Conservación ex situ del Tití gris Oedipomidas leucopus (Primate: Callitrichidae) en cuatro Centros de Atención y Valoración de Animales Silvestres: ¿Cómo lo estamos haciendo?
DOI:
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73i1.58802Palabras clave:
especies amenazadas; eutanasia; primates; liberación; Saguinus leucopus; manejo de vida silvestreResumen
Introducción: La conservación ex situ es fundamental para preservar las especies amenazadas, como es el caso del tití gris (Oedipomidas leucopus), primate endémico de Colombia que habita en la región del Magdalena Medio. Muchos individuos ingresan a Centros de Atención y Valoración de Animales Silvestres (CAV) para su rehabilitación y posterior liberación, sin embargo, lograr este objetivo no siempre es factible. Objetivo: Determinar la dinámica y población del tití gris en cuatro CAVs de fauna silvestre ubicados dentro de la región endémica de la especie en Colombia. Métodos: Se analizaron varios factores relacionados con la conservación ex situ de la especie en los CAVs ubicados en Antioquia y Caldas, tales como; la frecuencia de ingreso anual, la mortalidad, el periodo de permanencia en el centro, entre otras características. Resultados: Entre 2009 y 2021 se manejaron un total de 282 individuos en los cuatro CAVs, (48.8 % machos y 51.2 % hembras), la mayoría según su grupo etario eran adultos (51.8 %) mientras que juveniles, prejuveniles y neonatos representaron el 20.9, 22.7 y 4.6 % respectivamente. Los municipios con mayor número de ingresos fueron Medellín (n = 68), seguido de La Dorada (n = 25), Norcasia (n = 15) y Victoria (n = 12). Se encontraron diferencias en los tiempos de permanencia de los individuos en los CAVs, los cuales fueron más prolongados para los individuos que permanecieron en los centros y para los individuos liberados. Conclusión: De la dinámica poblacional del tití gris, se destaca el largo periodo de permanencia que tienen los individuos liberados, lo que sugiere hacer mayores esfuerzos en optimizar las estrategias de rehabilitación para la especie.
Descargas
Referencias
Acero-Aguilar, M. & Montenegro-Martínez, L. (2019). La relación humano-animal como construcción social. Revista de Humanidades Tabula Rasa, (32), 11–16. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n32.01
Acevedo-Garces, Y. A., Valencia, L. M., Di Fiore, A., & Acevedo-Cendales, L. D. (2021). Current and historical genetic structure of the white-footed tamarin (Oedipomidas leucopus). En M. Nardelli, & J. I. Tunez (Eds.), Molecular ecology and conservation genetics of neotropical mammals (pp. 171–197). Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-65606-5_8
Anagnostou, M., & Doberstein B. (2022). Illegal wildlife trade and other organised crime: A scoping review. Ambio, 51(7), 1615–1631. DOI: https://doi.org/10.1007/s13280-021-01675-y
Bairrão-Ruivo, E. B., Carroll, J. B., & Morales-Jiménez, A. L. (2005). The silvery-brown tamarin (Oedipomidas leucopus) conservation project. Neotropical Primates, 13(3), 36–39. DOI: https://doi.org/10.1896/1413-4705.13.3.36
Bairrão-Ruivo, E., & Stevenson, M. F. (2017). EAZA best practice guidelines (3.1 ed.). Bristol Zoological Society.
Bairrão-Ruivo, E., & Wormell, D. (2012). The international conservation programme for the white-footed tamarin Oedipomidas leucopus in Colombia. International Zoo Yearbook, 46, 46–55. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1748-1090.2012.00173.x
Bareño-Martínez, L. C. (2019). Informe de liberación de un grupo de primates titi gris (Oedipomidas leucopus), municipio de Falan, Tolima [Informe técnico]. Universidad INCCA de Colombia.
Baschetto, F. (2000). Repensando los zoológicos de la Argentina: Manifiesto. Dunken.
