animales
que murieron en los CAVs por eutanasia fue del
16.7 %; el 50 % de ellos la recibieron durante el
primer día de estancia en el CAV (Tabla 3). El
33 % de los individuos murieron en los CAVs,
de los cuales el 47 % ingresaron con algún
tipo de lesión, y el 53 % restante ingresaron
en buenas condiciones. El 4.6 % ingresaron
muertos (Tabla 3 y Fig. 6). El tiempo de per-
manencia más largo fue para los individuos
que al final del periodo de estudio permane-
cían en los CAVs (p50 = 669 días), seguido de
los individuos liberados quienes estuvieron en
los CAVs durante 439.5 días (p50) (Tabla 3 y
Fig. 6). El análisis completo de los tiempos de
Tabla 1
Tipo de ingreso de acuerdo al CAV.
E.v.
n (%)
Remisión
n (%)
Decomiso
n (%)
Nacido
n (%)
Rescate
n (%)
S.i.
n (%)
Total
n (%)
Corpocaldas36 (26.5) 39 (28.7) - (0) 4 (2.9) 3 (2.2) 54 (39.7) 136 (100)
Área 75 (67.0) 12 (10.7) 2 (1.8) - (0) 20 (17.9) 3 (2.7) 112 (100)
Corantioquia 10 (45.5) 3 (13.6) - (0) - (0) 4 (18.2) 5 (22.7) 22 (100)
Cornare3 (25.0) - (0) - (0) - (0) 4 (33.0) 5 (42.0) 12 (100)
Total 124 (44.0) 54 (19.1) 6 (0.7) 4 (1.4) 31 (11.0) 67 (23.8) 282 (100)
Área: Área metropolitana del Valle de Aburra, E.v.: entrega voluntaria, S.i.: sin información.
Fig. 4. Proporción (línea) y frecuencia (barras) de ingresos de individuos a los CAVs por meses durante el periodo 2009-2021.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
permanencia y las diferencias entre estos se
presentan en la Tabla 3 y Fig. 6.
DISCUSIÓN
Los resultados de este documento permi-
ten observar un pico de ingresos en el mes de
junio, lo que coincide con las épocas de vacacio-
nes, actividad que sugiere una mayor deman-
da de animales silvestres como mascotas. En
concordancia Green (1976) comentó una baja
en actividades agrícolas tradicionales durante
junio y julio y explicó, que las personas ocupan
este tiempo en actividades de extracción de
Fig. 5. Municipios de origen y prueba genética realizada. Los números en el mapa representan a cada municipio relacionado.
G2-G3-G4; G3-G4 se refiere al genotipado de grupos mixtos. 1. Medellín, 2. Cáceres, 3. Bello, 4. Barbosa, 5. Anorí, 6.
Angostura, 7. Amalfi, 8. Alejandría, 9. Yarumal, 10. Yalí, 11. Vegachí,12. Titiribí, 13. Segovia, 14. Santa Rosa de Osos, 15.
Envigado, 16. El Bagre, 17. Copacabana, 18. Cisneros, 19. Caucasia, 20. Caracolí, 21. San Vicente Ferrer, 22. San Roque,
23. San Rafael, 24. San Carlos, 25. Remedios, 26. Puerto triunfo, 27. Puerto Nare, 28. Puerto Berrío, 29. Peñol, 30. Nechí,
31. Marinilla, 32. Maceo 33. Jericó 34. Itagüí, 35. Gómez Plata, 36. Ituango, 37. Sabaneta, 38. Bogotá, D.C., 39. Tunja, 40.
Manizales, 41. Marquetalia, 42. La Dorada, 43. Norcasia, 44. Victoria, 45. Samaná, 46. Pensilvania, 47. Ibagué, 48. San
Sebastián de Mariquita, 49. Cali, 50. Armenia.
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
primates para el tráfico ilegal. Sin embargo,
la fecha de ingreso a los CAVs, no siempre
coincide con la fecha de extracción y tráfico, ya
que, las entregas voluntarias en la mayoría de
los casos, no se dan inmediatamente el animal
es extraído del medio natural (Cruz-Antía &
Gómez, 2010; Green, 1976; Roncancio-Duque
et al., 2012). Por esta razón, es recomendable
Tabla 2
Grupos genéticos de los individuos relacionados con el lugar de origen y el lugar de liberación.
Municipio de
procedencia
Grupo genético Total
G1 G2 G2, G3, G4 G3 G3, G4 G4
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
Anorí 0001 (3.12) 0 0 1 (3.12)
Bello 0001 (3.12) 0 0 1 (3.12)
Armenia 1 (3.12) 000001 (3.12)
Cáceres 000001 (3.12) 1 (3.12)
Cali 3* (9.38) 000003 (9.38)
Corantioquia 2 (6.26) 2 (6.26) 02 (6.26) 0 0 6 (18.78)
Dorada 1 (3.12) 000001 (3.12)
mez Plata 00001 (3.12) 01 (3.12)
Maceo 0 0 1 (3.12) 0001 (3.12)
Medellín 0 0 0 5 (15.64) 01 (3.12) 6 (18.76)
Norcasia 1 (3.12) 000001 (3.12)
Puerto Berrio 0001 (3.12) 0 0 1 (3.12)
Samaná 1 (3.12) 000001 (3.12)
San Roque 01 (3.12) 00001 (3.12)
Vegachi 0001 (3.12) 0 0 1 (3.12)
Victoria 3 (9.38) 000003 (9.38)
Corpocaldas 2 (6.26) 000002 (6.26)
Total 14 (43.76) 3 (9.38) 1 (3.12) 11 (34.38) 1 (3.12) 2 (6.26) 32 (100)
*un individuo se liberó en La Dorada Caldas (5.4752373 N & 74.7251432 W).
Tabla 3
Tiempo de permanencia en los Centros de Atención y Valoración de Animales Silvestres comparado con el tipo de salida.
Variable Individuos Tiempo de permanencia
n % Mean S.D. p50 RIC Min Max
Muerte en el centroa93 33.0 224.7 460.0 71 164 0 2 847
Eutanasiab47 16.7 76.0 153.5 1 99 0 677
Escapea13 4.6 257.0 321.6 132 344 0 1 071
Trasladoa49 17.4 183.5 195.9 147 261 0 877
Liberaciónc46 16.3 589.5 377.6 439.5 533 0 1 686
Permanece en centroc21 7.4 1 066 1 151 669 904 112 4 533
Ingresa muerto 13 4.6 0 - - - - -
General 282 100.0
n: número de observaciones, RIC: rango intercuartil, S.D.: desviación estándar, p50: percentil 50, a-c Las letras diferentes
indican diferencias significativas (p ≤ 0.035).
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
indagar sobre las fechas de adquisición o captu-
ra del individuo en el momento de la recepción
en los CAVs.
Además, el año con un mayor número
de ingresos fue el 2021 con cuatro reportes de
rescate donde uno fue por ataque de un perro
(Canis familiaris) que se asocia en gran medida
por la falta de control de las especies domesti-
cas (Villada-Cadavid & Soto-Calderón, 2020).
Aunque no estuvo entre los objetivos de este
trabajo, una estrategia para evitar estos ataques
es el control de perros callejeros que habiten
en las zonas de influencia del tití gris y realizar
acciones de educación para la tenencia respon-
sable de mascotas (Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca, 2017; Villada-
Cadavid & Soto-Calderón, 2020).
Por su parte, la proporción de ingresos
a los CAVs fue relativamente similar para
machos (48.8 %) y hembras (51.2 %), esto, en
términos de conservación ex situ, puede facili-
tar la conformación de parejas (Bairrão-Ruivo
& Stevenson, 2017) para programas de rehabili-
tación y posterior liberación. Además, el ingre-
so de un mayor número de individuos adultos
puede explicarse por la protección que hacen
los adultos hacia los juveniles en sus tropas en
el momento de la captura (Bairrão-Ruivo &
Stevenson, 2017; Defler, 2003).