Bruner, E., & Gippoliti, S. (2006). Le collezioni primatologiche Italiane. Istituto italiano di Antropología.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2017). Plan de prevención, manejo y control de la especie invasora perro feral (Canis lupus familiaris) en la jurisdicción CAR Cundinamarca. https://www.car.gov.co/uploads/files/5bd8d10f19fb0.pdf
Corrales-Escobar, J. D., & Rojas-Rojas, A. E. (2016). Mamíferos. En B. Toro-Restrepo, & V. A. Ramírez-Castaño (Eds.), Fauna vertebrada de la central hidroeléctrica Miel I (p. 79). ISAGEN-Universidad de Caldas.
Cruz-Antía, D., & Gómez, R. (2010). Aproximación al uso y tráfico de fauna silvestre en Puerto Carreño, Vichada, Colombia. Ambiente y Desarrollo, 14 (26), 64–94.
Defler, T. (2003). Titi gris Oedipomidas leucopus Günther, 1876. En J. Rodríguez-Mahecha (Ed.), Primates de Colombia (pp. 185–190). Conservación Internacional.
Dinno, A. (2015) Nonparametric pairwise multiple comparisons in independent groups using Dunn’s test. The Stata Journal, 15(1), 292–300. DOI: https://doi.org/10.1177/1536867X1501500117
ESRI. (2020). ArcGIS Desktop para Windows (Version 10) [Software]. Environmental Systems Research Institute. https://www.arcgis.com/
Frankham, R., Ballou, J., Briscoe, D., & McInnes, K. (2010). Introduction to conservation genetics (2nd ed.). Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511809002
Garbarello, M. F., Otalora, E. M., Nardi, M. A., Frecha, C. A., Furci, A., & Oyhamburu, J. (2018). Aseguramiento de calidad en el laboratorio de biología molecular: Control de contaminación ambiental. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 52(2), 205–211. https://www.redalyc.org/journal/535/53568432003/html/
García-Restrepo, S., Montilla, S., Bustamante, V., Bustamante, S., Cepeda-Duque, C., Sánchez, J., & Ramírez-Chávez, H. (2018). Estado de la investigación primatológica en el eje cafetero y Antioquia, Colombia. Neotropical Primates, 24(2), 56–63. DOI: https://doi.org/10.62015/np.2018.v24.98
González-Restrepo, G. (2010). Tráfico ilegal de fauna silvestre campaña de sensibilización. Informe final realizado para CORPOCALDAS, el CRFSOC, Asociación de veterinaries de vida silvestre y la alcaldía municipal de Victoria Caldas [Informe técnico]. Corpocaldas y Alcaldia de Victoria-Caldas.
Green, K. M. (1976). The nonhuman primate trade in Colombia. In R. W. Thorington, & P. G. Heltne (Eds.), Neotropical primates: Field studies and conservation (pp. 85–97). National Academy of Sciences.
Lascuráin, M., List, R., Barraza, L., Días-Pardo, E., Gual-Sill, F., Maunder, M., Doranes, J., Luna, V., Mata-Rosas, M., Campos-Mendoza, A., Martínez-Palacios, A., & Ross, L. (2009). Conservación de especies ex situ, en Capital natural de México. Estado de conservación y tendencias de cambio, 2, 517–544.