Con respecto al análisis según la proceden-
cia de los individuos, la ciudad con el mayor
número de ingresos fue Medellín (Antioquia),
seguida de La Dorada, Norcasia y Victoria (Cal-
das). Esta información concuerda con los luga-
res donde se ha reportado un mayor número de
animales víctimas de tráfico, ya que, los depar-
tamentos de Caldas y Antioquia ocupan el ter-
cer y cuarto lugar respectivamente (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).
Además, la ubicación geográfica de La Dorada
permite la comunicación con los departamen-
tos de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y
Tolima (Ministerio de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, 2022), lo
que facilita la comercialización de especies sil-
vestres a ciudades principales como Medellín,
Bogotá, Ibagué y Manizales (Roncancio-Duque
et al., 2012). Medellín podría ser el destino
final de individuos traficados provenientes de
La Dorada, pero a su vez, podría recibir todos
Fig. 6. Gráfico de cajas comparativo entre el tiempo de permanencia en CAV de acuerdo con el destino del individuo
evaluado.
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
los individuos traficados en Antioquia, lo que
puede explicar el mayor número de animales
ingresados en esta ciudad. Sin embargo, se
requiere del análisis de información de otras
ciudades como Bogotá e Ibagué que no fueron
incluidos en este trabajo.
Para el caso particular del municipio de
Victoria Caldas que cuenta con un centro de
rehabilitación para la especie, las actividades
de educación ambiental (Corrales-Escobar &
Rojas-Rojas, 2016; González-Restrepo, 2010)
encaminadas a crear apropiación social del
conocimiento podrían relacionarse con un
mayor número de denuncias de tráfico y tenen-
cia ilegal. Caso similar ocurre en Norcasia, en
donde se han desarrollado actividades para el
reconocimiento de la especie por parte de la
población (Valencia et al., 2016) lo que puede
facilitar las actividades de entrega voluntaria
o la denuncia de algún individuo puesto en
cautiverio en este municipio. Por estas razones,
los CAVs son lugares con gran oportunidad
para realizar actividades de educación ambien-
tal (Lascuráin et al., 2009) y deben tenerse
en cuenta para programas de conservación
ex situ e in situ.
Con relación al reporte de pruebas genéti-
cas se puede inferir que de 55 pruebas realiza-
das se reportaron resultados para 32 individuos,
esto puede ser por las dificultades asociadas
a la realización de las pruebas (Garbarello et
al., 2018), que incluyen contaminación de las
muestras, pérdida de registros, el movimiento
de los animales en diferentes CAV que dificulta
la trazabilidad de los registros y genera pérdi-
das de la información. En cuanto a las coinci-
dencias del lugar de decomiso con la prueba
genética de procedencia (Fig. 5), solo se detectó
una para Anorí, lo que denota la movilización
de los individuos en las cadenas de tráfico.
Roncancio-Duque et al. (2012) describieron
brevemente esta dinámica para el departamen-
to de Caldas y zonas limítrofes como Sonsón,
Antioquia y autopista Medellín-Bogotá. Green
(1976) describió dinámicas de tráfico ilegal
de primates en Colombia en general, pero aún
no se ha documentado con precisión las rutas
principales del tráfico ilegal del tití gris en el
resto del país, por lo que esta actividad requiere
de mayor atención.
Con respecto a los tiempos de permanen-
cia de los individuos manejados en los CAVs,
es preocupante la proporción de animales que
mueren en estos lugares (> 30 %), más aún, si
se tiene en cuenta que de ellos el 53 % ingresan
en buenas condiciones, pero quizá factores rela-
cionados al cautiverio y los tiempos de perma-
nencia prolongados (p50 = 669 días) los hacen
más vulnerables a morir durante el periodo de
rehabilitación. Estas cifras son altas conside-
rando que, en otros países solo el 24 % de los
individuos mueren en los CAVs (Lukesova et
al., 2022). Por su parte, Bairrão-Ruivo y Ste-
venson (2017) presentaron varios lineamientos
de tenencia y rehabilitación de titíes, los cuales,
pueden ameritar un tiempo de permanencia
largo, por esto es importante estructurar los
procesos de rehabilitación para mejorar dichos
tiempos e indagar en las medidas para prevenir
las muertes de los titíes en los CAVs.
Finalmente, de los 14 individuos liberados
solo hay reportes con detalles de liberación de
uno procedente del DAGMA. Esta temática es
crucial para la elaboración de investigaciones
futuras, más aún si se tiene en cuenta cuatro
componentes sugeridos como relevantes para
la liberación de individuos (Roncancio-Duque
et al., 2012): i. El componente sanitario, ii.
El componente genético, iii. El componente
de acceso de recursos y iv. El componente
de costo-beneficio. Por ende, la ausencia de
información en varios de estos componentes
señala la necesidad de documentar con mayor
rigurosidad los detalles consignados en las
bases de datos de los CAVs para los procesos
de liberación realizados. Casos puntuales de
ello han sido mostrados por Bareño-Martínez
(2019) quien reportó tres de los cuatro compo-
nentes en un grupo liberado en el municipio
de Falan, Tolima. Similarmente, Solano-Diaz
y Moreno-Merchán (2012), reportaron la
liberación de un grupo en Armero-Guayabal
(Tolima), teniendo en cuenta los mismos tres
componentes. Estos reportes demuestran que
es posible documentar las actividades de libe-
ración de individuos.
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
Declaración de ética: Los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto fue realizado con el apoyo de
la Institución Universitaria Visión de las Amé-
ricas y fue requisito parcial del primer autor
para obtener su título de Magister en Ciencias
biológicas de la Universidad de Caldas. Gra-
cias a todos los funcionarios del Centro de
Rehabilitación de Fauna Silvestre del Oriente
de Caldas (CRFSOC) CORPOCALDAS, del
CAV Área Metropolitana del Valle de Aburra
(Área) del CAV CORANTIOQUIA y del CAV
de CORNARE por el apoyo en la consecución
de la información. A David Orjuela por su con-
tribución en el diseño de los mapas, a Hector
Ramírez Chávez por sus revisiones constantes.
REFERENCIAS
Acero-Aguilar, M. & Montenegro-Martínez, L. (2019). La
relación humano-animal como construcción social.
Revista de Humanidades Tabula Rasa, (32), 11–16.
Acevedo-Garces, Y. A., Valencia, L. M., Di Fiore, A., &
Acevedo-Cendales, L. D. (2021). Current and histo-
rical genetic structure of the white-footed tamarin
(Oedipomidas leucopus). En M. Nardelli, & J. I. Tunez
(Eds.), Molecular ecology and conservation genetics of
neotropical mammals (pp. 171–197). Springer.
Anagnostou, M., & Doberstein, B. (2022). Illegal wildlife
trade and other organised crime: A scoping review.
Ambio, 51(7), 1615–1631.
Bairrão-Ruivo, E. B., Carroll, J. B., & Morales-Jiménez, A.
L. (2005). The silvery-brown tamarin (Oedipomidas
leucopus) conservation project. Neotropical Primates,
13(3), 36–39.
Bairrão-Ruivo, E., & Stevenson, M. F. (2017). EAZA best
practice guidelines (3.1 ed.). Bristol Zoological Society.
Bairrão-Ruivo, E., & Wormell, D. (2012). The international
conservation programme for the white-footed tama-
rin Oedipomidas leucopus in Colombia. International
Zoo Yearbook, 46, 46–55.
Bareño-Martínez, L. C. (2019). Informe de liberación de un
grupo de primates titi gris (Oedipomidas leucopus),
municipio de Falan, Tolima [Informe técnico]. Univer-
sidad INCCA de Colombia.
Baschetto, F. (2000). Repensando los zoológicos de la Argen-
tina: Manifiesto. Dunken.