Link, A., Guzmán-Caro, D. C., Roncancio-Duque, N. J., Mittermeier, R. A., & Rodríguez, V. (2021). Oedipomidas leucopus (amended versión of 2020 assessment) (e.T19819A192550769). The IUCN Red List of Threatened Species 2021. https://www.iucnredlist.org/search?query=saguinus%20leucopusysearchType=species
Lukesova, G., Voslarova, E., & Vecerek, V. (2022). Mammals at rescue centres in the Czech Republic: Trends in intake and outcome, causes of admission, length of stay and release rate. Journal for Nature Conservation, 67, 126156. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jnc.2022.126156
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Estrategia Nacional para la prevención y control al Tráfico Ilegal de Especies Silvestres: Diagnóstico y Plan de Acción ajustado. Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Estrategia-Nacional-para-la-Prevencio%CC%81n-y-Control-del-Tra%CC%81fico-Ilegal-de-Esp.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Resolución 2 064 de 2010. Por la cual se reglamentan las medidas posteriores a la aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de Fauna y Flora Terrestres y Acuática y se dictan otras disposiciones. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion-2064-de-2010.pdf.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2022, 13 de diciembre). Mapa de las veredas del municipio de La Dorada. https://www.datos.gov.co/Ordenamiento-Territorial/Mapa-de-Las-Veredas-del-Municipio-de-La-Dorada/u8nn-eqi2
Nellemann, C., Henriksen, R., Pravettoni, R., Stewart, D., Kotsovou, M., Schlingemann, M. A. J., Shaw, M., & Reitano, T. (Eds.). (2018). World atlas of illicit flows: A RHIPTO–INTERPOL–GI assessment. RHIPTO-Norwegian Center for Global Analyses, INTERPOL, Global Initiative Against Transnational Organized Crime. https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2018/09/Atlas-Illicit-Flows-FINAL-WEB-VERSION-copia-compressed.pdf
Roncancio-Duque, N., Branch, J., Moreno-Mancilla, O. F., Blanco, M. I., Ospina, O., & Guzmán, L. M. (2020). Reducción de la densidad poblacional del tití gris, (Oedipomidas leucopus) en el oriente de Caldas, Colombia. Neotropical Primates, 26 (1), 56–63. DOI: https://doi.org/10.62015/np.2020.v26.80
Roncancio-Duque, N., Rojas, V., Ríos-Franco, C. A., Gómez-Posada, C., & Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2012). Plan de conservación y manejo del Tití gris (Saguinus leucopus) Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero Colombiano. Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER.
Sander, M. (2011). Primate conservation in Indochina: Ex-situ versus In-situ conservation-Analysis of the most viable option against primate population declines. Vietnamese J Primatol, 10 (12), 63–68.
Schwitzer, C., King, T., Robsomanitrandrasana, E., Chamberlan, C., & Rasolofoharivelo, T. (2013). Integrating ex situ and in situ conservation of lemurs. In C. Schwitzer, R. A. Mittermeier, N. Davies, S. Johnson, J. Ratsimbazafy, J. Razafindramanana, E. E. Louis Jr., & S. Rajaobelina (Eds.), Lemurs of Madagascar: A strategy for their conservation 2013-2016 (pp. 146–152). IUCN SSC Primate Specialist Group, Bristol Conservation and Science Foundation, and Conservation International.
Stata Corp. (2015) Stata Statistical Software para Windows (Versión 14.2) [Software]. Stata Corp. https://www.stata.com/stata14/
Solano-Díaz, K., & Moreno-Merchán, P. (2012). Informe de rehabilitación y liberación de un grupo de titis gris en Armero Guayabal (Tolima) para CORTOLIMA-Corporación Autónoma Regional del Tolima [Informe técnico]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Universidad Nacional de Colombia.
Stevenson, P., Guzmán, D., & Defler, T. (2010). Conservation of Colombian primates: An analysis of published research. Tropical Conservation Science, 3(1), 45–62. DOI: https://doi.org/10.1177/194008291000300105
Valdés, V. (2008). Prácticas de manejo en la conservación ex situ y su relación con la sostenibilidad ambiental. Tecnología en Marcha, 21(1), 152–160.
Valencia, L., Flórez, C., Osorio, A., & Forero, M. (2016). Conserving the silvery-brown tamarin in highly degraded forests, Colombia [Informe técnico]. Conservation Leadership Program.
Villada-Cadavid, T., & Soto-Calderón, I. D. (2020). Diversidad de mamíferos en un remanente de bosque urbano de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia). Actualidades Biológicas, 42(113), 1–11. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v42n113a05
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Biología Tropical

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creative Commons Atrubución 4.0 Licencia (CC BY 4.0)
Reconocimiento (BY) • (BY) Debe atribuir el trabajo de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de manera que sugiera que tiene la aprobación para el uso del trabajo).