Bruner, E., & Gippoliti, S. (2006). Le collezioni primatologi-
che Italiane. Istituto italiano di Antropología.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
(2017). Plan de prevención, manejo y control de la
especie invasora perro feral (Canis lupus familiaris) en
la jurisdicción CAR Cundinamarca. https://www.car.
gov.co/uploads/files/5bd8d10f19fb0.pdf
Corrales-Escobar, J. D., & Rojas-Rojas, A. E. (2016). Mamí-
feros. En B. Toro-Restrepo, & V. A. Ramírez-Castaño
(Eds.), Fauna vertebrada de la central hidroeléctrica
Miel I (p. 79). ISAGEN-Universidad de Caldas.
Cruz-Antía, D., & Gómez, R. (2010). Aproximación al uso y
tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada,
Colombia. Ambiente y Desarrollo, 14 (26), 64–94.
Defler, T. (2003). Titi gris Oedipomidas leucopus Günther,
1876. En J. Rodríguez-Mahecha (Ed.), Primates de
Colombia (pp. 185–190). Conservación Internacional.
Dinno, A. (2015) Nonparametric pairwise multiple compa-
risons in independent groups using Dunns test. The
Stata Journal, 15(1), 292–300.
ESRI. (2020). ArcGIS Desktop para Windows (Version 10)
[Software]. Environmental Systems Research Institu-
te. https://www.arcgis.com/
Frankham, R., Ballou, J., Briscoe, D., & McInnes, K. (2010).
Introduction to conservation genetics (2nd ed.). Cam-
bridge University Press.
Garbarello, M. F., Otalora, E. M., Nardi, M. A., Frecha, C.
A., Furci, A., & Oyhamburu, J. (2018). Aseguramiento
de calidad en el laboratorio de biología molecular:
Control de contaminación ambiental. Acta Bioquími-
ca Clínica Latinoamericana, 52(2), 205–211. https://
www.redalyc.org/journal/535/53568432003/html/
García-Restrepo, S., Montilla, S., Bustamante, V., Busta-
mante, S., Cepeda-Duque, C., Sánchez, J., & Ramí-
rez-Chávez, H. (2018). Estado de la investigación
primatológica en el eje cafetero y Antioquia, Colom-
bia. Neotropical Primates, 24(2), 56–63.
González-Restrepo, G. (2010). Tráfico ilegal de fauna silves-
tre campaña de sensibilización. Informe final realizado
para CORPOCALDAS, el CRFSOC, Asociación de
veterinaries de vida silvestre y la alcaldía municipal
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e58802, enero-diciembre 2025 (Publicado Ago. 27, 2025)
de Victoria Caldas [Informe técnico]. Corpocaldas y
Alcaldia de Victoria-Caldas.
Green, K. M. (1976). The nonhuman primate trade in
Colombia. In R. W. Thorington, & P. G. Heltne (Eds.),
Neotropical primates: Field studies and conservation
(pp. 85–97). National Academy of Sciences.
Lascuráin, M., List, R., Barraza, L., Días-Pardo, E., Gual-
Sill, F., Maunder, M., Doranes, J., Luna, V., Mata-
Rosas, M., Campos-Mendoza, A., Martínez-Palacios,
A., & Ross, L. (2009). Conservación de especies ex
situ, en Capital natural de México. Estado de conser-
vación y tendencias de cambio, 2, 517–544.
Link, A., Guzmán-Caro, D. C., Roncancio-Duque, N.
J., Mittermeier, R. A., & Rodríguez, V. (2021).
Oedipomidas leucopus (amended versión of 2020
assessment) (e.T19819A192550769). The IUCN
Red List of Threatened Species 2021. https://
www.iucnredlist.org/search?query=saguinus%20
leucopusysearchType=species
Lukesova, G., Voslarova, E., & Vecerek, V. (2022). Mammals
at rescue centres in the Czech Republic: Trends in
intake and outcome, causes of admission, length of
stay and release rate. Journal for Nature Conservation,
67, 126156.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012).
Estrategia Nacional para la prevención y control al
Tráfico Ilegal de Especies Silvestres: Diagnóstico y Plan
de Acción ajustado. Colombia. Ministerio de Ambien-
te y Desarrollo Sostenible. Bogotá. https://www.
minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/
Estrategia-Nacional-para-la-Prevencio%CC%81n-y-
Control-del-Tra%CC%81fico-Ilegal-de-Esp.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
(2010). Resolución 2 064 de 2010. Por la cual se
reglamentan las medidas posteriores a la aprehen-
sión preventiva, restitución o decomiso de especímenes
de especies silvestres de Fauna y Flora Terrestres y
Acuática y se dictan otras disposiciones. https://www.
minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/
Resolucion-2064-de-2010.pdf.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. (2022, 13 de diciembre). Mapa
de las veredas del municipio de La Dorada. https://
www.datos.gov.co/Ordenamiento-Territorial/Mapa-
de-Las-Veredas-del-Municipio-de-La-Dorada/
u8nn-eqi2
Nellemann, C., Henriksen, R., Pravettoni, R., Stewart,
D., Kotsovou, M., Schlingemann, M. A. J., Shaw,
M., & Reitano, T. (Eds.). (2018). World atlas of
illicit flows: A RHIPTO–INTERPOL–GI
assessment. RHIPTO-Norwegian Center for Glo-
bal Analyses, INTERPOL, Global Initiative
Against Transnational Organized Crime. https://glo-
balinitiative.net/wp-content/uploads/2018/09/
Atlas-Illicit-Flows-FINAL-WEB-VERSION-copia-
compressed.pdf
Roncancio-Duque, N., Branch, J., Moreno-Mancilla, O. F.,
Blanco, M. I., Ospina, O., & Guzmán, L. M. (2020).
Reducción de la densidad poblacional del tití gris,
(Oedipomidas leucopus) en el oriente de Caldas,
Colombia. Neotropical Primates, 26(1), 56–63.
Roncancio-Duque, N., Rojas, V., Ríos-Franco, C. A.,
Gómez-Posada, C., & Instituto de Investigación
en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
(2012). Plan de conservación y manejo del Tití gris
(Saguinus leucopus) Sistema Regional de Áreas Pro-
tegidas del Eje Cafetero Colombiano. Corporación
Autónoma Regional de Risaralda-CARDER.
Sander, M. (2011). Primate conservation in Indochina: Ex-
situ versus In-situ conservation-Analysis of the most
viable option against primate population declines.
Vietnamese Journal of Primatology, 10(12), 63–68.
Schwitzer, C., King, T., Robsomanitrandrasana, E., Cham-
berlan, C., & Rasolofoharivelo, T. (2013). Integrating
ex situ and in situ conservation of lemurs. In C.
Schwitzer, R. A. Mittermeier, N. Davies, S. Johnson,
J. Ratsimbazafy, J. Razafindramanana, E. E. Louis
Jr., & S. Rajaobelina, S. (Eds.), Lemurs of Mada-
gascar: A strategy for their conservation 2013-2016
(pp. 146–152). IUCN SSC Primate Specialist Group,
Bristol Conservation and Science Foundation, and
Conservation International.
Stata Corp. (2015) Stata Statistical Software para Windows
(Versión 14.2) [Software]. Stata Corp. https://www.
stata.com/stata14/
Solano-Díaz, K., & Moreno-Merchán, P. (2012). Informe
de rehabilitación y liberación de un grupo de titis gris
en Armero Guayabal (Tolima) para CORTOLIMA-
Corporación Autónoma Regional del Tolima [Infor-
me técnico]. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas-Universidad Nacional de Colombia.
Stevenson, P., Guzmán, D., & Defler, T. (2010). Conserva-
tion of Colombian primates: An analysis of published
research. Tropical Conservation Science, 3(1), 45–62.
Valdés, V. (2008). Prácticas de manejo en la conservación
ex situ y su relación con la sostenibilidad ambiental.
Tecnología en Marcha, 21(1), 152–160.
Valencia, L., Flórez, C., Osorio, A., & Forero, M. (2016).
Conserving the silvery-brown tamarin in highly degra-
ded forests, Colombia [Informe técnico]. Conservation
Leadership Program.
Villada-Cadavid, T., & Soto-Calderón, I. D. (2020). Diversi-
dad de mamíferos en un remanente de bosque urbano
de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia).
Actualidades Biológicas, 42(113), 1–11.